SlideShare una empresa de Scribd logo
CLINICA Y DIAGNOSTICO DE
FIEBRE
INTRODUCCIÓN
• Causa de un 10-20% de las visitas a una consulta de pediatría.
• La fiebre se define como una temperatura rectal de ≥38 °C, y un valor de >40 °C se denomina
hiperpirexia.
• Tradicionalmente la temperatura corporal fluctúa dentro de una gama normal definida (36,6-
37,9 °C en recto).
• Son más frecuentes en niños de 3 y 36 meses (4 – 6 veces al año).
• Mayor incidencia en invierno.
PATOGENIA
Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de
la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
Fase Prodrómica o Escalofríos: En esta
fase predomina la termogénesis, hay un
desequilibrio entre la temperatura
corporal y el centro termorregulador del
hipotálamo: Escalofríos, temblor,
hiperestesia, palidez, cianosis.
Fase de Meseta o Crisis: En esta fase se
llega a un equilibrio entre la termogénesis
y la termólisis, se manifiesta de la
siguiente manera: Rubor, aumento de la
frecuencia cardiaca, aumento de la
frecuencia respiratoria, sed.
Fase de defervescencia: En esta fase la
termólisis predomina sobre la
termogénesis, presentando la siguiente
sintomatología: Taquicardia, rubicundez,
sudoración, cefalea, taquipnea
Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de
la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
TIPOS DE FIEBRE
• LA FIEBRE INTERMITENTE es un ritmo circadiano
exagerado que incluye un periodo de temperatura
normal la mayoría de los días.
• LA FIEBRE SOSTENIDA O CONTINUA es persistente y
no varía más de 0,5 °C/día.
• LA FIEBRE REMITENTE es persistente y varía más de
0,5 °C/día.
• LA FIEBRE RECURRENTE se caracteriza por periodos
febriles separados por intervalos de temperatura
normal; la fiebre terciana se produce en el primer y en
el tercer día (el paludismo causado por Plasmodium
vivax) y la fiebre cuartana se produce en el primer y
en el cuarto día (el paludismo causado por
Plasmodium malariae).
Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo
de la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Las características clínicas de la fiebre
pueden variar entre una ausencia absoluta
de síntomas y un malestar extremo.
• Los niños pueden manifestar sentir calor o
frío, mostrar rubefacción facial y tener
escalofríos.
• Los cambios en la frecuencia cardiaca, más
frecuentemente taquicardia, acompañan a
la fiebre.
• La FC aumenta normalmente en 10
latidos/min por 1 °C de elevación en la
temperatura de los niños
Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica Linda S. Nield y
Deepak Kamat, Fiebre, Capítulo 201.
EVALUACIÓN
• La mayoría de los episodios febriles
agudos pueden diagnosticarse por la
obtención de una historia y exploración
física cuidadosa, requieren pocas pruebas
de laboratorio.
• la evaluación debe centrarse inicialmente
en el descubrimiento de una causa
infecciosa.
• Deben anotarse las exposiciones a otras
personas enfermas en el domicilio, la
guardería y la escuela, junto con cualquier
viaje reciente o medicamentos. Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica Linda S. Nield y
Deepak Kamat, Fiebre, Capítulo 201.
FIEBRE SIN FOCO EN EL RECIÉN NACIDO Y
EL LACTANTE PEQUEÑO
• Paciente que tiene fiebre < 7 días, en el cual se realizo anamnesis adecuada, examen físico adecuado y no se
encuentra el foco infeccioso.
• Se procede a pedir, los primeros exámenes auxiliarles (otoscopia, examen de orina, examen de heces,
hemograma, reactante de fase agua, Rx tórax, Rx abdomen, ecografía). Y estos exámenes salen (-)
• FOD: fiebre > 7 días + primeros exámenes auxiliares negativo. Y estos pacientes se hospitalizan para realizar más
estudios.
a. Inflamatorio: LES, La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), enfermedad de Kawasaki.
b. Neoplasia: Linfoma, Leucemia, Neuroblastoma.
c. Infecciosa: Fiebre tifoidea, Brucelosis, Enf. Por arañazo de gato
• Se produce una infección bacteriana grave (IBG) en el 7-13% de los recién nacidos y
lactantes pequeños con fiebre.
• infección urinaria (5-13%), bacteriemia (1-2%) y meningitis (0,2-0,5%). Escherichia coli
es el principal microorganismo causante de IBG seguido por estreptococos del grupo
B (EGB).
• Los virus más frecuentes incluyen virus respiratorio sincitial (VRS), adenovirus,
enterovirus.
Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica, Laura Brower y
Samir S. Shah. Fiebre sin foco en el recién nacido y el lactante
DIAGNOSTICO
Se debe insistir en que estos criterios se aplican al niño con buen
aspecto; los que tengan un aspecto grave (sépticos) requieren
evaluación, reanimación y tratamiento antibiótico empírico rápidos
Muchos expertos proponen que a todos los lactantes de ≤28 días
de edad se les realice una evaluación completa para detectar una
infección grave, se les administren antibióticos empíricos y se les
ingrese en el hospital. De los tres criterios utilizados habitualmente,
solamente los criterios de Rochester permiten que se considere que
los lactantes de ≤28 días sean etiquetados como de «riesgo bajo» y
se les trate fuera del hospital sin antimicrobianos.
Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica, Laura Brower y Samir S.
Shah. Fiebre sin foco en el recién nacido y el lactante pequeño.
CRITERIOS DE ROCHESTER
(Bajo Riesgo de Infección Bacteriana Severa)
1. El niño tiene buen aspecto
2. El niño ha sido previamente sano
a) Nacido de término (>37 sem de gestación)
b) No recibió tratamiento antibiótico periodo perinatal
c) No tuvo tratamiento de hiperbilirrubinemia no explicada
d) No estar ni haber recibido tratamiento antibiótico
e) No haber estado previamente hospitalizado
f) No tiene enfermedad crónica o de base
g) No estuvo hospitalizado más tiempo que la madre
3. Sin evidencia de infección de piel, tejidos blandos, articulación u oído
4. Valores de laboratorio:
a) RGB 5000 - 15000/mm3
b) Recuento absoluto de baciliformes <1500 /mm3
c) Sedimento de orina con menos de 10 leucocitos/campo
d) Si hay diarrea menos de 5 leucocitos/campo en extendido fecal
Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica
Clínica de Diagnóstico y Manejo de la
Fiebre en el Paciente Pediátrico,
Fecha; Octubre – 2019.
• Paracetamol: carece efecto antiinflamatorio.
Efecto máx: 1-2 h después adm
Efecto dura 4-6 h
• Ibuprofeno: antitérmico, AINE,
Efecto dura 6-8 h
• Las medidas físicas racionales: evitar sobrecalentamiento exógeno, y en
ocasiones paños húmedos o baño templado ( 1° a 2°C por debajo de la T°
en ese momento)
• El tratamiento antibiótico en general NO es necesario ni conveniente. La
excepción es el neonato.
ESCALA DE YIOS (0 A 8 SEM)
Reliability of observation variables in distinguishing infectious outcome of febrile young infants
Pediatric Infect Dis J, 1993;12:111-7
ESCALA DE YALE
Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de
la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
NEONATOS: < 28 DÍAS
Recomendación:
➢Estudio séptico completo (cultivo sangre, orina por cateterismo y
LCR)
➢Hospitalización y ATB EV hasta recibir cultivos (ampicilina +
cefalosporina 3ª o aminoglucósido)
➢LCR con pleocitosis sin signos de infección bacteriana (GB>500,
PMN 70%, Gluc <30, gram con bacterias) : asociar aciclovir EV
hasta recibir PCR HSV.
LACTANTES DE 29 A 90
DÍAS
• Criterios de Rochester, Boston, Philadelfia, etc
• PL: no a los de bajo riesgo por sobrediagnóstico de meningitis
aséptica.
• Si cumple con criterios de bajo riesgo se puede enviar al niño a casa
y control en 24 horas, y si no, debe iniciarse ATB previa toma de
urocultivo, hemocultivo y PL.
LACTANTES DE 3 A 36 MESES
• ATB sólo en casos muy seleccionados cubriendo neumococo y
meningococo siempre que se haya descartado una ITU.
• La amoxicilina oral o la PNC son de elección si se sospecha
neumococo no resistente.
• La ceftriaxona en casos graves o cuando se sospecha otra
etiología (meningococo o Escherichia coli).
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kawasaki
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.fiebre sin foco pediatría.
fiebre sin foco pediatría.
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Infeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajasInfeccion de vias respiratorias bajas
Infeccion de vias respiratorias bajas
 
Sindrome febril sin foco
Sindrome febril sin focoSindrome febril sin foco
Sindrome febril sin foco
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
 

Similar a Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx

Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015liliana vazquez
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoVictoria Ramirez
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreDocencia Calvià
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptxvallerycko
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niñosjhonfaberg
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoPedro Arellano
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfRous Angeles
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosDiego Ramirez
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdfGonzalezNuezFlorCaro
 
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptxFiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptxmarielenaamaralmarro
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptpabloalboraneselmejo
 

Similar a Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx (20)

Fod y fsl
Fod y fslFod y fsl
Fod y fsl
 
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
Fiebre en el_menor_de_2_meses 2015
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebreManejo y tratamiento del niño con fiebre
Manejo y tratamiento del niño con fiebre
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
El niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin focoEl niño con fiebre sin foco
El niño con fiebre sin foco
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
 
Sindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niñosSindrome febril sin foco en niños
Sindrome febril sin foco en niños
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptxFiebre en el Recién Nacido  etiologia.pptx
Fiebre en el Recién Nacido etiologia.pptx
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 

Más de JEISSONDAVIDCABOSSAN

Más de JEISSONDAVIDCABOSSAN (11)

Semana 1 CT Carbohidratos Lipidos.pptx
Semana 1 CT Carbohidratos Lipidos.pptxSemana 1 CT Carbohidratos Lipidos.pptx
Semana 1 CT Carbohidratos Lipidos.pptx
 
EL NÚCLEO CELULAR biologia practica.pptx
EL NÚCLEO CELULAR biologia practica.pptxEL NÚCLEO CELULAR biologia practica.pptx
EL NÚCLEO CELULAR biologia practica.pptx
 
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.pptBIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
BIOLOGIA SEMANA 3 COMPLEMENMTACION.ppt
 
AMINOACIDOS.ppt
AMINOACIDOS.pptAMINOACIDOS.ppt
AMINOACIDOS.ppt
 
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptxT1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
T1_NUTRICION_ENZIMAS.pptx
 
Dogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptxDogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptx
 
GENETICA SEMANA1.pptx
GENETICA SEMANA1.pptxGENETICA SEMANA1.pptx
GENETICA SEMANA1.pptx
 
ECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptxECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptx
 
MEHU_507_U2_T5_COMPUESTOS NITROGENADOS.pptx
MEHU_507_U2_T5_COMPUESTOS NITROGENADOS.pptxMEHU_507_U2_T5_COMPUESTOS NITROGENADOS.pptx
MEHU_507_U2_T5_COMPUESTOS NITROGENADOS.pptx
 
metabolismo carbohidratos UCSS.pptx
metabolismo carbohidratos UCSS.pptxmetabolismo carbohidratos UCSS.pptx
metabolismo carbohidratos UCSS.pptx
 
coronavirus.pptx
coronavirus.pptxcoronavirus.pptx
coronavirus.pptx
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN • Causa de un 10-20% de las visitas a una consulta de pediatría. • La fiebre se define como una temperatura rectal de ≥38 °C, y un valor de >40 °C se denomina hiperpirexia. • Tradicionalmente la temperatura corporal fluctúa dentro de una gama normal definida (36,6- 37,9 °C en recto). • Son más frecuentes en niños de 3 y 36 meses (4 – 6 veces al año). • Mayor incidencia en invierno.
  • 3. PATOGENIA Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
  • 4. Fase Prodrómica o Escalofríos: En esta fase predomina la termogénesis, hay un desequilibrio entre la temperatura corporal y el centro termorregulador del hipotálamo: Escalofríos, temblor, hiperestesia, palidez, cianosis. Fase de Meseta o Crisis: En esta fase se llega a un equilibrio entre la termogénesis y la termólisis, se manifiesta de la siguiente manera: Rubor, aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, sed. Fase de defervescencia: En esta fase la termólisis predomina sobre la termogénesis, presentando la siguiente sintomatología: Taquicardia, rubicundez, sudoración, cefalea, taquipnea Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
  • 5. TIPOS DE FIEBRE • LA FIEBRE INTERMITENTE es un ritmo circadiano exagerado que incluye un periodo de temperatura normal la mayoría de los días. • LA FIEBRE SOSTENIDA O CONTINUA es persistente y no varía más de 0,5 °C/día. • LA FIEBRE REMITENTE es persistente y varía más de 0,5 °C/día. • LA FIEBRE RECURRENTE se caracteriza por periodos febriles separados por intervalos de temperatura normal; la fiebre terciana se produce en el primer y en el tercer día (el paludismo causado por Plasmodium vivax) y la fiebre cuartana se produce en el primer y en el cuarto día (el paludismo causado por Plasmodium malariae). Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
  • 6. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Las características clínicas de la fiebre pueden variar entre una ausencia absoluta de síntomas y un malestar extremo. • Los niños pueden manifestar sentir calor o frío, mostrar rubefacción facial y tener escalofríos. • Los cambios en la frecuencia cardiaca, más frecuentemente taquicardia, acompañan a la fiebre. • La FC aumenta normalmente en 10 latidos/min por 1 °C de elevación en la temperatura de los niños Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica Linda S. Nield y Deepak Kamat, Fiebre, Capítulo 201.
  • 7. EVALUACIÓN • La mayoría de los episodios febriles agudos pueden diagnosticarse por la obtención de una historia y exploración física cuidadosa, requieren pocas pruebas de laboratorio. • la evaluación debe centrarse inicialmente en el descubrimiento de una causa infecciosa. • Deben anotarse las exposiciones a otras personas enfermas en el domicilio, la guardería y la escuela, junto con cualquier viaje reciente o medicamentos. Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica Linda S. Nield y Deepak Kamat, Fiebre, Capítulo 201.
  • 8. FIEBRE SIN FOCO EN EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE PEQUEÑO • Paciente que tiene fiebre < 7 días, en el cual se realizo anamnesis adecuada, examen físico adecuado y no se encuentra el foco infeccioso. • Se procede a pedir, los primeros exámenes auxiliarles (otoscopia, examen de orina, examen de heces, hemograma, reactante de fase agua, Rx tórax, Rx abdomen, ecografía). Y estos exámenes salen (-) • FOD: fiebre > 7 días + primeros exámenes auxiliares negativo. Y estos pacientes se hospitalizan para realizar más estudios. a. Inflamatorio: LES, La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), enfermedad de Kawasaki. b. Neoplasia: Linfoma, Leucemia, Neuroblastoma. c. Infecciosa: Fiebre tifoidea, Brucelosis, Enf. Por arañazo de gato • Se produce una infección bacteriana grave (IBG) en el 7-13% de los recién nacidos y lactantes pequeños con fiebre. • infección urinaria (5-13%), bacteriemia (1-2%) y meningitis (0,2-0,5%). Escherichia coli es el principal microorganismo causante de IBG seguido por estreptococos del grupo B (EGB). • Los virus más frecuentes incluyen virus respiratorio sincitial (VRS), adenovirus, enterovirus. Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica, Laura Brower y Samir S. Shah. Fiebre sin foco en el recién nacido y el lactante
  • 9. DIAGNOSTICO Se debe insistir en que estos criterios se aplican al niño con buen aspecto; los que tengan un aspecto grave (sépticos) requieren evaluación, reanimación y tratamiento antibiótico empírico rápidos Muchos expertos proponen que a todos los lactantes de ≤28 días de edad se les realice una evaluación completa para detectar una infección grave, se les administren antibióticos empíricos y se les ingrese en el hospital. De los tres criterios utilizados habitualmente, solamente los criterios de Rochester permiten que se considere que los lactantes de ≤28 días sean etiquetados como de «riesgo bajo» y se les trate fuera del hospital sin antimicrobianos. Libro NELSON, tratado de medicina pediátrica, Laura Brower y Samir S. Shah. Fiebre sin foco en el recién nacido y el lactante pequeño.
  • 10. CRITERIOS DE ROCHESTER (Bajo Riesgo de Infección Bacteriana Severa) 1. El niño tiene buen aspecto 2. El niño ha sido previamente sano a) Nacido de término (>37 sem de gestación) b) No recibió tratamiento antibiótico periodo perinatal c) No tuvo tratamiento de hiperbilirrubinemia no explicada d) No estar ni haber recibido tratamiento antibiótico e) No haber estado previamente hospitalizado f) No tiene enfermedad crónica o de base g) No estuvo hospitalizado más tiempo que la madre 3. Sin evidencia de infección de piel, tejidos blandos, articulación u oído 4. Valores de laboratorio: a) RGB 5000 - 15000/mm3 b) Recuento absoluto de baciliformes <1500 /mm3 c) Sedimento de orina con menos de 10 leucocitos/campo d) Si hay diarrea menos de 5 leucocitos/campo en extendido fecal Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
  • 11. • Paracetamol: carece efecto antiinflamatorio. Efecto máx: 1-2 h después adm Efecto dura 4-6 h • Ibuprofeno: antitérmico, AINE, Efecto dura 6-8 h • Las medidas físicas racionales: evitar sobrecalentamiento exógeno, y en ocasiones paños húmedos o baño templado ( 1° a 2°C por debajo de la T° en ese momento) • El tratamiento antibiótico en general NO es necesario ni conveniente. La excepción es el neonato.
  • 12. ESCALA DE YIOS (0 A 8 SEM) Reliability of observation variables in distinguishing infectious outcome of febrile young infants Pediatric Infect Dis J, 1993;12:111-7
  • 13. ESCALA DE YALE Zopfi Rubio. A, Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Manejo de la Fiebre en el Paciente Pediátrico, Fecha; Octubre – 2019.
  • 14. NEONATOS: < 28 DÍAS Recomendación: ➢Estudio séptico completo (cultivo sangre, orina por cateterismo y LCR) ➢Hospitalización y ATB EV hasta recibir cultivos (ampicilina + cefalosporina 3ª o aminoglucósido) ➢LCR con pleocitosis sin signos de infección bacteriana (GB>500, PMN 70%, Gluc <30, gram con bacterias) : asociar aciclovir EV hasta recibir PCR HSV.
  • 15. LACTANTES DE 29 A 90 DÍAS • Criterios de Rochester, Boston, Philadelfia, etc • PL: no a los de bajo riesgo por sobrediagnóstico de meningitis aséptica. • Si cumple con criterios de bajo riesgo se puede enviar al niño a casa y control en 24 horas, y si no, debe iniciarse ATB previa toma de urocultivo, hemocultivo y PL.
  • 16.
  • 17. LACTANTES DE 3 A 36 MESES • ATB sólo en casos muy seleccionados cubriendo neumococo y meningococo siempre que se haya descartado una ITU. • La amoxicilina oral o la PNC son de elección si se sospecha neumococo no resistente. • La ceftriaxona en casos graves o cuando se sospecha otra etiología (meningococo o Escherichia coli).

Notas del editor

  1. Dificultad de examinar y estado inmunologico disminuido