SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH Y ASPECTOS BIOÉTICOS
Eddie Sierra Monroy
Residente 1er Año Medicina Familiar
UMF 222 IMSS Toluca
1
2
3
4
5
domingo, febrero 16, 2020
2
1981
PRIMEROS CASOS NEUMONIA
POR PNEUMOCITSTYS CARINII
1982
SE EMPLEA SIDA
SE DESCCRIBIERON LOS PRIMEROS CASOS
EN NIÑOS
1983
SE IDENTIFICA EL VIH
1987
PRIMER ATIRETROVIRAL
2007
HISTORIA
1
VIH-SIDA
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
01 02 03 04
The Power of PowerPoint | thepopp.com 3
TAXONOMIA
CARACTERISTICA
S
• CONTIENE RNA MONOCATENARIO
(+) CON GENES ESTRUCTURALES
Y ACCESORIOS
• TAMAÑO 100 NM CON BICAPA
LIPIDICAY CAPSIDE EXTERNA
• GLICOPROTERINAS gp120 y gp41
FAMILIA
RETROVIRIDAE
GENERO
LENTIVIRUS
ESPECIES
VIH Tipo 1 MAS
FRECUENTE
VIH Tipo 2
VIH-SIDA
Es un virus que destruye
determinadas células del sistema
inmunitario
The Power of PowerPoint | thepopp.com 4
VIH-SIDA
ESTRUCTURA
The Power of PowerPoint | thepopp.com
CICLO BIOLOGICO
VIH-SIDA
Gp 120
Receptor CD4
Gp 41
Fusión
5
6
EPIDEMIOLOGIA
7
EPIDEMIOLOGIA
EN MÉXICO
Se estima que 270 mil personas viven
con VIH en México
7 de cada 10 personas con VIH han sido
diagnosticadas
En México 6 de cada 10 personas se
encuentran en tratamiento ARV
En México 6 de cada 10 personas se
encuentran con supresión viral
CAUSAS
9
VIH-SIDA
El virus se propaga (transmite) de una
persona a otra a través de ciertos fluidos
corporales:
• Sangre
• Semen y líquido preseminal
• Fluidos rectales
• Fluidos vaginales
• Leche materna
El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en
contacto con:
• Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la
vagina, el recto)
• Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado)
• Inyección en el torrente sanguíneo
• El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la
saliva o la orina.
Con menos frecuencia, el VIH se disemina:
De la madre al hijo. Una mujer embarazada puede
propagar el virus a su feto a través de la circulación
sanguíneacompartidao una
a su bebé por
mamá lactante lo
medio de la leche
puede pasar
materna.
El virus NO se disemina por:
• Contacto casual, como un abrazo o besos con
la boca cerrada
• Mosquitos o mascotas
• Participación en deportes
• Tocar cosas que hayan sido tocadas por una
persona infectada con el virus
• Comer alimentos manipulados por una
persona con VIH
10
COMPARTIR CON
OTRA PERSONA
AGUJAS DE
INYECCIONES DE
DROGAS Y
JERINGUILLAS O
“WORKS”
(ACCESORIOS).
TENER
RELACIONES
SEXUALES CON
UNA PAREJA VIH
POSITIVA SIN
PRESERVATIVO
TRANSFUSION
DE SANGRE U
ÓRGANO, HA
RECIBIDO UN
FACTOR DE
COAGULACIÓN
DE SANGRE
RELACIONES
SEXUALES CON
UNA PAREJA VIH
POSITIVA SIN
PRESERVATVO
(PAREJAS
HOMOSEXUALES)
TENER UNA
PAREJA SEXUAL
CON VIH QUE NO
ESTÉ TOMANDO
MEDICAMENTOS
PARA EL VIH
FACTORES DE RIESGO PARA CONTRAER EL VIH/SIDA
11
PATOGENIA
INMUNOPATOGENICIDAD DEL VIH
12
The Power of PowerPoint | thepopp.com 14
1
2
3
4
5
15
los primeros signos y síntomas del VIH son los siguientes: Fiebre, Dolor de cabeza, Fatiga, Ganglios
linfáticos inflamados, Erupción cutánea, Dolor en las articulaciones o en los músculos, Dolor de garganta.
SINTOMAS
Manifestaciones clínicas
Se describe como un sindrome parecido a la mononucleosis
infecciosa.
Se presenta varias semanas despues de que la persona se infectó.
Aun no ha desarrollado anticuerpos anti HIV
Puede contagiar ya la enfermedad
Existe destrucción de los linfocitos CD4+
En los ganglios existe una proliferación
viral importante
Escapaz de contagiar la enfermedad
La duracion de este periodo es variable
siendo la media desde el momento de
la primoinfección hasta el desarrollo del
SIDA (media de 10 años).
Progresivo deterioro neurológico
Tienen una cifra de cel CD4 inferior a
200µl.
La duración media es inferior a 2 años
La enfermedad por CMV y sarcoma de
Kaposi tienen mayorincidencia
GASTROINTESTINALES
RESPIRATORIAS
DERMATOLOGICAS
NEUROLOGICAS
PSIQUIATRICAS
HEMATOLOGICAS
RENALES
ARTICULARES
OFTALMOLOGICAS
P. Jiroveci: Infiltrado intesticial
difuso retículo- nodular.
Fernández J, et al. Neumonía en el paciente inmunodeprimido. En: Mañas E, Pérez E, Jareño J. Patología Respiratoria, Manual de Actuación.
Madrid: Ergón 2014: 201-13
RESPIRATORIAS
Digestivo
NEOPLASIAS
OPORTUNISTAS
Sarcoma de Kaposi
Asociado a VHH8, lesión cutáneas, mucosa y
órganos internos.
Linfoma no Hodgkin
Incidencia >100 veces vs
población general. A todo
paciente con LNH realizar
test VIH.
Síntomas B, LDH elevada,
compromiso medular,
localizaciones atípicas.
Diagnóstico
PRUEBAS LABORATORIALES
• Diagnóstico de la Infección del VIH
– Screening (tamizaje)
– Confirmatorio
• Pruebas complementarias para el seguimiento de
paciente con la infección
– Recuento de de Linfocitos CD4/CD8
– Carga Viral
• Pruebas de Rutina
– Hemograma
– Orina
– Baciloscopia
– Parasitológico
– Otros
leucopenia
linfopenia
trombocitopenia
VSG elevada
Screening
1. Embarazadas / en parto
2. Recién nacido, hijo de madre VIH
3. Persona involucrada en comercio sexual
4. Otra ITS
5. Ingreso a programa TBC
6. Paciente diálisis
7. Víctima de violencia sexual
8. Personal de salud expuesto a accidente corto punzante
9. Donante de sangre y órganos
METODOS
• METODOS DIRECTOS
-Aislamiento viral:
Cultivo viral H9
-PCR : Detección de
fracciones antigénicas
del virus ó genoma viral
• METODOS INDIRECTOS
- Detectan la presencia de
anticuerpos específicos contra
el VIH por medio de técnicas
serológicas.
* TEST RAPIDOS
* ELISA
* WESTERN BLOT
La técnica mas utilizada actualmente para el screening serológico es el
test de ELISAy en menor proporción los Test Rápidos (OMS)
PRUEBAS
RAPIDAS
Buena sensibilidad
Baja Especificidad
CULTIVOS
VIRALES
Buena especificidad
Económicas y rápidas
Lentas, baja sensibilidad
Complicado. Costo
ELISA
Buena Sensibilidad
y Especificidad
Sencillo y rápido
Periodo de Ventana
Costo
WESTERN
BLOT
Elevado Costo
Contaminación
Especificidad
Costo
Confirmatorio, alta
Sensibilidad y Especificidad.
Seguro
Genotipificación
Periodo de Ventana
PCR
TEST VENTAJAS DESVENTAJAS
Tratamiento
Actualmente el manejo farmacológico de VIH señala que se debe iniciar terapia antirretroviral
a todo paciente con diagnóstico de infección por VIH, sin importar ni el conteo de CD4+ ni el
estadio clínico
MSP, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas,
niños, adolescentes y adultos Guía de Práctica Clínica ,2019
1.Inhibidores de la Transcriptasa inversa (ITI):
a. Inhibidores de transcriptasa inversa análogos
nucleósidos (ITIAN)
b. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos
no nucleósidos (ITIANN)
2. Inhibidores de la proteasa (IP)
3. Inhibidores de la entrada
a. Inhibidores de la fusión (IF)
b. Inhibidores de correceptores (antagonistas de CCR5)
4. Inhibidores de la integrasa (INI)
MSP, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas,
niños, adolescentes y adultos Guía de Práctica Clínica ,2019
MSP, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas,
niños, adolescentes y adultos Guía de Práctica Clínica ,2019
PREVENCIÓN
CONDÓN
Si los usa de la manera correcta cada
vez que tiene relaciones sexuales, los
condones son altamente eficaces para
prevenir la infección por el VIH. Pero es
importante educarse acerca de cómo
usarlos de la manera correcta.
Con el uso de los lubricantes
pueden ayudar a prevenir que los
condones se rompan o se salgan.
Los hombres circuncidados tienen menos probabilidades que
los no circuncidados de contraer el VIH de una pareja
femenina VIH positiva, pero la circuncisión no reduce su
riesgo tanto como otras opciones de prevención.
Reacciones del paciente
• Resultados:
– VIH (+)
• 1ª reacción: preocupación, miedo…
• 2ª reacción: solicita información.
• 3ª reacción: rechazo al tratamiento.
• 4ª reacción: pide confidencialidad (pareja).
Bioética y VIH
Bioética y VIH
Reacciones del médico
• 1ª reacción: no acepta la decisión
del paciente, pero la respeta.
• 2ª reacción: indaga sobre aspectos más
específicos (conductas de riesgo).
• 3ª reacción: insiste en que debe comunicar su
problema a su pareja y realizarse análisis de
control de forma periódica.
Preguntas a debatir…
¿Podemos proporcionar al paciente información
suficiente sobre el curso y la evolución de su patología?
• ¿Qué? Concepto, tratamiento y evolución, vías de contagio,
riesgos y complicaciones
• ¿Cómo? De forma clara, concisa y completa
• ¿Actitud? Abierta, empática
• ¿Limitaciones? Alta reactividad
¿Conoce el paciente las consecuencias
que puede tener su postura?
• Inmunodepresión y coinfecciones
• Posibilidad de contagio en futuras relaciones
• Planificación familiar
• Coste económico
¿El hecho de negarse a informar a su pareja sería
lo correcto o cabrían otras alternativas?
¿Está capacitado el paciente para tomar su decisión?
• ¿Incapacidad inicial? No
• ¿AP de interés?
– Enfermedad mental
– Ex-toxicómano
• ¿Comprensión del problema? En parte
– Acepta el diagnóstico de VIH
– No entiende a priori las necesidades de un tratamiento a
largo plazo ni las consecuencias funestas de no realizarlo
¿Qué valores relevantes podemos identificar?
• Paciente:
– Autonomía
– Derechos:
• Autodeterminación
• Información
• Intimidad
– Estigma social
• Médico:
– Beneficencia
– No maleficencia
– Preservación de la salud
– Derechos del paciente
– Respeto
¿Qué cursos de acción posibles podemos determinar?
• Valoración de la capacidad
• Exploración de emociones negativas (miedos)
• Exploración psicopatológica
• Mejora de la comunicación
• Búsqueda de posibles alternativas
• Proyección de futuro
• Abordaje multidisciplinar
• Terapias conductuales y grupales (previa conformidad)
• Comités de Ética Asistencial
¿Cuál sería el curso de acción óptimo?
• Combinación de los anteriores:
– Oferta sin coacción, manipulación ni persuasión
• Recomendación final:
– Ajustada al marco legal
– Defendible en público
– Rigor suficiente para poder comenzarla

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos bioeticos de VIH.pptx

1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
IsraelQuinapanta1
 
HIV/AIDS Honduras
HIV/AIDS HondurasHIV/AIDS Honduras
HIV/AIDS Honduras
carolaguero
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
AGUSTIN VEGA VERA
 
HISTORIA DEL S I D A V I H
HISTORIA DEL S I D A  V I HHISTORIA DEL S I D A  V I H
HISTORIA DEL S I D A V I H
Jorge Amarante
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
Yamilli Asto Ore
 
Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...
Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...
Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...
docenciaalgemesi
 
Tríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdf
Tríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdfTríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdf
Tríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdf
CarlosRivera222095
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
adrianrojas143265
 
SIDA Y VIH
SIDA Y VIHSIDA Y VIH
SIDA Y VIH
jspiriz
 
HISTORIA DEL SIDA
HISTORIA DEL SIDAHISTORIA DEL SIDA
HISTORIA DEL SIDA
Jorge Amarante
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
Adriana L. Moncayo
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Liliana Errandonea
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msRuben Vásquez
 
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdfCAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
GleidysOspino
 

Similar a Aspectos bioeticos de VIH.pptx (20)

El sida
El sidaEl sida
El sida
 
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
1 - PresentaciónVIH ACTUALIZADO.pptx
 
HIV/AIDS Honduras
HIV/AIDS HondurasHIV/AIDS Honduras
HIV/AIDS Honduras
 
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH. Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
Vih conferencia oportunidades, prevención. Conmemoración día VIH.
 
HISTORIA DEL S I D A V I H
HISTORIA DEL S I D A  V I HHISTORIA DEL S I D A  V I H
HISTORIA DEL S I D A V I H
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
 
Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...
Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...
Abordaje de las infecciones de transmisión sexual desde la consulta de atenci...
 
Tríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdf
Tríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdfTríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdf
Tríptico-VIH-MINEDUC-NOC.pdf
 
Vih upsjb
Vih upsjbVih upsjb
Vih upsjb
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
(2022-10-05) INFECCIONESDETRANSMISIÓNSEXUALCONTRACEPCIÓNEINTERRUPCIÓNVOLUNTAR...
 
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdfPREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Autoguardado][1].pdf
 
SIDA Y VIH
SIDA Y VIHSIDA Y VIH
SIDA Y VIH
 
HISTORIA DEL SIDA
HISTORIA DEL SIDAHISTORIA DEL SIDA
HISTORIA DEL SIDA
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Its causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias msIts causas y consecuencias ms
Its causas y consecuencias ms
 
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdfCAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
CAPACITACIÓN INFECCION POR VIH - EPIDEMIOLOGIA.pdf
 

Más de JEddieSierra

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
JEddieSierra
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
JEddieSierra
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
JEddieSierra
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
JEddieSierra
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
JEddieSierra
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
JEddieSierra
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
JEddieSierra
 

Más de JEddieSierra (20)

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Aspectos bioeticos de VIH.pptx

  • 1. VIH Y ASPECTOS BIOÉTICOS Eddie Sierra Monroy Residente 1er Año Medicina Familiar UMF 222 IMSS Toluca 1
  • 2. 2 3 4 5 domingo, febrero 16, 2020 2 1981 PRIMEROS CASOS NEUMONIA POR PNEUMOCITSTYS CARINII 1982 SE EMPLEA SIDA SE DESCCRIBIERON LOS PRIMEROS CASOS EN NIÑOS 1983 SE IDENTIFICA EL VIH 1987 PRIMER ATIRETROVIRAL 2007 HISTORIA 1 VIH-SIDA TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
  • 3. 01 02 03 04 The Power of PowerPoint | thepopp.com 3 TAXONOMIA CARACTERISTICA S • CONTIENE RNA MONOCATENARIO (+) CON GENES ESTRUCTURALES Y ACCESORIOS • TAMAÑO 100 NM CON BICAPA LIPIDICAY CAPSIDE EXTERNA • GLICOPROTERINAS gp120 y gp41 FAMILIA RETROVIRIDAE GENERO LENTIVIRUS ESPECIES VIH Tipo 1 MAS FRECUENTE VIH Tipo 2 VIH-SIDA Es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario
  • 4. The Power of PowerPoint | thepopp.com 4 VIH-SIDA ESTRUCTURA
  • 5. The Power of PowerPoint | thepopp.com CICLO BIOLOGICO VIH-SIDA Gp 120 Receptor CD4 Gp 41 Fusión 5
  • 7. 7 EPIDEMIOLOGIA EN MÉXICO Se estima que 270 mil personas viven con VIH en México 7 de cada 10 personas con VIH han sido diagnosticadas En México 6 de cada 10 personas se encuentran en tratamiento ARV En México 6 de cada 10 personas se encuentran con supresión viral
  • 8. CAUSAS 9 VIH-SIDA El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos fluidos corporales: • Sangre • Semen y líquido preseminal • Fluidos rectales • Fluidos vaginales • Leche materna El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con: • Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto) • Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado) • Inyección en el torrente sanguíneo • El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina. Con menos frecuencia, el VIH se disemina: De la madre al hijo. Una mujer embarazada puede propagar el virus a su feto a través de la circulación sanguíneacompartidao una a su bebé por mamá lactante lo medio de la leche puede pasar materna. El virus NO se disemina por: • Contacto casual, como un abrazo o besos con la boca cerrada • Mosquitos o mascotas • Participación en deportes • Tocar cosas que hayan sido tocadas por una persona infectada con el virus • Comer alimentos manipulados por una persona con VIH
  • 9. 10 COMPARTIR CON OTRA PERSONA AGUJAS DE INYECCIONES DE DROGAS Y JERINGUILLAS O “WORKS” (ACCESORIOS). TENER RELACIONES SEXUALES CON UNA PAREJA VIH POSITIVA SIN PRESERVATIVO TRANSFUSION DE SANGRE U ÓRGANO, HA RECIBIDO UN FACTOR DE COAGULACIÓN DE SANGRE RELACIONES SEXUALES CON UNA PAREJA VIH POSITIVA SIN PRESERVATVO (PAREJAS HOMOSEXUALES) TENER UNA PAREJA SEXUAL CON VIH QUE NO ESTÉ TOMANDO MEDICAMENTOS PARA EL VIH FACTORES DE RIESGO PARA CONTRAER EL VIH/SIDA
  • 12. The Power of PowerPoint | thepopp.com 14
  • 13. 1 2 3 4 5 15 los primeros signos y síntomas del VIH son los siguientes: Fiebre, Dolor de cabeza, Fatiga, Ganglios linfáticos inflamados, Erupción cutánea, Dolor en las articulaciones o en los músculos, Dolor de garganta. SINTOMAS
  • 15.
  • 16. Se describe como un sindrome parecido a la mononucleosis infecciosa. Se presenta varias semanas despues de que la persona se infectó. Aun no ha desarrollado anticuerpos anti HIV Puede contagiar ya la enfermedad
  • 17. Existe destrucción de los linfocitos CD4+ En los ganglios existe una proliferación viral importante Escapaz de contagiar la enfermedad La duracion de este periodo es variable siendo la media desde el momento de la primoinfección hasta el desarrollo del SIDA (media de 10 años).
  • 18. Progresivo deterioro neurológico Tienen una cifra de cel CD4 inferior a 200µl. La duración media es inferior a 2 años La enfermedad por CMV y sarcoma de Kaposi tienen mayorincidencia
  • 20. P. Jiroveci: Infiltrado intesticial difuso retículo- nodular. Fernández J, et al. Neumonía en el paciente inmunodeprimido. En: Mañas E, Pérez E, Jareño J. Patología Respiratoria, Manual de Actuación. Madrid: Ergón 2014: 201-13 RESPIRATORIAS
  • 22. NEOPLASIAS OPORTUNISTAS Sarcoma de Kaposi Asociado a VHH8, lesión cutáneas, mucosa y órganos internos. Linfoma no Hodgkin Incidencia >100 veces vs población general. A todo paciente con LNH realizar test VIH. Síntomas B, LDH elevada, compromiso medular, localizaciones atípicas.
  • 24. PRUEBAS LABORATORIALES • Diagnóstico de la Infección del VIH – Screening (tamizaje) – Confirmatorio • Pruebas complementarias para el seguimiento de paciente con la infección – Recuento de de Linfocitos CD4/CD8 – Carga Viral • Pruebas de Rutina – Hemograma – Orina – Baciloscopia – Parasitológico – Otros leucopenia linfopenia trombocitopenia VSG elevada
  • 25. Screening 1. Embarazadas / en parto 2. Recién nacido, hijo de madre VIH 3. Persona involucrada en comercio sexual 4. Otra ITS 5. Ingreso a programa TBC 6. Paciente diálisis 7. Víctima de violencia sexual 8. Personal de salud expuesto a accidente corto punzante 9. Donante de sangre y órganos
  • 26. METODOS • METODOS DIRECTOS -Aislamiento viral: Cultivo viral H9 -PCR : Detección de fracciones antigénicas del virus ó genoma viral • METODOS INDIRECTOS - Detectan la presencia de anticuerpos específicos contra el VIH por medio de técnicas serológicas. * TEST RAPIDOS * ELISA * WESTERN BLOT La técnica mas utilizada actualmente para el screening serológico es el test de ELISAy en menor proporción los Test Rápidos (OMS)
  • 27. PRUEBAS RAPIDAS Buena sensibilidad Baja Especificidad CULTIVOS VIRALES Buena especificidad Económicas y rápidas Lentas, baja sensibilidad Complicado. Costo ELISA Buena Sensibilidad y Especificidad Sencillo y rápido Periodo de Ventana Costo WESTERN BLOT Elevado Costo Contaminación Especificidad Costo Confirmatorio, alta Sensibilidad y Especificidad. Seguro Genotipificación Periodo de Ventana PCR TEST VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 28. Tratamiento Actualmente el manejo farmacológico de VIH señala que se debe iniciar terapia antirretroviral a todo paciente con diagnóstico de infección por VIH, sin importar ni el conteo de CD4+ ni el estadio clínico MSP, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos Guía de Práctica Clínica ,2019
  • 29. 1.Inhibidores de la Transcriptasa inversa (ITI): a. Inhibidores de transcriptasa inversa análogos nucleósidos (ITIAN) b. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos no nucleósidos (ITIANN) 2. Inhibidores de la proteasa (IP) 3. Inhibidores de la entrada a. Inhibidores de la fusión (IF) b. Inhibidores de correceptores (antagonistas de CCR5) 4. Inhibidores de la integrasa (INI) MSP, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos Guía de Práctica Clínica ,2019
  • 30. MSP, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en embarazadas, niños, adolescentes y adultos Guía de Práctica Clínica ,2019
  • 31. PREVENCIÓN CONDÓN Si los usa de la manera correcta cada vez que tiene relaciones sexuales, los condones son altamente eficaces para prevenir la infección por el VIH. Pero es importante educarse acerca de cómo usarlos de la manera correcta. Con el uso de los lubricantes pueden ayudar a prevenir que los condones se rompan o se salgan. Los hombres circuncidados tienen menos probabilidades que los no circuncidados de contraer el VIH de una pareja femenina VIH positiva, pero la circuncisión no reduce su riesgo tanto como otras opciones de prevención.
  • 32. Reacciones del paciente • Resultados: – VIH (+) • 1ª reacción: preocupación, miedo… • 2ª reacción: solicita información. • 3ª reacción: rechazo al tratamiento. • 4ª reacción: pide confidencialidad (pareja). Bioética y VIH
  • 33. Bioética y VIH Reacciones del médico • 1ª reacción: no acepta la decisión del paciente, pero la respeta. • 2ª reacción: indaga sobre aspectos más específicos (conductas de riesgo). • 3ª reacción: insiste en que debe comunicar su problema a su pareja y realizarse análisis de control de forma periódica.
  • 34. Preguntas a debatir… ¿Podemos proporcionar al paciente información suficiente sobre el curso y la evolución de su patología? • ¿Qué? Concepto, tratamiento y evolución, vías de contagio, riesgos y complicaciones • ¿Cómo? De forma clara, concisa y completa • ¿Actitud? Abierta, empática • ¿Limitaciones? Alta reactividad
  • 35. ¿Conoce el paciente las consecuencias que puede tener su postura? • Inmunodepresión y coinfecciones • Posibilidad de contagio en futuras relaciones • Planificación familiar • Coste económico
  • 36. ¿El hecho de negarse a informar a su pareja sería lo correcto o cabrían otras alternativas?
  • 37. ¿Está capacitado el paciente para tomar su decisión? • ¿Incapacidad inicial? No • ¿AP de interés? – Enfermedad mental – Ex-toxicómano • ¿Comprensión del problema? En parte – Acepta el diagnóstico de VIH – No entiende a priori las necesidades de un tratamiento a largo plazo ni las consecuencias funestas de no realizarlo
  • 38. ¿Qué valores relevantes podemos identificar? • Paciente: – Autonomía – Derechos: • Autodeterminación • Información • Intimidad – Estigma social • Médico: – Beneficencia – No maleficencia – Preservación de la salud – Derechos del paciente – Respeto
  • 39. ¿Qué cursos de acción posibles podemos determinar? • Valoración de la capacidad • Exploración de emociones negativas (miedos) • Exploración psicopatológica • Mejora de la comunicación • Búsqueda de posibles alternativas • Proyección de futuro • Abordaje multidisciplinar • Terapias conductuales y grupales (previa conformidad) • Comités de Ética Asistencial
  • 40. ¿Cuál sería el curso de acción óptimo? • Combinación de los anteriores: – Oferta sin coacción, manipulación ni persuasión • Recomendación final: – Ajustada al marco legal – Defendible en público – Rigor suficiente para poder comenzarla