SlideShare una empresa de Scribd logo
. 
Desarrollo de las estructuras orgánicas sobre las que se asientan diversos aspectos del producto: motor, cognitivo, 
auditivo, visual, gustativo, sensorial y olfativo 
Facilitar la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer 
Con la realización de actividades y la aplicación de las diferentes técnicas organizadas para estimular los aspectos 
emotivos, auditivos, visuales, gustativos, motores y táctiles. 
Potencializando el desarrollo físico, mental y sensorial del niño por nacer
• Deriva del vocablo “stimulare” e implica incitar a ejecutar algo o avivar 
una actividad.. 
• Estímulo seguido de una respuesta (real academia) 
• Durante el período de gestación, las estructuras nerviosas se 
desarrollan rápidamente, particularmente las del cerebro, lo que 
conduce a un elevado grado de plasticidad, que permite a la 
estimulación producir cambios en la morfología y en el funcionamiento 
del cerebro.
Potenciar el desarrollo del bebé no nacido, es importante introducir determinados estímulos 
sólo cuando el bebé se ha desarrollado suficientemente para cada etapa del embarazo, se 
deben poner en práctica diferentes técnicas de estimulación. 
Sensorialidad química. Se induce con los sentimientos positivos por parte de la futura madre 
Sensorialidad olfativa y gustativa. Se activa con dieta y comida sana 
Sensorialidad cutánea. Se estimula con estimulación táctil y con masajes. 
Sensorialidad vestibular. Se activa con movimiento y equilibrio 
Sensorialidad sonora. Se estimula con música, palabras y ruidos. 
Sensorialidad visual. Se acelera con luces y colores.
La música es la emisión de sonidos producidos con 
algún tipo de intensión expresiva o comunicativa. 
La adecuada estimulación considera: la frecuencia, 
la intensidad, la fecha de inicio, los momentos más 
apropiados y el tipo de estimulación esté de 
acuerdo al nivel del desarrollo del bebé por nacer, 
para que pueda ser asimilada por él sin 
sobresaturarle y sin alterar su bienestar 
¿Música de banda? 
Newman LH. La música Mozart y su efecto en Prenatal. México: Editorial Alfil, 2005.
Los fetos que a través de su madre oían música de Mozart, cuando la vuelven 
a escuchar en la sala de partos sienten mayor tranquilidad y menor 
agresividad. 
mejora el nivel de adaptación durante el nacimiento y las probabilidades para desarrollar 
la totalidad de su potencial como ser humano. Lo que sucede en el entorno de la futura 
madre durante el embarazo afecta profundamente el comportamiento del bebé por nacer. 
El período de embarazo dura 280 días o 40 semanas, se 
dividen en tres trimestres. 
de la semana uno hasta la semana 13 se completa el 
primer trimestre 
de la semana 14 hasta la semana 27 el segundo trimestre. 
tercer trimestre semana 28 hasta la semana 40, fecha que 
se debe producir el nacimiento. 
Tomatis A. El oído y el lenguaje. Barcelona: Orbis, 1987
• Rauscher y Shaw en 1993, sugirieron por primera vez, que la música de 
Mozart podría incrementar algunas capacidades del cerebro humano. 
• Este trabajo se conoce hoy como “Efecto Mozart”, y era muy breve 
(apenas 15 minutos después de escuchar la música); sin embargo, tuvo 
la importancia necesaria para que los investigadores no fueran 
indiferentes. 
Rausher FH, Shaw GL, Katherine N. Listening to Mozart enhances spatial/temporal reasoning: toward a neurophysiological basis. Neurosci Lett 
1995;p:185
Las investigaciones científicas y psicológicas de éstos últimos decenios 
confirman 
de que el bebé in útero es un ser sensible, porque, desde su concepción, 
sus células almismo tiempo que se forman, se informan. 
El bebé por nacer experimenta cambios de sus ondas cerebrales como una 
respuesta a los estímulos provenientes del medio exterior. Cuando percibe 
que le hablan a él, cuando oye música o cuando se siente acariciado por su 
madre u otra persona vinculada a su entorno.
El oído es el primer sentido que se forma, y 
comienza a funcionar en el cuarto mes de 
gestación. Incluso, antes de este tiempo existe un 
proceso de memorización. 
Existen variación de los movimientos y de 
la frecuencia cardíaca del bebé por nacer si 
le transmitimos sonidos 
Primero se sobresalta, pero después se 
acostumbra 
En las ecografías también se ha podido 
observar la reacción del bebé por nacer 
ante un estímulo como una luz intensa, su 
sobresalto ante un sonido fuerte o su 
respuesta a suaves masajes en el vientre 
de la futura madre 
Van de Carr R, Lehrer M. Prenatal university: commitment to fetal-family bonding and the Strengtening of the family unit as an educational institution. Prenatal and Perinatal 
Psychology Journal, 1988.
• En 1986 Van de Carr y Lehrer al estimular fetos en el útero, lograron 
que los bebés dijeran sus primeras palabras a temprana edad y que la 
dentadura se desarrollara precozmente. 
• Chairat Panthuraamphorn en 1993, con su programa de interacción 
multisensorial con los padres e hijos, demostró en los niños de su 
estudio habilidades motoras gruesas y finas superiores, desarrollo 
precoz del lenguaje y sonrisas a temprana edad.
La madre y su bebé mantiene una 
conexión plena por medio de 
biomensajes y mensajes, y en donde el 
papá también puede participar. 
La Estimulación Prenatal se fundamenta 
en las evidencias de que durante la 
segunda mitad del embarazo, los bebés 
por nacer son capaces de ver, oir, gustar, 
oler, sentir y experimentar movimientos. 
Y que los ojos, oídos, nariz, lengua, y 
principalmente la piel, perciben 
sensaciones que provocan determinadas 
respuestas.
En 1980, en Venezuela, Manrique realizó un curso prenatal de 13 
semanas de duración, en el cual se estimulaba y comunicaba con 
música, se les hablaba y cantaba a los fetos. 
A partir del nacimiento, y hasta los 6 años de edad, a estos niños se les 
realizaron pruebas y mediciones. Se reportó desarrollo superior en las 
habilidades visuales, auditivas, del lenguaje y motoras 
Fortalece los estímulos necesarios para que las neuronas establezcan 
conexiones, consiguiendo que el bebé al nacer llegue al mundo con 
mayor capacidad neuronal 
Tomatis AA. The Conscious Ear. New York: Station Hill Press, 1991.
El feto graba en su psiquis naciente, tejido celular y 
memoria orgánica las primeras experiencias 
compartidas, las cuales definirán su personalidad 
Una estimulación adecuada actúa sobre su 
estructura neuronal en el momento idóneo, justo 
cuando es más “moldeable”, que es durante la 
segunda mitad del embarazo 
Solo el 1% de los estímulos de la información que 
llega es aceptado por el cerebro. La información que 
acepta el cerebro , se almacena en dos áreas 
distintas: La consciente, recoge un 10% de datos, y 
la inconsciente el otro 90%. 
Sallenbach WB. Claira: A case study prenatal learning. Journal of Pre and Perinatal Psychology and Health, 1998.
• Cuando escuchan sonidos y voces se observan en el feto cambios en 
los patrones de respiración y movimientos de cabeza, ojos y 
extremidades. 
• Como reacción se pueden ver gestos en sus expresiones faciales aún 
antes de nacer, lo cual hace pensar que hay relación de causa-efecto 
entre las voces y la música en los fetos 
Chamberlain DB. The sentient prenate: What every parent should know. Pre and Perinatal Psychology Journal 1994;9(1):9-31.
• El oído está formado por tres partes. De la piel 
delgada del embrión se forma una vesícula, la 
cual se convertirá en el oído interno este 
• contiene los órganos auditivos y del equilibrio 
que se conoce como sistema vestibular, el cual 
es de vital importancia porque marca la 
orientación del cuerpo en el espacio cuando se 
comienza a caminar y durante el resto de la vida 
permite saber, al tener los ojos cerrados, si se 
está de pie o acostado. 
Muy poco tiempo después se desarrolla el oído medio con sus huesecillos auditivos y el oído externo con 
el canal auditivo y la cara externa del tímpano. 
Chamberlain DB. Prenatal receptivity and intelligence. Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health,1998;12(3- 4):95-117.
• El oído es el sentido más estudiado en el feto, seguramente porque de acuerdo 
con los investigadores es el primero que se desarrolla (antes que la vista, el tacto, 
el gusto y el olfato). Semana 10 se forman los pabellones auditivos 
• El feto no sólo registra los sonidos, también aprende de ellos. 
• Cada neurona, adecuadamente estimulada es capaz de conectar con 
otras 50 000 neuronas. Esas conexiones son cruciales porque hacen 
posible el aprendizaje y el pensamiento profundo. 
Deliege I, Sloboda J. Musical Beginnings. Oxford: Oxford University Press, 1996.
• Al quinto mes del embarazo la cantidad definitiva de neuronas del cerebro está 
prácticamente completa y es cuando empieza el proceso de mielinización. El bebé 
por nacer tiene tres veces más conexiones que las que tendrá de adulto. 
• Semana 33. El bebé tiende los cinco sentidos funcionando. Puede ver con 
facilidad, saborear el líquido amniótico, sentir el tacto del dedo que chupa y oír 
los sonidos del corazón y de la voz de su madre.
Alcanza su capacidad auditiva a los cinco meses y puede soñar, 
comunicar, mostrar preferencias e intereses, reír, memorizar y 
reaccionar con movimientos para expresar sus necesidades, lo cual 
marca el comportamiento continuo y evolutivo del feto, ya sea sensorial, 
motor, emocional y cognoscitivo.
• El oído empieza a desarrollarse a las pocas semanas de la concepción, y cuatro 
meses más tarde se empiezan a formar en el cerebro las conexiones neuronales 
necesarias para oír. 
• Desde antes, el feto percibe el sonido en forma de vibraciones a través de la piel y 
los huesos de la madre, es decir, siente los sonidos antes de oírlos. 
Van de Carr R, Lehrer M. Prenatal university: commitment to fetal-family bonding and the Strengtening of the family unit as an educational institution. 
Prenatal and Perinatal Psychology Journal, 1988.
Además, la voz de la madre le es familiar, y muchas veces se moverá 
según el ritmo de las palabras. Incluso, es tal la tranquilidad que esa voz 
le produce, que se comprobó que durante el parto el llanto fuerte 
(importante señal de vida) se calma inmediatamente si al bebé lo 
ponen en brazos de la madre y ella le habla con cariño. 
La estimulación prenatal es capaz de acelerar el proceso de 
mielinización y el tiempo de reacción muscular y cerebral. (¿y si nace 
prematuro que onda?)
Woodward, en uno de sus estudios, entre la semana de 
gestación 30 y 40, con duración de entre 3 y 5 minutos, hizo una 
división en tres diferentes periodos: sin estimulación acústica, 
con estimulación acústica y estimulación con música. 
• La respuesta a la estimulación con música se expresó con un cambio en el ritmo 
de la frecuencia cardiaca fetal y provocó estado de atención del 87.5%; fue el 
porcentaje mayor de las tres pruebas. 
• los receptores de las sustancias de la felicidad maduran pronto y de forma 
completa en el cerebro del bebé por nacer. 
• Las mediciones de la corriente cerebral concluyen: a partir de la 20a. semana del 
embarazo , si la futura madre imagina una situación agradable, provoca que el 
bebé también disfrute de esos pensamientos positivos 
• Esto ocurre porque las endorfinas y otras hormonas de la felicidad de la futura 
madre fluyen al bebé por nacer a través del cordón umbilical. 
Woodward SC. The transmission of music into the human uterus and the response to music of the human fetus and 
neonate (doctoral thesis, dept. of music education, University of Cape Town, South Africa), 1992.
• El feto no solamente oye, sino que distingue los principales 
componentes de la música y el lenguaje, como: el registro, la duración, 
la intensidad y el timbre. 
• También, puede distinguir las voces, los ruidos y la música, y mostrar 
sus preferencias. 
• A través de la voz y la música que escucha se fortalece y se nutre 
significativamente la relación madre-hijo y se contribuye al desarrollo 
de las ondas cerebrales y el sistema nervioso conjunto. 
McCartney GR, Hepper PG. Development of lateralized behavior in the human fetus from 12–27 weeks’ gestation. Dev Med Child Neurol 1999;41:83-86.
Si la madre está estresada, aumentan sus niveles de cortisol, en sólo unos segundos 
el bebé también vive ese aumento de estrés. 
Reaccionan de una forma variable al estrés; unos se intranquilizan y sus 
movimientos se vuelven nerviosos, mientras otros se hacen pequeños y aprietan 
sus bracitos y sus piernas contra su cuerpo.
El feto distingue los sonidos con claridad. 
• Un estudio realizado con 60 fetos en China podían 
distinguir la voz de su madre de la voz de otras mujeres. 
Sobre el abdomen de las mujeres embarazadas se puso 
una cinta grabada con la voz de la madre recitando un 
poema y el latido cardiaco del bebé aumentó; cuando se 
les puso la cinta de otra mujer, con el mismo volumen, 
el latido bajó y permaneció así durante la grabación y al 
terminar. 
Tomatis AA. The Conscious Ear. New York: Station Hill Press, 1991.
• Si aún no está totalmente formado el oído, el feto no percibe los sonidos a través de los 
oídos, sino a través de lo que percibe su madre. 
• Cuando ella escucha música el sonido baja por la columna vertebral en forma de vibración, 
llega al líquido amniótico, y la vibración se trasmite al feto 
• Desde la semana 11 de la gestación su ritmo se interpreta como un signo de bienestar. 
Estos movimientos respiratorios pueden disminuirse notoriamente durante los 3 últimos 
días anteriores al parto. Y desaparecen durante el momento de labor de parto. 
• Desde las 28 semanas de gestación, son diferenciables las fases del sueño y que desde la 
semana 30 a está presente el sueño activo, el equivalente al sueño REM del adulto
• Algunas piezas compuestas por Mozart pueden no sólo ayudar a sanar, sino 
que también ayudan al crecimiento sano del feto y al desarrollo del recién 
nacido al mejorar su capacidad intelectual, física y creativa. Algunos 
ejemplos son: Ah! Vous dirai-je, maman, Andantino para flauta en Do mayor y 
Andante de la sinfonía número 25 en Sol menor. 
• La música de Mozart ayuda a desarrollar el intelecto de los niños e influye 
positivamente en el periodo fetal cuando ya está formado el oído. 
Newman LH. La música, Mozart y su efecto. En: Prenatal. México: Editorial Alfil, 2005.
• Al cantar, bailar y compartir se establece un vínculo entre la 
madre y el feto, el cual es uno de los más importantes y 
profundos. La música es el prelenguaje que permite crear un 
puente afectivo de la madre con el bebé, de corazón a 
corazón. 
• La madre al acariciar al feto a través de su vientre, al 
narrarle un cuento, al cantarle o tararearle canciones y 
bailar, logra que perciba dentro del útero su amor y calidez, 
y se sienta confiado y protegido. 
Chamberlain DB. Prenatal receptivity and intelligence. Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health,1998;12(3- 4):95-117.
La frecuencia cardíaca fetal de los bebés estimulados intrauterinamente con la voz de 
la madre, del padre o de una pieza musical aumenta. La estimulación musical provoca 
un incremento en el reflejo de succión y en el movimiento de las manos. 
Los bebés recién nacidos estimulados en útero duermen mejor, están más alertas, seguros y 
afables que aquellos que no fueron estimulados, muestran mayor aprendizaje y se calman más 
fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el útero. 
Los bebés estimulados en la etapa prenatal captan y procesan la información más rápidamente , 
tienen mayor agudeza perceptiva, concentración y aprenden a comparar y relacionar diversas 
situaciones 
Después de nacidos mostraron un promedio de 14 puntos más en el coeficiente intelectual por 
encima de los bebés que no fueron estimulados según la escala StanfordBinet. 
Un bebé al cumplir un año de vida utiliza alrededor de cinco palabras, pero en el caso de que 
haya sido estimulado prenatalmente llega a usar 20 palabras
A los 16 meses de edad, en promedio, un bebé que no fue estimulado in útero, es capaz de 
señalar cinco partes de su cuerpo, un bebé que si fue estimulado es capaz de hacerlo a los 7 
meses. 
Un grupo de bebés que fueron estimulados in útero mostraron comportamientos 
superiores a los no estimulados esta comparación se midió en la escala Brazelton de 
desarrollo neurológico y comportamiento y en la escala Bayley para desarrollo mental y 
motor. 
Los bebés estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y motor, mayor 
capacidad de aprendizaje, un coeficiente intelectual superior, tienen mayor confianza en sí 
mismos, son más cariñosos y sonríen más.
El bebé por nacer puede aprender a relacionar los estímulos y sus significados sólo sí 
son presentados en una manera, se le deben aplicar estos estímulos con un 
significado relacionado en un contexto coherente y repetitivo. 
Respetar un horario más o menos fijo para realizar la estimulación y esperar 
aproximadamente entre hora y media y tres horas después de las comidas para 
llevarla a cabo. Se ha comprobado que dos sesiones de 30 minutos al día son 
suficientes para proporcionar una buena estimulación. 
Un estímulo excesivo o una exposición prolongada durante cierto tiempo a algún 
sonido pueden crear una situación de sobreestimulación, causando una irritabilidad 
que concluye en fatiga mental en el bebé por nacer.
Tomar los alimentos entre una a tres horas antes de iniciar la sesión de estimulación prenatal. 
Propiciar la participación del padre y de los otros miembros de la familia para estrechar vínculos afectivos con el bebé por 
nacer. 
Después de cuatro meses y medio de embarazo debe elegir tres instrumentos musicales de su preferencia, instrumentos 
acústicos como xilófono, triángulo, pandereta, flauta, piano y cajitas musicales. También es recomendable no escuchar 
música o sonidos estridentes y evitar las fiestas ruidosas. 
A partir del segundo trimestre se debe comprobar que el bebé esté despierto esto se sabe por sus pataditas y 
movimientos. 
No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos negativos y molestos para el bebé 
No ver películas de terror, violentas o historias trágicas que provoquen tristeza. 
No esperar que el bebé responda o se mueva inmediatamente después del estímulo, él también tiene sus horas de sueño y 
descanso y que son independientes a las de la futura mamá.
• Se recomienda en sesiones cortas de no mas de de 30 minutos 2 al día 
• Solo se han obtenido resultados con música de Mozart o Vivaldi 
• Tienen mejor aprovechamiento si se inicia desde la etapa preescolar y se 
continua en las demás edades. 
• Tiene mejores resultados en aprendizaje de matemáticas y lenguaje 
• Habrá que realizar investigaciones de resultados al final de cursos o bien 
un grupo control con música y otra sin ella y en otras materias
GRACIAS 
• CONTACTO: reyesgu_10@Hotmail.com 
Evangelina rios rosas: rire650914@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Gaby Ramirex
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoerikasierrat21
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
dharlin silvestre castro
 
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICALRECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
Xiomy Sandoya
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorialguestc4eb656
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
NoemiToledo90
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
pilinconeja
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
Desarrollo del lenguaje según jean piaget
Desarrollo del lenguaje según jean piagetDesarrollo del lenguaje según jean piaget
Desarrollo del lenguaje según jean piagetCynarroyo
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
brandonaguilargomez
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislaliagriscrs
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicasMaferytague
 
Desarrollo lingüístico
Desarrollo lingüísticoDesarrollo lingüístico
Desarrollo lingüístico
aiseronte
 
Caract 0 A 2
Caract 0 A 2Caract 0 A 2
Caract 0 A 2
parvuloseltrigal
 
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Marta Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Desarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niñoDesarrollo integral del niño
Desarrollo integral del niño
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
 
La evaluacion
La evaluacion La evaluacion
La evaluacion
 
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICALRECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
 
Estimulación sensorial
Estimulación sensorialEstimulación sensorial
Estimulación sensorial
 
plasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niñosplasticidad cerebral de los niños
plasticidad cerebral de los niños
 
Etapas del lenguaje
Etapas del  lenguajeEtapas del  lenguaje
Etapas del lenguaje
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Desarrollo del lenguaje según jean piaget
Desarrollo del lenguaje según jean piagetDesarrollo del lenguaje según jean piaget
Desarrollo del lenguaje según jean piaget
 
Desarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantilDesarrollo del lenguaje infantil
Desarrollo del lenguaje infantil
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Desarrollo lingüístico
Desarrollo lingüísticoDesarrollo lingüístico
Desarrollo lingüístico
 
Caract 0 A 2
Caract 0 A 2Caract 0 A 2
Caract 0 A 2
 
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivoMateriales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
Materiales, recursos y actividades para el desarollo cognitivo
 

Destacado

Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niños
Michi Paez
 
Estimulación prenatal musical
Estimulación prenatal  musicalEstimulación prenatal  musical
Estimulación prenatal musicalsiverig
 
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
Betty de la Cruz
 
Efecto Mozart
Efecto MozartEfecto Mozart
Efecto Mozart
Franklin Gonzalez
 
Música Durante el Embarazo
Música Durante el EmbarazoMúsica Durante el Embarazo
Música Durante el Embarazo
Daniel García Arias
 

Destacado (6)

Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niños
 
Estimulación prenatal musical
Estimulación prenatal  musicalEstimulación prenatal  musical
Estimulación prenatal musical
 
Música y embarazo
Música y embarazoMúsica y embarazo
Música y embarazo
 
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
 
Efecto Mozart
Efecto MozartEfecto Mozart
Efecto Mozart
 
Música Durante el Embarazo
Música Durante el EmbarazoMúsica Durante el Embarazo
Música Durante el Embarazo
 

Similar a La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION

Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionAras D
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterinamvizcaya38
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
siverig
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
La musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZ
La musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZLa musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZ
La musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
News Psicopedagogicos
News PsicopedagogicosNews Psicopedagogicos
News Psicopedagogicos
Psicopedagoga online
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatalusaer39
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Actividades de autoaprendizaje no 1
Actividades de autoaprendizaje no 1Actividades de autoaprendizaje no 1
Actividades de autoaprendizaje no 1
lilynarvaez
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
zulmaveque
 
tecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3añostecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3años"Health and Peace"
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
BALVINALOPEZ1
 
Estimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientreEstimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientrejaislirr
 
Etof
EtofEtof
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoDesarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoMónica Conde Quispe
 
Estimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcónEstimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcóntalihafalcon
 
Estimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestaciónEstimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestaciónNancy Fernandez
 
Estimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestaciónEstimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestaciónNancy Fernandez
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
tatiana cordova
 

Similar a La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION (20)

Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
 
La musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZ
La musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZLa musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZ
La musica de mozart en el periodo prenatal - ULISES REYES GOMEZ
 
News Psicopedagogicos
News PsicopedagogicosNews Psicopedagogicos
News Psicopedagogicos
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Actividades de autoaprendizaje no 1
Actividades de autoaprendizaje no 1Actividades de autoaprendizaje no 1
Actividades de autoaprendizaje no 1
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptxESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
ESTIMULACIÓN PRENATAL ZULMA.pptx
 
tecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3añostecnicas comunicacion <3años
tecnicas comunicacion <3años
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Estimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientreEstimulando al beb_desde_el_vientre
Estimulando al beb_desde_el_vientre
 
Etof
EtofEtof
Etof
 
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del fetoDesarrollo de los sentidos y musical del feto
Desarrollo de los sentidos y musical del feto
 
Estimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcónEstimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcón
 
Estimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestaciónEstimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestación
 
Estimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestaciónEstimulación en el estado de gestación
Estimulación en el estado de gestación
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 

Más de Samuel Hernandez Lira

Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Samuel Hernandez Lira
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Samuel Hernandez Lira
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
Samuel Hernandez Lira
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Samuel Hernandez Lira
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 

Más de Samuel Hernandez Lira (20)

Farmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticosFarmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticos
 
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

La musica de mozart en el periodo prenatal 2 ACTUALIZACION

  • 1.
  • 2. . Desarrollo de las estructuras orgánicas sobre las que se asientan diversos aspectos del producto: motor, cognitivo, auditivo, visual, gustativo, sensorial y olfativo Facilitar la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer Con la realización de actividades y la aplicación de las diferentes técnicas organizadas para estimular los aspectos emotivos, auditivos, visuales, gustativos, motores y táctiles. Potencializando el desarrollo físico, mental y sensorial del niño por nacer
  • 3. • Deriva del vocablo “stimulare” e implica incitar a ejecutar algo o avivar una actividad.. • Estímulo seguido de una respuesta (real academia) • Durante el período de gestación, las estructuras nerviosas se desarrollan rápidamente, particularmente las del cerebro, lo que conduce a un elevado grado de plasticidad, que permite a la estimulación producir cambios en la morfología y en el funcionamiento del cerebro.
  • 4. Potenciar el desarrollo del bebé no nacido, es importante introducir determinados estímulos sólo cuando el bebé se ha desarrollado suficientemente para cada etapa del embarazo, se deben poner en práctica diferentes técnicas de estimulación. Sensorialidad química. Se induce con los sentimientos positivos por parte de la futura madre Sensorialidad olfativa y gustativa. Se activa con dieta y comida sana Sensorialidad cutánea. Se estimula con estimulación táctil y con masajes. Sensorialidad vestibular. Se activa con movimiento y equilibrio Sensorialidad sonora. Se estimula con música, palabras y ruidos. Sensorialidad visual. Se acelera con luces y colores.
  • 5. La música es la emisión de sonidos producidos con algún tipo de intensión expresiva o comunicativa. La adecuada estimulación considera: la frecuencia, la intensidad, la fecha de inicio, los momentos más apropiados y el tipo de estimulación esté de acuerdo al nivel del desarrollo del bebé por nacer, para que pueda ser asimilada por él sin sobresaturarle y sin alterar su bienestar ¿Música de banda? Newman LH. La música Mozart y su efecto en Prenatal. México: Editorial Alfil, 2005.
  • 6. Los fetos que a través de su madre oían música de Mozart, cuando la vuelven a escuchar en la sala de partos sienten mayor tranquilidad y menor agresividad. mejora el nivel de adaptación durante el nacimiento y las probabilidades para desarrollar la totalidad de su potencial como ser humano. Lo que sucede en el entorno de la futura madre durante el embarazo afecta profundamente el comportamiento del bebé por nacer. El período de embarazo dura 280 días o 40 semanas, se dividen en tres trimestres. de la semana uno hasta la semana 13 se completa el primer trimestre de la semana 14 hasta la semana 27 el segundo trimestre. tercer trimestre semana 28 hasta la semana 40, fecha que se debe producir el nacimiento. Tomatis A. El oído y el lenguaje. Barcelona: Orbis, 1987
  • 7. • Rauscher y Shaw en 1993, sugirieron por primera vez, que la música de Mozart podría incrementar algunas capacidades del cerebro humano. • Este trabajo se conoce hoy como “Efecto Mozart”, y era muy breve (apenas 15 minutos después de escuchar la música); sin embargo, tuvo la importancia necesaria para que los investigadores no fueran indiferentes. Rausher FH, Shaw GL, Katherine N. Listening to Mozart enhances spatial/temporal reasoning: toward a neurophysiological basis. Neurosci Lett 1995;p:185
  • 8. Las investigaciones científicas y psicológicas de éstos últimos decenios confirman de que el bebé in útero es un ser sensible, porque, desde su concepción, sus células almismo tiempo que se forman, se informan. El bebé por nacer experimenta cambios de sus ondas cerebrales como una respuesta a los estímulos provenientes del medio exterior. Cuando percibe que le hablan a él, cuando oye música o cuando se siente acariciado por su madre u otra persona vinculada a su entorno.
  • 9. El oído es el primer sentido que se forma, y comienza a funcionar en el cuarto mes de gestación. Incluso, antes de este tiempo existe un proceso de memorización. Existen variación de los movimientos y de la frecuencia cardíaca del bebé por nacer si le transmitimos sonidos Primero se sobresalta, pero después se acostumbra En las ecografías también se ha podido observar la reacción del bebé por nacer ante un estímulo como una luz intensa, su sobresalto ante un sonido fuerte o su respuesta a suaves masajes en el vientre de la futura madre Van de Carr R, Lehrer M. Prenatal university: commitment to fetal-family bonding and the Strengtening of the family unit as an educational institution. Prenatal and Perinatal Psychology Journal, 1988.
  • 10. • En 1986 Van de Carr y Lehrer al estimular fetos en el útero, lograron que los bebés dijeran sus primeras palabras a temprana edad y que la dentadura se desarrollara precozmente. • Chairat Panthuraamphorn en 1993, con su programa de interacción multisensorial con los padres e hijos, demostró en los niños de su estudio habilidades motoras gruesas y finas superiores, desarrollo precoz del lenguaje y sonrisas a temprana edad.
  • 11. La madre y su bebé mantiene una conexión plena por medio de biomensajes y mensajes, y en donde el papá también puede participar. La Estimulación Prenatal se fundamenta en las evidencias de que durante la segunda mitad del embarazo, los bebés por nacer son capaces de ver, oir, gustar, oler, sentir y experimentar movimientos. Y que los ojos, oídos, nariz, lengua, y principalmente la piel, perciben sensaciones que provocan determinadas respuestas.
  • 12. En 1980, en Venezuela, Manrique realizó un curso prenatal de 13 semanas de duración, en el cual se estimulaba y comunicaba con música, se les hablaba y cantaba a los fetos. A partir del nacimiento, y hasta los 6 años de edad, a estos niños se les realizaron pruebas y mediciones. Se reportó desarrollo superior en las habilidades visuales, auditivas, del lenguaje y motoras Fortalece los estímulos necesarios para que las neuronas establezcan conexiones, consiguiendo que el bebé al nacer llegue al mundo con mayor capacidad neuronal Tomatis AA. The Conscious Ear. New York: Station Hill Press, 1991.
  • 13. El feto graba en su psiquis naciente, tejido celular y memoria orgánica las primeras experiencias compartidas, las cuales definirán su personalidad Una estimulación adecuada actúa sobre su estructura neuronal en el momento idóneo, justo cuando es más “moldeable”, que es durante la segunda mitad del embarazo Solo el 1% de los estímulos de la información que llega es aceptado por el cerebro. La información que acepta el cerebro , se almacena en dos áreas distintas: La consciente, recoge un 10% de datos, y la inconsciente el otro 90%. Sallenbach WB. Claira: A case study prenatal learning. Journal of Pre and Perinatal Psychology and Health, 1998.
  • 14. • Cuando escuchan sonidos y voces se observan en el feto cambios en los patrones de respiración y movimientos de cabeza, ojos y extremidades. • Como reacción se pueden ver gestos en sus expresiones faciales aún antes de nacer, lo cual hace pensar que hay relación de causa-efecto entre las voces y la música en los fetos Chamberlain DB. The sentient prenate: What every parent should know. Pre and Perinatal Psychology Journal 1994;9(1):9-31.
  • 15. • El oído está formado por tres partes. De la piel delgada del embrión se forma una vesícula, la cual se convertirá en el oído interno este • contiene los órganos auditivos y del equilibrio que se conoce como sistema vestibular, el cual es de vital importancia porque marca la orientación del cuerpo en el espacio cuando se comienza a caminar y durante el resto de la vida permite saber, al tener los ojos cerrados, si se está de pie o acostado. Muy poco tiempo después se desarrolla el oído medio con sus huesecillos auditivos y el oído externo con el canal auditivo y la cara externa del tímpano. Chamberlain DB. Prenatal receptivity and intelligence. Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health,1998;12(3- 4):95-117.
  • 16. • El oído es el sentido más estudiado en el feto, seguramente porque de acuerdo con los investigadores es el primero que se desarrolla (antes que la vista, el tacto, el gusto y el olfato). Semana 10 se forman los pabellones auditivos • El feto no sólo registra los sonidos, también aprende de ellos. • Cada neurona, adecuadamente estimulada es capaz de conectar con otras 50 000 neuronas. Esas conexiones son cruciales porque hacen posible el aprendizaje y el pensamiento profundo. Deliege I, Sloboda J. Musical Beginnings. Oxford: Oxford University Press, 1996.
  • 17. • Al quinto mes del embarazo la cantidad definitiva de neuronas del cerebro está prácticamente completa y es cuando empieza el proceso de mielinización. El bebé por nacer tiene tres veces más conexiones que las que tendrá de adulto. • Semana 33. El bebé tiende los cinco sentidos funcionando. Puede ver con facilidad, saborear el líquido amniótico, sentir el tacto del dedo que chupa y oír los sonidos del corazón y de la voz de su madre.
  • 18. Alcanza su capacidad auditiva a los cinco meses y puede soñar, comunicar, mostrar preferencias e intereses, reír, memorizar y reaccionar con movimientos para expresar sus necesidades, lo cual marca el comportamiento continuo y evolutivo del feto, ya sea sensorial, motor, emocional y cognoscitivo.
  • 19. • El oído empieza a desarrollarse a las pocas semanas de la concepción, y cuatro meses más tarde se empiezan a formar en el cerebro las conexiones neuronales necesarias para oír. • Desde antes, el feto percibe el sonido en forma de vibraciones a través de la piel y los huesos de la madre, es decir, siente los sonidos antes de oírlos. Van de Carr R, Lehrer M. Prenatal university: commitment to fetal-family bonding and the Strengtening of the family unit as an educational institution. Prenatal and Perinatal Psychology Journal, 1988.
  • 20. Además, la voz de la madre le es familiar, y muchas veces se moverá según el ritmo de las palabras. Incluso, es tal la tranquilidad que esa voz le produce, que se comprobó que durante el parto el llanto fuerte (importante señal de vida) se calma inmediatamente si al bebé lo ponen en brazos de la madre y ella le habla con cariño. La estimulación prenatal es capaz de acelerar el proceso de mielinización y el tiempo de reacción muscular y cerebral. (¿y si nace prematuro que onda?)
  • 21. Woodward, en uno de sus estudios, entre la semana de gestación 30 y 40, con duración de entre 3 y 5 minutos, hizo una división en tres diferentes periodos: sin estimulación acústica, con estimulación acústica y estimulación con música. • La respuesta a la estimulación con música se expresó con un cambio en el ritmo de la frecuencia cardiaca fetal y provocó estado de atención del 87.5%; fue el porcentaje mayor de las tres pruebas. • los receptores de las sustancias de la felicidad maduran pronto y de forma completa en el cerebro del bebé por nacer. • Las mediciones de la corriente cerebral concluyen: a partir de la 20a. semana del embarazo , si la futura madre imagina una situación agradable, provoca que el bebé también disfrute de esos pensamientos positivos • Esto ocurre porque las endorfinas y otras hormonas de la felicidad de la futura madre fluyen al bebé por nacer a través del cordón umbilical. Woodward SC. The transmission of music into the human uterus and the response to music of the human fetus and neonate (doctoral thesis, dept. of music education, University of Cape Town, South Africa), 1992.
  • 22. • El feto no solamente oye, sino que distingue los principales componentes de la música y el lenguaje, como: el registro, la duración, la intensidad y el timbre. • También, puede distinguir las voces, los ruidos y la música, y mostrar sus preferencias. • A través de la voz y la música que escucha se fortalece y se nutre significativamente la relación madre-hijo y se contribuye al desarrollo de las ondas cerebrales y el sistema nervioso conjunto. McCartney GR, Hepper PG. Development of lateralized behavior in the human fetus from 12–27 weeks’ gestation. Dev Med Child Neurol 1999;41:83-86.
  • 23. Si la madre está estresada, aumentan sus niveles de cortisol, en sólo unos segundos el bebé también vive ese aumento de estrés. Reaccionan de una forma variable al estrés; unos se intranquilizan y sus movimientos se vuelven nerviosos, mientras otros se hacen pequeños y aprietan sus bracitos y sus piernas contra su cuerpo.
  • 24. El feto distingue los sonidos con claridad. • Un estudio realizado con 60 fetos en China podían distinguir la voz de su madre de la voz de otras mujeres. Sobre el abdomen de las mujeres embarazadas se puso una cinta grabada con la voz de la madre recitando un poema y el latido cardiaco del bebé aumentó; cuando se les puso la cinta de otra mujer, con el mismo volumen, el latido bajó y permaneció así durante la grabación y al terminar. Tomatis AA. The Conscious Ear. New York: Station Hill Press, 1991.
  • 25. • Si aún no está totalmente formado el oído, el feto no percibe los sonidos a través de los oídos, sino a través de lo que percibe su madre. • Cuando ella escucha música el sonido baja por la columna vertebral en forma de vibración, llega al líquido amniótico, y la vibración se trasmite al feto • Desde la semana 11 de la gestación su ritmo se interpreta como un signo de bienestar. Estos movimientos respiratorios pueden disminuirse notoriamente durante los 3 últimos días anteriores al parto. Y desaparecen durante el momento de labor de parto. • Desde las 28 semanas de gestación, son diferenciables las fases del sueño y que desde la semana 30 a está presente el sueño activo, el equivalente al sueño REM del adulto
  • 26. • Algunas piezas compuestas por Mozart pueden no sólo ayudar a sanar, sino que también ayudan al crecimiento sano del feto y al desarrollo del recién nacido al mejorar su capacidad intelectual, física y creativa. Algunos ejemplos son: Ah! Vous dirai-je, maman, Andantino para flauta en Do mayor y Andante de la sinfonía número 25 en Sol menor. • La música de Mozart ayuda a desarrollar el intelecto de los niños e influye positivamente en el periodo fetal cuando ya está formado el oído. Newman LH. La música, Mozart y su efecto. En: Prenatal. México: Editorial Alfil, 2005.
  • 27. • Al cantar, bailar y compartir se establece un vínculo entre la madre y el feto, el cual es uno de los más importantes y profundos. La música es el prelenguaje que permite crear un puente afectivo de la madre con el bebé, de corazón a corazón. • La madre al acariciar al feto a través de su vientre, al narrarle un cuento, al cantarle o tararearle canciones y bailar, logra que perciba dentro del útero su amor y calidez, y se sienta confiado y protegido. Chamberlain DB. Prenatal receptivity and intelligence. Journal of Prenatal and Perinatal Psychology and Health,1998;12(3- 4):95-117.
  • 28. La frecuencia cardíaca fetal de los bebés estimulados intrauterinamente con la voz de la madre, del padre o de una pieza musical aumenta. La estimulación musical provoca un incremento en el reflejo de succión y en el movimiento de las manos. Los bebés recién nacidos estimulados en útero duermen mejor, están más alertas, seguros y afables que aquellos que no fueron estimulados, muestran mayor aprendizaje y se calman más fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban en el útero. Los bebés estimulados en la etapa prenatal captan y procesan la información más rápidamente , tienen mayor agudeza perceptiva, concentración y aprenden a comparar y relacionar diversas situaciones Después de nacidos mostraron un promedio de 14 puntos más en el coeficiente intelectual por encima de los bebés que no fueron estimulados según la escala StanfordBinet. Un bebé al cumplir un año de vida utiliza alrededor de cinco palabras, pero en el caso de que haya sido estimulado prenatalmente llega a usar 20 palabras
  • 29. A los 16 meses de edad, en promedio, un bebé que no fue estimulado in útero, es capaz de señalar cinco partes de su cuerpo, un bebé que si fue estimulado es capaz de hacerlo a los 7 meses. Un grupo de bebés que fueron estimulados in útero mostraron comportamientos superiores a los no estimulados esta comparación se midió en la escala Brazelton de desarrollo neurológico y comportamiento y en la escala Bayley para desarrollo mental y motor. Los bebés estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y motor, mayor capacidad de aprendizaje, un coeficiente intelectual superior, tienen mayor confianza en sí mismos, son más cariñosos y sonríen más.
  • 30. El bebé por nacer puede aprender a relacionar los estímulos y sus significados sólo sí son presentados en una manera, se le deben aplicar estos estímulos con un significado relacionado en un contexto coherente y repetitivo. Respetar un horario más o menos fijo para realizar la estimulación y esperar aproximadamente entre hora y media y tres horas después de las comidas para llevarla a cabo. Se ha comprobado que dos sesiones de 30 minutos al día son suficientes para proporcionar una buena estimulación. Un estímulo excesivo o una exposición prolongada durante cierto tiempo a algún sonido pueden crear una situación de sobreestimulación, causando una irritabilidad que concluye en fatiga mental en el bebé por nacer.
  • 31. Tomar los alimentos entre una a tres horas antes de iniciar la sesión de estimulación prenatal. Propiciar la participación del padre y de los otros miembros de la familia para estrechar vínculos afectivos con el bebé por nacer. Después de cuatro meses y medio de embarazo debe elegir tres instrumentos musicales de su preferencia, instrumentos acústicos como xilófono, triángulo, pandereta, flauta, piano y cajitas musicales. También es recomendable no escuchar música o sonidos estridentes y evitar las fiestas ruidosas. A partir del segundo trimestre se debe comprobar que el bebé esté despierto esto se sabe por sus pataditas y movimientos. No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos negativos y molestos para el bebé No ver películas de terror, violentas o historias trágicas que provoquen tristeza. No esperar que el bebé responda o se mueva inmediatamente después del estímulo, él también tiene sus horas de sueño y descanso y que son independientes a las de la futura mamá.
  • 32. • Se recomienda en sesiones cortas de no mas de de 30 minutos 2 al día • Solo se han obtenido resultados con música de Mozart o Vivaldi • Tienen mejor aprovechamiento si se inicia desde la etapa preescolar y se continua en las demás edades. • Tiene mejores resultados en aprendizaje de matemáticas y lenguaje • Habrá que realizar investigaciones de resultados al final de cursos o bien un grupo control con música y otra sin ella y en otras materias
  • 33.
  • 34.
  • 35. GRACIAS • CONTACTO: reyesgu_10@Hotmail.com Evangelina rios rosas: rire650914@yahoo.com