SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermería para la Atención, Desarrollo y
Preservación de la Salud Comunitaria
Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud Modalidad Virtual
Materia:
Factores de Salud de la adolescencia y juventud
Alumnas:
Leyva Moreno Marisol
Sánchez Barrera Celeste
Valenzuela Villa Mavy
Unidad 2:
Tratamiento de problemáticas no vinculadas al desarrollo
Asesor:
Dr. Carlos Hidalgo
04 de Abril de 2019
La delincuencia juvenil: abordar
las premisas de sí mismo
La delincuencia juvenil, se define como el
conjunto de delitos anunciados a la policía
que son cometidos por menores de edad.
La alternativa más conveniente para trabajar el contexto del
adolescente es la terapia familiar.
Tratamiento del adolescente y la delincuencia
Se ha identificado que después de la terapia se ha mejorado la
relación padres- hijo, lo que conlleva a un cambio en el rol del
adolescente dentro de la familia.
Los adolescentes han presentado disminución respecto a:
Ansiedad
Problemas de conducta
Inmadurez
Principios generales
Examinar las premisas del sí mismo
◦ Dejar de encubrir.
Transformar las premisas que mantienen el comportamiento
◦ Buscar otros contextos en que el adolescente presente sea aceptado y que presente
competencia, después generalizarlo.
Evitar que los padres sean derrotados
Buscar restablecer su autoridad.
Actuar rápidamente para interrumpir la delincuencia
Para evitar que la delincuencia se arraigue como un modo de vida.
El adolescente fugitivo: una terapia
de opciones
Son chicos que abandonan el hogar a
propósito, sabiendo que serán
extrañados, y que tienen intención de
permanecer alejados durante cierto
tiempo.
Suelen ser víctimas de castigos
físicos, problemas de padres
alcohólicos, peleas recurrentes
entre padres separados o
divorciados, y/o la experiencia
negativa del desempleo del
padre.
Al trabajar con este tipo de familia, el terapeuta debe tratar de
distinguir los problemas parentales de los del adolescente. El
objetivo es mantener a los padres en una posición directiva y al
mismo tiempo ofrecerle opciones al hijo.
Tratamiento del adolescente fugitivo
Principios generales
Crear una terapia de opciones
 En los sistemas familiares rígidos o inflexibles se recomienda utilizar
terapia de alternativas, de negociación
Ayudar a los adultos a negociar entre ellos mismos:
 Es la primera etapa de la terapia y ayuda a distinguir los problemas
parentales de los de los hijos.
Buscar la participación del adolescente en la transformación
Se debe buscar que el adolescente participe de la negociación.
Los padres deben conseguir ser firmes pero también flexibles
.
Tratamiento de la familia violenta:
primero, no hacer daño.
Bajo el rotulo de la violencia familiar se incluyen en general aquellos casos
en que existe maltrato físico amenaza de maltrato físico entre miembros de
la familia.
Los casos de familias violentas suele suceder que aquellos que comenten
actos violentos se ven así mismos como víctimas, y no como agresores.
La terapia se dirige a establecer o fortalecer las fronteras:
reorganizar las reglas familiares en torno a fronteras firmes y
funcionales.
Tratamiento con familias violentas
Principios Generales:
 No hacer daño.
 Una terapia basada en la experiencia.
 Desarrollar una consideración positiva entre los miembros
de la familia.
 Tratar tanto con la familia como con el contexto más
amplio.
El incesto: una terapia de fronteras.
Freud eligió transgresión en la vida sexual de las familias, viéndola
como un problema de fantasías reprimidas, mas que como un hecho
real. En la actualidad el problema del incesto sigue siendo tan difícil de
enfrentar como siempre para las familias, este suele implicar un
sufrimiento y una patología de extremos.
Si un padre tuviera un impulso incestuoso, deberían existir fuertes controles,
emanados no solo de el mismo si no también de la madre, para evitarle
daños al menor. Cuando estas murallas de control se derrumban, el incesto
tiene mayores probabilidades de concretarse.
Principios Generales:
 Proteger al niño.
 Ganar la batalla por la iniciativa.
 Una terapia basada en la
experiencia.
 Sacar a la luz los puntos
secretos y sombríos.
 Estar alerta ante el peligro para
el contexto exterior.
 Establecer y mantener las
fronteras.
 Desalentar falsas esperanzas.
 Poner a prueba el sistema.
 Primero, no hacer daño.
El adolescente suicida:
influencia paradoja
¿Qué es el suicidio?
Se define “como toda muerte que es resultado de un acto
llevado a cabo por la propia víctima a sabiendas del resultado
que puede producir”
Tipos de conducta asociada al suicidio
Ideación
suicida
Autolesiones
Intento
suicida
Suicidio
¿Por qué es importante el estudio del suicidio con relación a la
adolescencia?
El suicidio es considerado una de las
principales causas de muerte durante
la adolescencia por lo que resulta de
relevancia su estudio, sin embargo, a
pesar de este hecho en la actualidad
es poco el trabajo científico enfocado
en dicho tema
Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
suicidio durante la adolescencia
Ira Aislamiento
Seguimiento de
pares
Consumo de
drogas y alcohol
Depresión
La familia como factor de riesgo ante la conducta
suicida del adolescente
Uno de los factores más relevantes en la aparición
de la conducta suicida se ha observado que es la
disfuncionalidad de la familia donde prevalecen
relaciones conflictivas con los padres,
desorganización, la perdida de algún miembro de la
familia, un conjunto de características parentales
disfuncionales, tensión, problemas emocionales
entre otros, generando en el adolescente
complicación para solventar las presiones de su
medio percibiéndolas de forma catastrófica y sin
solución.
Tratamiento de la conducta suicida en el adolescente
El tratamiento se centra en lograr la congruencia del contexto, generando
organización dentro de la estructura familiar, así como fomentar la
comunicación afectiva, destacando la empatía y calidez de los padres a los
hijos y viceversa.
La familia debe ayudar al adolescente a ser autónomo, pero sin
desligar su apoyo fomentando en el habilidades de afrontamiento.
Para el tratamiento también deben tomarse en cuenta los otros
contextos en los cuales interactúa el adolescente así como
disminuir factores de riesgo de otras áreas generando
habilidades en el adolescente para que sea capaz de solventar
por si mismo las dificultades y hacer frente a las mismas.
La discapacidad y la familia: la
búsqueda de competencia
¿Qué es la discapacidad en la adolescencia?
Se puede definir como toda condición que potencialmente
perjudica el funcionamiento del adolescente, la cual puede ser
crónica o temporal.
Crónica Temporal
Un adolescente con discapacidad
puede en su mayoría desarrollarse de
forma normativa y llevar una vida
productiva y el que esto suceda se
asocia a varios factores:
Factores protectores para el desarrollo adecuado
de un adolescente con discapacidad
Competencia
social y
escolar
Calidez e
interacción
familiar
Capacidad de
control
Elevada
autoestima
Tratamiento de familias y adolescentes con discapacidad
Para el tratamiento de familias con hijos con discapacidad
deben generarse cambios en la estructura donde los padres
fomenten la capacidad del menor y no la discapacidad actuando
de forma sobreprotectora
Dependiendo la edad del menor los objetivos de intervención
pueden variar, pero siempre el terapeuta debe centrar su
atención en fortalecer el funcionamiento en oposición a las
fuerzas que actúan para subrayar la discapacidad
Se deben buscar las áreas y
contextos de competencia del
menor y potenciarlos ayudando
con ello a su autonomía y
percepción de autoeficacia, así
como organizar un sistema de
apoyo.
Bibliografía
Fishman C. H. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas: un
enfoque de terapia familiar. Barcelona: PAIDOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltJuan Pa Mazon
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
fsalazarusco
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Maria Gracia Albines Chuna
 
Tecnicas supresivas
Tecnicas supresivasTecnicas supresivas
Tecnicas supresivasIrisHdez
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
mave1960
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Angie CabreJo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Unidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptx
Unidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptxUnidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptx
Unidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptx
mirianceciliaarteaga
 
Mapa trec
Mapa trecMapa trec
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Johan Jimenez Lissandrelli
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesJhovanny Aldair
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaGessela Bojorge
 
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONESTERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
Vitaliano Aguilar Aguilar
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - GestaltMecanismos de Defensa - Gestalt
Mecanismos de Defensa - Gestalt
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
Tecnicas supresivas
Tecnicas supresivasTecnicas supresivas
Tecnicas supresivas
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Unidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptx
Unidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptxUnidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptx
Unidad I, tema 1, La psicosis-Freud.pptx
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 
Mapa trec
Mapa trecMapa trec
Mapa trec
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán4.4. Escuela de Milán
4.4. Escuela de Milán
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONESTERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
 

Similar a Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido

La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
Julia Tapia Martinez
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
Julia Tapia Martinez
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°ENEF
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?Yanet Nuñez
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
paula_n
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaql1973
 
Acompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescenciaAcompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescenciaRed PaPaz
 
Adolescenciacuevaspdf
AdolescenciacuevaspdfAdolescenciacuevaspdf
Adolescenciacuevaspdf
Luz Munera
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
luuchitoo
 
Trabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperadorTrabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperadorEinfantilmaria
 
Trabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperadorTrabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperadorEinfantilmaria
 
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativaPresentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
cristinaGonzalez282
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
William Ludeña Ignacio
 
Confacompainiciaciadoles
ConfacompainiciaciadolesConfacompainiciaciadoles
Confacompainiciaciadoles
marck115
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Violencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptxViolencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptx
DianaMejia862353
 

Similar a Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido (20)

La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
 
La integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modeloLa integración escolar como parte de un modelo
La integración escolar como parte de un modelo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°146564296 proyecto-sexualidad-5°
146564296 proyecto-sexualidad-5°
 
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
¿Qué puede y que debe hacer la escuela frente al maltrato infantil?
 
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 httpEl maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
El maltrato infantil erika siachoque cod 88111002 http
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Acompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescenciaAcompañando la iniciación de la adolescencia
Acompañando la iniciación de la adolescencia
 
Adolescenciacuevaspdf
AdolescenciacuevaspdfAdolescenciacuevaspdf
Adolescenciacuevaspdf
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Trabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperadorTrabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperador
 
Trabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperadorTrabajo sobre el sindrome emperador
Trabajo sobre el sindrome emperador
 
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativaPresentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los AdolescentesOsecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
Osecac - Enfoque Integral de la Drogadependencia en los Adolescentes
 
Confacompainiciaciadoles
ConfacompainiciaciadolesConfacompainiciaciadoles
Confacompainiciaciadoles
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 
Plan de prevención
Plan de prevenciónPlan de prevención
Plan de prevención
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Violencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptxViolencia Domestica.pptx
Violencia Domestica.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Tratamiento de adolescentes con problemas finalposible reducido

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermería para la Atención, Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria Maestría en Ciencias de la Salud de la Adolescencia y la Juventud Modalidad Virtual Materia: Factores de Salud de la adolescencia y juventud Alumnas: Leyva Moreno Marisol Sánchez Barrera Celeste Valenzuela Villa Mavy Unidad 2: Tratamiento de problemáticas no vinculadas al desarrollo Asesor: Dr. Carlos Hidalgo 04 de Abril de 2019
  • 2. La delincuencia juvenil: abordar las premisas de sí mismo La delincuencia juvenil, se define como el conjunto de delitos anunciados a la policía que son cometidos por menores de edad.
  • 3. La alternativa más conveniente para trabajar el contexto del adolescente es la terapia familiar. Tratamiento del adolescente y la delincuencia Se ha identificado que después de la terapia se ha mejorado la relación padres- hijo, lo que conlleva a un cambio en el rol del adolescente dentro de la familia. Los adolescentes han presentado disminución respecto a: Ansiedad Problemas de conducta Inmadurez
  • 4. Principios generales Examinar las premisas del sí mismo ◦ Dejar de encubrir. Transformar las premisas que mantienen el comportamiento ◦ Buscar otros contextos en que el adolescente presente sea aceptado y que presente competencia, después generalizarlo.
  • 5. Evitar que los padres sean derrotados Buscar restablecer su autoridad. Actuar rápidamente para interrumpir la delincuencia Para evitar que la delincuencia se arraigue como un modo de vida.
  • 6. El adolescente fugitivo: una terapia de opciones Son chicos que abandonan el hogar a propósito, sabiendo que serán extrañados, y que tienen intención de permanecer alejados durante cierto tiempo. Suelen ser víctimas de castigos físicos, problemas de padres alcohólicos, peleas recurrentes entre padres separados o divorciados, y/o la experiencia negativa del desempleo del padre.
  • 7. Al trabajar con este tipo de familia, el terapeuta debe tratar de distinguir los problemas parentales de los del adolescente. El objetivo es mantener a los padres en una posición directiva y al mismo tiempo ofrecerle opciones al hijo. Tratamiento del adolescente fugitivo
  • 8. Principios generales Crear una terapia de opciones  En los sistemas familiares rígidos o inflexibles se recomienda utilizar terapia de alternativas, de negociación Ayudar a los adultos a negociar entre ellos mismos:  Es la primera etapa de la terapia y ayuda a distinguir los problemas parentales de los de los hijos.
  • 9. Buscar la participación del adolescente en la transformación Se debe buscar que el adolescente participe de la negociación. Los padres deben conseguir ser firmes pero también flexibles .
  • 10. Tratamiento de la familia violenta: primero, no hacer daño.
  • 11. Bajo el rotulo de la violencia familiar se incluyen en general aquellos casos en que existe maltrato físico amenaza de maltrato físico entre miembros de la familia. Los casos de familias violentas suele suceder que aquellos que comenten actos violentos se ven así mismos como víctimas, y no como agresores.
  • 12. La terapia se dirige a establecer o fortalecer las fronteras: reorganizar las reglas familiares en torno a fronteras firmes y funcionales. Tratamiento con familias violentas
  • 13. Principios Generales:  No hacer daño.  Una terapia basada en la experiencia.  Desarrollar una consideración positiva entre los miembros de la familia.  Tratar tanto con la familia como con el contexto más amplio.
  • 14. El incesto: una terapia de fronteras.
  • 15. Freud eligió transgresión en la vida sexual de las familias, viéndola como un problema de fantasías reprimidas, mas que como un hecho real. En la actualidad el problema del incesto sigue siendo tan difícil de enfrentar como siempre para las familias, este suele implicar un sufrimiento y una patología de extremos.
  • 16. Si un padre tuviera un impulso incestuoso, deberían existir fuertes controles, emanados no solo de el mismo si no también de la madre, para evitarle daños al menor. Cuando estas murallas de control se derrumban, el incesto tiene mayores probabilidades de concretarse.
  • 17. Principios Generales:  Proteger al niño.  Ganar la batalla por la iniciativa.  Una terapia basada en la experiencia.  Sacar a la luz los puntos secretos y sombríos.  Estar alerta ante el peligro para el contexto exterior.  Establecer y mantener las fronteras.  Desalentar falsas esperanzas.  Poner a prueba el sistema.  Primero, no hacer daño.
  • 19. ¿Qué es el suicidio? Se define “como toda muerte que es resultado de un acto llevado a cabo por la propia víctima a sabiendas del resultado que puede producir” Tipos de conducta asociada al suicidio Ideación suicida Autolesiones Intento suicida Suicidio
  • 20. ¿Por qué es importante el estudio del suicidio con relación a la adolescencia? El suicidio es considerado una de las principales causas de muerte durante la adolescencia por lo que resulta de relevancia su estudio, sin embargo, a pesar de este hecho en la actualidad es poco el trabajo científico enfocado en dicho tema
  • 21. Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de suicidio durante la adolescencia Ira Aislamiento Seguimiento de pares Consumo de drogas y alcohol Depresión
  • 22. La familia como factor de riesgo ante la conducta suicida del adolescente Uno de los factores más relevantes en la aparición de la conducta suicida se ha observado que es la disfuncionalidad de la familia donde prevalecen relaciones conflictivas con los padres, desorganización, la perdida de algún miembro de la familia, un conjunto de características parentales disfuncionales, tensión, problemas emocionales entre otros, generando en el adolescente complicación para solventar las presiones de su medio percibiéndolas de forma catastrófica y sin solución.
  • 23. Tratamiento de la conducta suicida en el adolescente El tratamiento se centra en lograr la congruencia del contexto, generando organización dentro de la estructura familiar, así como fomentar la comunicación afectiva, destacando la empatía y calidez de los padres a los hijos y viceversa. La familia debe ayudar al adolescente a ser autónomo, pero sin desligar su apoyo fomentando en el habilidades de afrontamiento.
  • 24. Para el tratamiento también deben tomarse en cuenta los otros contextos en los cuales interactúa el adolescente así como disminuir factores de riesgo de otras áreas generando habilidades en el adolescente para que sea capaz de solventar por si mismo las dificultades y hacer frente a las mismas.
  • 25.
  • 26. La discapacidad y la familia: la búsqueda de competencia
  • 27. ¿Qué es la discapacidad en la adolescencia? Se puede definir como toda condición que potencialmente perjudica el funcionamiento del adolescente, la cual puede ser crónica o temporal. Crónica Temporal
  • 28. Un adolescente con discapacidad puede en su mayoría desarrollarse de forma normativa y llevar una vida productiva y el que esto suceda se asocia a varios factores: Factores protectores para el desarrollo adecuado de un adolescente con discapacidad Competencia social y escolar Calidez e interacción familiar Capacidad de control Elevada autoestima
  • 29. Tratamiento de familias y adolescentes con discapacidad Para el tratamiento de familias con hijos con discapacidad deben generarse cambios en la estructura donde los padres fomenten la capacidad del menor y no la discapacidad actuando de forma sobreprotectora
  • 30. Dependiendo la edad del menor los objetivos de intervención pueden variar, pero siempre el terapeuta debe centrar su atención en fortalecer el funcionamiento en oposición a las fuerzas que actúan para subrayar la discapacidad
  • 31. Se deben buscar las áreas y contextos de competencia del menor y potenciarlos ayudando con ello a su autonomía y percepción de autoeficacia, así como organizar un sistema de apoyo.
  • 32.
  • 33. Bibliografía Fishman C. H. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas: un enfoque de terapia familiar. Barcelona: PAIDOS.