SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍNCULO TEMPRANO
Carrera de Psicomotricidad.
Doc. Psm. Daniel Rivero.
UCUDAL
 Durante los nueve meses de gestación se van
produciendo cambios tanto a nivel físico como
psíquico.
 La retracción frente al mundo externo se acompaña
de una mayor conexión y comprensión con el ser en
gestación. Experiencias diversas influirán en sus
comportamientos actuales.
 Este proceso natural está en la base de su
preparación para captar las necesidades de su
bebé, interactuar con él y desarrollar
progresivamente un vínculo afectivo perdurable.
 Cuando la madre se encuentra con su bebé cambia
sus expresiones faciales (haciéndolas más
teatrales), sus vocalizaciones (realizadas con voz
aflautada, aniñada); la mirada (enfoca con
minuciosidad y más frecuencia al bebé), los
movimientos de la cabeza y el cuerpo tienen una
significación de singular expresión lúdica (acerca su
cara y toca al bebé sin las restricciones de distancia
que existe con niños mayores y adultos).
 Estos comportamientos específicos, se denominan
“comportamientos maternales”.
Comportamientos maternos
específicos.
 Holding: sostenimiento. proximidad corporal. aminora
reciente separación física.
 Envoltura maternal: La proximidad materna
“envuelve” al bebé en esa multiplicidad de estímulos.
Esta envoltura maternal tendría la función de dar a
conocer a través de múltiples vías sensoriales la
presencia materna como organismo envuelve en
multiplicidad de estímulos ( fusión afectiva ).
 Mirada: 7 funciones.
 Función de control vital: verifica su vitalidad. (actividad =
estar vivo).
 Función de separación
 Función de discriminación: durante la lactada (20cm) el
bebé percibe y puede llegar a discriminar las facciones
maternas prefiriendo así su rostro.
 Función de vínculo: el rostro del neonato, desencadena
conductas tendiente a establecer un contacto estrecho y a
protegerlo, (cabeza grande, frente amplia y saliente, ojos
grandes y mejillas redondas y prominentes; Stern). El contacto
ocular es gratificante tanto para la madre como para el niño. El
ojo despliega muchas cualidades interesantes como su brillo,
movimiento y fijación en el espacio y los contrastes de pupilas,
iris y córneas.
 Función de espejo: es a través de la mirada que la madre
transmite a su bebé los sentimientos que éste despierta en ella.
El niño así, se ve a sí mismo.
 Función proximal: la finalidad de la mirada hacia el recién
nacido tiene un valor diferente, es proximal y exploratoria. Como
si la madre también lo tocara con su mirada. La mirada cara a
cara, la sonrisa, diferente movimientos corporales y faciales,
logra captar la atención materna, fascinarla (expresión de amor e
identificación con su hijo) y provocar conductas de mayor
acercamiento y de mayor proximidad.
 Función de diferenciación: Lebovici plantea que la mirada
mutua de la díada tiene por función facilitar al bebé la
constitución de la imagen de sí mismo, distinta y diferenciada de
la imagen materna.
Comportamientos maternos
específicos.
 Comportamiento especular: lo siente como una extensión de
su cuerpo,como una parte suya reflejada en el espejo. Estaría
tan compenetrada con su hijo que puede sentir lo mismo que él,
y puede casi adivinar sus necesidades y reclamos.
 Brazo sostén-brazo estimulador: el sostén lo mantiene
unido,el estimulador lo discrimina ( brazo activo ).
 La piel: la piel constituye la primer superficie de inscripción
sobre las cuales los estímulos externos dejan huellas mnémicas.
Facilita el acople de 2 sist. de comunic.: preverbal-corporal-
proximal y el verbal-distal. La madre se apoya en el primero para
acoplar el segundo.
 Ritmos tactiles y esquema corporal: El ser humano desde su
gestación está inmerso en ritmos; dentro del útero se produce un
sonido continuo muy fuerte, rítmico, pulsátil, que lleva el compás
exacto del corazón de la madre.Luego de nacer aparecen ritmos
táctiles, estos cumplen diversas funciones:
 Función de alerta: durante la lactada la madre trata de mantener
al recién nacido alerta y activo.
 Función de estimulación: la madre estimula al hijo con su mano,
palma, dedos, boca y seno... estableciéndose un progresivo
reconocimiento de sus partes estimuladas. Estas son las
primeras sensaciones experimentadas por el bebé de
segmentos específicos de su cuerpo en relación con su madre.
 Función de discriminación: ya que apuntan a un
progresivo reconocimiento por parte de la madre del
cuerpo de su hijo como ajeno a ella.
 Función de gratificación: el niño cuando está tenso se
calma por medio de actividades rítmicas.
 Función de aprendizaje: la adopción por parte de la
madre de un ritmo regular en las estimulaciones, facilita
las adquisiciones cognitivas del bebé ya que por ser el
ritmo una serie repetitiva, el bebé tiene la posibilidad de
anticipar los estímulos siguientes.
Comportamientos maternos
específicos.
 Fusión-separación. Objetivamente lo sabe, lo reconoce, pero
subjetivamente siente a su hijo como formando parte de sí
misma. Esta aparente contradicción favorece la instauración de
un canal comunicativo predominantemente corporal, intuitivo,
empático, donde logra descifrar los mensajes que emite su hijo a
quién aún siente como parte del adentro, como parte de su
cuerpo.
 Reconocimiento corporal: a través de los ritmos tactiles
reconoce cuerpo del hijo y separado de ella.
 La autonomía: parto, respiratoria.1°año, térmica, inmunológica,
nutricional, desplazamiento…
 Lactada: 3 momentos, tensión-actividad-distensión.noción
temporal para el niño en func.de un vínculo afectivo.
Comportamientos verbales
maternos.
 Voz aniñada. Hay un aumento de la entonación al final de la frase,
con acentuación de ciertas palabras. Su ritmo es más lento, con
pausas bien claras entre los enunciados. Abundan los diminutivos,
la nominación de partes del cuerpo y su funcionamiento. La
mayoría de los enunciados son preguntas (sin respuesta, pero
su entonación indica que debe haber una respuesta).
 Regresión de enlace. Se da una regresión por parte de la madre a sus
conductas infantiles para poder entrar en contacto con el mundo del
bebé, a través de la reactivación de canales pre-verbales de
comunicación.
A este canal Spitz lo llama cenestésico (y se manifiesta de forma
emocional).
Los signos y las señales que el recién nacido emite y la madre capta
intuitivamente pertenece a lo cenestésico, a las categorías de
equilibrio, tensión muscular, postura, temperatura, vibración, contacto
cutáneo y corporal, ritmo, tiempo, duración.
 Eco. La madre hace de nexo entre el exterior y el
bebé. Por ejemplo cuando el bebé estornuda, la
mamá hace: achissss!!!!!!
Ella actúa como si los estímulos emitido en el entorno
de la díada, no debieran superar un determinado
umbral. Ante cualquier ruido del ambiente o del bebé,
la madre tiende a regularlo y adaptarlo a dicho umbral.
Aquí la madre ejerce la función de Yo auxiliar,
establece un nexo con los estímulos del mundo
exterior y se lo descifra en un lenguaje infantil,
regresivo onomatopéyico.La imitación materna de los
gestos espontáneos del bebé, puede además
considerarse como un espejo biológico.
 Llanto: El bebé puede llorar por disconformidad, o porque cesa el
estímulo placentero.Wolff distingue tres tipos de llanto:
 Llanto básico: es el que se encuentra desde los primeros días del
lactante en distintas situaciones.
 Llanto de enojo: es estridente, con una mayor turbulencia que ocurre
cuando un gran flujo de aire es forzado a través de las cuerdas
vocales.
 Llanto de dolor: hay una larga espiración vocal, seguida por un largo
silencio de inspiración.Ese período de silencio podría ser vivido como
un período “muerto”. Por ello para frenar el llanto del bebé, la madre
necesita poblar ese silencio, ese espacio vacío con su verbalización.
 Para que la madre pueda calmar al bebé es necesario que tenga un
estado de ánimo particular, debe sentir que es capaz de calmar, de
continentar estos períodos de angustia. Para esto la madre debe estar
dotada de dos actitudes: una infantil, regresiva y otra adulta (le permite
salir de la situación ansiógena).
 Desbordamiento y envoltura materna. Frente a una sensación
de displacer, el bebé experimenta la sensación de estar
inundado, desbordado por un montón de excitaciones incapaz
de tolerar, de metabolizar por sí mismo.Dicha sensación de estar
desbordado no disminuirá exclusivamente a través de la lactada,
sino en un fenómeno más amplio que es el de sostenimiento.
 Estímulos maternos concordantes. Esto se da cuando las
características del tono, la voz, el movimiento de su mano, la
forma en que sostiene al bebé, emiten mensajes corporales,
cualitativamente tan semejantes en cuanto a intensidad y
tiempo, que darían una sensación de coherencia y unidad.
 Diálogo vocal imaginario y ventriloquismo. La madre usa lo
que llamamos fenómeno de ventriloquismo, donde ella emite una
pregunta, se contesta a sí misma en tono aniñado, como si
contestara el bebé a través de ella y emite nuevamente una
frase en voz habitual. Esta actividad verbal es una de las
variaciones del llamado diálogo vocal imaginario, en el cual se
establece un diálogo que es en realidad un monólogo en forma
de diálogo imaginario en el que la madre habla, deja un espacio
en silencio, para una eventual respuesta del hijo, y luego habla
nuevamente.La madre le enseñaría como ajustarse a los turnos
de palabra que rigen el intercambio verbal normal. Esto genera
placer para ambos ya que tiene aspectos de juego en la
comunicación y de reconocimiento mutuo.
 Voz. La voz de envoltura, proximal, se
encuentra incluida dentro de una variedad de
estímulos concordante, que no supera un
cierto umbral de intensidad. Lo une
afectivamente a su madre.
La voz de discriminación, distal, está
relacionada con la voz como estímulo ajeno
al bebé, que lo ayudará a discriminarse de su
madre. Aquí la voz no se acopla con las vías
sensoriales (mirada, manos...).
 Canción de cuna: Poseen secuencias rítmicas y
tonos de voz que calman al bebé y lo hacen dormir.
Tiene frases cortas y una sintaxis simple.
A través de la danza, se activan diferentes vías
sensoriales, la madre hace llegar al niño una serie de
estímulos sincronizados en tiempo, duración e
intensidad, siendo la experiencia una totalidad, una
estructura coherente que le brinda seguridad.
Propuesta…
 Individualice en el siguiente video
comportamientos maternos específicos y
comp. verbales maternos.
 Anótelos.

Más contenido relacionado

Similar a VINCULO_TEMPRANO_2015.ppt

Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
gparedes112004
 
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesCrecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
RITA MASON
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Gugutata word
Gugutata wordGugutata word
Gugutata word
martinromerofatima
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
zulmaveque
 
Presentación procesos 1
Presentación procesos 1Presentación procesos 1
Presentación procesos 1
Einfantilmaria
 
Presentación procesos 1
Presentación procesos 1Presentación procesos 1
Presentación procesos 1
Einfantilmaria
 
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
oliviaonche8
 
Presentación procesos 1
Presentación procesos 1Presentación procesos 1
Presentación procesos 1
procesosinfantil
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
July Velastegui Zurita
 
Estimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientreEstimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientre
jaislirr
 
Guia de estimulación prenatal
Guia de  estimulación prenatalGuia de  estimulación prenatal
Guia de estimulación prenatal
Janneth Alexandra Guevara Carrera
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Adri Liguista Por Siempre
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Monica Laura Sanchez
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
mvizcaya38
 
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONLa musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
Samuel Hernandez Lira
 
Presentacion gugu tata
Presentacion gugu tataPresentacion gugu tata
Presentacion gugu tata
EdinfantilEva
 
Gugu tata powerpoint
Gugu tata powerpointGugu tata powerpoint
Gugu tata powerpoint
martinromerofatima
 
Gugu tata
Gugu tataGugu tata
Gugu tata
einfantilmarina
 

Similar a VINCULO_TEMPRANO_2015.ppt (20)

Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 mesesCrecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
Crecimiento y desarrollo del niño de o a 3 meses
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Gugutata word
Gugutata wordGugutata word
Gugutata word
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
 
Presentación procesos 1
Presentación procesos 1Presentación procesos 1
Presentación procesos 1
 
Presentación procesos 1
Presentación procesos 1Presentación procesos 1
Presentación procesos 1
 
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]
 
Presentación procesos 1
Presentación procesos 1Presentación procesos 1
Presentación procesos 1
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientreEstimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientre
 
Guia de estimulación prenatal
Guia de  estimulación prenatalGuia de  estimulación prenatal
Guia de estimulación prenatal
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
 
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACIONLa musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION
 
Presentacion gugu tata
Presentacion gugu tataPresentacion gugu tata
Presentacion gugu tata
 
Gugu tata powerpoint
Gugu tata powerpointGugu tata powerpoint
Gugu tata powerpoint
 
Gugu tata
Gugu tataGugu tata
Gugu tata
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

VINCULO_TEMPRANO_2015.ppt

  • 1. VÍNCULO TEMPRANO Carrera de Psicomotricidad. Doc. Psm. Daniel Rivero. UCUDAL
  • 2.  Durante los nueve meses de gestación se van produciendo cambios tanto a nivel físico como psíquico.  La retracción frente al mundo externo se acompaña de una mayor conexión y comprensión con el ser en gestación. Experiencias diversas influirán en sus comportamientos actuales.  Este proceso natural está en la base de su preparación para captar las necesidades de su bebé, interactuar con él y desarrollar progresivamente un vínculo afectivo perdurable.
  • 3.  Cuando la madre se encuentra con su bebé cambia sus expresiones faciales (haciéndolas más teatrales), sus vocalizaciones (realizadas con voz aflautada, aniñada); la mirada (enfoca con minuciosidad y más frecuencia al bebé), los movimientos de la cabeza y el cuerpo tienen una significación de singular expresión lúdica (acerca su cara y toca al bebé sin las restricciones de distancia que existe con niños mayores y adultos).  Estos comportamientos específicos, se denominan “comportamientos maternales”.
  • 4. Comportamientos maternos específicos.  Holding: sostenimiento. proximidad corporal. aminora reciente separación física.  Envoltura maternal: La proximidad materna “envuelve” al bebé en esa multiplicidad de estímulos. Esta envoltura maternal tendría la función de dar a conocer a través de múltiples vías sensoriales la presencia materna como organismo envuelve en multiplicidad de estímulos ( fusión afectiva ).  Mirada: 7 funciones.
  • 5.  Función de control vital: verifica su vitalidad. (actividad = estar vivo).  Función de separación  Función de discriminación: durante la lactada (20cm) el bebé percibe y puede llegar a discriminar las facciones maternas prefiriendo así su rostro.  Función de vínculo: el rostro del neonato, desencadena conductas tendiente a establecer un contacto estrecho y a protegerlo, (cabeza grande, frente amplia y saliente, ojos grandes y mejillas redondas y prominentes; Stern). El contacto ocular es gratificante tanto para la madre como para el niño. El ojo despliega muchas cualidades interesantes como su brillo, movimiento y fijación en el espacio y los contrastes de pupilas, iris y córneas.
  • 6.  Función de espejo: es a través de la mirada que la madre transmite a su bebé los sentimientos que éste despierta en ella. El niño así, se ve a sí mismo.  Función proximal: la finalidad de la mirada hacia el recién nacido tiene un valor diferente, es proximal y exploratoria. Como si la madre también lo tocara con su mirada. La mirada cara a cara, la sonrisa, diferente movimientos corporales y faciales, logra captar la atención materna, fascinarla (expresión de amor e identificación con su hijo) y provocar conductas de mayor acercamiento y de mayor proximidad.  Función de diferenciación: Lebovici plantea que la mirada mutua de la díada tiene por función facilitar al bebé la constitución de la imagen de sí mismo, distinta y diferenciada de la imagen materna.
  • 7. Comportamientos maternos específicos.  Comportamiento especular: lo siente como una extensión de su cuerpo,como una parte suya reflejada en el espejo. Estaría tan compenetrada con su hijo que puede sentir lo mismo que él, y puede casi adivinar sus necesidades y reclamos.  Brazo sostén-brazo estimulador: el sostén lo mantiene unido,el estimulador lo discrimina ( brazo activo ).  La piel: la piel constituye la primer superficie de inscripción sobre las cuales los estímulos externos dejan huellas mnémicas. Facilita el acople de 2 sist. de comunic.: preverbal-corporal- proximal y el verbal-distal. La madre se apoya en el primero para acoplar el segundo.
  • 8.  Ritmos tactiles y esquema corporal: El ser humano desde su gestación está inmerso en ritmos; dentro del útero se produce un sonido continuo muy fuerte, rítmico, pulsátil, que lleva el compás exacto del corazón de la madre.Luego de nacer aparecen ritmos táctiles, estos cumplen diversas funciones:  Función de alerta: durante la lactada la madre trata de mantener al recién nacido alerta y activo.  Función de estimulación: la madre estimula al hijo con su mano, palma, dedos, boca y seno... estableciéndose un progresivo reconocimiento de sus partes estimuladas. Estas son las primeras sensaciones experimentadas por el bebé de segmentos específicos de su cuerpo en relación con su madre.
  • 9.  Función de discriminación: ya que apuntan a un progresivo reconocimiento por parte de la madre del cuerpo de su hijo como ajeno a ella.  Función de gratificación: el niño cuando está tenso se calma por medio de actividades rítmicas.  Función de aprendizaje: la adopción por parte de la madre de un ritmo regular en las estimulaciones, facilita las adquisiciones cognitivas del bebé ya que por ser el ritmo una serie repetitiva, el bebé tiene la posibilidad de anticipar los estímulos siguientes.
  • 10. Comportamientos maternos específicos.  Fusión-separación. Objetivamente lo sabe, lo reconoce, pero subjetivamente siente a su hijo como formando parte de sí misma. Esta aparente contradicción favorece la instauración de un canal comunicativo predominantemente corporal, intuitivo, empático, donde logra descifrar los mensajes que emite su hijo a quién aún siente como parte del adentro, como parte de su cuerpo.  Reconocimiento corporal: a través de los ritmos tactiles reconoce cuerpo del hijo y separado de ella.  La autonomía: parto, respiratoria.1°año, térmica, inmunológica, nutricional, desplazamiento…  Lactada: 3 momentos, tensión-actividad-distensión.noción temporal para el niño en func.de un vínculo afectivo.
  • 11. Comportamientos verbales maternos.  Voz aniñada. Hay un aumento de la entonación al final de la frase, con acentuación de ciertas palabras. Su ritmo es más lento, con pausas bien claras entre los enunciados. Abundan los diminutivos, la nominación de partes del cuerpo y su funcionamiento. La mayoría de los enunciados son preguntas (sin respuesta, pero su entonación indica que debe haber una respuesta).  Regresión de enlace. Se da una regresión por parte de la madre a sus conductas infantiles para poder entrar en contacto con el mundo del bebé, a través de la reactivación de canales pre-verbales de comunicación. A este canal Spitz lo llama cenestésico (y se manifiesta de forma emocional). Los signos y las señales que el recién nacido emite y la madre capta intuitivamente pertenece a lo cenestésico, a las categorías de equilibrio, tensión muscular, postura, temperatura, vibración, contacto cutáneo y corporal, ritmo, tiempo, duración.
  • 12.  Eco. La madre hace de nexo entre el exterior y el bebé. Por ejemplo cuando el bebé estornuda, la mamá hace: achissss!!!!!! Ella actúa como si los estímulos emitido en el entorno de la díada, no debieran superar un determinado umbral. Ante cualquier ruido del ambiente o del bebé, la madre tiende a regularlo y adaptarlo a dicho umbral. Aquí la madre ejerce la función de Yo auxiliar, establece un nexo con los estímulos del mundo exterior y se lo descifra en un lenguaje infantil, regresivo onomatopéyico.La imitación materna de los gestos espontáneos del bebé, puede además considerarse como un espejo biológico.
  • 13.  Llanto: El bebé puede llorar por disconformidad, o porque cesa el estímulo placentero.Wolff distingue tres tipos de llanto:  Llanto básico: es el que se encuentra desde los primeros días del lactante en distintas situaciones.  Llanto de enojo: es estridente, con una mayor turbulencia que ocurre cuando un gran flujo de aire es forzado a través de las cuerdas vocales.  Llanto de dolor: hay una larga espiración vocal, seguida por un largo silencio de inspiración.Ese período de silencio podría ser vivido como un período “muerto”. Por ello para frenar el llanto del bebé, la madre necesita poblar ese silencio, ese espacio vacío con su verbalización.  Para que la madre pueda calmar al bebé es necesario que tenga un estado de ánimo particular, debe sentir que es capaz de calmar, de continentar estos períodos de angustia. Para esto la madre debe estar dotada de dos actitudes: una infantil, regresiva y otra adulta (le permite salir de la situación ansiógena).
  • 14.  Desbordamiento y envoltura materna. Frente a una sensación de displacer, el bebé experimenta la sensación de estar inundado, desbordado por un montón de excitaciones incapaz de tolerar, de metabolizar por sí mismo.Dicha sensación de estar desbordado no disminuirá exclusivamente a través de la lactada, sino en un fenómeno más amplio que es el de sostenimiento.  Estímulos maternos concordantes. Esto se da cuando las características del tono, la voz, el movimiento de su mano, la forma en que sostiene al bebé, emiten mensajes corporales, cualitativamente tan semejantes en cuanto a intensidad y tiempo, que darían una sensación de coherencia y unidad.
  • 15.  Diálogo vocal imaginario y ventriloquismo. La madre usa lo que llamamos fenómeno de ventriloquismo, donde ella emite una pregunta, se contesta a sí misma en tono aniñado, como si contestara el bebé a través de ella y emite nuevamente una frase en voz habitual. Esta actividad verbal es una de las variaciones del llamado diálogo vocal imaginario, en el cual se establece un diálogo que es en realidad un monólogo en forma de diálogo imaginario en el que la madre habla, deja un espacio en silencio, para una eventual respuesta del hijo, y luego habla nuevamente.La madre le enseñaría como ajustarse a los turnos de palabra que rigen el intercambio verbal normal. Esto genera placer para ambos ya que tiene aspectos de juego en la comunicación y de reconocimiento mutuo.
  • 16.  Voz. La voz de envoltura, proximal, se encuentra incluida dentro de una variedad de estímulos concordante, que no supera un cierto umbral de intensidad. Lo une afectivamente a su madre. La voz de discriminación, distal, está relacionada con la voz como estímulo ajeno al bebé, que lo ayudará a discriminarse de su madre. Aquí la voz no se acopla con las vías sensoriales (mirada, manos...).
  • 17.  Canción de cuna: Poseen secuencias rítmicas y tonos de voz que calman al bebé y lo hacen dormir. Tiene frases cortas y una sintaxis simple. A través de la danza, se activan diferentes vías sensoriales, la madre hace llegar al niño una serie de estímulos sincronizados en tiempo, duración e intensidad, siendo la experiencia una totalidad, una estructura coherente que le brinda seguridad.
  • 18. Propuesta…  Individualice en el siguiente video comportamientos maternos específicos y comp. verbales maternos.  Anótelos.