SlideShare una empresa de Scribd logo
Gallardo Mariangel #23
García Agni Lee #24
García Janelys #25
SIDA
• El sida es una enfermedad
infecciosa producida por un
virus, denominado VIH (Virus de
la Inmunodeficiencia Humana)
QUE ataca de forma específica
a los linfocitos TCD4.
• Esta destrucción reduce poco a
poco el número de linfocitos
TCD4 hasta que son insuficientes
para garantizar protección
frente a infecciones
HIV SIDA
Es un virus de acción lenta que al
hacer análisis del suero muestra la
existencia de anticuerpos
específicos contra el VIH siendo
esa persona seropositiva, ha
estado en contacto con el virus,
esta infectado, pero aun no
presenta sintomatología.
Cuando un sujeto infectado por el
VIH presenta infecciones u otros
problemas relacionados con el
virus, se considera que tiene SIDA.
Agente causal:
 Virus ARN.
 Familia: Retrovirus.
 Subfamilia: lentivirus.
Estructura:
 Envoltura=membrana
citoplasmatica de celula origen
 2 glicoproteinas:
 gp 102= adhesion de
celulas
 gp 41= fusion del virus con
celula infectada
 Capside proteica con material
genetico
Mutantes del virus. VIH (0,1,2)
que al curso de la enfermedad
se van acumulando.
VIH 1 > nivel de mutabilidad
• Subtipos: A-H.
• mas común:
VIH 1 subtipo A= África
VIH 1 subtipo B= América y
Europa
VIH 1 subtipo E= Tailandia.
• 75% TRANSMISION SEXUAL:
 # de parejas = > riesgo de infeccion.
 + fr de hombre a mujer que de mujer a hombre
 sexo anal
• 15% VIA SANGUINEA
 Drogadiccion endovenosa
 transfusion de sangre y hemoderivados
• 8% TRANSMISION VERTICAL.
Adultos jovenes entre 20 y 49 años.
Mujeres entre 25 y 29 años
EN VENEZUELA LA PREVALENCIA EN MUJERES SE OBSERVA
EN EDADES CADA VEZ MAS TEMPRANAS
• Durante el embarazo. 30% generalmente
en el tercer trimestre. se detecta el virus en su
sangre 48 horas de vida
• Durante el parto. 23% por exposición
directa a la sangre de la madre o a sus flujos. si
el estudio de identificacion viral es negativo en
las muestras obtenidas en la primera semana y
positivo entre los 7 y 90 días de vida.
• Post-parto o Por la leche materna. 12%
cuanto mayor sea el tiempo de
amamantamiento mayor es el riesgo, siendo
considerable después de los tres meses. el
recién nacido en ausencia de otros factores
de riesgo, es seronegativo al nacer y positivos
a los tres meses de vida
• Carga Viral
• > riesgo de transmisión perinatal es > = carga viral es > 10.000
copias/ml.
• Predictivo= carga viral en secreciones cervico-vaginales de la
madre.
• las variaciones biológicas y genéticas del VIH también influyen
en el riesgo de transmisión del virus.
• un recuento de linfocitos t cd4 bajo
• la presencia de infección sintomática
(SIDA)
• altos niveles de virus circulante
• Estado nutricional materno, deficiencia
de vitamina A ya que esta activa al
sistema inmune.
• Habito tabáquico, drogas
• Relaciones sexuales no protegidas
durante el embarazo.
•Infección ascendente de la vagina y cérvix al liquido amniótico
•Transfusión feto- materna durante el trabajo de parto.
•Contacto directo de la piel y mucosas fetales con secreciones de los genitales.
•Contacto directo de la piel y mucosas fetales con secreciones de los genitales
y sangre materna infectada durante el parto.
•La hemorragia intraparto, el liquido amniótico sanguinolento y el parto
prematuro se asocian con un aumento del riesgo de la transmisión.
REALIZACION DE CESAREA ELECTIVA ES LO
INDICADO COMO FACTOR PROTECTOR
• Mayor riesgo de transmitirla en la fase de
primoinfeccion= carga viral elevada y carece
de anticuerpos.
• La infección puede ser por virus libre o por
células infectadas.
• Calostro + contagioso por > concentración de
células e inmadurez neonatal.
• Grado de severidad de enfermedad materna
Presencia de grietas en los pezones, mastitis y
niveles plasmáticos de vitamina A
• Prematurez, integridad de la mucosa oral del
neonato.
ESTÁ CONTRAINDICADA
•Reducción de los linfocitos cd4+ mayor que la
observada en mujeres VIH + no embarazadas.
•En mujeres asintomáticas no existe evidencia de que se
produzca un aceleramiento de la enfermedad durante la
gestación.
•Las infecciones oportunistas tienen una asociación
directa al grado de inmunosupresión de la madre debido
a la progresión de la infección
•La corioamnionitis tiende a ser mas severa y puede
evolucionar mas rápidamente.
•El embarazo puede empeorar su pronostico por
neumonía debido a la infección por pneumocistis carinii. (
principal causa de muerte materna en mujeres gestantes
VIH positivas)
• Moniliasis
• Neumonías
bacterianas
• Papiloma humano
• Candidiasis vaginal
recurrente
• Enfermedad
inflamatoria pélvica
• Trastornos
menstruales
• Sarcoma de Kaposi
• Disfunción menstrual
• Hipófisis crece 1/3= hiperplasia de los lactotrofos
por los estrógenos. Prolactina >. ACTH, TSH, GH sin
cambios. FSH Y LH se suprimen hasta hacerse
indetectables
• Tiroides crece I trimestre. Deficiencia de yodo por >
de la excreción renal. > tiroxina. T3 y t4 libres
normales. Hiperplasia de la paratiroides. >
requerimientos de calcio
• Páncreas: > islotes e hiperplasia de células beta. >
insulina. Glicemia normales bajos.
• Suprarrenal: > cortisol. > proteínas trasportadoras de
corticosteroides < catabolismo en el hígado. Se
mantiene ciclo circadiano de cortisol =hipercortisolismo
= resistencia a la insulina.
• Aldosterona >… > de la actividad renina
angiotensina aldosterona.
• Nuevo órgano endocrino: unidad feto-placentaria,
• Perdida de peso
• Anorexia
• Malestar general
• Poliuria por alteración hidroelectrolítica:
hiponatremia, hipocalcemia, hipercaliemia,
hipercalcemia
• Dislipidemias
• hiperglicemias
• SINDROME DE LIPODISTROFIA
PERIFERICA:
• Atrofia de grasa en
extremidades, cara y regio
glútea.
• Acumulación de grasa en
abdomen, cuello y mama
• Alteración en el metabolismo.
• Diabetes gestacional
• Vigilar glicemia ayuna y
postprandial.
• Disfunción del eje hipotálamo-hipofisis-suprarrenal.
• Estrés fisico= hipercortisolismo.
• Linfocitos T CD4.
• ACTH >.
ciclos menstruales normales
disfunción sexual psicógena.
• Función tiroidea normal
• Fase avanzada = sx eutiroideo enfermo. t3 total <. > t3
reversa.
• Tiroiditis secundaria a infección oportunista
• Hiponatremia= sx de secreción inapropiada de
hormona antidiurética y depleción de volumen
• Hiperpotasemia: insuficiencia suprarrenal
• poliuria por diabetes insípida central.
• Hipocalcemia por depleción de magnesio debido al
uso de aminoglucosidos.
• Toxoplasmosis
• Complejo mycobacterium avium
• Infecciones micoticas
• Criptococo
• Histoplasmosis
• Virus del herpes simple
• Virus de la varicela zoster
• Citomegalovirus
• tuberculosis
• Detección de anticuerpos por el Método de Elisa.
sensibilidad y especificidad de > del 99%.
• Prueba confirmatoria:
• western Blot o inmunofluorescencia indirecta.
• La detección de la infección debe realizarse
mediante pruebas que detectan directamente
proteínas o ácidos nucleicos del virus en la sangre
(antígeno P24 EN PLASMA.). PCR
Las pruebas de diagnóstico deben indicarse
• ente un cuadro clínico compatible con
inmunodeficiencia adquirida
• Frente a infecciones o tumores oportunistas y
cuando la pareja sexual tiene una infección por VIH
documentada.
• Pacientes con factores de riesgo, uso de drogas
endovenosas, promiscuidad sexual.
Debido a las implicaciones sociales e individuales que tiene el
diagnóstico de infección especialmente durante el
embarazo, se ha determinado que las pruebas de
diagnostico de VIH tengan 3 PRE-requisitos éticos:
-Consentimiento informado para la realización del examen,
-Garantizar la confidencialidad, si el resultado es positivo, y
-Disponibilidad de consejería adecuada para las infectadas.
Las principales preocupaciones de la mujer embarazada VIH+
esta relacionada con:
 El enfrentamiento de su pareja.
 El temor de contagiar la enfermedad a su hijo.
 Las culpas y el rechazo de perder el apoyo de su familia y de
la comunidad.
 El temor de perder su posibilidad de acceso a cuidados de
salud y tratamientos.
 El temor a la propia muerte y el futuro de su familia.
• Evaluar enfermedades de transmisión sexual:
 Gonorrea
 Chlamidya
 Sifilis
 Hepatitis B
 Condilomatosis
 Serologia de para citomegalovirus y toxoplasmosis.
• Nutricion materna
• Signos de infecciones oportunistas
• Evaluacion precoz de signos respiratorios.
• Evaluacion de cavidad orofaringea
• Inflamacion cervico-vaginales
• Ultrasonografia fetal semana 16 a 18.
• Ultrasonografia semana 28 a 32 con el desarrollo de
signo relacionados a VIH.
• Ultrasonografia semana 36 si el conteo de Linfocitos
TCD4 es >200/mm3
• semanal hasta las 28 semanas
• quincenal hasta el nacimiento
I TRIMESTRE:
• tensión arterial , peso
• acido fólico
• Conteo de linfocitos T CD4 T CD8. cada trimestre
• Carga Viral. umbral de detención es de 400 copias virales/ml
• Urocultivo
• Uroanalisis
• CITOLOGIA
• Serologia para hepatitisB,C,D, Citomegalovirus ,
Toxoplasmosis.
• Tamizaje para enfermedades de transmisión sexual ( sífilis,,
gonococos, infección genital por chlamydia trachomatis,
citomegalovirus, virus del herpe simple
II TRIMESTRE:
• peso tension arterial
LABORATORIOS:
• carga viral
• recuento de linfocitos T CD4
• glicemia en ayunas y postpandrial
RUTINA
• ejercicio
• sueño de 8 horas
III TRIMESTRE:
• CARGA VIRAL Y RECUERTO DE LINFOCITOS T CD4.
• PREPARAR PARA PARTO.
No hay penetración ni intercambio de secreciones
sexuales o sangre:
• Caricias mutuas
• Abrazos
• Besos
• Eyacular en piel sana
• Usar juguetes sexuales sin compartirlos
• Frotar cuerpo contra cuerpo
• masturbarse
Educar: sexo seguro y protegido durante el embarazo,
Evitar procedimientos invasivos durante el embarazo
(amniocentesis, amniorrexis, cordocentesis, biopsia de
vellosidades coriales.
• Posibilidad de contagio:
• Penetración vaginal y anal con condón
• Introducción de dedos en vagina o ano con
guantes de látex o protectores de plástico
• Estimulación del pene con la boca utilizando
condón.
• Estimulación de los genitales de la mujer con la
boca utilizando barrera de plástico.
• Estimulación de región anal utilizando barrera de
plástico entre la boca y el ano.
DROGAS ANTIRRETROVIRALES
 Las que inhiben la enzima transcriptasa inversa
Tipo nucleosidos:
 Zidivudina
 Lamivudina
 Didanosina
 Zalcitavina
 Stavudina
Tipo no nucleosidicas:
 Nevirapina
 delavirdina
 Las que actúan en la enzima proteasa
 Saquinavir
 Ritonavir
 Indinavir
 nelfinavir
• Zidovudina 100 mg vía oral 5 veces al día, iniciando
entre las 14 y las 34 semanas de embarazo.
• Zidovudina endovenosa durante el trabajo de
parto 2mg/kg (en una hora) luego 1 mg/kg/h hasta
el parto.
• Zidovudina 2mg/kg/dosis c/6hrs al neonato desde
las 24 horas de vida, hasta las seis semanas.
Efecto adverso: anemia leve y transitoria en los neonatos.
INMUNIZACION
 El suero de pacientes VIH+ que posee altos niveles
de anticuerpos neutralizantes  inmunizar a la
madre y a su hijo en forma pasiva y así ayudar a
reducir la transmisión perinatal de la infección.
 El uso de inmunoglobulinas humana debe cumplir
con requisitos que incluyen: donantes, estandarizar
la preparación, determinar el momento optimo
para su administración.
• En caso de realizarse cesárea se recomienda la administración rutinaria de profilaxis
antibiótica.
• Evitar procedimientos que pongan en contacto sangre materna con fluidos fetales como
anmniocentesis, cordocentesis.
• Prevenir procedimientos que sean traumáticos para la piel del recién nacido.
• Mantener las membranas intactas para prevenir la exposición fetal a las secreciones
maternas.
Preocupaciones universales en la atención del parto:
• Protección de la mucosa ocular
• Mascarilla facial
• Guantes y delantal quirúrgico
• La aspiración de secreciones del recién nacido se debe realizar con instrumentos q protejan
efectivamente la mucosa del profesional que lo atiende.
Para prevenir la transmisión post-parto se aconseja suspender la lactancia materna, con casos
en que no exista otra alternativa confiable de alimentación
Sida y embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
elsy andrea Acosta bermudez
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasLaura Garcia
 
Infeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazoInfeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazo
Osvaldo Guevara Valmaña
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Dengue perinatal
Dengue perinatalDengue perinatal
Dengue perinatal
Frank Cajina Gómez
 
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptxClimaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Candy Kmi
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaasterixis25
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
PLACENTA PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
PLACENTA  PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTAPLACENTA  PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
PLACENTA PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
ALPHA MEDIC PERÚ
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Rocio Pérez
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
JeimyGarzon
 
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
Non Stress Test   Oxitocine Stress TestNon Stress Test   Oxitocine Stress Test
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
jenniefer
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
Stefii Gómez Cedrón
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
cristian pestana
 
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Raúl Carceller
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico

La actualidad más candente (20)

Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacionalSifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
Rotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De MembranasRotura Prematura De Membranas
Rotura Prematura De Membranas
 
Infeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazoInfeccion por vih en embarazo
Infeccion por vih en embarazo
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Dengue perinatal
Dengue perinatalDengue perinatal
Dengue perinatal
 
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptxClimaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PLACENTA PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
PLACENTA  PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTAPLACENTA  PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
PLACENTA PREVIA - DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
Control prenatal de alto riesgo
Control prenatal de alto riesgoControl prenatal de alto riesgo
Control prenatal de alto riesgo
 
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
Non Stress Test   Oxitocine Stress TestNon Stress Test   Oxitocine Stress Test
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
 
Control prenatal 2021
Control prenatal 2021Control prenatal 2021
Control prenatal 2021
 
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 

Destacado

VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGASVIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
Miguel Angel Mercado Ochoa
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 
Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
niniyoa888
 
Infección Perinatal
Infección PerinatalInfección Perinatal
Infección Perinatal
cefonseca2000
 
Sida
SidaSida
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazoandreaagm
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
Naiara
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
Jesser Martin Herrera Salgado
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
Alejandro Payares Nuvaez
 

Destacado (10)

VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGASVIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
VIH/SIDA/ITS Y CONSUMO DE DROGAS
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
 
Infección Perinatal
Infección PerinatalInfección Perinatal
Infección Perinatal
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida y embarazo
Sida y embarazoSida y embarazo
Sida y embarazo
 
Tipos De Rocas
Tipos De RocasTipos De Rocas
Tipos De Rocas
 
VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015VIH en el embarazo actualización 2015
VIH en el embarazo actualización 2015
 
VIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazoVIH SIDA en el embarazo
VIH SIDA en el embarazo
 

Similar a Sida y embarazo

vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
SaenzVargaya
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
oscar olmos
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
oscar olmos
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Vih
VihVih
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
VIH
VIHVIH
Vih y gestación
Vih y gestaciónVih y gestación
Vih y gestación
valeria valdez
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)safoelc
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Alejandro vasquez
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Juan Carlos Albores
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
edix007
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
Isabel Saavedra Martinez
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Ozkrcito Ibarra
 

Similar a Sida y embarazo (20)

vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
TORCH.pptx
TORCH.pptxTORCH.pptx
TORCH.pptx
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
Vih
VihVih
Vih
 
Sida en pediatria
Sida en pediatriaSida en pediatria
Sida en pediatria
 
Vih pediatria
Vih pediatriaVih pediatria
Vih pediatria
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Vih y gestación
Vih y gestaciónVih y gestación
Vih y gestación
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
 

Más de Mariangel Gallardo

Hernias discales
Hernias discalesHernias discales
Hernias discales
Mariangel Gallardo
 
Complicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DMComplicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DM
Mariangel Gallardo
 
Sx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefriticoSx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefritico
Mariangel Gallardo
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
Mariangel Gallardo
 
Ecv
EcvEcv
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Mariangel Gallardo
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
Mariangel Gallardo
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Mariangel Gallardo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 

Más de Mariangel Gallardo (13)

Hernias discales
Hernias discalesHernias discales
Hernias discales
 
Complicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DMComplicaciones crónicas de DM
Complicaciones crónicas de DM
 
Sx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefriticoSx nefrotico y nefritico
Sx nefrotico y nefritico
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Politraumatismo i
Politraumatismo iPolitraumatismo i
Politraumatismo i
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Sida y embarazo

  • 1. Gallardo Mariangel #23 García Agni Lee #24 García Janelys #25
  • 2. SIDA • El sida es una enfermedad infecciosa producida por un virus, denominado VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) QUE ataca de forma específica a los linfocitos TCD4. • Esta destrucción reduce poco a poco el número de linfocitos TCD4 hasta que son insuficientes para garantizar protección frente a infecciones
  • 3. HIV SIDA Es un virus de acción lenta que al hacer análisis del suero muestra la existencia de anticuerpos específicos contra el VIH siendo esa persona seropositiva, ha estado en contacto con el virus, esta infectado, pero aun no presenta sintomatología. Cuando un sujeto infectado por el VIH presenta infecciones u otros problemas relacionados con el virus, se considera que tiene SIDA.
  • 4. Agente causal:  Virus ARN.  Familia: Retrovirus.  Subfamilia: lentivirus. Estructura:  Envoltura=membrana citoplasmatica de celula origen  2 glicoproteinas:  gp 102= adhesion de celulas  gp 41= fusion del virus con celula infectada  Capside proteica con material genetico
  • 5. Mutantes del virus. VIH (0,1,2) que al curso de la enfermedad se van acumulando. VIH 1 > nivel de mutabilidad • Subtipos: A-H. • mas común: VIH 1 subtipo A= África VIH 1 subtipo B= América y Europa VIH 1 subtipo E= Tailandia.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • 75% TRANSMISION SEXUAL:  # de parejas = > riesgo de infeccion.  + fr de hombre a mujer que de mujer a hombre  sexo anal • 15% VIA SANGUINEA  Drogadiccion endovenosa  transfusion de sangre y hemoderivados • 8% TRANSMISION VERTICAL. Adultos jovenes entre 20 y 49 años. Mujeres entre 25 y 29 años EN VENEZUELA LA PREVALENCIA EN MUJERES SE OBSERVA EN EDADES CADA VEZ MAS TEMPRANAS
  • 11. • Durante el embarazo. 30% generalmente en el tercer trimestre. se detecta el virus en su sangre 48 horas de vida • Durante el parto. 23% por exposición directa a la sangre de la madre o a sus flujos. si el estudio de identificacion viral es negativo en las muestras obtenidas en la primera semana y positivo entre los 7 y 90 días de vida. • Post-parto o Por la leche materna. 12% cuanto mayor sea el tiempo de amamantamiento mayor es el riesgo, siendo considerable después de los tres meses. el recién nacido en ausencia de otros factores de riesgo, es seronegativo al nacer y positivos a los tres meses de vida
  • 12. • Carga Viral • > riesgo de transmisión perinatal es > = carga viral es > 10.000 copias/ml. • Predictivo= carga viral en secreciones cervico-vaginales de la madre. • las variaciones biológicas y genéticas del VIH también influyen en el riesgo de transmisión del virus.
  • 13. • un recuento de linfocitos t cd4 bajo • la presencia de infección sintomática (SIDA) • altos niveles de virus circulante • Estado nutricional materno, deficiencia de vitamina A ya que esta activa al sistema inmune. • Habito tabáquico, drogas • Relaciones sexuales no protegidas durante el embarazo.
  • 14. •Infección ascendente de la vagina y cérvix al liquido amniótico •Transfusión feto- materna durante el trabajo de parto. •Contacto directo de la piel y mucosas fetales con secreciones de los genitales. •Contacto directo de la piel y mucosas fetales con secreciones de los genitales y sangre materna infectada durante el parto. •La hemorragia intraparto, el liquido amniótico sanguinolento y el parto prematuro se asocian con un aumento del riesgo de la transmisión. REALIZACION DE CESAREA ELECTIVA ES LO INDICADO COMO FACTOR PROTECTOR
  • 15. • Mayor riesgo de transmitirla en la fase de primoinfeccion= carga viral elevada y carece de anticuerpos. • La infección puede ser por virus libre o por células infectadas. • Calostro + contagioso por > concentración de células e inmadurez neonatal. • Grado de severidad de enfermedad materna Presencia de grietas en los pezones, mastitis y niveles plasmáticos de vitamina A • Prematurez, integridad de la mucosa oral del neonato. ESTÁ CONTRAINDICADA
  • 16. •Reducción de los linfocitos cd4+ mayor que la observada en mujeres VIH + no embarazadas. •En mujeres asintomáticas no existe evidencia de que se produzca un aceleramiento de la enfermedad durante la gestación. •Las infecciones oportunistas tienen una asociación directa al grado de inmunosupresión de la madre debido a la progresión de la infección •La corioamnionitis tiende a ser mas severa y puede evolucionar mas rápidamente. •El embarazo puede empeorar su pronostico por neumonía debido a la infección por pneumocistis carinii. ( principal causa de muerte materna en mujeres gestantes VIH positivas)
  • 17. • Moniliasis • Neumonías bacterianas • Papiloma humano • Candidiasis vaginal recurrente • Enfermedad inflamatoria pélvica • Trastornos menstruales • Sarcoma de Kaposi • Disfunción menstrual
  • 18. • Hipófisis crece 1/3= hiperplasia de los lactotrofos por los estrógenos. Prolactina >. ACTH, TSH, GH sin cambios. FSH Y LH se suprimen hasta hacerse indetectables • Tiroides crece I trimestre. Deficiencia de yodo por > de la excreción renal. > tiroxina. T3 y t4 libres normales. Hiperplasia de la paratiroides. > requerimientos de calcio • Páncreas: > islotes e hiperplasia de células beta. > insulina. Glicemia normales bajos.
  • 19. • Suprarrenal: > cortisol. > proteínas trasportadoras de corticosteroides < catabolismo en el hígado. Se mantiene ciclo circadiano de cortisol =hipercortisolismo = resistencia a la insulina. • Aldosterona >… > de la actividad renina angiotensina aldosterona. • Nuevo órgano endocrino: unidad feto-placentaria,
  • 20. • Perdida de peso • Anorexia • Malestar general • Poliuria por alteración hidroelectrolítica: hiponatremia, hipocalcemia, hipercaliemia, hipercalcemia • Dislipidemias • hiperglicemias
  • 21. • SINDROME DE LIPODISTROFIA PERIFERICA: • Atrofia de grasa en extremidades, cara y regio glútea. • Acumulación de grasa en abdomen, cuello y mama • Alteración en el metabolismo. • Diabetes gestacional • Vigilar glicemia ayuna y postprandial.
  • 22. • Disfunción del eje hipotálamo-hipofisis-suprarrenal. • Estrés fisico= hipercortisolismo. • Linfocitos T CD4. • ACTH >. ciclos menstruales normales disfunción sexual psicógena.
  • 23. • Función tiroidea normal • Fase avanzada = sx eutiroideo enfermo. t3 total <. > t3 reversa. • Tiroiditis secundaria a infección oportunista • Hiponatremia= sx de secreción inapropiada de hormona antidiurética y depleción de volumen • Hiperpotasemia: insuficiencia suprarrenal • poliuria por diabetes insípida central. • Hipocalcemia por depleción de magnesio debido al uso de aminoglucosidos.
  • 24. • Toxoplasmosis • Complejo mycobacterium avium • Infecciones micoticas • Criptococo • Histoplasmosis • Virus del herpes simple • Virus de la varicela zoster • Citomegalovirus • tuberculosis
  • 25. • Detección de anticuerpos por el Método de Elisa. sensibilidad y especificidad de > del 99%. • Prueba confirmatoria: • western Blot o inmunofluorescencia indirecta. • La detección de la infección debe realizarse mediante pruebas que detectan directamente proteínas o ácidos nucleicos del virus en la sangre (antígeno P24 EN PLASMA.). PCR Las pruebas de diagnóstico deben indicarse • ente un cuadro clínico compatible con inmunodeficiencia adquirida • Frente a infecciones o tumores oportunistas y cuando la pareja sexual tiene una infección por VIH documentada. • Pacientes con factores de riesgo, uso de drogas endovenosas, promiscuidad sexual.
  • 26. Debido a las implicaciones sociales e individuales que tiene el diagnóstico de infección especialmente durante el embarazo, se ha determinado que las pruebas de diagnostico de VIH tengan 3 PRE-requisitos éticos: -Consentimiento informado para la realización del examen, -Garantizar la confidencialidad, si el resultado es positivo, y -Disponibilidad de consejería adecuada para las infectadas.
  • 27. Las principales preocupaciones de la mujer embarazada VIH+ esta relacionada con:  El enfrentamiento de su pareja.  El temor de contagiar la enfermedad a su hijo.  Las culpas y el rechazo de perder el apoyo de su familia y de la comunidad.  El temor de perder su posibilidad de acceso a cuidados de salud y tratamientos.  El temor a la propia muerte y el futuro de su familia.
  • 28. • Evaluar enfermedades de transmisión sexual:  Gonorrea  Chlamidya  Sifilis  Hepatitis B  Condilomatosis  Serologia de para citomegalovirus y toxoplasmosis. • Nutricion materna • Signos de infecciones oportunistas • Evaluacion precoz de signos respiratorios. • Evaluacion de cavidad orofaringea • Inflamacion cervico-vaginales
  • 29. • Ultrasonografia fetal semana 16 a 18. • Ultrasonografia semana 28 a 32 con el desarrollo de signo relacionados a VIH. • Ultrasonografia semana 36 si el conteo de Linfocitos TCD4 es >200/mm3 • semanal hasta las 28 semanas • quincenal hasta el nacimiento
  • 30. I TRIMESTRE: • tensión arterial , peso • acido fólico • Conteo de linfocitos T CD4 T CD8. cada trimestre • Carga Viral. umbral de detención es de 400 copias virales/ml • Urocultivo • Uroanalisis • CITOLOGIA • Serologia para hepatitisB,C,D, Citomegalovirus , Toxoplasmosis. • Tamizaje para enfermedades de transmisión sexual ( sífilis,, gonococos, infección genital por chlamydia trachomatis, citomegalovirus, virus del herpe simple
  • 31. II TRIMESTRE: • peso tension arterial LABORATORIOS: • carga viral • recuento de linfocitos T CD4 • glicemia en ayunas y postpandrial RUTINA • ejercicio • sueño de 8 horas III TRIMESTRE: • CARGA VIRAL Y RECUERTO DE LINFOCITOS T CD4. • PREPARAR PARA PARTO.
  • 32. No hay penetración ni intercambio de secreciones sexuales o sangre: • Caricias mutuas • Abrazos • Besos • Eyacular en piel sana • Usar juguetes sexuales sin compartirlos • Frotar cuerpo contra cuerpo • masturbarse Educar: sexo seguro y protegido durante el embarazo, Evitar procedimientos invasivos durante el embarazo (amniocentesis, amniorrexis, cordocentesis, biopsia de vellosidades coriales.
  • 33. • Posibilidad de contagio: • Penetración vaginal y anal con condón • Introducción de dedos en vagina o ano con guantes de látex o protectores de plástico • Estimulación del pene con la boca utilizando condón. • Estimulación de los genitales de la mujer con la boca utilizando barrera de plástico. • Estimulación de región anal utilizando barrera de plástico entre la boca y el ano.
  • 34. DROGAS ANTIRRETROVIRALES  Las que inhiben la enzima transcriptasa inversa Tipo nucleosidos:  Zidivudina  Lamivudina  Didanosina  Zalcitavina  Stavudina Tipo no nucleosidicas:  Nevirapina  delavirdina  Las que actúan en la enzima proteasa  Saquinavir  Ritonavir  Indinavir  nelfinavir
  • 35. • Zidovudina 100 mg vía oral 5 veces al día, iniciando entre las 14 y las 34 semanas de embarazo. • Zidovudina endovenosa durante el trabajo de parto 2mg/kg (en una hora) luego 1 mg/kg/h hasta el parto. • Zidovudina 2mg/kg/dosis c/6hrs al neonato desde las 24 horas de vida, hasta las seis semanas. Efecto adverso: anemia leve y transitoria en los neonatos.
  • 36. INMUNIZACION  El suero de pacientes VIH+ que posee altos niveles de anticuerpos neutralizantes  inmunizar a la madre y a su hijo en forma pasiva y así ayudar a reducir la transmisión perinatal de la infección.  El uso de inmunoglobulinas humana debe cumplir con requisitos que incluyen: donantes, estandarizar la preparación, determinar el momento optimo para su administración.
  • 37. • En caso de realizarse cesárea se recomienda la administración rutinaria de profilaxis antibiótica. • Evitar procedimientos que pongan en contacto sangre materna con fluidos fetales como anmniocentesis, cordocentesis. • Prevenir procedimientos que sean traumáticos para la piel del recién nacido. • Mantener las membranas intactas para prevenir la exposición fetal a las secreciones maternas. Preocupaciones universales en la atención del parto: • Protección de la mucosa ocular • Mascarilla facial • Guantes y delantal quirúrgico • La aspiración de secreciones del recién nacido se debe realizar con instrumentos q protejan efectivamente la mucosa del profesional que lo atiende. Para prevenir la transmisión post-parto se aconseja suspender la lactancia materna, con casos en que no exista otra alternativa confiable de alimentación