SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA
LA ATENCION DE LA INFECCION
POR VIH EN NIÑAS Y NIÑOS
MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD
Presentado por:
Jose Arias Lengua
Medico Interno II
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
31 de Dic - 2019
OBJETIVO GENERAL
 Generar recomendaciones basadas en la mejor
evidencia científica para el diagnóstico y manejo
de la infección por VIH/Sida en niñas y niños
menores de 13 años de edad, con el fin de
disminuir la morbilidad, mortalidad,
comorbilidades infecciosas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar cuál es el rendimiento de los conteos de carga
viral vs. pruebas convencionales (ELISA y Western Blot)
para diagnóstico de VIH/Sida
 Determinar cuál es el rendimiento de las pruebas rápidas
basadas en ELISA vs. pruebas convencionales (ELISA y
Western Blot) para diagnóstico de VIH/Sida
 Determinar las estrategias de prevención más eficientes
para reducir la transmisión materno infantil en los
primeros meses de vida
 Determinar cuándo debe iniciarse el tratamiento
antirretroviral
 Determinar cuál debe ser el esquema con el que debe
iniciarse el tratamiento antirretroviral
 Determinar cuál debe ser el esquema con el que debe
continuarse el tratamiento antirretroviral
POBLACION
 Recomendaciones de dx y prevencion a Poblacion
de menos de 18 meses de edad expuesta a VIH
 Recomendaciones relacionadas con tratamiento
antirretroviral (TAR) de 1er y 2da linea para
niños y niñas de menos de 13 años de edad.
 No se consideran exclusiones
VIA DE TRANSMISION
 La infección por VIH/Sida en niñas y niños puede
ser adquirida primordialmente por transmisión
materno infantil
 Durante la gestacion (transmision intrauterina)
30-40%
 A través del parto (60-70%)
 Por lactancia materna (10%), o por alimentos pre-
masticados
PRINCIPAL MANIFESTACIÓN CLÍNICA
 Retraso del crecimiento y desarrollo
psicomotor
 Periodo de latencia mas corto
 Progresión de la enfermedad más rapida
 Parámetros de laboratorio son menos
predictores del riesgo de progresión y
muerte
 Niveles de CV más altos que en adultos
¿CUÁL ES EL MEJOR ESQUEMA DE PROFILAXIS
ANTIRRETROVIRAL EN RECIÉN NACIDOS, HIJAS E
HIJOS DE MADRES CON VIH/SIDA EN COLOMBIA?
RECOMENDACIONES
 Iniciar la profilaxis neonatal lo más cerca al
nacimiento, idealmente en las primeras 6 a 12 horas
de vida.
 Para hijas e hijos de madres que reciben tratamiento
antirretroviral en las últimas 8 semanas del
embarazo, se recomienda: el uso de Zidovudina
postnatal por 6 semanas (42 días).
 Para hijas e hijos de madres que no recibieron
tratamiento antirretroviral se recomienda: que el
recién nacido reciba 3 dosis de Nevirapina (1ª dosis al
nacimiento, 2a dosis a las 48 horas de la primera
dosis y una 3ª dosis a las 96 horas de la 2a dosis) en
conjunto con Zidovudina por 6 semanas (42 días).
¿EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD, HIJAS E HIJOS
DE MADRE CON INFECCIÓN VIH/SIDA CUÁL ES LA MEJOR ESTRATEGIA
DE ALIMENTACIÓN PARA REDUCIR LA TRANSMISIÓN MATERNO
INFANTIL Y OTROS DESENLACES INDESEABLES?
 RECOMENDACIONES:
 Dar leche de fórmula* durante todo el periodo de
lactancia, desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.
 Independientemente de si la madre recibe tratamiento
antirretroviral o si la niña o el niño se encuentra en
profilaxis antirretroviral, se recomienda no dar leche
materna.
 Aconsejar a las madres evitar la pre masticación de
alimentos y medicamentos como una posible forma de
transmisión del VIH.
CÁLCULO DE SUMINISTRO DE FÓRMULA
LÁCTEA
¿CUÁL ES EL MEJOR ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO
DE INFECCIÓN POR VIH/ SIDA EN NIÑA Y NIÑOS
MENORES DE 18 MESES DE EDAD?
 RECOMENDACIONES
 Realizar pruebas de tecnología molecular (detección
de ácidos nucleicos o carga viral), en sangre total o
plasma, sea la muestra en tubo o papel de filtro.
 Realizar una prueba de tecnología molecular a las 4
semanas de vida (1 mes de edad) y si es no detectable,
menor de 50 copias/ml, repetirla nuevamente a los 4
meses de edad.
 En caso de que la prueba sea detectable, mayor o
igual a 5.000 copias/ml, se recomienda realizar una
segunda prueba de tecnología molecular
confirmatoria inmediatamente.
 Hacer una tamización con un inmunoensayo
convencional para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o
prueba rápida para VIH.
 Ante un resultado reactivo en un inmunoensayo
convencional para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o
prueba rápida, se sugiere la confirmación diagnóstica
con una prueba de carga viral.
 Ante un resultado no reactivo en un inmunoensayo
convencional para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o
prueba rápida, si persiste alta sospecha clínica, se
sugiere realizar carga viral.
NO SE RECOMIENDA:
 Tomar pruebas de carga viral en recién nacidos a
quienes se les ha documentado exposición
materna o se sospecha infección por VIH/Sida
desde el nacimiento o antes de las 4 semanas de
vida
 Realizar en las niñas y niños menores de 18
meses de edad una segunda prueba serológica, ya
sea un inmunoensayo convencional para VIH-1 y
VIH-2 como metodo de confirmacion diagnostica
¿CUÁL ES LA MEJOR
FORMA DE
CONFIRMACIÓN
DIAGNÓSTICA DE
VIH/SIDA EN NIÑAS Y
NIÑOS A PARTIR DE 18
MESES DE EDAD EN
QUIENES SE SOSPECHA
INFECCIÓN POR VIH?
 La progresión de la
enfermedad es más
rápida en niños de 1-5
años de edad.
¿CUÁNDO SE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE
13 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA?
 RECOMENDACIONES
 En menores de 12 meses: Iniciar tratamiento
antirretroviral, inmediatamente después de
confirmar el diagnóstico de infección por VIH.
 En niños entre 1-5 años de edad: Iniciar tratamiento
antirretroviral a todos los niños infectados con VIH,
confirmado independientemente del resultado de LT
CD4 o de la carga viral.
 En niños de más de 5 años de edad: Iniciar
tratamiento antirretroviral en todos los niños
infectados con VIH con recuento de LT CD4 menor o
igual a ≤500 células/mm3, independientemente del
estadio clínico o carga viral.
SE RECOMIENDA…
 Tomar un conteo de LT-CD4 al iniciar TAR como
parte de clasificación y base para el seguimiento
 Dar prioridad a
 menores de 2 años de edad por su alto riesgo de
mortalidad
 menores entre 2-5 años de edad con enfermedad
avanzada (estadío B-C con CD4 <750 cel/mm3 o
menor 25%)
 Mayores de 5 años de edad con CD4 <350 cel/mm3
(estadío B o C)
 Realizar seguimiento con LT-CD4 y carga viral.
¿CUÁL DEBE SER EL ESQUEMA PARA INICIAR EL TAR
EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD
CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA?
 En menores de 13 años los esquemas varían de
acuerdo con la edad. Por lo tanto las
recomendaciones varían asi:
 Entre 14 días y 3 años de edad
 Iniciar con un régimen basado en Lopinavir/Ritonavir
en combinación con dos INTRs: Lamivudina en
combinación con Zidovudina o Abacavir. * (solicitar el
estudio HLA-B 5701.)
 No se deben usar en menores de 13 años:
 Nelfinavir
 Didanosina
 Estavudina
CONTROL PERIODICO, QUÉ INCLUYE?
 Monitoreo clínico y paraclínico
 Examen físico completo
 Verificar presencia de infecciones oportunistas
 Evaluacion de crecimiento y neurodesarrollo
 Verificar adherencia al tto.
 Solicitar carga viral:
 Al inicio del TAR
 A los 2 meses
 Posteriormente cada 6 meses
 Solicitar recuento LT CD4:
 Al inicio del TAR
 Posteriormente cada 6 meses
CONTROL PERIODICO, QUÉ INCLUYE?
 Evaluacion de posible toxicidad a TAR
 Verificar necesidad de farmacos profilacticos
adicionales
 Recomendaciones y seguimiento de inmunizacion
PAI y vacunas que no debe recibir: (no Polio oral
sino vacuna inactivada de polio IM, 5 dosis – No
BCG hasta que se descarte infeccion VIH)
 Evaluacion Psicológica de paciente y familiares
 Evaluaciones nutricionales
 Recomendaciones para vivencia en comunidad,
asistencia a guarderías, escuelas o colegios.
ALGORITMO PARA NIÑOS INFECTADOS DE VIH
MENORES DE 3 AÑOS (SIN IMPORTAR CARGA VIRAL O LT CD4)
CONTROL PERIODICO
Iniciar inmediatamente esquema basado en LPV/RTV
y 2 INTR (Lamivudina + Zidovudina o abacavir
ALGORITMO PARA MANEJO DE NIÑOS
INFECTADOS CON VIH ENTRE 3-13 AÑOS
Niños entre 3-5 años infectados (sin
importar carga viral o LT CD4)
Niños entre 5-13 años infectados (con
LT CD4 <= 500 cel/m3 sin importar
carga viral)
Iniciar inmediatamente INNTR (Efavirenz) ó
Nevirapina + 2 INRT (Lamivudina + Zidovudina ó
Abacavir)
CONTROL PERIODICO
¿CUÁL DEBE SER EL ESQUEMA DE TAR DE SEGUNDA LÍNEA
DE ACUERDO CON LA TERAPIA PREVIA EN NIÑOS MENORES
DE 13 AÑOS QUE PRESENTAN UNA FALLA TERAPÉUTICA?
 Ante una falla virológica, inmunológica o clínica,
se sugiere:
 Hacer el cambio del tratamiento antirretroviral
basado en el resultado de la genotipificación. (debe
ser interpretada por un médico experto en VIH):
 Médico infectologo
 Medico experto:
 Experiencia en manejo de por lo menos 25 ptes en los
ultimos 3 años
 Educación medica continuada minima de 40 hrs en los
utimos 3 años (10 en el ultimo año)
 Medico internista, pediatria, medicina familiar, medico
general o cuaquier especialidad con 5 años de experiencia
en manejo de paciente con VIH
 Medico en entrenamiento bajo la tutoría de un medico
experto o infectólogo
CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DE FALLA
VIROLÓGICA, FALLA INMUNOLÓGICA Y FALLA
CLÍNICA
CLASIFICACIÓN CLÍNICA E INMUNOLÓGICA DE
LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA PARA NIÑAS Y
NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD
 Niños menores de 5 años
 desnutrición moderada:
 peso/talla (-2DS)
 Circunferencia braquial > 115mm – 125 mm
 Niños mayores de 5 años
 Desnutricion grave:
 Peso/talla (- 3 DS)
 Retraso del crecimiento:
 Peso/edad /talla (- 2DS)
 Desnutricion aguda – severa
 Peso/talla ( -3 DS)
 Circunferencia braquial <115mm o edemas
PLAN DE SEGUIMIENTO
 Debe ser realizado por un equipo multidisciplinario:
 Médico infectologo o medico experto en VIH
 Enfermería
 Psicología
 Nutrición
 Trabajo social
 Establecer plan de seguimiento en c/u de las áreas
 Monitoreo clínico y paraclínico en respuesta la TAR así
como su adherencia
 Evaluación de posible toxicidad
 Revisión de posibilidad de fármacos profilácticos.
 Inmunizacion PAI y no PAI
 Evaluacion psicológica de pte y familia
 Recomendaciones nutricionales
 Recomendaciones de vivencia en comunidad.
INMUNIZACIONES
 Se recomienda no aplicar la vacuna de BCG a las
hijas e hijos de madre con VIH hasta que sea
descartada dicha infección
 La vacuna oral de polio, está contraindicada, la
aplicación Intramuscular de la vacuna parenteral
o inactivada de polio está garantizada en todo el
territorio nacional. 5 dosis recomendadas, a los 2
meses, 4 meses, 6 meses, 18 meses y 5 años de
edad.
 La vacuna de rotavirus, puede ser aplicada sin
contraindicación
 Las vacunas vivas atenuadas contra sarampión,
rubéola, parotiditis, fiebre amarilla y varicela,
podrán ser aplicadas según el calendario normal
de vacunación siempre y cuando el conteo de LT
CD4 sea mayor a 15% (Se recomienda la aplicación de
una segunda dosis de vacuna contra sarampión, rubéola y
parotiditis entre 4 y 6 años de edad, o con un intervalo mínimo de
28 días después de la primera dosis - La vacuna de varicela puede
colocarse a partir de los 12 meses de edad con un refuerzo a los 3
meses de la primera dosis)
 Todas las demás inmunizaciones de vacunas
inactivadas deben ser aplicadas de acuerdo con el
calendario vacunal del esquema PAI
 Se recomienda la aplicación de vacuna contra
papiloma humano tanto a niñas como a niños
infectados por VIH luego de los 9 años y 11 años
de edad respectivamente
 Hacer énfasis que deben recibir vacuna anual
contra influenza trivalente o tetravalente
inactivada.
 Contra neumococo deben recibir el contemplado
en el esquema PAI y colocar un refuerzo con
vacuna polisacárida 23 valente como refuerzo al
esquema inicial de 2+1, después de los 6 años de
edad.
 Pueden recibir la aplicación de vacuna contra
meningococo tetravalente conjugada (Menveo®
en esquema 3+1: a los 2,4,6 y el refuerzo durante
el segundo año de vida)
 Niñas y niños menores de 9 años de edad quienes
reciben por primera vez la vacuna de Influenza
requieren segunda dosis a las 4 semanas
Vih en pediatria   gpc
Vih en pediatria   gpc
Vih en pediatria   gpc
Vih en pediatria   gpc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
Werner Gr
 
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
Miriam Organista
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
Ivan Libreros
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Juan Francisco Valoy
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
Kenny Correa
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
guido calcina
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalliliana vazquez
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
Olymar Urbina
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 

La actualidad más candente (20)

NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Anormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amnióticoAnormalidades del líquido amniótico
Anormalidades del líquido amniótico
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Neumonía neonatal
Neumonía neonatalNeumonía neonatal
Neumonía neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Sindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenitaSindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenita
 
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto preterminoRPM + corioamnionitis + parto pretermino
RPM + corioamnionitis + parto pretermino
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 

Similar a Vih en pediatria gpc

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓNESQUEMA DE VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
Leonardo Dávalos Guzmán
 
gpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal tempranagpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal temprana
Carlos Mantilla
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
amesys
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
yjjxfw8w7r
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdfCACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
repremig
 
VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
Jennifer Carolina Marin Correa
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Isabel Saavedra Martinez
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
University of Magdalena
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
perezcarly
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013WebmasterSadi
 
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Roberto Coste
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014salud_rioclaro
 

Similar a Vih en pediatria gpc (20)

Dr panchito vih pediatria
Dr panchito  vih pediatriaDr panchito  vih pediatria
Dr panchito vih pediatria
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓNESQUEMA DE VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
 
gpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal tempranagpc infeccion neonatal temprana
gpc infeccion neonatal temprana
 
VIH en Pediatría
VIH en PediatríaVIH en Pediatría
VIH en Pediatría
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdfCACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
CACU TAMIZAJE VPH Y VACUNA OENT-CANCER.pdf
 
VIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPCVIH en el embarazo GPC
VIH en el embarazo GPC
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Exp 3
Exp 3Exp 3
Exp 3
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
 
Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013Modulo cuatro sadi 2013
Modulo cuatro sadi 2013
 
Tosferina en el lactante
Tosferina en el lactanteTosferina en el lactante
Tosferina en el lactante
 
Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016Pruebas VIH Actualizacion 2016
Pruebas VIH Actualizacion 2016
 
Guia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregidaGuia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregida
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014
 
VIH PEP.pptx
VIH PEP.pptxVIH PEP.pptx
VIH PEP.pptx
 

Último

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Vih en pediatria gpc

  • 1. GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE LA INFECCION POR VIH EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD Presentado por: Jose Arias Lengua Medico Interno II E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 31 de Dic - 2019
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica para el diagnóstico y manejo de la infección por VIH/Sida en niñas y niños menores de 13 años de edad, con el fin de disminuir la morbilidad, mortalidad, comorbilidades infecciosas
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar cuál es el rendimiento de los conteos de carga viral vs. pruebas convencionales (ELISA y Western Blot) para diagnóstico de VIH/Sida  Determinar cuál es el rendimiento de las pruebas rápidas basadas en ELISA vs. pruebas convencionales (ELISA y Western Blot) para diagnóstico de VIH/Sida  Determinar las estrategias de prevención más eficientes para reducir la transmisión materno infantil en los primeros meses de vida  Determinar cuándo debe iniciarse el tratamiento antirretroviral  Determinar cuál debe ser el esquema con el que debe iniciarse el tratamiento antirretroviral  Determinar cuál debe ser el esquema con el que debe continuarse el tratamiento antirretroviral
  • 4. POBLACION  Recomendaciones de dx y prevencion a Poblacion de menos de 18 meses de edad expuesta a VIH  Recomendaciones relacionadas con tratamiento antirretroviral (TAR) de 1er y 2da linea para niños y niñas de menos de 13 años de edad.  No se consideran exclusiones
  • 5. VIA DE TRANSMISION  La infección por VIH/Sida en niñas y niños puede ser adquirida primordialmente por transmisión materno infantil  Durante la gestacion (transmision intrauterina) 30-40%  A través del parto (60-70%)  Por lactancia materna (10%), o por alimentos pre- masticados
  • 6. PRINCIPAL MANIFESTACIÓN CLÍNICA  Retraso del crecimiento y desarrollo psicomotor  Periodo de latencia mas corto  Progresión de la enfermedad más rapida  Parámetros de laboratorio son menos predictores del riesgo de progresión y muerte  Niveles de CV más altos que en adultos
  • 7. ¿CUÁL ES EL MEJOR ESQUEMA DE PROFILAXIS ANTIRRETROVIRAL EN RECIÉN NACIDOS, HIJAS E HIJOS DE MADRES CON VIH/SIDA EN COLOMBIA?
  • 8. RECOMENDACIONES  Iniciar la profilaxis neonatal lo más cerca al nacimiento, idealmente en las primeras 6 a 12 horas de vida.  Para hijas e hijos de madres que reciben tratamiento antirretroviral en las últimas 8 semanas del embarazo, se recomienda: el uso de Zidovudina postnatal por 6 semanas (42 días).  Para hijas e hijos de madres que no recibieron tratamiento antirretroviral se recomienda: que el recién nacido reciba 3 dosis de Nevirapina (1ª dosis al nacimiento, 2a dosis a las 48 horas de la primera dosis y una 3ª dosis a las 96 horas de la 2a dosis) en conjunto con Zidovudina por 6 semanas (42 días).
  • 9.
  • 10.
  • 11. ¿EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 12 MESES DE EDAD, HIJAS E HIJOS DE MADRE CON INFECCIÓN VIH/SIDA CUÁL ES LA MEJOR ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN PARA REDUCIR LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL Y OTROS DESENLACES INDESEABLES?  RECOMENDACIONES:  Dar leche de fórmula* durante todo el periodo de lactancia, desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad.  Independientemente de si la madre recibe tratamiento antirretroviral o si la niña o el niño se encuentra en profilaxis antirretroviral, se recomienda no dar leche materna.  Aconsejar a las madres evitar la pre masticación de alimentos y medicamentos como una posible forma de transmisión del VIH.
  • 12. CÁLCULO DE SUMINISTRO DE FÓRMULA LÁCTEA
  • 13.
  • 14. ¿CUÁL ES EL MEJOR ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR VIH/ SIDA EN NIÑA Y NIÑOS MENORES DE 18 MESES DE EDAD?  RECOMENDACIONES  Realizar pruebas de tecnología molecular (detección de ácidos nucleicos o carga viral), en sangre total o plasma, sea la muestra en tubo o papel de filtro.  Realizar una prueba de tecnología molecular a las 4 semanas de vida (1 mes de edad) y si es no detectable, menor de 50 copias/ml, repetirla nuevamente a los 4 meses de edad.  En caso de que la prueba sea detectable, mayor o igual a 5.000 copias/ml, se recomienda realizar una segunda prueba de tecnología molecular confirmatoria inmediatamente.
  • 15.  Hacer una tamización con un inmunoensayo convencional para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba rápida para VIH.  Ante un resultado reactivo en un inmunoensayo convencional para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba rápida, se sugiere la confirmación diagnóstica con una prueba de carga viral.  Ante un resultado no reactivo en un inmunoensayo convencional para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba rápida, si persiste alta sospecha clínica, se sugiere realizar carga viral.
  • 16. NO SE RECOMIENDA:  Tomar pruebas de carga viral en recién nacidos a quienes se les ha documentado exposición materna o se sospecha infección por VIH/Sida desde el nacimiento o antes de las 4 semanas de vida  Realizar en las niñas y niños menores de 18 meses de edad una segunda prueba serológica, ya sea un inmunoensayo convencional para VIH-1 y VIH-2 como metodo de confirmacion diagnostica
  • 17.
  • 18.
  • 19. ¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA DE VIH/SIDA EN NIÑAS Y NIÑOS A PARTIR DE 18 MESES DE EDAD EN QUIENES SE SOSPECHA INFECCIÓN POR VIH?  La progresión de la enfermedad es más rápida en niños de 1-5 años de edad.
  • 20. ¿CUÁNDO SE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA?  RECOMENDACIONES  En menores de 12 meses: Iniciar tratamiento antirretroviral, inmediatamente después de confirmar el diagnóstico de infección por VIH.  En niños entre 1-5 años de edad: Iniciar tratamiento antirretroviral a todos los niños infectados con VIH, confirmado independientemente del resultado de LT CD4 o de la carga viral.  En niños de más de 5 años de edad: Iniciar tratamiento antirretroviral en todos los niños infectados con VIH con recuento de LT CD4 menor o igual a ≤500 células/mm3, independientemente del estadio clínico o carga viral.
  • 21. SE RECOMIENDA…  Tomar un conteo de LT-CD4 al iniciar TAR como parte de clasificación y base para el seguimiento  Dar prioridad a  menores de 2 años de edad por su alto riesgo de mortalidad  menores entre 2-5 años de edad con enfermedad avanzada (estadío B-C con CD4 <750 cel/mm3 o menor 25%)  Mayores de 5 años de edad con CD4 <350 cel/mm3 (estadío B o C)  Realizar seguimiento con LT-CD4 y carga viral.
  • 22. ¿CUÁL DEBE SER EL ESQUEMA PARA INICIAR EL TAR EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE VIH/SIDA?  En menores de 13 años los esquemas varían de acuerdo con la edad. Por lo tanto las recomendaciones varían asi:  Entre 14 días y 3 años de edad  Iniciar con un régimen basado en Lopinavir/Ritonavir en combinación con dos INTRs: Lamivudina en combinación con Zidovudina o Abacavir. * (solicitar el estudio HLA-B 5701.)  No se deben usar en menores de 13 años:  Nelfinavir  Didanosina  Estavudina
  • 23. CONTROL PERIODICO, QUÉ INCLUYE?  Monitoreo clínico y paraclínico  Examen físico completo  Verificar presencia de infecciones oportunistas  Evaluacion de crecimiento y neurodesarrollo  Verificar adherencia al tto.  Solicitar carga viral:  Al inicio del TAR  A los 2 meses  Posteriormente cada 6 meses  Solicitar recuento LT CD4:  Al inicio del TAR  Posteriormente cada 6 meses
  • 24. CONTROL PERIODICO, QUÉ INCLUYE?  Evaluacion de posible toxicidad a TAR  Verificar necesidad de farmacos profilacticos adicionales  Recomendaciones y seguimiento de inmunizacion PAI y vacunas que no debe recibir: (no Polio oral sino vacuna inactivada de polio IM, 5 dosis – No BCG hasta que se descarte infeccion VIH)  Evaluacion Psicológica de paciente y familiares  Evaluaciones nutricionales  Recomendaciones para vivencia en comunidad, asistencia a guarderías, escuelas o colegios.
  • 25. ALGORITMO PARA NIÑOS INFECTADOS DE VIH MENORES DE 3 AÑOS (SIN IMPORTAR CARGA VIRAL O LT CD4) CONTROL PERIODICO Iniciar inmediatamente esquema basado en LPV/RTV y 2 INTR (Lamivudina + Zidovudina o abacavir
  • 26. ALGORITMO PARA MANEJO DE NIÑOS INFECTADOS CON VIH ENTRE 3-13 AÑOS Niños entre 3-5 años infectados (sin importar carga viral o LT CD4) Niños entre 5-13 años infectados (con LT CD4 <= 500 cel/m3 sin importar carga viral) Iniciar inmediatamente INNTR (Efavirenz) ó Nevirapina + 2 INRT (Lamivudina + Zidovudina ó Abacavir) CONTROL PERIODICO
  • 27. ¿CUÁL DEBE SER EL ESQUEMA DE TAR DE SEGUNDA LÍNEA DE ACUERDO CON LA TERAPIA PREVIA EN NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS QUE PRESENTAN UNA FALLA TERAPÉUTICA?  Ante una falla virológica, inmunológica o clínica, se sugiere:  Hacer el cambio del tratamiento antirretroviral basado en el resultado de la genotipificación. (debe ser interpretada por un médico experto en VIH):  Médico infectologo  Medico experto:  Experiencia en manejo de por lo menos 25 ptes en los ultimos 3 años  Educación medica continuada minima de 40 hrs en los utimos 3 años (10 en el ultimo año)  Medico internista, pediatria, medicina familiar, medico general o cuaquier especialidad con 5 años de experiencia en manejo de paciente con VIH  Medico en entrenamiento bajo la tutoría de un medico experto o infectólogo
  • 28. CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DE FALLA VIROLÓGICA, FALLA INMUNOLÓGICA Y FALLA CLÍNICA
  • 29.
  • 30.
  • 31. CLASIFICACIÓN CLÍNICA E INMUNOLÓGICA DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 13 AÑOS DE EDAD
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Niños menores de 5 años  desnutrición moderada:  peso/talla (-2DS)  Circunferencia braquial > 115mm – 125 mm  Niños mayores de 5 años  Desnutricion grave:  Peso/talla (- 3 DS)  Retraso del crecimiento:  Peso/edad /talla (- 2DS)  Desnutricion aguda – severa  Peso/talla ( -3 DS)  Circunferencia braquial <115mm o edemas
  • 38.
  • 39. PLAN DE SEGUIMIENTO  Debe ser realizado por un equipo multidisciplinario:  Médico infectologo o medico experto en VIH  Enfermería  Psicología  Nutrición  Trabajo social  Establecer plan de seguimiento en c/u de las áreas  Monitoreo clínico y paraclínico en respuesta la TAR así como su adherencia  Evaluación de posible toxicidad  Revisión de posibilidad de fármacos profilácticos.  Inmunizacion PAI y no PAI  Evaluacion psicológica de pte y familia  Recomendaciones nutricionales  Recomendaciones de vivencia en comunidad.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. INMUNIZACIONES  Se recomienda no aplicar la vacuna de BCG a las hijas e hijos de madre con VIH hasta que sea descartada dicha infección  La vacuna oral de polio, está contraindicada, la aplicación Intramuscular de la vacuna parenteral o inactivada de polio está garantizada en todo el territorio nacional. 5 dosis recomendadas, a los 2 meses, 4 meses, 6 meses, 18 meses y 5 años de edad.  La vacuna de rotavirus, puede ser aplicada sin contraindicación
  • 45.  Las vacunas vivas atenuadas contra sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla y varicela, podrán ser aplicadas según el calendario normal de vacunación siempre y cuando el conteo de LT CD4 sea mayor a 15% (Se recomienda la aplicación de una segunda dosis de vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis entre 4 y 6 años de edad, o con un intervalo mínimo de 28 días después de la primera dosis - La vacuna de varicela puede colocarse a partir de los 12 meses de edad con un refuerzo a los 3 meses de la primera dosis)  Todas las demás inmunizaciones de vacunas inactivadas deben ser aplicadas de acuerdo con el calendario vacunal del esquema PAI  Se recomienda la aplicación de vacuna contra papiloma humano tanto a niñas como a niños infectados por VIH luego de los 9 años y 11 años de edad respectivamente
  • 46.  Hacer énfasis que deben recibir vacuna anual contra influenza trivalente o tetravalente inactivada.  Contra neumococo deben recibir el contemplado en el esquema PAI y colocar un refuerzo con vacuna polisacárida 23 valente como refuerzo al esquema inicial de 2+1, después de los 6 años de edad.  Pueden recibir la aplicación de vacuna contra meningococo tetravalente conjugada (Menveo® en esquema 3+1: a los 2,4,6 y el refuerzo durante el segundo año de vida)  Niñas y niños menores de 9 años de edad quienes reciben por primera vez la vacuna de Influenza requieren segunda dosis a las 4 semanas