SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo detecto y qué hago ante un
caso de violencia familiar durante el
embarazo?
Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio
• Violencia familiar, intra-familiar o doméstica son sinónimos.
• Es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la
amenaza de abuso físico.
• Puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo,
castigo, intimidación y/o coerción económica.
Introducción
• Al año, de 2 a 4 millones de mujeres son agredidas por sus parejas. De ellas, entre el
15 y el 25% están embarazadas, lo que lo hace aún más grave.
• La esposa golpeada tiene más daños y necesita más ayuda que las que requieren
tratamiento médico por violación, accidentes de autos y asaltos, en conjunto.
Introducción
• Las mujeres maltratadas abarcan el 20% de las mujeres que acuden a los servicios
de emergencia con heridas.
• Cada año, más de mil mujeres, es decir, 4 por día, mueren a manos de sus parejas.
Introducción
• México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidio de
menores de 14 años cometidos por sus padres, según datos del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2015).
• La violencia familiar es un hábito, un patrón, o sea una repetición de abuso
psicológico, sexual y físico entre personas relacionadas, marido y mujer o adultos
contra menores.
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia
por parte de su pareja, grupo de edad e instrucción escolar a lo largo de la relación
Panorama de violencia contra las mujeres en México. INEGI 2011
Violencia contra la mujer. Respuesta del sector de la salud. OMS
La violencia contra la mujer adopta muchas formas
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según tipo de violencia por
parte de su pareja
Panorama de violencia contra las mujeres en México. INEGI 2011
Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según clase de violencia por
parte de su pareja
Panorama de violencia contra las mujeres en México. INEGI 2011
• La violencia familiar no es solamente el abuso físico, los golpes o las heridas. La
violencia psicológica y/o la sexual son aún más terribles que la violencia física por
el trauma que causan.
• La violencia física, la más visible, siempre es precedida por un patrón de abuso
psicológico que es usado sistemáticamente para degradar a la víctima, para
erosionar y aplastar la autoestima de la mujer.
(Re) Inicia y
crece la tensión
Negación de dificultades.
Propósito de cambiar.
Miedo.
Control.
Etapa de
acumulación
de tensión
Etapa de
contención
Etapa de
violencia
explícita
Etapa de
remordimiento
Etapa de
reconciliación
Justificación.
Culpa.
Minimización.
Promesas
Ciclo de violencia
• Prurito vaginal o menorragia.
• Síndrome de intestino irritable.
• Defecación o micción dolorosa.
• Rechazo a la exploración pélvica.
• Dolor pélvico o abdominal crónico.
• Embarazo en menores de 14 años.
• Problemas sexuales, anorgasmia, vaginismo.
• Infecciones de transmisión sexual a edades tempranas.
Señales
• Adicciones.
• Mala auto-imagen.
• Problemas para dormir.
• Conductas sexuales de riesgo.
• Compañero excesivamente atento o controlador.
• Ansiedad, depresión, comportamiento auto-destructivo.
• Antecedentes de intento suicida o pensamiento suicida.
Señales
1. Presentación inicial. La paciente describe muy vagamente la causa de la lesión. La
explicación no coincide con la evidencia. Acude a consulta tiempo después de
ocurrido el evento.
Hechos y conductas sugerentes
2. Comportamiento. La paciente está nerviosa/ansiosa, ríe inapropiadamente, llora,
suspira, está a la defensiva o enojada, no sostiene la mirada, le resta importancia a
sus lesiones. Dice que su lesión es por distracción.
Hechos y conductas sugerentes
3. Discurso. Habla de una “amiga” víctima de violencia, menciona el mal carácter de su
pareja, dice estar nerviosa e ignorar porqué, menciona haber padecido abuso de
niña o haber visto abusada a su madre.
Hechos y conductas sugerentes
4. Historia clínica. Hay “propensión a accidentes”, hipocondría, visitas frecuentes al
médico, quejas vagas, síntomas sin evidencia de anormalidades fisiológicas, uso
frecuente de tranquilizantes/analgésicos, tratamientos inconclusos, negación de
ayuda.
Hechos y conductas sugerentes
5. Comportamiento de la pareja. Observa y controla las interacciones, responde por su
pareja, su comportamiento es demasiado esmerado, es hostil y arrogante con el
personal, no deja la sala de revisión.
Hechos y conductas sugerentes
6. Control indirecto que el agresor ejerce sobre la víctima. La paciente tiene acceso
limitado a las instituciones, no sigue tratamientos, no compra medicinas, falta a sus
citas, no tiene manera de transportarse, ni dinero, no puede comunicarse por
teléfono, no usa condón.
Hechos y conductas sugerentes
7. Caso de embarazo. Las embarazadas maltratadas tienen tendencia a iniciar el cuidado
prenatal tardíamente, no acuden a sus citas, aumentan poco de peso, se nutren mal,
se inducen abortos o tienen abortos espontáneos, comienzan el trabajo de parto
anticipadamente.
Hechos y conductas sugerentes
• Prevalencia del 20% al 31.5%
• Novios o esposos causan 70%–85%
La frecuencia y naturaleza del abuso se asocia con:
• Inicio tardío de control prenatal
• Prematurez
• Bajo peso al Nacimiento
• Trauma durante el embarazo
• Ruptura uterina y muerte materna
Epidemiología de violencia en el embarazo
1. La violencia sexual del compañero aumenta durante el embarazo.
2. Si una mujer se presenta con trauma durante el embarazo, sospechar abuso
sexual.
3. En casos donde se confirma o se sospecha la violencia, las lesiones deben ser
atendidas inmediatamente por un médico. Las trabajadoras sociales y
consejeras deberán asistir a la mujer embarazada para atender la relación
abusiva.
4. En el caso de menores de edad embarazadas es obligatorio reportar a la
autoridad competente para evitar un desenlace fatal.
Violencia contra la mujer. Respuesta del sector de la salud. OMS
La prevención de la violencia contra la mujer y responder a ella requiere la
colaboración de todos
1. Antecedentes ginecológicos e historia menstrual con énfasis en la fecha de última
regla.
2. Antecedentes obstétricos con la identificación de cualquier complicación en
embarazos previos con riesgo de recurrencia.
3. Revisión detallada de aparatos y sistemas.
4. Ocupación y revisión de cohabitantes en la vivienda.
5. Evaluación socioeconómica, educacional y cultural.
Componentes de la evaluación inicial durante el control
prenatal
6. Salud psicológica y riesgo de depresión.
7. Seguridad en casa incluida violencia doméstica.
8. Religión y su impacto en el cuidado antenatal.
9. Antecedentes médicos y quirúrgicos.
10. Antecedentes familiares incluidos los del padre del producto.
Componentes de la evaluación inicial durante el control
prenatal
11. Historia desde el inicio del embarazo (infecciones y exposición a tóxicos).
12. Ejercicio, peso, toxicomanías (tabaquismo, alcohol, drogas).
13. Antecedentes genéticos de la paciente, la pareja y familiares.
14. Alergias.
15. Nutrición.
Componentes de la evaluación inicial durante el control
prenatal
‘‘¿En algún momento, tu compañero te ha golpeado, pateado o amenazado?’’
Tres preguntas para búsqueda intencionada:
• ‘‘En el último año, ¿has sido golpeada o físicamente dañada por alguien?’’
• ‘‘Desde que estás embarazada, ¿alguien te ha golpeado, herido o dañado
físicamente?’’
• ‘‘En el último año, ¿alguien te ha forzado a tener actividad sexual?’’
Preguntas para investigar violencia familiar
Preguntas de seguridad
• Estrés/seguridad: “¿Te sientes segura en la relación con tu pareja?’’
• Temor/abuso: ‘‘¿Has tenido alguna relación con alguien donde sientes miedo o
amenaza?’’
Preguntas para investigar violencia familiar
Amigos/familia
“¿Tus amigos o tu familia saben que has sido lastimada por tu pareja?
“¿Podrías decirles? ¿Serían capaces de ayudarte?’’
Plan de emergencia
‘‘¿Tienes un lugar seguro a dónde ir y apoyo en caso de una emergencia?’’
Preguntas para investigar violencia familiar
Violentómetro
Funciones del Sector Salud
→ Los niños expuestos a violencia infligida por la pareja en el hogar tienen más
probabilidades de:
- Ser víctimas de maltrato.
- No recibir atención sanitaria.
- Tener problemas de conducta, emocionales y escolares.
La violencia contra la mujer afecta a toda la familia
→ En la adolescencia, tienden más a:
Consumir alcohol y drogas de forma nociva.
- Fumar.
- Tener relaciones sexuales sin protección.
→ Los adultos criados con violencia en el hogar presentan mayor tendencia a:
- Cometer actos de violencia infligida por la pareja.
- Sufrir actos de violencia infligida por la pareja.
La violencia contra la mujer afecta a toda la familia
1. Una mujer tiene más probabilidades de sufrir violencia familiar que preeclampsia.
2. La violencia familiar puede aumentar durante el embarazo y ser la causa de consulta en
los servicios de urgencias durante el ante-parto y posparto.
3. El abusador tiende a enfocar la agresión en el abdomen, mamas y genitales.
Conclusiones
4. Los efectos de la violencia sexual en el feto dependen de la gravedad del daño
placentario.
5. El espectro de efectos van desde parto pre-término, amenaza de parto pre-término,
restricción del crecimiento y bajo peso al nacer.
6. El primer paso para tratar violencia doméstica es su identificación.
Conclusiones
¡Muchas gracias por su amable
atención!

Más contenido relacionado

Similar a ¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embarazo_ (1).pdf

Violencia de genero y consumo
Violencia  de genero y   consumoViolencia  de genero y   consumo
Violencia de genero y consumo
daialuna
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Irekia - EJGV
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
SaraMelendezLuque
 
22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar
drbobe
 
22 violencia familiar
22 violencia familiar22 violencia familiar
22 violencia familiar
Mocte Salaiza
 
Maltrato entre familia
Maltrato entre familiaMaltrato entre familia
Maltrato entre familia
marisolocampodiaz
 
Latinospresentacion2
Latinospresentacion2Latinospresentacion2
Latinospresentacion2
guest9cf886
 
Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1
National Institute of Psychiatry
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
plenitud777
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
Antía Cacheda
 
Violencia i
Violencia iViolencia i
Violencia i
Josue Hernandez
 
0106irmarojas
0106irmarojas0106irmarojas
0106irmarojas
Jonathan Trigos
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
Johana Niebles
 
Multimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia DomesticaMultimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia Domestica
Lorena Barrachina
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Leo Vazquez Jaimes
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Minsa Corporation
 
Evitemos la violencia intrafamiliar.
Evitemos la violencia intrafamiliar.Evitemos la violencia intrafamiliar.
Evitemos la violencia intrafamiliar.
claritagavilaves
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMSVIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
enatalymr
 

Similar a ¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embarazo_ (1).pdf (20)

Violencia de genero y consumo
Violencia  de genero y   consumoViolencia  de genero y   consumo
Violencia de genero y consumo
 
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdfZaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
Zaindu Profesionales de la salud contra la violencia de género .pdf
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
 
22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar22 Violencia Familiar
22 Violencia Familiar
 
22 violencia familiar
22 violencia familiar22 violencia familiar
22 violencia familiar
 
Maltrato entre familia
Maltrato entre familiaMaltrato entre familia
Maltrato entre familia
 
Latinospresentacion2
Latinospresentacion2Latinospresentacion2
Latinospresentacion2
 
Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1Violencia sexual y de género - parte 1
Violencia sexual y de género - parte 1
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Violencia i
Violencia iViolencia i
Violencia i
 
0106irmarojas
0106irmarojas0106irmarojas
0106irmarojas
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
 
Multimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia DomesticaMultimedia Violencia Domestica
Multimedia Violencia Domestica
 
Exposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia IntrafamiliarExposición - Violencia Intrafamiliar
Exposición - Violencia Intrafamiliar
 
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncitoViolencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
 
Evitemos la violencia intrafamiliar.
Evitemos la violencia intrafamiliar.Evitemos la violencia intrafamiliar.
Evitemos la violencia intrafamiliar.
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMSVIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER OMS
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05Maltrato Infantil 05
Maltrato Infantil 05
 

Más de BeatrizOs1

Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdfTema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
BeatrizOs1
 
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
BeatrizOs1
 
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
BeatrizOs1
 
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
BeatrizOs1
 
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdfpresinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
BeatrizOs1
 
presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf
presinarterial-120712201338-phpapp02.pdfpresinarterial-120712201338-phpapp02.pdf
presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf
BeatrizOs1
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
BeatrizOs1
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
BeatrizOs1
 

Más de BeatrizOs1 (8)

Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdfTema_3_Liberacion_OCW.pdf
Tema_3_Liberacion_OCW.pdf
 
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
3.1.¿Qué-es-un-medicamento_-cuándo-y-cómo-tomarlo.pdf
 
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
¿Cuáles son las vacunas que deben ser aplicadas a la embarazada y por qué_.pdf
 
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
¿Qué es la programación fetal_ ¿Cómo prevenir enfermedades crónicas desde el ...
 
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdfpresinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
presinarterial-140515160830-phpapp02.pdf
 
presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf
presinarterial-120712201338-phpapp02.pdfpresinarterial-120712201338-phpapp02.pdf
presinarterial-120712201338-phpapp02.pdf
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embarazo_ (1).pdf

  • 1. ¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embarazo? Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio
  • 2. • Violencia familiar, intra-familiar o doméstica son sinónimos. • Es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. • Puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Introducción
  • 3. • Al año, de 2 a 4 millones de mujeres son agredidas por sus parejas. De ellas, entre el 15 y el 25% están embarazadas, lo que lo hace aún más grave. • La esposa golpeada tiene más daños y necesita más ayuda que las que requieren tratamiento médico por violación, accidentes de autos y asaltos, en conjunto. Introducción
  • 4. • Las mujeres maltratadas abarcan el 20% de las mujeres que acuden a los servicios de emergencia con heridas. • Cada año, más de mil mujeres, es decir, 4 por día, mueren a manos de sus parejas. Introducción
  • 5. • México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidio de menores de 14 años cometidos por sus padres, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2015). • La violencia familiar es un hábito, un patrón, o sea una repetición de abuso psicológico, sexual y físico entre personas relacionadas, marido y mujer o adultos contra menores.
  • 6. Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por parte de su pareja, grupo de edad e instrucción escolar a lo largo de la relación Panorama de violencia contra las mujeres en México. INEGI 2011
  • 7. Violencia contra la mujer. Respuesta del sector de la salud. OMS La violencia contra la mujer adopta muchas formas
  • 8. Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según tipo de violencia por parte de su pareja Panorama de violencia contra las mujeres en México. INEGI 2011
  • 9. Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según clase de violencia por parte de su pareja Panorama de violencia contra las mujeres en México. INEGI 2011
  • 10. • La violencia familiar no es solamente el abuso físico, los golpes o las heridas. La violencia psicológica y/o la sexual son aún más terribles que la violencia física por el trauma que causan. • La violencia física, la más visible, siempre es precedida por un patrón de abuso psicológico que es usado sistemáticamente para degradar a la víctima, para erosionar y aplastar la autoestima de la mujer.
  • 11. (Re) Inicia y crece la tensión Negación de dificultades. Propósito de cambiar. Miedo. Control. Etapa de acumulación de tensión Etapa de contención Etapa de violencia explícita Etapa de remordimiento Etapa de reconciliación Justificación. Culpa. Minimización. Promesas Ciclo de violencia
  • 12. • Prurito vaginal o menorragia. • Síndrome de intestino irritable. • Defecación o micción dolorosa. • Rechazo a la exploración pélvica. • Dolor pélvico o abdominal crónico. • Embarazo en menores de 14 años. • Problemas sexuales, anorgasmia, vaginismo. • Infecciones de transmisión sexual a edades tempranas. Señales
  • 13. • Adicciones. • Mala auto-imagen. • Problemas para dormir. • Conductas sexuales de riesgo. • Compañero excesivamente atento o controlador. • Ansiedad, depresión, comportamiento auto-destructivo. • Antecedentes de intento suicida o pensamiento suicida. Señales
  • 14. 1. Presentación inicial. La paciente describe muy vagamente la causa de la lesión. La explicación no coincide con la evidencia. Acude a consulta tiempo después de ocurrido el evento. Hechos y conductas sugerentes
  • 15. 2. Comportamiento. La paciente está nerviosa/ansiosa, ríe inapropiadamente, llora, suspira, está a la defensiva o enojada, no sostiene la mirada, le resta importancia a sus lesiones. Dice que su lesión es por distracción. Hechos y conductas sugerentes
  • 16. 3. Discurso. Habla de una “amiga” víctima de violencia, menciona el mal carácter de su pareja, dice estar nerviosa e ignorar porqué, menciona haber padecido abuso de niña o haber visto abusada a su madre. Hechos y conductas sugerentes
  • 17. 4. Historia clínica. Hay “propensión a accidentes”, hipocondría, visitas frecuentes al médico, quejas vagas, síntomas sin evidencia de anormalidades fisiológicas, uso frecuente de tranquilizantes/analgésicos, tratamientos inconclusos, negación de ayuda. Hechos y conductas sugerentes
  • 18. 5. Comportamiento de la pareja. Observa y controla las interacciones, responde por su pareja, su comportamiento es demasiado esmerado, es hostil y arrogante con el personal, no deja la sala de revisión. Hechos y conductas sugerentes
  • 19. 6. Control indirecto que el agresor ejerce sobre la víctima. La paciente tiene acceso limitado a las instituciones, no sigue tratamientos, no compra medicinas, falta a sus citas, no tiene manera de transportarse, ni dinero, no puede comunicarse por teléfono, no usa condón. Hechos y conductas sugerentes
  • 20. 7. Caso de embarazo. Las embarazadas maltratadas tienen tendencia a iniciar el cuidado prenatal tardíamente, no acuden a sus citas, aumentan poco de peso, se nutren mal, se inducen abortos o tienen abortos espontáneos, comienzan el trabajo de parto anticipadamente. Hechos y conductas sugerentes
  • 21. • Prevalencia del 20% al 31.5% • Novios o esposos causan 70%–85% La frecuencia y naturaleza del abuso se asocia con: • Inicio tardío de control prenatal • Prematurez • Bajo peso al Nacimiento • Trauma durante el embarazo • Ruptura uterina y muerte materna Epidemiología de violencia en el embarazo
  • 22. 1. La violencia sexual del compañero aumenta durante el embarazo. 2. Si una mujer se presenta con trauma durante el embarazo, sospechar abuso sexual.
  • 23. 3. En casos donde se confirma o se sospecha la violencia, las lesiones deben ser atendidas inmediatamente por un médico. Las trabajadoras sociales y consejeras deberán asistir a la mujer embarazada para atender la relación abusiva. 4. En el caso de menores de edad embarazadas es obligatorio reportar a la autoridad competente para evitar un desenlace fatal.
  • 24. Violencia contra la mujer. Respuesta del sector de la salud. OMS La prevención de la violencia contra la mujer y responder a ella requiere la colaboración de todos
  • 25. 1. Antecedentes ginecológicos e historia menstrual con énfasis en la fecha de última regla. 2. Antecedentes obstétricos con la identificación de cualquier complicación en embarazos previos con riesgo de recurrencia. 3. Revisión detallada de aparatos y sistemas. 4. Ocupación y revisión de cohabitantes en la vivienda. 5. Evaluación socioeconómica, educacional y cultural. Componentes de la evaluación inicial durante el control prenatal
  • 26. 6. Salud psicológica y riesgo de depresión. 7. Seguridad en casa incluida violencia doméstica. 8. Religión y su impacto en el cuidado antenatal. 9. Antecedentes médicos y quirúrgicos. 10. Antecedentes familiares incluidos los del padre del producto. Componentes de la evaluación inicial durante el control prenatal
  • 27. 11. Historia desde el inicio del embarazo (infecciones y exposición a tóxicos). 12. Ejercicio, peso, toxicomanías (tabaquismo, alcohol, drogas). 13. Antecedentes genéticos de la paciente, la pareja y familiares. 14. Alergias. 15. Nutrición. Componentes de la evaluación inicial durante el control prenatal
  • 28. ‘‘¿En algún momento, tu compañero te ha golpeado, pateado o amenazado?’’ Tres preguntas para búsqueda intencionada: • ‘‘En el último año, ¿has sido golpeada o físicamente dañada por alguien?’’ • ‘‘Desde que estás embarazada, ¿alguien te ha golpeado, herido o dañado físicamente?’’ • ‘‘En el último año, ¿alguien te ha forzado a tener actividad sexual?’’ Preguntas para investigar violencia familiar
  • 29. Preguntas de seguridad • Estrés/seguridad: “¿Te sientes segura en la relación con tu pareja?’’ • Temor/abuso: ‘‘¿Has tenido alguna relación con alguien donde sientes miedo o amenaza?’’ Preguntas para investigar violencia familiar
  • 30. Amigos/familia “¿Tus amigos o tu familia saben que has sido lastimada por tu pareja? “¿Podrías decirles? ¿Serían capaces de ayudarte?’’ Plan de emergencia ‘‘¿Tienes un lugar seguro a dónde ir y apoyo en caso de una emergencia?’’ Preguntas para investigar violencia familiar
  • 33. → Los niños expuestos a violencia infligida por la pareja en el hogar tienen más probabilidades de: - Ser víctimas de maltrato. - No recibir atención sanitaria. - Tener problemas de conducta, emocionales y escolares. La violencia contra la mujer afecta a toda la familia
  • 34. → En la adolescencia, tienden más a: Consumir alcohol y drogas de forma nociva. - Fumar. - Tener relaciones sexuales sin protección. → Los adultos criados con violencia en el hogar presentan mayor tendencia a: - Cometer actos de violencia infligida por la pareja. - Sufrir actos de violencia infligida por la pareja. La violencia contra la mujer afecta a toda la familia
  • 35. 1. Una mujer tiene más probabilidades de sufrir violencia familiar que preeclampsia. 2. La violencia familiar puede aumentar durante el embarazo y ser la causa de consulta en los servicios de urgencias durante el ante-parto y posparto. 3. El abusador tiende a enfocar la agresión en el abdomen, mamas y genitales. Conclusiones
  • 36. 4. Los efectos de la violencia sexual en el feto dependen de la gravedad del daño placentario. 5. El espectro de efectos van desde parto pre-término, amenaza de parto pre-término, restricción del crecimiento y bajo peso al nacer. 6. El primer paso para tratar violencia doméstica es su identificación. Conclusiones
  • 37. ¡Muchas gracias por su amable atención!