SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Vida útil de los alimentos
Última Parte
ACLARACIÓN
Las fotografías de la presentación, son
propiedad del autor y publicadas
oportunamente con sus fuentes en su Blog
científico: SEGURIDAD ALIMENTARIA,
BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los
ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA
La microbiología predictiva ha pasado de ser un
campo prometedor dentro de la microbiología de los
alimentos a una exigencia en el control de calidad y
seguridad alimentaria. Pues hoy en día estos modelos
predictivos se están empleando en el desarrollo de
nuevos productos y entre otras áreas que demuestran
la importancia de esta herramienta.
Se han desarrollado modelos matemáticos para la
predicción del crecimiento, supervivencia e
inactivación de microorganismos en los alimentos.
Además, se emplea con frecuencia programas
informáticos de predicción basados en diversos
modelos, ofreciendo distintos tipos de predicción para
microorganismos patógenos y alterantes, en escenarios
diferentes.
Es un área de la microbiología de los
alimentos que permite predecir las respuestas
microbianas (crecimiento, muerte,
inactivación) frente a factores internos y
externos, bajo condiciones controladas y
definidas y además condiciones de los
alimentos. La obtención de predicciones es
posible gracias al desarrollo de modelos
matemáticos que relacionan respuestas
microbianas y factores/condiciones
ambientales.
Estas respuestas son cuantificadas y
resumidas mediante ecuaciones matemáticas
que por interpolación pueden predecir el
comportamiento microbiano en un medio o
alimento y estimar así la vida útil del mismo.
MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA
MODELOS PREDICTIVOS
Para generar un modelo predictivo es
necesario obtener un conjunto de datos
experimentales que serán utilizados para
obtener un modelo matemático que
relaciona los parámetros respuesta del
microorganismo como, por ejemplo, la
velocidad de crecimiento, con los
factores encontrados en los alimentos
(pH, Aw, Temperatura).
Una de las áreas de la microbiología de
alimentos que más interés ha suscitado
en las últimas décadas ha sido la
microbiología predictiva, ya que permite
anticipar el efecto del cambio en
determinados factores
medioambientales sobre el crecimiento
o inactivación de los microorganismos.
Existen modelos probabilísticos (que permiten estimar
los límites de crecimiento/no crecimiento o
producción/no producción de toxina), modelos cinéticos
de crecimiento, de supervivencia o de inactivación (para
determinar el número de microorganismos en función
del tiempo).
Tras ajustar la curva de crecimiento microbiana mediante
funciones matemáticas (modelos primarios) y estudiar
sus parámetros según cambios en las condiciones
ambientales (modelos secundarios), es posible modelizar
el comportamiento microbiano en función de la
temperatura, el pH, la actividad del agua y otros factores,
independientemente del alimento. Desde un punto de
vista práctico, con el fin de transferir e impulsar el uso de
los modelos predictivos por parte de las empresas, es
importante que los modelos primarios y secundarios se
integren en forma de paquetes informáticos interactivos
y de fácil uso (a veces llamados modelos terciarios).
MODELOS PREDICTIVOS
MODELOS PREDICTIVOS
Pathogen Modeling Program (PMP): Contiene
numerosos modelos de crecimiento e
inactivación de diferentes patógenos. Este
Programa de Modelado de Patógenos (PMP) del
Departamento de Agricultura y Servicio de
Investigación Agrícola de los EEUU (USDA), es un
paquete de modelos que se puede utilizar para
predecir el crecimiento y la inactivación de
bacterias transmitidas por los alimentos,
principalmente patógenos, en diversas
condiciones ambientales.
Estas predicciones son específicas de
determinadas cepas bacterianas y entornos
específicos (medios de cultivo, alimentos, etc.)
que se utilizaron para generar los modelos. Desde
principios de la década de 1990, el PMP se ha
distribuido en diversas formas.
ComBase: Es una base de datos internacional donde
se recogen y actualizan constantemente datos sobre
crecimiento microbiano en diferentes condiciones.
Esta interfaz presenta un formato sistemático
simplificado, que permite su posterior comparación
con los modelos predictivos disponibles. Además,
permite la realización de predicciones en
condiciones dinámicas de temperatura, es decir en
condición de fluctuación de la temperatura a lo largo
del tiempo.
Es una base de datos europea iniciada en 2003 que
recoge información sobre las respuestas microbianas
más probables ante diversas condiciones
ambientales. Uno de los principales objetivos por los
que fue creada esta herramienta ha sido facilitar las
evaluaciones de riesgo y desarrollo de modelos que
permitan calcular el comportamiento de
microorganismos cuando reaccionan a condiciones
ambientales.
MODELOS PREDICTIVOS
MODELOS PREDICTIVOS
Seafood Spoilage and Safe Predictor
(SSSP) o Predictor de seguridad y
deterioro de los alimentos (FSSP):
Elaborado para predecir la vida útil y
el crecimiento de los
microorganismos específicos de
deterioro, histamina y de L.
monocytogenes en diferentes
productos de la pesca, a temperatura
constante o en condiciones de
fluctuación de temperatura.
El modelo predictivo para L.
monocytogenes ha sido
recientemente validado para otros
alimentos, especialmente productos
cárnicos.
MODELOS PREDICTIVOS
Existen tres niveles en los modelos predictivos
Modelos primarios
Modelos
secundarios
Modelos terciarios
MODELOS PREDICTIVOS
MODELOS PREDICTIVOS PRIMARIOS
Modelos primarios: Los modelos primarios se
ocupan de la descripción de los cambios del
número microbiano (crecimiento,
multiplicación, inactivación), en función del
tiempo. Para la cuantificación de los
microorganismos se pueden incluir Unidades
Formadoras de Colonias (UFC), biomasa,
medidas de absorbancia, o niveles de los
metabolitos producidos.
Muchos de los modelos primarios que se han
desarrollado hasta ahora, son modelos que
determinan la cantidad de población
microbiana. En estos modelos, el desarrollo de
un número total de células de una población
es descrito por un sencillo conjunto de
parámetros: máximo valor de crecimiento (A),
velocidad de crecimiento (µm) y tiempo de
latencia (A).
MODELOS PREDICTIVOS SECUNDARIOS
Modelos secundarios: Los modelos predictivos secundarios caracterizan los
parámetros que aparecen en los modelos primarios, en función de las condiciones del
medio, como la temperatura, pH, aw, etc., observándose la interacción entre dos o más
factores sobre el crecimiento microbiano.
MODELOS PREDICTIVOS
TERCIARIOS
Modelos terciarios: Los modelos terciarios
tienen varias formas, empezando por
combinar los dos primeros niveles de
modelos (primario y secundario), basados
en experimentos de laboratorio. Ejemplos
representativos que ya vimos con
anterioridad de estos tipos de modelos,
son: el Pathogen Modeling Program,
creado y puesto a disposición de la
comunidad científica gratuitamente por la
USDA. Dicho modelo permite importar una
serie de datos de temperatura para
predecir la vida útil de un alimento o
materia prima y el Seafood Spoilage
Predictor, el cual incluye a
microorganismos deteriorativos específicos
para alimentos del mar.
Ensayo de Desafío (Challenge Test)
Los ensayos de desafío o challenge test, son
pruebas de laboratorio importantes para la
seguridad alimentaria, ya que aportan
información para poder establecer la vida
útil de un alimento. En estas pruebas, se
inocula el microorganismo patógeno a
estudiar, como Salmonella spp. o Listeria
monocytogenes, sobre el alimento.
Los ensayos se realizan simulando las
condiciones de fabricación del alimento, en
entornos controlados con estrictas
condiciones de higiene. El ensayo permite
ver cómo se comporta el patógeno a lo largo
de todo el proceso de fabricación, evaluar si
puede crecer en determinadas condiciones o
conocer su velocidad de crecimiento.
ESTUDIOS DE VIDA ÚTIL
• Los estudios de vida útil (EVU), son fundamentales para fabricantes y consumidores de
alimentos. Por una parte, permite al fabricante cumplir la normativa, mejorar su eficiencia
interna y sacar ventaja a sus competidores. Por otra parte, asegura al consumidor que está
comprando productos de calidad certificada. Sabemos que dicha vida útil es el tiempo que pasa
ese alimento, antes de que el fabricante pueda garantizar su seguridad alimentaria y calidad
óptima de un producto concreto apto para su consumo.
• Estudios de vida útil en tiempo real: Es el estudio realizado en alimentos perecederos que
tienen una vida útil inferior a 6 meses. Los parámetros microbiológicos, fisicoquímicos y
sensoriales se consiguen de manera muy rápida y fiable, conservando el alimento en
condiciones normales frente a su distribución, almacenamiento o consumo.
• Estudios de vida útil acelerados: Es el estudio realizado en alimentos no perecederos que
tienen una vida útil superior a los 6 meses. También son adecuados para análisis de urgencia.
Los alimentos son sometidos a condiciones variables en cuanto a luz, humedad, presión, etc.,
en periodos de 120 a 150 días para alterar sus factores de deterioro.
MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA: CONCLUSIONES
Final de la Última Parte

Más contenido relacionado

Similar a Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf

Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosegrandam
 
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...practicasmicrobiologia
 
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón ForondaMaster's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón ForondaEsteban Picón Foronda
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)mnilco
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicomnilco
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoFC Barcelona
 
Tema1_Introducción
Tema1_IntroducciónTema1_Introducción
Tema1_Introducciónmserranop
 
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docxMETODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docxHeverRomeroRequelmo
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoDanielaAndreinaMindi
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentosAplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentosFatene Bessal
 
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos   copiaJibia normas digesa para criterios microbiologicos   copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copiaRaúl Alan González Huerta
 

Similar a Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf (20)

Biosensores en alimentos
Biosensores en alimentosBiosensores en alimentos
Biosensores en alimentos
 
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicosGuia de interpretacion resultados microbiologicos
Guia de interpretacion resultados microbiologicos
 
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
Ensayos El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar Profundización Ag...
 
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón ForondaMaster's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
 
alimentos
alimentosalimentos
alimentos
 
La microbiología predictiva en alimentos
La microbiología predictiva en alimentosLa microbiología predictiva en alimentos
La microbiología predictiva en alimentos
 
La microbiología predictiva en alimentos
La microbiología predictiva en alimentosLa microbiología predictiva en alimentos
La microbiología predictiva en alimentos
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologico
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
Guía micro aplicada
Guía micro aplicadaGuía micro aplicada
Guía micro aplicada
 
Microbiologia predictiva
Microbiologia predictivaMicrobiologia predictiva
Microbiologia predictiva
 
Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimento
 
Tema1_Introducción
Tema1_IntroducciónTema1_Introducción
Tema1_Introducción
 
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docxMETODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
METODOS_GENERALES_DE_ANALISIS_MICROBIOLOGICO_DE_LOS_ALIMENTOS[1].docx
 
Revista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologicoRevista digital, aseguramiento microbiologico
Revista digital, aseguramiento microbiologico
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentosAplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
Aplicación de luz pulsada para la conservación de alimentos
 
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos   copiaJibia normas digesa para criterios microbiologicos   copia
Jibia normas digesa para criterios microbiologicos copia
 

Más de Docente e-learning particular

El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxDocente e-learning particular
 

Más de Docente e-learning particular (20)

Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 2.pdf
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
ISO 17025.pptx
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdfINTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 

Último

COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivamariagabrielayeguezm
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESAndrea394492
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaJavier Blanquer
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccscalderon98
 

Último (20)

COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILESANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
ANATOMIA 34 RESUMEN DE LOS TEMAS FÁCILES
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 

Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf

  • 1. Vida útil de los alimentos Última Parte
  • 2. ACLARACIÓN Las fotografías de la presentación, son propiedad del autor y publicadas oportunamente con sus fuentes en su Blog científico: SEGURIDAD ALIMENTARIA, BROMATOLOGÍA y MICROBIOLOGÍA de los ALIMENTOS (www.bagginis.blogspot.com)
  • 3. MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA La microbiología predictiva ha pasado de ser un campo prometedor dentro de la microbiología de los alimentos a una exigencia en el control de calidad y seguridad alimentaria. Pues hoy en día estos modelos predictivos se están empleando en el desarrollo de nuevos productos y entre otras áreas que demuestran la importancia de esta herramienta. Se han desarrollado modelos matemáticos para la predicción del crecimiento, supervivencia e inactivación de microorganismos en los alimentos. Además, se emplea con frecuencia programas informáticos de predicción basados en diversos modelos, ofreciendo distintos tipos de predicción para microorganismos patógenos y alterantes, en escenarios diferentes.
  • 4. Es un área de la microbiología de los alimentos que permite predecir las respuestas microbianas (crecimiento, muerte, inactivación) frente a factores internos y externos, bajo condiciones controladas y definidas y además condiciones de los alimentos. La obtención de predicciones es posible gracias al desarrollo de modelos matemáticos que relacionan respuestas microbianas y factores/condiciones ambientales. Estas respuestas son cuantificadas y resumidas mediante ecuaciones matemáticas que por interpolación pueden predecir el comportamiento microbiano en un medio o alimento y estimar así la vida útil del mismo. MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA
  • 5. MODELOS PREDICTIVOS Para generar un modelo predictivo es necesario obtener un conjunto de datos experimentales que serán utilizados para obtener un modelo matemático que relaciona los parámetros respuesta del microorganismo como, por ejemplo, la velocidad de crecimiento, con los factores encontrados en los alimentos (pH, Aw, Temperatura). Una de las áreas de la microbiología de alimentos que más interés ha suscitado en las últimas décadas ha sido la microbiología predictiva, ya que permite anticipar el efecto del cambio en determinados factores medioambientales sobre el crecimiento o inactivación de los microorganismos.
  • 6. Existen modelos probabilísticos (que permiten estimar los límites de crecimiento/no crecimiento o producción/no producción de toxina), modelos cinéticos de crecimiento, de supervivencia o de inactivación (para determinar el número de microorganismos en función del tiempo). Tras ajustar la curva de crecimiento microbiana mediante funciones matemáticas (modelos primarios) y estudiar sus parámetros según cambios en las condiciones ambientales (modelos secundarios), es posible modelizar el comportamiento microbiano en función de la temperatura, el pH, la actividad del agua y otros factores, independientemente del alimento. Desde un punto de vista práctico, con el fin de transferir e impulsar el uso de los modelos predictivos por parte de las empresas, es importante que los modelos primarios y secundarios se integren en forma de paquetes informáticos interactivos y de fácil uso (a veces llamados modelos terciarios). MODELOS PREDICTIVOS
  • 7. MODELOS PREDICTIVOS Pathogen Modeling Program (PMP): Contiene numerosos modelos de crecimiento e inactivación de diferentes patógenos. Este Programa de Modelado de Patógenos (PMP) del Departamento de Agricultura y Servicio de Investigación Agrícola de los EEUU (USDA), es un paquete de modelos que se puede utilizar para predecir el crecimiento y la inactivación de bacterias transmitidas por los alimentos, principalmente patógenos, en diversas condiciones ambientales. Estas predicciones son específicas de determinadas cepas bacterianas y entornos específicos (medios de cultivo, alimentos, etc.) que se utilizaron para generar los modelos. Desde principios de la década de 1990, el PMP se ha distribuido en diversas formas.
  • 8. ComBase: Es una base de datos internacional donde se recogen y actualizan constantemente datos sobre crecimiento microbiano en diferentes condiciones. Esta interfaz presenta un formato sistemático simplificado, que permite su posterior comparación con los modelos predictivos disponibles. Además, permite la realización de predicciones en condiciones dinámicas de temperatura, es decir en condición de fluctuación de la temperatura a lo largo del tiempo. Es una base de datos europea iniciada en 2003 que recoge información sobre las respuestas microbianas más probables ante diversas condiciones ambientales. Uno de los principales objetivos por los que fue creada esta herramienta ha sido facilitar las evaluaciones de riesgo y desarrollo de modelos que permitan calcular el comportamiento de microorganismos cuando reaccionan a condiciones ambientales. MODELOS PREDICTIVOS
  • 10. Seafood Spoilage and Safe Predictor (SSSP) o Predictor de seguridad y deterioro de los alimentos (FSSP): Elaborado para predecir la vida útil y el crecimiento de los microorganismos específicos de deterioro, histamina y de L. monocytogenes en diferentes productos de la pesca, a temperatura constante o en condiciones de fluctuación de temperatura. El modelo predictivo para L. monocytogenes ha sido recientemente validado para otros alimentos, especialmente productos cárnicos. MODELOS PREDICTIVOS
  • 11. Existen tres niveles en los modelos predictivos Modelos primarios Modelos secundarios Modelos terciarios MODELOS PREDICTIVOS
  • 12. MODELOS PREDICTIVOS PRIMARIOS Modelos primarios: Los modelos primarios se ocupan de la descripción de los cambios del número microbiano (crecimiento, multiplicación, inactivación), en función del tiempo. Para la cuantificación de los microorganismos se pueden incluir Unidades Formadoras de Colonias (UFC), biomasa, medidas de absorbancia, o niveles de los metabolitos producidos. Muchos de los modelos primarios que se han desarrollado hasta ahora, son modelos que determinan la cantidad de población microbiana. En estos modelos, el desarrollo de un número total de células de una población es descrito por un sencillo conjunto de parámetros: máximo valor de crecimiento (A), velocidad de crecimiento (µm) y tiempo de latencia (A).
  • 13. MODELOS PREDICTIVOS SECUNDARIOS Modelos secundarios: Los modelos predictivos secundarios caracterizan los parámetros que aparecen en los modelos primarios, en función de las condiciones del medio, como la temperatura, pH, aw, etc., observándose la interacción entre dos o más factores sobre el crecimiento microbiano.
  • 14. MODELOS PREDICTIVOS TERCIARIOS Modelos terciarios: Los modelos terciarios tienen varias formas, empezando por combinar los dos primeros niveles de modelos (primario y secundario), basados en experimentos de laboratorio. Ejemplos representativos que ya vimos con anterioridad de estos tipos de modelos, son: el Pathogen Modeling Program, creado y puesto a disposición de la comunidad científica gratuitamente por la USDA. Dicho modelo permite importar una serie de datos de temperatura para predecir la vida útil de un alimento o materia prima y el Seafood Spoilage Predictor, el cual incluye a microorganismos deteriorativos específicos para alimentos del mar.
  • 15. Ensayo de Desafío (Challenge Test) Los ensayos de desafío o challenge test, son pruebas de laboratorio importantes para la seguridad alimentaria, ya que aportan información para poder establecer la vida útil de un alimento. En estas pruebas, se inocula el microorganismo patógeno a estudiar, como Salmonella spp. o Listeria monocytogenes, sobre el alimento. Los ensayos se realizan simulando las condiciones de fabricación del alimento, en entornos controlados con estrictas condiciones de higiene. El ensayo permite ver cómo se comporta el patógeno a lo largo de todo el proceso de fabricación, evaluar si puede crecer en determinadas condiciones o conocer su velocidad de crecimiento.
  • 16. ESTUDIOS DE VIDA ÚTIL • Los estudios de vida útil (EVU), son fundamentales para fabricantes y consumidores de alimentos. Por una parte, permite al fabricante cumplir la normativa, mejorar su eficiencia interna y sacar ventaja a sus competidores. Por otra parte, asegura al consumidor que está comprando productos de calidad certificada. Sabemos que dicha vida útil es el tiempo que pasa ese alimento, antes de que el fabricante pueda garantizar su seguridad alimentaria y calidad óptima de un producto concreto apto para su consumo. • Estudios de vida útil en tiempo real: Es el estudio realizado en alimentos perecederos que tienen una vida útil inferior a 6 meses. Los parámetros microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales se consiguen de manera muy rápida y fiable, conservando el alimento en condiciones normales frente a su distribución, almacenamiento o consumo. • Estudios de vida útil acelerados: Es el estudio realizado en alimentos no perecederos que tienen una vida útil superior a los 6 meses. También son adecuados para análisis de urgencia. Los alimentos son sometidos a condiciones variables en cuanto a luz, humedad, presión, etc., en periodos de 120 a 150 días para alterar sus factores de deterioro.
  • 18. Final de la Última Parte