SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL ALEMÁN NICARAGÜENSE
DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA
Evaluación de la embarazada infectada con
el virus de la inmunodeficiencia humana
DR. JESSER MARTIN HERRERA SALGADO
R4 GINECO-OBSTETRICIA
OCTUBRE 2015
Objetivos
Dar a conocer las intervenciones para la prevención primaria de la
infección por VIH
Presentar los pilares de la atención para la prevención de la transmisión
vertical del VIH
Exponer el protocolo diagnostico para el diagnóstico de VIH en la
embarazada
Explicar los aspectos básicos para la atención prenatal de la paciente
con VIH
Dar a conocer las pautas mas importantes del tratamiento/profilaxis
anteparto e intraparto.
Intervenciones para prevenir la
infección primaria
• Promover información y educación a
personas en edad fértil, como grupos
priorizados
Educación
• Desarrollar mecanismos de referencia y
tamizaje
Acceso a consejería y
servicios de atención
para prueba del VIH
• Priorizar personas en riesgo de contraer
la infección
Disponibilidad de
servicios de
prevención
Pilares de la atención para la
prevención de la transmisión vertical
• Planificacion familiar
Prevención de
embarazos no deseados
en mujeres con VIH
• Acceso a servicios de salud integralPrevención de la
transmisión materno
infantil o vertical
• Acceso a tratamiento adecuado
farmacológico, médico, psicológico.
Provisión de atención,
tratamiento y apoyo a la
mujer embarazada con
VIH, sus hijos y su familia
Momentos en los que ocurre la
transmisión perinatal
Embarazo
30%.
En los dos últimos
meses de gestación y
solamente un 2% se
presenta antes de
esta etapa del
embarazo.
Durante el
parto 50%.
Constituyendo el
principal momento
de transmisión.
La fase mas
importante es durante
el periodo del
expulsivo
Durante la
lactancia
materna 20%.
Debe contraindicarse
la lactancia materna.
Factores de riesgo de transmisión
perinatal
•Sexo femenino mas propenso a contraer la infecciónBiologicos
•Cervix y mucosa vaginal mas favorables para contraer la
infección en la adolescenciaEdad
•Transmisión es mayor de hombre a mujer que a la inversa
(0.1% frente a 0.05%), hay mayor cantidad de virus en el
esperma que en el flujo vaginal.
Coito receptor
•Incrementan transmisibilidad, Sifilis 9.9%, Gonorrea 8.9%,
herpes 8.5%, condilomas 4.8%, ulceras 18%.
Infecciones de
transmisión sexual
Diagnostico de infección por VIH
Diagnostico
clínico
Los síntomas
aparecen cuando
células CD4+
disminuyen e
infección oportunista.
Mayoría de las
embarazadas son
asintomáticas.
Diagnostico
serológico
La mayoría de las
pruebas dependen
de la detección de
anticuerpos.
Pueda resultar
negativa,“período
ventana”, después de
6 semanas puede
repetirse.
Tipos de pruebas
Pruebas de tamizaje
Pruebas rápidas de VIH
S y E similar a ELISA para
el serodiagnóstico de la
infección por VIH
Enzimainmunoensayo
(ELISA)
Detectar anticuerpos
contra el VIH
ELISA IV detecta
Antígeno p24
(contenido en la
cápsula del virus) y los
anticuerpos anti-VIH.
Pruebas de
confirmación
Inmunoelectrotransferen
cia (Western Blot)
Confirma la presencia
de anticuerpos contra el
virus
Combinado con ELISA
son el gold estándar
Inmunoanálisis de tipo
lineal (LIA), detectan
anticuerpos antinucleos
Atención prenatal en la paciente
con VIH
• Criterios clínicos
• Inmunológicos
• Virológicos
• Epidemiológicos
• Psicosociales.
Evaluación de la
gestante
• Valoracion especializada
• Medicina interna, GinecoObstetricia, Psicologia,
Trabajo social
• Atencion primaria y secundaria
Atencion debe
ser
multidisciplinaria
Al abordar a la paciente
embarazada con VIH
El objetivo
general es
reducir la carga
viral
Toda
embaraz
ada debe
recibir
TARAA.
Equipo
multidiscipl
inario
Aumentan el riesgo de transmisión
perinatal
Factores
Virales:
• Carga viral elevada (arriba de 1000 copias/ml)
• Genotipo viral
Factores
Maternos:
• Estadio avanzado de la enfermedad
• Conteo bajo de linfocitos CD4
• Infección materna aguda o reciente
• Infecciones concomitantes virales
• Uso de drogas durante la gestación
• Relaciones sexuales sin protección
• Estado nutricional deficiente
Aumentan el riesgo de transmisión
perinatal
Factores
obstétricos y
fetales:
•Procedimientos invasivos durante el embarazo, parto y al recién nacido.
•Ruptura prematura de membranas.
•Corioamnionitis.
•Vía de nacimiento.
•Trabajo de parto prolongado.
•Bajo peso.
•Prematuridad.
•Orden del nacimiento (primer gemelo).
•Lactancia Materna.
•Integridad de la piel del recién nacido
Claves para un buena atención
prenatal
Aspectos
generales de
la paciente
Identificar sus
necesidades
de salud
Historia clínica
completa
Debe ser
exhaustiva
Exámenes de
laboratorio
Generales
CD4
Carga viral
Inicio de la
TARAA
Valorar
esquema
adecuado,
iniciarlo.
Examenes y valoraciones
•Al ingreso al programa
de atención prenatal.
•Entre las 24 y 28 semanas
de gestación.
•Entre las 37 y 38 semanas
de gestación.
Ultrasonidos
obstétricos:
Examenes y valoraciones
BHC cada dos meses
EGO 26 a 28 SG y a las 36 SG
Glucemia en ayunas, 26 y 28 SG y a las 36 SG
Pruebas de función renal: creatinina, nitrógeno de urea, 26 y 28 SG y a las 36 SG
Perfil lipídico: colesterol y triglicéridos, 26 y 28 SG y a las 36 SG
Examenes y valoraciones
Enzimas hepáticas: TGO, TGP, bilirrubina total y fracción, amilasa sérica, CPK.
Cada 2 meses.
Toxoplasmosis: IgG e IgM. , 26 y 28 SG y a las 36 SG
Serología para sífilis (VDRL ó RPR), 12, 26 a 28 SG y a las 36 SG
Cuantificación de linfocitos TCD4+ y determinación de la Carga viral, 12, 26 y 28
SG y a las 36 SG
Escenario A. Embarazada con VIH, sin
tratamiento antirretroviral previo y sin
indicación de TARAA.
• Ante parto
• Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al
día, de por vida, incluso después del parto y de por
vida.
• Intraparto
• AZT IV a dosis de carga de 2 mg/kg en la primer
hora y una dosis de mantenimiento de 1
mg/kg/hora hasta ligar el cordón umbilical, tres
horas antes de la cesarea al menos.
• En el caso de no haber AZT IV, se debe administrar
300 mg de AZT vía oral o una tableta de AZT+3TC
(300mg/150mg)
Debe
iniciarse
TARAA
Escenario B. Embarazada con VIH, sin
tratamiento antirretroviral previo pero
con indicación de TARAA.
• Anteparto
• Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al
día, de por vida, incluso después del parto y de
por vida.
• Después del fracaso de una pauta de primera
línea a base de TDF + 3TC (o FTC), se deben usar
AZT + 3TC como el inhibidor nucleósido de la
retrotranscriptasa.
• Intraparto
• Mismo que escenario A
Debe
iniciarse
TARAA
Escenario C. Embarazada con VIH
sintomático (etapa sida) sin TARAA
• Anteparto
• Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV
una vez al día, de por vida, incluso
después del parto y de por vida.
• Después del fracaso de una pauta de
primera línea a base de TDF + 3TC (o
FTC), se deben usar AZT + 3TC como el
inhibidor nucleósido de la
retrotranscriptasa.
• Intraparto IDEM A
Debe
iniciarse
TARAA
Escenario D. Embarazada con VIH
identificada después de las 36 semanas de
gestación sin trabajo de parto.
• Anteparto
• Una vez realizado el diagnóstico,
iniciar TARAA y realizar cesarea
• Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV
una vez al día, de por vida, incluso
después del parto y de por vida.
• Intraparto
• IDEM A
Debe
iniciarse
TARAA
Escenario E. mujer con VIH y embarazo
de término en trabajo de parto sin
TARAA
Administrar
esquema
intraparto ya
mencionado
AZT IV a dosis de carga de 2
mg/kg en la primer hora y una
dosis de mantenimiento de 1
mg/kg/hora hasta ligar el
cordón umbilical, tres horas
antes de la cesarea al menos.
Diluir en 100 mL de DW5% a 36
gts x minuto
Escenario F. Mujer con VIH
diagnosticada después del parto
Supone el mayor fracaso en la
prevención de la TMI del VIH.
Las posibilidades de disminuir la TMI
están limitadas al componente
postparto en el recién nacido.
Elección de la vía de nacimiento
Cesarea a las 38 semanas programada
Otras situaciones de urgencia individualizar
Si carga viral menor de mil copias por ml, algunas
publicaciones sugieren permitir via vaginal
Amenaza de parto prematuro
Tratar según protocolo ARO
Esquema intraparto hasta
que cedan las contracciones
Ruptura prematura de membranas
Tratar según protocolo
Meta de edad gestacional se individualizará el
caso
• Idealmente 34 semanas
Riesgo de transmisión
• 2% mas por cada hora antes de las 24 horas de RPM
GRACIAS POR SU ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazoVacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazo
julysanz24
 
Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
Lucia Donis
 
Sifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..finalSifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..final
ANACAMPOS75
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
Vih y gestación
Vih y gestaciónVih y gestación
Vih y gestación
valeria valdez
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
Genry German Aguilar Tacusi
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
Marisol Sol
 
VIH Y LACTANCIA MATERNA
VIH Y LACTANCIA MATERNAVIH Y LACTANCIA MATERNA
VIH Y LACTANCIA MATERNA
Raul Zuñiga
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Sofia Garcia
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Quenser Heivia
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
academia técnica de bello
 
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El EmbarazoCuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDAVIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
Jaime Zapata Salazar
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
elsy andrea Acosta bermudez
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
Leily Ronceros Escate
 
Transmision vertical del vih
Transmision vertical del vihTransmision vertical del vih
Transmision vertical del vih
Mariana Tellez
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
WebmasterSadi
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazoVacunas en el embarazo
Vacunas en el embarazo
 
Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
Sifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..finalSifilis durante el_embarazo..final
Sifilis durante el_embarazo..final
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Vih y gestación
Vih y gestaciónVih y gestación
Vih y gestación
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
 
Embarazo y VIH
Embarazo y VIHEmbarazo y VIH
Embarazo y VIH
 
VIH Y LACTANCIA MATERNA
VIH Y LACTANCIA MATERNAVIH Y LACTANCIA MATERNA
VIH Y LACTANCIA MATERNA
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El EmbarazoCuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
Cuidados A La Mujer Con Problemas Infecciosos Durante El Embarazo
 
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDAVIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
 
Transmision vertical del vih
Transmision vertical del vihTransmision vertical del vih
Transmision vertical del vih
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Vacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis BVacuna para hepatitis B
Vacuna para hepatitis B
 

Destacado

VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
Alejandro Payares Nuvaez
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
andreaagm
 
Infección Perinatal
Infección PerinatalInfección Perinatal
Infección Perinatal
cefonseca2000
 
Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
niniyoa888
 
Sida
SidaSida
Vih sida
Vih sidaVih sida
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
Mariangel Gallardo
 
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGASVIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
guest40ed2d
 
Zaragoza (20 01 09)
Zaragoza  (20 01 09)Zaragoza  (20 01 09)
Zaragoza (20 01 09)
jescarra
 
sida
sidasida
Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion
Edil Arcia
 
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
Moame Montoya Uribe
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
gine
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
Estefania Ochoa
 
Sexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedadesSexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedades
Lolis Morales
 
Sesión vih para ap
Sesión vih para apSesión vih para ap
Sesión vih para ap
Alberto Pedro Salazar
 
Tamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIHTamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIH
Douglas Quintero
 

Destacado (20)

VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Infección Perinatal
Infección PerinatalInfección Perinatal
Infección Perinatal
 
Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGASVIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
 
Zaragoza (20 01 09)
Zaragoza  (20 01 09)Zaragoza  (20 01 09)
Zaragoza (20 01 09)
 
sida
sidasida
sida
 
Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion
 
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
 
Biomolècules
BiomolèculesBiomolècules
Biomolècules
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
 
Sexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedadesSexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedades
 
Sesión vih para ap
Sesión vih para apSesión vih para ap
Sesión vih para ap
 
Tamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIHTamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIH
 

Similar a VIH en el embarazo actualización 2015

Infección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazoInfección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazo
NoemiHuancaQuispe1
 
Compendio de infección por VIH actual.ppt
Compendio de infección por VIH actual.pptCompendio de infección por VIH actual.ppt
Compendio de infección por VIH actual.ppt
valeriavargasvillalp
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
AndreaMartnez472264
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
Maite Azócar
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
Abigail Rojas
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
andres5671
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
Zaida Granados Carrasco
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
nadikrishnabhai
 
Guía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptxGuía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptx
ssuserc264b81
 
Infeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazoInfeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazo
Osvaldo Guevara Valmaña
 
VIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazoVIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazo
Erick Macías
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
Jose Luis figueroa
 
1 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp021 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp02
Jaime Zapata Salazar
 
gpc guias embarazo parto - its
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
Carlos Mantilla
 
Hiv embarazo
Hiv embarazoHiv embarazo
Hiv embarazo
Hector Gonzalez
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Gestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIHGestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIH
Marilin Villanueva León
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
kayoyi
 

Similar a VIH en el embarazo actualización 2015 (20)

Infección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazoInfección VIH y embarazo
Infección VIH y embarazo
 
Compendio de infección por VIH actual.ppt
Compendio de infección por VIH actual.pptCompendio de infección por VIH actual.ppt
Compendio de infección por VIH actual.ppt
 
VIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptxVIH Y EMBARAZO.pptx
VIH Y EMBARAZO.pptx
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptxAndres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
Andres Ricaurte.VIH Y EMBARAZO 2022.pptx
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Guía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptxGuía practica clínica.pptx
Guía practica clínica.pptx
 
Infeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazoInfeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazo
 
VIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazoVIH/SIDA en el embarazo
VIH/SIDA en el embarazo
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
 
1 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp021 140714212749-phpapp02
1 140714212749-phpapp02
 
gpc guias embarazo parto - its
gpc guias embarazo  parto - itsgpc guias embarazo  parto - its
gpc guias embarazo parto - its
 
Hiv embarazo
Hiv embarazoHiv embarazo
Hiv embarazo
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
Gestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIHGestante seropositiva para VIH
Gestante seropositiva para VIH
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 

Más de Jesser Martin Herrera Salgado

INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Jesser Martin Herrera Salgado
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Endometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidenciaEndometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidencia
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual iInfecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual i
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Planificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétricoPlanificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétrico
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humanoInfección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humano
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazoAfecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
Jesser Martin Herrera Salgado
 

Más de Jesser Martin Herrera Salgado (16)

INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterinoProcedimientos quirurgicos en cervix uterino
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
 
Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015Factor tuboperitoneal 2015
Factor tuboperitoneal 2015
 
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
 
Endometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidenciaEndometriosis basado en evidencia
Endometriosis basado en evidencia
 
Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?Partograma? basado en evidencias!?
Partograma? basado en evidencias!?
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
 
Infecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual iInfecciones de transmisión sexual i
Infecciones de transmisión sexual i
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
Planificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétricoPlanificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétrico
 
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesáreaRevisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
Revisión sistemática sobre la técnica en la operación cesárea
 
Infección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humanoInfección por papilomavirus humano
Infección por papilomavirus humano
 
Afecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazoAfecciones quirúrgicas y embarazo
Afecciones quirúrgicas y embarazo
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

VIH en el embarazo actualización 2015

  • 1. HOSPITAL ALEMÁN NICARAGÜENSE DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA Evaluación de la embarazada infectada con el virus de la inmunodeficiencia humana DR. JESSER MARTIN HERRERA SALGADO R4 GINECO-OBSTETRICIA OCTUBRE 2015
  • 2. Objetivos Dar a conocer las intervenciones para la prevención primaria de la infección por VIH Presentar los pilares de la atención para la prevención de la transmisión vertical del VIH Exponer el protocolo diagnostico para el diagnóstico de VIH en la embarazada Explicar los aspectos básicos para la atención prenatal de la paciente con VIH Dar a conocer las pautas mas importantes del tratamiento/profilaxis anteparto e intraparto.
  • 3. Intervenciones para prevenir la infección primaria • Promover información y educación a personas en edad fértil, como grupos priorizados Educación • Desarrollar mecanismos de referencia y tamizaje Acceso a consejería y servicios de atención para prueba del VIH • Priorizar personas en riesgo de contraer la infección Disponibilidad de servicios de prevención
  • 4. Pilares de la atención para la prevención de la transmisión vertical • Planificacion familiar Prevención de embarazos no deseados en mujeres con VIH • Acceso a servicios de salud integralPrevención de la transmisión materno infantil o vertical • Acceso a tratamiento adecuado farmacológico, médico, psicológico. Provisión de atención, tratamiento y apoyo a la mujer embarazada con VIH, sus hijos y su familia
  • 5. Momentos en los que ocurre la transmisión perinatal Embarazo 30%. En los dos últimos meses de gestación y solamente un 2% se presenta antes de esta etapa del embarazo. Durante el parto 50%. Constituyendo el principal momento de transmisión. La fase mas importante es durante el periodo del expulsivo Durante la lactancia materna 20%. Debe contraindicarse la lactancia materna.
  • 6. Factores de riesgo de transmisión perinatal •Sexo femenino mas propenso a contraer la infecciónBiologicos •Cervix y mucosa vaginal mas favorables para contraer la infección en la adolescenciaEdad •Transmisión es mayor de hombre a mujer que a la inversa (0.1% frente a 0.05%), hay mayor cantidad de virus en el esperma que en el flujo vaginal. Coito receptor •Incrementan transmisibilidad, Sifilis 9.9%, Gonorrea 8.9%, herpes 8.5%, condilomas 4.8%, ulceras 18%. Infecciones de transmisión sexual
  • 7. Diagnostico de infección por VIH Diagnostico clínico Los síntomas aparecen cuando células CD4+ disminuyen e infección oportunista. Mayoría de las embarazadas son asintomáticas. Diagnostico serológico La mayoría de las pruebas dependen de la detección de anticuerpos. Pueda resultar negativa,“período ventana”, después de 6 semanas puede repetirse.
  • 8. Tipos de pruebas Pruebas de tamizaje Pruebas rápidas de VIH S y E similar a ELISA para el serodiagnóstico de la infección por VIH Enzimainmunoensayo (ELISA) Detectar anticuerpos contra el VIH ELISA IV detecta Antígeno p24 (contenido en la cápsula del virus) y los anticuerpos anti-VIH. Pruebas de confirmación Inmunoelectrotransferen cia (Western Blot) Confirma la presencia de anticuerpos contra el virus Combinado con ELISA son el gold estándar Inmunoanálisis de tipo lineal (LIA), detectan anticuerpos antinucleos
  • 9.
  • 10. Atención prenatal en la paciente con VIH • Criterios clínicos • Inmunológicos • Virológicos • Epidemiológicos • Psicosociales. Evaluación de la gestante • Valoracion especializada • Medicina interna, GinecoObstetricia, Psicologia, Trabajo social • Atencion primaria y secundaria Atencion debe ser multidisciplinaria
  • 11. Al abordar a la paciente embarazada con VIH El objetivo general es reducir la carga viral Toda embaraz ada debe recibir TARAA. Equipo multidiscipl inario
  • 12. Aumentan el riesgo de transmisión perinatal Factores Virales: • Carga viral elevada (arriba de 1000 copias/ml) • Genotipo viral Factores Maternos: • Estadio avanzado de la enfermedad • Conteo bajo de linfocitos CD4 • Infección materna aguda o reciente • Infecciones concomitantes virales • Uso de drogas durante la gestación • Relaciones sexuales sin protección • Estado nutricional deficiente
  • 13. Aumentan el riesgo de transmisión perinatal Factores obstétricos y fetales: •Procedimientos invasivos durante el embarazo, parto y al recién nacido. •Ruptura prematura de membranas. •Corioamnionitis. •Vía de nacimiento. •Trabajo de parto prolongado. •Bajo peso. •Prematuridad. •Orden del nacimiento (primer gemelo). •Lactancia Materna. •Integridad de la piel del recién nacido
  • 14. Claves para un buena atención prenatal Aspectos generales de la paciente Identificar sus necesidades de salud Historia clínica completa Debe ser exhaustiva Exámenes de laboratorio Generales CD4 Carga viral Inicio de la TARAA Valorar esquema adecuado, iniciarlo.
  • 15. Examenes y valoraciones •Al ingreso al programa de atención prenatal. •Entre las 24 y 28 semanas de gestación. •Entre las 37 y 38 semanas de gestación. Ultrasonidos obstétricos:
  • 16. Examenes y valoraciones BHC cada dos meses EGO 26 a 28 SG y a las 36 SG Glucemia en ayunas, 26 y 28 SG y a las 36 SG Pruebas de función renal: creatinina, nitrógeno de urea, 26 y 28 SG y a las 36 SG Perfil lipídico: colesterol y triglicéridos, 26 y 28 SG y a las 36 SG
  • 17. Examenes y valoraciones Enzimas hepáticas: TGO, TGP, bilirrubina total y fracción, amilasa sérica, CPK. Cada 2 meses. Toxoplasmosis: IgG e IgM. , 26 y 28 SG y a las 36 SG Serología para sífilis (VDRL ó RPR), 12, 26 a 28 SG y a las 36 SG Cuantificación de linfocitos TCD4+ y determinación de la Carga viral, 12, 26 y 28 SG y a las 36 SG
  • 18. Escenario A. Embarazada con VIH, sin tratamiento antirretroviral previo y sin indicación de TARAA. • Ante parto • Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al día, de por vida, incluso después del parto y de por vida. • Intraparto • AZT IV a dosis de carga de 2 mg/kg en la primer hora y una dosis de mantenimiento de 1 mg/kg/hora hasta ligar el cordón umbilical, tres horas antes de la cesarea al menos. • En el caso de no haber AZT IV, se debe administrar 300 mg de AZT vía oral o una tableta de AZT+3TC (300mg/150mg) Debe iniciarse TARAA
  • 19. Escenario B. Embarazada con VIH, sin tratamiento antirretroviral previo pero con indicación de TARAA. • Anteparto • Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al día, de por vida, incluso después del parto y de por vida. • Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de TDF + 3TC (o FTC), se deben usar AZT + 3TC como el inhibidor nucleósido de la retrotranscriptasa. • Intraparto • Mismo que escenario A Debe iniciarse TARAA
  • 20. Escenario C. Embarazada con VIH sintomático (etapa sida) sin TARAA • Anteparto • Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al día, de por vida, incluso después del parto y de por vida. • Después del fracaso de una pauta de primera línea a base de TDF + 3TC (o FTC), se deben usar AZT + 3TC como el inhibidor nucleósido de la retrotranscriptasa. • Intraparto IDEM A Debe iniciarse TARAA
  • 21. Escenario D. Embarazada con VIH identificada después de las 36 semanas de gestación sin trabajo de parto. • Anteparto • Una vez realizado el diagnóstico, iniciar TARAA y realizar cesarea • Primera línea TDF + 3TC (o FTC) + EFV una vez al día, de por vida, incluso después del parto y de por vida. • Intraparto • IDEM A Debe iniciarse TARAA
  • 22. Escenario E. mujer con VIH y embarazo de término en trabajo de parto sin TARAA Administrar esquema intraparto ya mencionado AZT IV a dosis de carga de 2 mg/kg en la primer hora y una dosis de mantenimiento de 1 mg/kg/hora hasta ligar el cordón umbilical, tres horas antes de la cesarea al menos. Diluir en 100 mL de DW5% a 36 gts x minuto
  • 23. Escenario F. Mujer con VIH diagnosticada después del parto Supone el mayor fracaso en la prevención de la TMI del VIH. Las posibilidades de disminuir la TMI están limitadas al componente postparto en el recién nacido.
  • 24. Elección de la vía de nacimiento Cesarea a las 38 semanas programada Otras situaciones de urgencia individualizar Si carga viral menor de mil copias por ml, algunas publicaciones sugieren permitir via vaginal
  • 25. Amenaza de parto prematuro Tratar según protocolo ARO Esquema intraparto hasta que cedan las contracciones
  • 26. Ruptura prematura de membranas Tratar según protocolo Meta de edad gestacional se individualizará el caso • Idealmente 34 semanas Riesgo de transmisión • 2% mas por cada hora antes de las 24 horas de RPM
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCION!!!