SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA DE LAS
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
ELIZABETH VALENCIA HEREDIA
Conjunto de anomalías físicas en el niño, por causa de una infección intrauterina
(primer trimestre) de la madre.
SÍNDROME DE RUBEOLA CÓNGENITA
A. FAMILIA
TOGAVIRUS RNA
F.I. Seres humanos infectados secreciones faríngeas y
con al orina
TRANSMISIÓN VÍATRANSPLACENTARIA
P.I. 16 a 18 días
Erupción maculopapular difusa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• CASO SOSPECHOSO: < 1 año con algunos de los trastornos al nacer
• Catarata congénita
• Defectos cardiacos congénitos
• Púrpura o hipoacusia
• Historia de infección por rubeola de la madre durante el embarazo
• CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO
• ELISA IgM
• Aislamiento viral (nasofaringe)
• CASO DESCARTADO
• Muestra adecuada del suero del lactante negativa a los anticuerpos IgM
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• Ficha epidemiológica
• Toma y envió de la muestra al laboratorio $ 3 a 5 ml
• BÚSQUEDA ACTIVA, MONITOREOYVACUNACIÓN
ACCIONES A REALIZAR
Enfermedad eruptiva, febril, aguda, infecto contagiosa transmitida
por un virus de persona a persona.
SARAMPIÓN
A. FLIA PARAMYXOVIRIDAE
B. G. Morbillivirus
< de 2 años
RESERVORIO SER HUMANO
P.I. 10 días (8 a 13 días)
Periodo
prodrómico
Periodo
exantémico Tx sintomático
Vitamina A
6 a 12 meses 100000
> 1 año 200000
• CASO SOSPECHOSO
• Fiebre
• Exantema maculopapular (no vesicular)
• Tos coriza o conjuntivitis
• CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO
• Análisis serológico ELISA IgM e IgG
• Aislamiento viral
• Biología molecular PCR
• CASO DESCARTADO
• Resultado negativo en una muestra adecuada de suero
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• NOTIFICACIÓN DEL CASO
• Llenado de la ficha epidemiológica y censo domiciliario
• Verificar el estado vacunal
• VACUNACIÓN POR CASA POR CASA
• Priorizar a menores de 5 años
ACCIONES A REALIZAR
Es una enfermedad infecciosa aguda que origina una inflamación
no supurada de las glándulas parótidas.
PAROTIDITIS
A. Genero paramyxovirus
RESERVORIO SER HUMANO
C. DISEMINACIÓN DE GOTITAS
P.I. 18 Días (12 a 25 días)
Meningitis
aséptica
Oforitis Orquitis
• CASO SOSPECHOSO
• Todo caso que presente inflamación uni o bilateral de las glándulas parótidas/salivales
por más de dos días sin otra causa aparente.
• CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO
• IgM positivo dentro de 6 semanas
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• MEDIDAS PREVENTIVAS
• La inmunización con una sola dosis de vacuna SRP
• Educación a la población sobre los riesgos de la parotiditis
• Verificar el estado vacunal
• Investigación de los contactos y la fuente de infección
• Vacunación de los contactos susceptibles
• VACUNACIÓN CASA POR CASA
• Priorizar menores de 5 años
ACCIONES A REALIZAR
POLIOMIELITIS
poliovirus tipo 1, 2, 3
Es una enfermedad infecto contagiosa aguda, causa por el virus de la
polio, que produce parálisis en los músculos de la respiración, deglución,
miembros superiores e inferiores, con mayor frecuencia en los inferiores.
Incubación 7-14 días
< de 15 años
Parálisis flácida
de instalación
aguda o abrupta
Piernas se afectan
más que los brazos
Asimétrica
Dificultad para pararse
y caminar
No hay pérdida de
sensibilidad
• CASO SOSPECHOSO
• < de15 años que presenta parálisis flácida aguda (reducción del tono y fuerza muscular
en menos de 4 días)
• CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO
• Enfermedad paralítica aguda con o sin parálisis residual o sin esta en que se aisló
poliovirus salvaje de la muestra fecal
• CASO DESCARTADO
• Enfermedad paralítica aguda en que se tomó una muestra adecuada y no se aisló el
poliovirus por laboratorio
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• Notificados inmediatamente al nivel superior
• TOMA DE MUESTRA
• Heces de fecales dentro de 15 días posteriores al inicio de la parálisis
• Realizar la vacunación de bloqueo, búsqueda activa de más casos alrededor del domicilio
• Antes de los 70 días de inicio de la parálisis realizar el seguimiento del caso
• INDICADORES DEVIGILANCIA DE POLIOMIELITIS
• Porcentaje de cumplimiento de la notificación semanal negativa
• Tasa de parálisis flácida
• Toma de muestra adecuada de heces
• Investigación antes de las 48 horas siguientes
ACCIONES A REALIZAR
TÉTANOS NEONATAL
ENFERMEDAD AGUDA INFECCIOSA QUE SE PRESENTA EN EL RN EN LOS PRIMEROS 28 DÍAS .
A. CLOSTRIDIUMTETANI
R. INTESTINO DEL SER HUMANO, ANIMALES
(CABALLO)Y EL SUELO
C. RN HASTA 28 DÍAS DESPUÉS DEL PARTO
P.I. 3 a 21 días
Deja de mamar por la
dificultad de agarrar y
chupar el pezón
Posición
característica
piernas
extendidas y
brazos doblados,
manos cerradas
Crisis
contracturales –
opistótonos
• CASO SOSPECHOSO
• RN que después de haber succionado y llorado normalmente en los primeros días, que
presenta algún signo o síntoma compatible con tétanos que le impide alimentarse
• CASO CONFIRMADO
• Todo recién de 3 a 28 días que clínicamente presente incapacidad para succionar,
trismus y rigidez muscular generalizado y/o convulsiones y por factores
epidemiológicos
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• Notificar el caso al inmediato superior
• Verificar el estatuto vacunal de la madre
• INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• BÚSQUEDA ACTIVA, MONITOREOYVACUNACIÓN
ACCIONES A REALIZAR
DIFTERIA
ENFERMEDAD INFECCIOSA AGUDA QUE SE PRESENTA COMO NASOFARINGITIS
MEMBRANOSAY/O LARINGOTRAQUEITIS
A. BACILO CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE
RESERVORIO SER HUMANO
CONTAGIO SECRECIONES NASOFARINGEAS
P.I. 2 A 5 DÍAS
Hisopado
faríngeo
Cultivo
Tinción
de Gram
• CASO SOSPECHOSO
• Todo paciente que presente un cuadro de fiebre, pseudomembranas en la garganta,
adenopatía cervical dolorosa, obstrucción de vías aéreas, eritema exudado y estado
toxico infeccioso
• CASO CONFIRMADO
• Resultados de laboratorio positivos
• Lesión comprometiendo los pilares y úvula
• Placas sospechosas en tráquea y laringe
• Complicación del estado general
• Muerte del paciente
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• MEDIDAS DE CONTROL
• Vacuna pentavalente en niños <1 año y DPT en niños > de 1 año
• Aislamiento domiciliario del paciente durante 14 días
• Aplicación de la antitoxina diftérica
• Enfermedad faringe-laríngea de 48 hrs de duración 20000 a 40000 UI IM
• Lesiones nasofaríngeas 40000 a 60000 UI IM
• Enfermedad extensa de 3 días de duración o presencia de adenopatías y edema cervical
80000 a 120000 UI IM
• CONTROL DE CONTACTOSY LA COMUNIDAD
• Mantener bajo vigilancia durante 7 días para detectar evidencias de la enfermedad
• Vacunación casa por casa
ACCIONES A REALIZAR
TOSFERINA O COQUELUCHE
ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA QUE AFECTA EL ÁRBOLTRAQUEO-BRONQUIAL QUE SE
CARACTERIZA PORVIOLENTOS ACCESOS DETOS
P.I. 1 a 2 semanas
Fase catarral Fase paroxística
BORDETELLA PERTUSIS
• CASO SOSPECHOSO
• Todo paciente con cuadro de tos severa persistente por dos semanas o más, paroxística
o seguida de vómitos.
• CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO
• Aislamiento de la bacteria y prueba de inmunofluorescencia positiva
• Cuadro clínico clásico
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• LLENADO DE FICHA EPIDEMIOLÓGICA
• MEDIDAS DE CONTROL
• Inmunización a niños < 1 año, tres dosis de pentavalente, a niños < 5 años DPT
• Evitar contactos con niños < 5 años no inmunizados
• Desinfección de todos los objetos contaminados por las secreciones
ACCIONES A REALIZAR
FIEBRE AMARILLA
ENFERMEDAD INFECCIOSAVIRAL AGUDA, FEBRIL ENDÉMICA,TRANSMITIDA POR MOSQUITOS
VECTORES
FLAVIVIRUS
P.I. 3 a 6 días
Periodo de
infección
Periodo de
remisión
Periodo de
intoxicación
Aedes aegypti
Deshidratación
o
deshidratación
electrolítico
Arritmias
cardíacas
Insuficiencia
hepática y
renal
Diátesis
hemorrágicas
• CASO SOSPECHOSO
• Enfermedad caracterizada por fiebre de aparición aguda seguida por ictericia
• CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO
• Serología para identificación de anticuerpos específicos
• Aislamiento de virus
• Prueba positiva de histopatología en muestra hepática por necropsia
• BROTE
• Un brote de fiebre amarilla es la presencia de por lo menos un caso confirmado
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• TOMAY ENVÍO DE MUESTRA DE LABORATORIO
• Sacar una muestra de sangre de 5 ml
• Enviar el suero en un tubo identificado con el nombre, fecha de toma y debe ser
enviado en cadena de frío. En caso de muerte del paciente tomar muestra de hígado
para histopatología
• BÚSQUEDA ACTIVA, MONITOREOYVACUNACIÓN
• Monitoreo de coberturas de vacunación
• Vacunación de todo el municipio donde ocurrió el caso notificado
• Información y educación comunitaria
ACCIONES A REALIZAR
TUBERCULOSIS MENINGEA
ES LA FORMA MÁS GRAVEY LETAL DE LATUBERCULOSIS
BACILO DE KOCH
P.I.VARIABLE
• CASO SOSPECHOSO
• Cualquier caso en el que se sospecha de meningitis (evolución de signos meníngeos
de2 a 8 semanas)
• CASO CONFIRMADO
• Muestra de líquido cefalorraquídeo positiva para meningitis tuberculosa
• DIAGNÓSTICO
• Epidemiológico: historia familiar de tuberculosis
• Clínico: signos y síntomas compatibles con meningitis tuberculosa
• Laboratorial: realizar en líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar
COMO IDENTIFICAR
• NOTIFICACIÓN INMEDIATA
• MEDIDAS PREVENTIVAS
• Vacunación con BCG en dosis única al recién nacido o hasta antes del primer año de
edad
• Educación sobre la importancia del riesgo de infección cuando se convive en
hacinamiento
• Búsqueda activa, monitoreo y vacunación
ACCIONES A REALIZAR
GRACIAS . . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
Alejandra Juchasara
 
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
SOSTelemedicina UCV
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Diana Garcia
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacioneswilderzuniga
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptxVACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
RosmeryCusacani
 
Vacunas del pai
Vacunas del paiVacunas del pai
Vacunas del paiAlida_
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Vacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaVacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaLevy Kinney
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
GuadalupeFuentes22
 
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
Universidad de Carabobo
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcgtere_yulin
 

La actualidad más candente (20)

ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
 
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
Vacuna BCG. Dra. Sonia Z. Sifontes C.
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010Manejo de cadena de frio 22 04-010
Manejo de cadena de frio 22 04-010
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Bcg
BcgBcg
Bcg
 
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptxVACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
VACUNA DT ADULTO (1) EXPO.pptx
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Vacunas del pai
Vacunas del paiVacunas del pai
Vacunas del pai
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Vacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosaVacuna BCG antituberculosa
Vacuna BCG antituberculosa
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcg
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 

Similar a enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica

Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Sepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoopSepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoopEladio Correa
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalgiorpc
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
hospital general docente de calderon
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
NorberdCuevaSotelo1
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Maha Hafez
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
Irving Mendoza
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
KarelyCapitanachi1
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Karina Leona
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Oscar Mirano Chipana
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Cristian Lara
 

Similar a enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica (20)

Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Sepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoopSepsis neonatalsaludcoop
Sepsis neonatalsaludcoop
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
018_MANEJO_DE_LAS_INFECCIONES_URINARIAS_EN_PEDIATRIA[1].ppt
 
Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Fod y fsl
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
 
ITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptxITS OBSTETRICIA.pptx
ITS OBSTETRICIA.pptx
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica

  • 2. Conjunto de anomalías físicas en el niño, por causa de una infección intrauterina (primer trimestre) de la madre. SÍNDROME DE RUBEOLA CÓNGENITA A. FAMILIA TOGAVIRUS RNA F.I. Seres humanos infectados secreciones faríngeas y con al orina TRANSMISIÓN VÍATRANSPLACENTARIA P.I. 16 a 18 días Erupción maculopapular difusa
  • 4. • CASO SOSPECHOSO: < 1 año con algunos de los trastornos al nacer • Catarata congénita • Defectos cardiacos congénitos • Púrpura o hipoacusia • Historia de infección por rubeola de la madre durante el embarazo • CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO • ELISA IgM • Aislamiento viral (nasofaringe) • CASO DESCARTADO • Muestra adecuada del suero del lactante negativa a los anticuerpos IgM COMO IDENTIFICAR
  • 5. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA • Ficha epidemiológica • Toma y envió de la muestra al laboratorio $ 3 a 5 ml • BÚSQUEDA ACTIVA, MONITOREOYVACUNACIÓN ACCIONES A REALIZAR
  • 6. Enfermedad eruptiva, febril, aguda, infecto contagiosa transmitida por un virus de persona a persona. SARAMPIÓN A. FLIA PARAMYXOVIRIDAE B. G. Morbillivirus < de 2 años RESERVORIO SER HUMANO P.I. 10 días (8 a 13 días) Periodo prodrómico Periodo exantémico Tx sintomático Vitamina A 6 a 12 meses 100000 > 1 año 200000
  • 7. • CASO SOSPECHOSO • Fiebre • Exantema maculopapular (no vesicular) • Tos coriza o conjuntivitis • CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO • Análisis serológico ELISA IgM e IgG • Aislamiento viral • Biología molecular PCR • CASO DESCARTADO • Resultado negativo en una muestra adecuada de suero COMO IDENTIFICAR
  • 8. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • NOTIFICACIÓN DEL CASO • Llenado de la ficha epidemiológica y censo domiciliario • Verificar el estado vacunal • VACUNACIÓN POR CASA POR CASA • Priorizar a menores de 5 años ACCIONES A REALIZAR
  • 9. Es una enfermedad infecciosa aguda que origina una inflamación no supurada de las glándulas parótidas. PAROTIDITIS A. Genero paramyxovirus RESERVORIO SER HUMANO C. DISEMINACIÓN DE GOTITAS P.I. 18 Días (12 a 25 días) Meningitis aséptica Oforitis Orquitis
  • 10. • CASO SOSPECHOSO • Todo caso que presente inflamación uni o bilateral de las glándulas parótidas/salivales por más de dos días sin otra causa aparente. • CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO • IgM positivo dentro de 6 semanas COMO IDENTIFICAR
  • 11. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • MEDIDAS PREVENTIVAS • La inmunización con una sola dosis de vacuna SRP • Educación a la población sobre los riesgos de la parotiditis • Verificar el estado vacunal • Investigación de los contactos y la fuente de infección • Vacunación de los contactos susceptibles • VACUNACIÓN CASA POR CASA • Priorizar menores de 5 años ACCIONES A REALIZAR
  • 12. POLIOMIELITIS poliovirus tipo 1, 2, 3 Es una enfermedad infecto contagiosa aguda, causa por el virus de la polio, que produce parálisis en los músculos de la respiración, deglución, miembros superiores e inferiores, con mayor frecuencia en los inferiores. Incubación 7-14 días < de 15 años Parálisis flácida de instalación aguda o abrupta Piernas se afectan más que los brazos Asimétrica Dificultad para pararse y caminar No hay pérdida de sensibilidad
  • 13. • CASO SOSPECHOSO • < de15 años que presenta parálisis flácida aguda (reducción del tono y fuerza muscular en menos de 4 días) • CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO • Enfermedad paralítica aguda con o sin parálisis residual o sin esta en que se aisló poliovirus salvaje de la muestra fecal • CASO DESCARTADO • Enfermedad paralítica aguda en que se tomó una muestra adecuada y no se aisló el poliovirus por laboratorio COMO IDENTIFICAR
  • 14. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • Notificados inmediatamente al nivel superior • TOMA DE MUESTRA • Heces de fecales dentro de 15 días posteriores al inicio de la parálisis • Realizar la vacunación de bloqueo, búsqueda activa de más casos alrededor del domicilio • Antes de los 70 días de inicio de la parálisis realizar el seguimiento del caso • INDICADORES DEVIGILANCIA DE POLIOMIELITIS • Porcentaje de cumplimiento de la notificación semanal negativa • Tasa de parálisis flácida • Toma de muestra adecuada de heces • Investigación antes de las 48 horas siguientes ACCIONES A REALIZAR
  • 15. TÉTANOS NEONATAL ENFERMEDAD AGUDA INFECCIOSA QUE SE PRESENTA EN EL RN EN LOS PRIMEROS 28 DÍAS . A. CLOSTRIDIUMTETANI R. INTESTINO DEL SER HUMANO, ANIMALES (CABALLO)Y EL SUELO C. RN HASTA 28 DÍAS DESPUÉS DEL PARTO P.I. 3 a 21 días Deja de mamar por la dificultad de agarrar y chupar el pezón Posición característica piernas extendidas y brazos doblados, manos cerradas Crisis contracturales – opistótonos
  • 16. • CASO SOSPECHOSO • RN que después de haber succionado y llorado normalmente en los primeros días, que presenta algún signo o síntoma compatible con tétanos que le impide alimentarse • CASO CONFIRMADO • Todo recién de 3 a 28 días que clínicamente presente incapacidad para succionar, trismus y rigidez muscular generalizado y/o convulsiones y por factores epidemiológicos COMO IDENTIFICAR
  • 17. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • Notificar el caso al inmediato superior • Verificar el estatuto vacunal de la madre • INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA • BÚSQUEDA ACTIVA, MONITOREOYVACUNACIÓN ACCIONES A REALIZAR
  • 18. DIFTERIA ENFERMEDAD INFECCIOSA AGUDA QUE SE PRESENTA COMO NASOFARINGITIS MEMBRANOSAY/O LARINGOTRAQUEITIS A. BACILO CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE RESERVORIO SER HUMANO CONTAGIO SECRECIONES NASOFARINGEAS P.I. 2 A 5 DÍAS Hisopado faríngeo Cultivo Tinción de Gram
  • 19. • CASO SOSPECHOSO • Todo paciente que presente un cuadro de fiebre, pseudomembranas en la garganta, adenopatía cervical dolorosa, obstrucción de vías aéreas, eritema exudado y estado toxico infeccioso • CASO CONFIRMADO • Resultados de laboratorio positivos • Lesión comprometiendo los pilares y úvula • Placas sospechosas en tráquea y laringe • Complicación del estado general • Muerte del paciente COMO IDENTIFICAR
  • 20. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • MEDIDAS DE CONTROL • Vacuna pentavalente en niños <1 año y DPT en niños > de 1 año • Aislamiento domiciliario del paciente durante 14 días • Aplicación de la antitoxina diftérica • Enfermedad faringe-laríngea de 48 hrs de duración 20000 a 40000 UI IM • Lesiones nasofaríngeas 40000 a 60000 UI IM • Enfermedad extensa de 3 días de duración o presencia de adenopatías y edema cervical 80000 a 120000 UI IM • CONTROL DE CONTACTOSY LA COMUNIDAD • Mantener bajo vigilancia durante 7 días para detectar evidencias de la enfermedad • Vacunación casa por casa ACCIONES A REALIZAR
  • 21. TOSFERINA O COQUELUCHE ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA QUE AFECTA EL ÁRBOLTRAQUEO-BRONQUIAL QUE SE CARACTERIZA PORVIOLENTOS ACCESOS DETOS P.I. 1 a 2 semanas Fase catarral Fase paroxística BORDETELLA PERTUSIS
  • 22. • CASO SOSPECHOSO • Todo paciente con cuadro de tos severa persistente por dos semanas o más, paroxística o seguida de vómitos. • CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO • Aislamiento de la bacteria y prueba de inmunofluorescencia positiva • Cuadro clínico clásico COMO IDENTIFICAR
  • 23. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • LLENADO DE FICHA EPIDEMIOLÓGICA • MEDIDAS DE CONTROL • Inmunización a niños < 1 año, tres dosis de pentavalente, a niños < 5 años DPT • Evitar contactos con niños < 5 años no inmunizados • Desinfección de todos los objetos contaminados por las secreciones ACCIONES A REALIZAR
  • 24. FIEBRE AMARILLA ENFERMEDAD INFECCIOSAVIRAL AGUDA, FEBRIL ENDÉMICA,TRANSMITIDA POR MOSQUITOS VECTORES FLAVIVIRUS P.I. 3 a 6 días Periodo de infección Periodo de remisión Periodo de intoxicación Aedes aegypti Deshidratación o deshidratación electrolítico Arritmias cardíacas Insuficiencia hepática y renal Diátesis hemorrágicas
  • 25. • CASO SOSPECHOSO • Enfermedad caracterizada por fiebre de aparición aguda seguida por ictericia • CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO • Serología para identificación de anticuerpos específicos • Aislamiento de virus • Prueba positiva de histopatología en muestra hepática por necropsia • BROTE • Un brote de fiebre amarilla es la presencia de por lo menos un caso confirmado COMO IDENTIFICAR
  • 26. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA • TOMAY ENVÍO DE MUESTRA DE LABORATORIO • Sacar una muestra de sangre de 5 ml • Enviar el suero en un tubo identificado con el nombre, fecha de toma y debe ser enviado en cadena de frío. En caso de muerte del paciente tomar muestra de hígado para histopatología • BÚSQUEDA ACTIVA, MONITOREOYVACUNACIÓN • Monitoreo de coberturas de vacunación • Vacunación de todo el municipio donde ocurrió el caso notificado • Información y educación comunitaria ACCIONES A REALIZAR
  • 27. TUBERCULOSIS MENINGEA ES LA FORMA MÁS GRAVEY LETAL DE LATUBERCULOSIS BACILO DE KOCH P.I.VARIABLE
  • 28. • CASO SOSPECHOSO • Cualquier caso en el que se sospecha de meningitis (evolución de signos meníngeos de2 a 8 semanas) • CASO CONFIRMADO • Muestra de líquido cefalorraquídeo positiva para meningitis tuberculosa • DIAGNÓSTICO • Epidemiológico: historia familiar de tuberculosis • Clínico: signos y síntomas compatibles con meningitis tuberculosa • Laboratorial: realizar en líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar COMO IDENTIFICAR
  • 29. • NOTIFICACIÓN INMEDIATA • MEDIDAS PREVENTIVAS • Vacunación con BCG en dosis única al recién nacido o hasta antes del primer año de edad • Educación sobre la importancia del riesgo de infección cuando se convive en hacinamiento • Búsqueda activa, monitoreo y vacunación ACCIONES A REALIZAR