SlideShare una empresa de Scribd logo
HIV-SIDA
Contagios de VIH en Chile aumentaron un
68.7% en los últimos 10 años
Solo el 7% de la población sexualmente activa
se ha realizado examen para detectar el virus.
OBJETIVOS
●Comprender los mecanismos fisiopatológicos del
VIH/SIDA
●Determinar los principales problemas de enfermería que
presenta un paciente con VIH/SIDA
●Comprender los fundamentos de los cuidados de
enfermería que deben otorgarse a los pacientes que
cursan la patología.
● Identificar la magnitud del problema en nuestro país
Estructura del Virus
Retrovirus
Virus Esférico
Dos hebras de
ARN simple
Ciclo de Replicación
del VIH
CONCEPTOS CLAVE
Linfocitos
Linfocitos CD4 o
Células T
VIH NO ES SIDA!!
VIH
Es un grupo de virus
(retrovirus), que infectan a
células (T o CD4)
inmunitarias del cuerpo,
agotando el sistema inmune
contra otras enfermedades.
VIH Virus de
inmunodeficiencia humana
Virus
Inmunodeficiencia
Humana
SIDA
SIDA Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
Síndrome
Inmuno
Deficiencia
Adquirida
Enfermedad clínica que se diagnostica cuando las
células CD4 de personas infectadas con VIH tienen un
nivel sérico menor de 200 cél/um, produciendo que
infecciones oportunistas o infecciones que serían
destruidas por las células T, se salten los mecanismos
de defensa y causen enfermedades.
CARACTERÍSTICAS VIH
● Alta velocidad de replicación
● Alta frecuencia de mutaciones
● Diversidad de poblaciones VIH en un mismo paciente (cuasiespecies)
● Replicación permanente (cinética rápida o Lenta)
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
VIH/SIDA ha
cobrado 35 millones
de vidas en el
mundo
En el año 2016
murieron 1 millón
por causas
relacionadas
A finales 2016
habían 36.7
millones
infectados
Durante el año 2017
han aparecido 1.8
millones de nuevos
infectados
El 54% de los adultos y
el 43% de los niños
infectados están en
tratamiento
antirretrovírico (TAR)
de por vida.
En África hay 25.6
millones de personas
infectadas
El 70% de las personas
infectadas por el VIH
conocen su estado
serológico. El 30% restante
(es decir, 7,5 millones de
personas) necesita acceder a
servicios de diagnóstico de
esta infección.
En 2016, 19,5 millones
de personas infectadas
por el VIH estaban en
programas de TAR
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
Entre 2000 y 2016, el número
de nuevas infecciones por el
VIH se redujo en un 39% y las
defunciones asociadas al virus
disminuyeron en una tercera
parte. Es decir, se salvaron
13,1 millones de vidas gracias
al TAR en ese periodo.
2015: el 44% de las
nuevas infecciones
afectan a personas de
grupos vulnerables
En el año 2016, 19,5
millones de personas
infectadas por el VIH
estaban en programas
de TAR
POBLACIÓN VULNERABLE:
● Hombres que tienen relaciones
homosexuales y bisexuales
● Consumidores de drogas
inyectables
● Presos y personas que están
recluidas en otros entornos
● Trabajadores sexuales y sus
clientes
● Transexuales.
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
Distribución de muestras por resultados y año del periodo
● Entre el 2010 y 2015, el ISP de Chile, recibió un total de 45.162 muestras para confirmación de VIH, de las
cuales 41.027 corresponden a personas > 13 años (90,8%).
● El año 2015 recibió 7.652 muestras y muestras confirmadas VIH positivas (4.735)
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
Distribución de casos por año
En la siguiente tabla se observa la evolución total de casos confirmados por mes y año. En esta se muestra
aumento del número de casos confirmados VIH año a año.
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
Distribución de casos por grupo etario
En la tabla se puede evidenciar que los casos confirmados, representan un alto número en
personas entre 20 - 29 años y le siguen las personas entre 30 - 39 años.
Sospecha hasta la confirmación
MEDIOS DE CONTAGIO
Entre los principales modos de transmisión del VIH se encuentran:
● Relaciones sexuales: 85%
● Sangre infectada
● Transmisión vertical
Prevención
● Usando preservativo masculino.
● Evitar eyaculación bucal, si se practica sexo oral.
● Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringas, agujas y otros útiles de
inyección si se consumen drogas inyectadas.
● Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles (aros, piercings,
material de tatuaje).
Prevención
● No compartiendo máquinas de afeitar ni cepillos de dientes.
● Una madre con VIH correctamente tratada podrá tener un embarazo y un parto
sin problemas y su bebé podría nacer sin VIH.
● La lactancia materna no está recomendada para alimentar al bebé.
Fisiopatología
Es un virus de la familia de los retrovirus, subfamilia
lentivirirae.
Comparte con los retrovirus la presencia de una
enzima, la transcriptasa reversa
La estructura viral se caracteriza por presentar:
1. dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima
transcriptasa reversa y una integrasa.
2. proteínas virales que envuelve al RNA
3. rodean al core las proteínas de envoltura que
incluye las glicoproteínas.
Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: el HIV-1 que es el más
común, y el HIV-2, que causa una enfermedad menos agresiva.
7 etapas del ciclo de vida del VIH: 1) enlace, 2) fusión, 3) transcripción inversa, 4) integración, 5) multiplicación,
6) ensamblaje y 7) gemación.
VIH
Tiene un alto grado de
diversidad genética
VIH-2
VIH-1
Causante de
pandemia
mundial
Menos patogénico
transmisible.
África Occidental.
Grupo M
Grupo O
Grupo N
A, B, C, D, F, G, H, J, K)
El subtipo C es el
predominante, representa 55
- 60% de infección por VIH
en el mundo
FISIOPATOLOGÍA
● El momento crítico es la unión de la proteína
gp120 a la molécula CD4 de la membrana
celular.
● Una vez producida la unión gp120-CD4 se
produce la internalización del virus en la célula
huésped.
● Posteriormente se rompe el core liberando el
RNA al citoplasma de la célula huésped.
● A continuación la transcriptasa reversa viral
transcribe el RNA en una doble hélix de DNA
el que, por la acción de la integrasa viral, lo
integra al DNA celular del huésped
(PROVIRUS), el que permanecerá para
siempre en esa célula.
VIH Y SIDA
¿ Cuál es la diferencia?
Historia Natural del VIH-1
Categorías clínicas según e recuento de células T CD4
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Etapa A Etapa C
Etapa B
Asintomática
Desequilibrio
Inmunológico
Aparición de
enfermedades
oportunistas y
tumores
VIH SIDA
VIH
Resumiendo las Etapas de la Infección
Personas con criterios para someterse Test diagnóstico de infección por VIH
Revista Multidisciplinar del Sida.Vol.5 Número 10. Diciembre 2017
SINTOMATOLOGÍA
● Sin sintomatología inmediata (promedio de 7-14 días)
● Los primeros síntomas aparecen como una gripe (fiebre, dolores corporales y
malestar general), en algunos casos se acompaña de signos exantema y
linfadenopatía.
SINTOMATOLOGÍA
● El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente y tras una media de
8-10 años sin tratamiento aparecen los siguientes síntomas:
○ Pérdida brusca de peso superior al 10%
○ Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes
○ Diarrea crónica durante más de un mes
○ Fatiga persistente y aguda
○ Otros síntomas del sida secundarios: tos seca durante más de un mes,
urticarias, úlceras bucales, hongos en boca y garganta, herpes e inflamación
de los ganglios.
La infección aguda de VIH: La gran imitadora
Detección y Diagnóstico: Test de *Elisa
● El más utilizado para detectar los anticuerpos anti- VIH y antígeno p24 del virus.
● Internacionalmente se ha establecido tomar el examen 3 meses* después de adquirido el virus (periodo de
Ventana*, desde el día 1 hasta el día en que se han desarrollado Ac suficientes para ser detectados en el
examen).
● En chile, el examen puede realizarse en la atención abierta y cerrada.
● Es de tipo voluntario, confidencial y acompañado de consejería.
● *Falsos Positivos: Los tamizajes son altamente sensibles, detectan mínimas cantidades de anticuerpos, lo
que puede generar un falso positivo. A los resultados positivos, se solicita repetir para reafirmar el resultado.
● *Examen confirmatorio: Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)Detección de anticuerpos, es de alta
especificidad .
*ELISA es el acrónimo en inglés para enzimoinmunoanálisis de adsorción. Examen usado para detectar Ac en sangre que reaccionan frente a los Ag.
TRATAMIENTO
Existen diferentes familias de medicamentos ARV que actúan en distintas etapas de la
replicación del virus:
• Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR)
• Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR)
• Inhibidores de la proteasa (IP)
• Inhibidores de la integrasa
• Inhibidores de fusión
• Antagonista de receptor CCR5
Mecanismo de Acción
M
e
d
i
c
a
m
e
n
t
o
s
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
OBJETIVO MINISTERIAL
•OB1 Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a
disminuir su impacto social y económico
Estrategias:
(1) Aumentar la toma de examen de pesquisa de VIH.
(2) Estimular el ingreso precoz a tratamiento.
(3) Desarrollar un modelo de focalización y priorización en personas con riesgo
de baja adherencia (abandono).
(4) Fortalecer el Modelo de Atención Integral.
Cobertura GES
● La persona diagnosticada con VIH, afiliada a Fonasa o Isapre, puede aceptar o
rechazar el establecimiento de la Red de prestadores que le asigna su sistema.
Si está en una Isapre, y en caso de rechazar lo que ésta le asigna, el paciente pierde
los beneficios, operando para estos efectos la cobertura de salud elegida o el plan de
salud complementario (por ej, seguro de salud).
● Si está en Fonasa, deberá cancelar el monto que no cubra su tramo, de acuerdo a
las imposiciones según las cotizaciones que haya hecho.
Beneficios y Costos del Ges: Varían si está afiliado a Fonasa o a una Isapre
Paciente Fonasa afiliado a GES:
Paga $0 por la atención, medicamentos y exámenes que debas realizar.
Esto es sólo si se atiendes en el sistema público. En el caso de no aceptar la
afiliación a GES, el paciente Fonasa pagará el total de la prestación de salud que
necesite.
Paciente Isapre afiliado al GES
Cubre 80% del valor del tratamiento y exámenes específicos (el copago de las Isapres
es 20%).
Independiente de la Isapre en la que estés, los medicamentos y exámenes a cubrir
serán los mismos que los que da Fonasa, ya que está determinado por el Ministerio
de Salud.
CASO CLÍNICO
Hombre de 70 años, vive solo en su departamento, presenta un cuadro clínico de 4 meses
de evolución, caracterizado por diarrea sanguinolenta, pérdida de peso y fiebre intermitente. La
exploración física revela signos vitales estables, hepatomegalia, dolor abdominal difuso y heces
con sangre en la ampolla rectal. Durante la evaluación se determina que presenta infección por
VIH y el examen inicial de las heces no revela la causa de la diarrea. Se procede a realizar
estudio endoscópico del colon con toma de biopsia, que evidenció la mucosa inflamada con
úlceras y la presencia de esporas compatibles con Histoplasma capsulatum en la biopsia, por
lo que se diagnostica Colitis Infecciosa que lo condiciona, definitivamente, al SIDA, recibiendo
tratamiento con Anfotericina B e Itraconazol además de terapia antirretroviral.
Valoración
- Antecedentes generales del paciente (Sexo, edad)
- Antecedentes mórbidos
- Uso de medicamentos, adherencia al tratamiento
- Antecedentes quirúrgicos (año y de qué tipo)
- Alergias
- Hábitos del paciente y evaluar conductas de riesgo
- Evaluar conocimiento del paciente frente a su enfermedad
- Evaluar si se encuentra con la vacuna neumocócica conj. e influenza
- Valoración ambiental (redes de apoyo y entorno familiares, valorar entorno familiar.
Valoración Física Segmentaria
La valoración física segmentaria en una persona VIH positiva, se enfoca,
principalmente, en evaluar la pérdida de peso involuntaria, estado neurológico por
posible presencia de Encefalitis o Meningitis.
- Valoración de piel: Observar presencia de Erupciones cutáneas, dermatitis
seborreica, Psoriasis, Prurito, Sarcoma de Kaposi.
- Ojos: Presencia de Retinitis
- Boca: Úlceras bucales, presencia de infección por Hongos, principalmente Candida
Albicans.
- Cuello: Presencia de Ganglios inflamados, Dolor de garganta.
- Tórax: Presencia de Tumores, TBC y/o Neumonía
mmmmmmmmmmm
mmmmmmmm
Sarcoma de Kaposi
- Abdomen: Evaluar dolor, hinchazón, masas palpables, presencia de diarrea.
- Genitales: Presencia de Hongos (Candida), Enfermedad pélvica inflamatoria
- Extremidades: Adormecimiento de manos y pies, pérdida de control sobre los
músculos y reflejos, incapacidad de movimientos y pérdida de fuerza muscular
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Mantenimiento ineficaz de la salud del adulto mayor r/c desequilibrio
inmunológico 2°a disminución de células CD4 m/p diarrea sanguinolenta, pérdida
de peso y fiebre intermitente.
● RdeC: Sepsis A/A inmunosupresión aquirida
● RdeC : encefalitis A/A inmunosupresión aquirida
● RdeC :Neumonitis A/A inmunosupresión aquirida
OBJETIVO
Paciente fortalecerá su salud frente a su enf. de base para así evitar
consecuencias perjudiciales para su calidad de vida, evidenciado por disminución
de enf.secundarias, aumento de conocimientos sobre sus cuidados y presencia de
redes de apoyo en un plazo de 1 mes.
ACTIVIDADES
- Evaluar signos vitales del paciente.
- Evaluar balance hídrico
- Controlar estado nutricional e ingesta de alimentos y líquidos del paciente
- Administrar y vigilar la correcta medicación de anfotericina B e itraconazol.
- Administrar tratamiento para alivio de dolor y suplemento multivitamínico, SIM
- Realizar interconsulta con nutricionista según corresponda.
- Vigilar los valores de glóbulos blancos, función renal y hepática del paciente.
Actividades
- Otorgar los cuidados de enfermería necesarios (pertinentes a Hisplasmosis),
evitando complicaciones asociadas a infecciones: Control de la fiebre, las
infecciones y el sangrado.
- Educación para la salud: proceso y tratamiento del SIDA.importancia de la
adherencia
- Aumentar las redes de apoyo efectivas y Gestión de grupos de autoayuda
- Orientar y educar sobre el acceso al sistema de salud en pacientes que cursan
VIH/SIDA.
- Observar estado emocional o impacto del paciente frente a la enfermedad.
-
Actividades
- Fomentar la buena adherencia al tratamiento antirretroviral
- Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento
- Enseñar al paciente y a la familia como prevenir y controlar infecciones (lavado de
mano, limpieza aséptica, medidas de contagio)
- Fomentar prevención de medidas de contagio mediante aislamiento de contacto,
gotitas y aéreo, tanto para el personal como para el paciente inmunodeprimido y su
familia.
EVALUACIÓN
Paciente fortaleció su salud apropiada frente a su patología de base para así
evitar consecuencias perjudiciales para su calidad de vida, evidenciado por
disminución de patologías secundarias, aumento de conocimientos sobre sus
necesidades de cuidados y aumento de redes de apoyo.
BIBLIOGRAFÍA
● Publicaciones Medicina UC. Manual de alto riesgo Obstétrico. SIDA. Rescatado el: 20/09/2017 desde:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/AltoRiesgo/SIDA.html
● Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Guía Clínica Auge. [2013] Rescatado el 20/09/2017 desde:
http://www.sidachile.cl/guias/GPCVIH.pdf
● VIH - SIDA. Ministerio de Salud. [Septiembre, 2015] Rescatado el 21/09/2017 desde: http://web.minsal.cl/vih_sida/
● Ley del SIDA. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2017) Rescatado desde: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-
del-sida
● Resultados confirmación de infección por VIH en Chile, 2010-2015. Boletín, vol 6, N°11, (Nov, 2016). Instituto de salud
pública de Chile. Rescatado el 20/09/2017 desde: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-27022017B.pdf
BIBLIOGRAFÍA
● Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Rev. invest. clín. [online]. 2004, vol.56, n.2, pp.143-152. ISSN 0034-
8376.. Rescatado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200005
● Organización Mundial de la Salud (2017). VIH/SIDA. Visitado 20/09/2017. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/
● Instituto de Salud Pública (2016). Resultados confirmación de infección por VIH en Chile, 2010 - 2015. Visitado el
20/09/2017. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-27022017B.pdf
● Cruz Roja Española (2008). Síntomas del VIH. Visitado el 20/09/2017. Disponible en
https://www.cruzroja.es/vih/Sintomas-del-VIH.html
Plan estandarizado en
persona con HIV-SIDA

Más contenido relacionado

Similar a Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx

Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
IPSUNIPAMPLONA
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
JEddieSierra
 
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA, El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
CarlosGarcia931881
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
Erick Sánchez
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
Messi Bebe
 
vih
vihvih
VIH
VIHVIH
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESApRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
Saul Lema
 
HISTORIA DEL S I D A V I H
HISTORIA DEL S I D A  V I HHISTORIA DEL S I D A  V I H
HISTORIA DEL S I D A V I H
Jorge Amarante
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
VIH
VIH VIH
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
adrianrojas143265
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
yjjxfw8w7r
 

Similar a Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx (20)

Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
 
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA, El adolescente con ETS, VIH SIDA,
El adolescente con ETS, VIH SIDA,
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
Vih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazoVih sida en el embarazo
Vih sida en el embarazo
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 
vih
vihvih
vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
Vih
VihVih
Vih
 
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESApRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
pRESENTACION DE VIH PARA TRABAJADORES DE EMPRESA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
HISTORIA DEL S I D A V I H
HISTORIA DEL S I D A  V I HHISTORIA DEL S I D A  V I H
HISTORIA DEL S I D A V I H
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
VIH
VIH VIH
VIH
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Vih-Sida Ross 2022 OK (1).pptx

  • 2. Contagios de VIH en Chile aumentaron un 68.7% en los últimos 10 años Solo el 7% de la población sexualmente activa se ha realizado examen para detectar el virus.
  • 3. OBJETIVOS ●Comprender los mecanismos fisiopatológicos del VIH/SIDA ●Determinar los principales problemas de enfermería que presenta un paciente con VIH/SIDA ●Comprender los fundamentos de los cuidados de enfermería que deben otorgarse a los pacientes que cursan la patología. ● Identificar la magnitud del problema en nuestro país
  • 4. Estructura del Virus Retrovirus Virus Esférico Dos hebras de ARN simple
  • 7. VIH NO ES SIDA!!
  • 8. VIH Es un grupo de virus (retrovirus), que infectan a células (T o CD4) inmunitarias del cuerpo, agotando el sistema inmune contra otras enfermedades. VIH Virus de inmunodeficiencia humana Virus Inmunodeficiencia Humana
  • 9. SIDA SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Síndrome Inmuno Deficiencia Adquirida Enfermedad clínica que se diagnostica cuando las células CD4 de personas infectadas con VIH tienen un nivel sérico menor de 200 cél/um, produciendo que infecciones oportunistas o infecciones que serían destruidas por las células T, se salten los mecanismos de defensa y causen enfermedades.
  • 10. CARACTERÍSTICAS VIH ● Alta velocidad de replicación ● Alta frecuencia de mutaciones ● Diversidad de poblaciones VIH en un mismo paciente (cuasiespecies) ● Replicación permanente (cinética rápida o Lenta)
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL VIH/SIDA ha cobrado 35 millones de vidas en el mundo En el año 2016 murieron 1 millón por causas relacionadas A finales 2016 habían 36.7 millones infectados Durante el año 2017 han aparecido 1.8 millones de nuevos infectados El 54% de los adultos y el 43% de los niños infectados están en tratamiento antirretrovírico (TAR) de por vida. En África hay 25.6 millones de personas infectadas El 70% de las personas infectadas por el VIH conocen su estado serológico. El 30% restante (es decir, 7,5 millones de personas) necesita acceder a servicios de diagnóstico de esta infección. En 2016, 19,5 millones de personas infectadas por el VIH estaban en programas de TAR
  • 12. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL Entre 2000 y 2016, el número de nuevas infecciones por el VIH se redujo en un 39% y las defunciones asociadas al virus disminuyeron en una tercera parte. Es decir, se salvaron 13,1 millones de vidas gracias al TAR en ese periodo. 2015: el 44% de las nuevas infecciones afectan a personas de grupos vulnerables En el año 2016, 19,5 millones de personas infectadas por el VIH estaban en programas de TAR POBLACIÓN VULNERABLE: ● Hombres que tienen relaciones homosexuales y bisexuales ● Consumidores de drogas inyectables ● Presos y personas que están recluidas en otros entornos ● Trabajadores sexuales y sus clientes ● Transexuales.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE Distribución de muestras por resultados y año del periodo ● Entre el 2010 y 2015, el ISP de Chile, recibió un total de 45.162 muestras para confirmación de VIH, de las cuales 41.027 corresponden a personas > 13 años (90,8%). ● El año 2015 recibió 7.652 muestras y muestras confirmadas VIH positivas (4.735)
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE Distribución de casos por año En la siguiente tabla se observa la evolución total de casos confirmados por mes y año. En esta se muestra aumento del número de casos confirmados VIH año a año.
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE Distribución de casos por grupo etario En la tabla se puede evidenciar que los casos confirmados, representan un alto número en personas entre 20 - 29 años y le siguen las personas entre 30 - 39 años.
  • 16. Sospecha hasta la confirmación
  • 17. MEDIOS DE CONTAGIO Entre los principales modos de transmisión del VIH se encuentran: ● Relaciones sexuales: 85% ● Sangre infectada ● Transmisión vertical
  • 18. Prevención ● Usando preservativo masculino. ● Evitar eyaculación bucal, si se practica sexo oral. ● Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringas, agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas. ● Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles (aros, piercings, material de tatuaje).
  • 19. Prevención ● No compartiendo máquinas de afeitar ni cepillos de dientes. ● Una madre con VIH correctamente tratada podrá tener un embarazo y un parto sin problemas y su bebé podría nacer sin VIH. ● La lactancia materna no está recomendada para alimentar al bebé.
  • 20. Fisiopatología Es un virus de la familia de los retrovirus, subfamilia lentivirirae. Comparte con los retrovirus la presencia de una enzima, la transcriptasa reversa La estructura viral se caracteriza por presentar: 1. dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima transcriptasa reversa y una integrasa. 2. proteínas virales que envuelve al RNA 3. rodean al core las proteínas de envoltura que incluye las glicoproteínas. Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: el HIV-1 que es el más común, y el HIV-2, que causa una enfermedad menos agresiva.
  • 21. 7 etapas del ciclo de vida del VIH: 1) enlace, 2) fusión, 3) transcripción inversa, 4) integración, 5) multiplicación, 6) ensamblaje y 7) gemación.
  • 22.
  • 23. VIH Tiene un alto grado de diversidad genética VIH-2 VIH-1 Causante de pandemia mundial Menos patogénico transmisible. África Occidental. Grupo M Grupo O Grupo N A, B, C, D, F, G, H, J, K) El subtipo C es el predominante, representa 55 - 60% de infección por VIH en el mundo
  • 24. FISIOPATOLOGÍA ● El momento crítico es la unión de la proteína gp120 a la molécula CD4 de la membrana celular. ● Una vez producida la unión gp120-CD4 se produce la internalización del virus en la célula huésped. ● Posteriormente se rompe el core liberando el RNA al citoplasma de la célula huésped. ● A continuación la transcriptasa reversa viral transcribe el RNA en una doble hélix de DNA el que, por la acción de la integrasa viral, lo integra al DNA celular del huésped (PROVIRUS), el que permanecerá para siempre en esa célula.
  • 25. VIH Y SIDA ¿ Cuál es la diferencia?
  • 27. Categorías clínicas según e recuento de células T CD4
  • 28. CLASIFICACIÓN CLÍNICA Etapa A Etapa C Etapa B Asintomática Desequilibrio Inmunológico Aparición de enfermedades oportunistas y tumores VIH SIDA VIH
  • 29. Resumiendo las Etapas de la Infección
  • 30. Personas con criterios para someterse Test diagnóstico de infección por VIH Revista Multidisciplinar del Sida.Vol.5 Número 10. Diciembre 2017
  • 31. SINTOMATOLOGÍA ● Sin sintomatología inmediata (promedio de 7-14 días) ● Los primeros síntomas aparecen como una gripe (fiebre, dolores corporales y malestar general), en algunos casos se acompaña de signos exantema y linfadenopatía.
  • 32. SINTOMATOLOGÍA ● El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente y tras una media de 8-10 años sin tratamiento aparecen los siguientes síntomas: ○ Pérdida brusca de peso superior al 10% ○ Fiebre o sudoración nocturna durante más de un mes ○ Diarrea crónica durante más de un mes ○ Fatiga persistente y aguda ○ Otros síntomas del sida secundarios: tos seca durante más de un mes, urticarias, úlceras bucales, hongos en boca y garganta, herpes e inflamación de los ganglios.
  • 33. La infección aguda de VIH: La gran imitadora
  • 34. Detección y Diagnóstico: Test de *Elisa ● El más utilizado para detectar los anticuerpos anti- VIH y antígeno p24 del virus. ● Internacionalmente se ha establecido tomar el examen 3 meses* después de adquirido el virus (periodo de Ventana*, desde el día 1 hasta el día en que se han desarrollado Ac suficientes para ser detectados en el examen). ● En chile, el examen puede realizarse en la atención abierta y cerrada. ● Es de tipo voluntario, confidencial y acompañado de consejería. ● *Falsos Positivos: Los tamizajes son altamente sensibles, detectan mínimas cantidades de anticuerpos, lo que puede generar un falso positivo. A los resultados positivos, se solicita repetir para reafirmar el resultado. ● *Examen confirmatorio: Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)Detección de anticuerpos, es de alta especificidad . *ELISA es el acrónimo en inglés para enzimoinmunoanálisis de adsorción. Examen usado para detectar Ac en sangre que reaccionan frente a los Ag.
  • 35. TRATAMIENTO Existen diferentes familias de medicamentos ARV que actúan en distintas etapas de la replicación del virus: • Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (INTR) • Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (INNTR) • Inhibidores de la proteasa (IP) • Inhibidores de la integrasa • Inhibidores de fusión • Antagonista de receptor CCR5
  • 38.
  • 39.
  • 42. OBJETIVO MINISTERIAL •OB1 Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico Estrategias: (1) Aumentar la toma de examen de pesquisa de VIH. (2) Estimular el ingreso precoz a tratamiento. (3) Desarrollar un modelo de focalización y priorización en personas con riesgo de baja adherencia (abandono). (4) Fortalecer el Modelo de Atención Integral.
  • 43. Cobertura GES ● La persona diagnosticada con VIH, afiliada a Fonasa o Isapre, puede aceptar o rechazar el establecimiento de la Red de prestadores que le asigna su sistema. Si está en una Isapre, y en caso de rechazar lo que ésta le asigna, el paciente pierde los beneficios, operando para estos efectos la cobertura de salud elegida o el plan de salud complementario (por ej, seguro de salud). ● Si está en Fonasa, deberá cancelar el monto que no cubra su tramo, de acuerdo a las imposiciones según las cotizaciones que haya hecho.
  • 44. Beneficios y Costos del Ges: Varían si está afiliado a Fonasa o a una Isapre Paciente Fonasa afiliado a GES: Paga $0 por la atención, medicamentos y exámenes que debas realizar. Esto es sólo si se atiendes en el sistema público. En el caso de no aceptar la afiliación a GES, el paciente Fonasa pagará el total de la prestación de salud que necesite. Paciente Isapre afiliado al GES Cubre 80% del valor del tratamiento y exámenes específicos (el copago de las Isapres es 20%). Independiente de la Isapre en la que estés, los medicamentos y exámenes a cubrir serán los mismos que los que da Fonasa, ya que está determinado por el Ministerio de Salud.
  • 45. CASO CLÍNICO Hombre de 70 años, vive solo en su departamento, presenta un cuadro clínico de 4 meses de evolución, caracterizado por diarrea sanguinolenta, pérdida de peso y fiebre intermitente. La exploración física revela signos vitales estables, hepatomegalia, dolor abdominal difuso y heces con sangre en la ampolla rectal. Durante la evaluación se determina que presenta infección por VIH y el examen inicial de las heces no revela la causa de la diarrea. Se procede a realizar estudio endoscópico del colon con toma de biopsia, que evidenció la mucosa inflamada con úlceras y la presencia de esporas compatibles con Histoplasma capsulatum en la biopsia, por lo que se diagnostica Colitis Infecciosa que lo condiciona, definitivamente, al SIDA, recibiendo tratamiento con Anfotericina B e Itraconazol además de terapia antirretroviral.
  • 46. Valoración - Antecedentes generales del paciente (Sexo, edad) - Antecedentes mórbidos - Uso de medicamentos, adherencia al tratamiento - Antecedentes quirúrgicos (año y de qué tipo) - Alergias - Hábitos del paciente y evaluar conductas de riesgo - Evaluar conocimiento del paciente frente a su enfermedad - Evaluar si se encuentra con la vacuna neumocócica conj. e influenza - Valoración ambiental (redes de apoyo y entorno familiares, valorar entorno familiar.
  • 47. Valoración Física Segmentaria La valoración física segmentaria en una persona VIH positiva, se enfoca, principalmente, en evaluar la pérdida de peso involuntaria, estado neurológico por posible presencia de Encefalitis o Meningitis. - Valoración de piel: Observar presencia de Erupciones cutáneas, dermatitis seborreica, Psoriasis, Prurito, Sarcoma de Kaposi. - Ojos: Presencia de Retinitis - Boca: Úlceras bucales, presencia de infección por Hongos, principalmente Candida Albicans. - Cuello: Presencia de Ganglios inflamados, Dolor de garganta. - Tórax: Presencia de Tumores, TBC y/o Neumonía
  • 50. - Abdomen: Evaluar dolor, hinchazón, masas palpables, presencia de diarrea. - Genitales: Presencia de Hongos (Candida), Enfermedad pélvica inflamatoria - Extremidades: Adormecimiento de manos y pies, pérdida de control sobre los músculos y reflejos, incapacidad de movimientos y pérdida de fuerza muscular
  • 51. DIAGNÓSTICO ENFERMERO Mantenimiento ineficaz de la salud del adulto mayor r/c desequilibrio inmunológico 2°a disminución de células CD4 m/p diarrea sanguinolenta, pérdida de peso y fiebre intermitente. ● RdeC: Sepsis A/A inmunosupresión aquirida ● RdeC : encefalitis A/A inmunosupresión aquirida ● RdeC :Neumonitis A/A inmunosupresión aquirida
  • 52. OBJETIVO Paciente fortalecerá su salud frente a su enf. de base para así evitar consecuencias perjudiciales para su calidad de vida, evidenciado por disminución de enf.secundarias, aumento de conocimientos sobre sus cuidados y presencia de redes de apoyo en un plazo de 1 mes.
  • 53. ACTIVIDADES - Evaluar signos vitales del paciente. - Evaluar balance hídrico - Controlar estado nutricional e ingesta de alimentos y líquidos del paciente - Administrar y vigilar la correcta medicación de anfotericina B e itraconazol. - Administrar tratamiento para alivio de dolor y suplemento multivitamínico, SIM - Realizar interconsulta con nutricionista según corresponda. - Vigilar los valores de glóbulos blancos, función renal y hepática del paciente.
  • 54. Actividades - Otorgar los cuidados de enfermería necesarios (pertinentes a Hisplasmosis), evitando complicaciones asociadas a infecciones: Control de la fiebre, las infecciones y el sangrado. - Educación para la salud: proceso y tratamiento del SIDA.importancia de la adherencia - Aumentar las redes de apoyo efectivas y Gestión de grupos de autoayuda - Orientar y educar sobre el acceso al sistema de salud en pacientes que cursan VIH/SIDA. - Observar estado emocional o impacto del paciente frente a la enfermedad. -
  • 55. Actividades - Fomentar la buena adherencia al tratamiento antirretroviral - Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento - Enseñar al paciente y a la familia como prevenir y controlar infecciones (lavado de mano, limpieza aséptica, medidas de contagio) - Fomentar prevención de medidas de contagio mediante aislamiento de contacto, gotitas y aéreo, tanto para el personal como para el paciente inmunodeprimido y su familia.
  • 56. EVALUACIÓN Paciente fortaleció su salud apropiada frente a su patología de base para así evitar consecuencias perjudiciales para su calidad de vida, evidenciado por disminución de patologías secundarias, aumento de conocimientos sobre sus necesidades de cuidados y aumento de redes de apoyo.
  • 57. BIBLIOGRAFÍA ● Publicaciones Medicina UC. Manual de alto riesgo Obstétrico. SIDA. Rescatado el: 20/09/2017 desde: http://publicacionesmedicina.uc.cl/AltoRiesgo/SIDA.html ● Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Guía Clínica Auge. [2013] Rescatado el 20/09/2017 desde: http://www.sidachile.cl/guias/GPCVIH.pdf ● VIH - SIDA. Ministerio de Salud. [Septiembre, 2015] Rescatado el 21/09/2017 desde: http://web.minsal.cl/vih_sida/ ● Ley del SIDA. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2017) Rescatado desde: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley- del-sida ● Resultados confirmación de infección por VIH en Chile, 2010-2015. Boletín, vol 6, N°11, (Nov, 2016). Instituto de salud pública de Chile. Rescatado el 20/09/2017 desde: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-27022017B.pdf
  • 58. BIBLIOGRAFÍA ● Mecanismos patogénicos de la infección por VIH. Rev. invest. clín. [online]. 2004, vol.56, n.2, pp.143-152. ISSN 0034- 8376.. Rescatado desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200005 ● Organización Mundial de la Salud (2017). VIH/SIDA. Visitado 20/09/2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/ ● Instituto de Salud Pública (2016). Resultados confirmación de infección por VIH en Chile, 2010 - 2015. Visitado el 20/09/2017. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-27022017B.pdf ● Cruz Roja Española (2008). Síntomas del VIH. Visitado el 20/09/2017. Disponible en https://www.cruzroja.es/vih/Sintomas-del-VIH.html

Notas del editor

  1. http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-27022017B.pdf
  2. Linfocitos CD4 Los linfocitos CD4 son un tipo de células que forman parte del SI y que se encargan de la fabricación de anticuerpos para combatir las infecciones. Son la diana preferente del VIH. Al destruirlos el VIH acaba con la capacidad defensiva del cuerpo. Sistema Inmunitario El Sistema Inmunitario (S.I.) es el conjunto de tejidos, células y moléculas responsables de la inmunidad (la protección del cuerpo frente a agentes extraños y perjudiciales), y su respuesta colectiva y coordinada frente a la entrada en el organismo de ciertas sustancias extrañas se denomina respuesta inmunitaria. Para poder llevar a cabo esta respuesta inmunitaria nuestro cuerpo cuenta con las células del sistema inmunitario, entre las que destacan los linfocitos o glóbulos blancos.
  3. CLASE VIH DE LA U
  4. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/
  5. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/
  6. El virus VIH prefiere los fluidos vaginales y seminales, por eso las relaciones sexuales son el 85 % de medios de transmisión
  7. La estructura viral se caracteriza por presentar: 1. dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima transcriptasa reversa y una integrasa. 2. el core de proteínas virales que envuelve al RNA 3. rodean al core las proteínas de envoltura que incluye las glicoproteínas gp41 , gp120 y gp160, esta última fundamental para el reconocimiento de las células blancos.
  8. El momento crítico es la unión de la proteína env gp120 a la molécula CD4 de la membrana celular de las células huésped. Una vez producida la unión gp120-CD4 se produce la internalización del virus en la célula huésped en un proceso que participa la gp41. Posteriormente se rompe el core liberando el RNA al citoplasma de la célula huésped. A continuación la transcriptasa reversa viral transcribe el RNA en una doble hélix de DNA el que, por la acción de la integrasa viral, lo integra al DNA celular del huésped (PROVIRUS), el que permanecerá para siempre en esa célula.
  9. 60 tiposde test de Elisa
  10. Camila, aquí hay una pagina donde está la valoración física segmentaria, para que te guíes: https://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fundamento/tprac/Trabajo%20Pr%E1ctico%20N%B0%205%20Examen%20fisico.htmyq Ya Sandra, Gracias