SlideShare una empresa de Scribd logo
 La violencia no es exclusiva de un solo grupo
  social y adopta diversas formas:
 física, psicológica, sexual, abandono, negligenci
 a, entre otras.
 Desde muy temprano los niños aprenden que la
  violencia es una forma eficaz para “resolver”
  conflictos interpersonales, especialmente si la
  han padecido dentro del hogar, ya sea como
  víctimas o como testigos.
La violencia se transforma paulatinamente en el
modo habitual de expresar los distintos estados
emocionales, tales como enojo, frustración o miedo;
situación que no se constriñe exclusivamente al
seno familiar, sino que invariablemente se verá
reflejada en la interacción de cada uno de los
miembros de la familia con la sociedad
 Suprimir la violencia y prevenir el delito requiere
  de una estrategia integral en la que se vean
  involucrados sociedad y gobierno; es necesario
  coordinar acciones, con la participación de
 familias, docentes, organizaciones de la
 sociedad civil y, por supuesto, instituciones
 gubernamentales.
 En la Guía didáctica para Municipios: Prevención
  de la delincuencia y la violencia a nivel
  comunitario en las ciudades de América Latina,
 se menciona que los factores detonantes de la
 delincuencia y la violencia se pueden clasificar
 en tres grupos: “factores individuales, factores
 domésticos/familiares y factores sociales”
 (Banco Mundial, 2003:12).
FACTORES INDIVIDUALES
Los factores individuales son aquellos inherentes a
la persona, como el género, la edad, las
características biológicas y fisiológicas. Por ejemplo:
Las anormalidades cerebrales, disfunciones
neurológicas, dificultades de
aprendizaje, complicaciones prenatales y
perinatales pueden originar una conducta violenta.
“En términos de género, en América Latina, al igual
que en el resto del mundo, el comportamiento
violento es mucho más común entre los hombres
(jóvenes) que las mujeres” (Banco Mundial, 2003).
FACTORES DOMÉSTICOS/FAMILIARES
Los factores de riesgo doméstico incluyen el tamaño
y densidad del hogar, el historial de violencia
familiar, el deficiente control y supervisión de los
niños, las aptitudes poco eficaces para la formación
de los hijos, la deserción escolar y desempleo y el
nivel socioeconómico bajo.
FACTORES COMUNITARIOS Y SOCIALES
Los factores comunitarios y sociales se refieren a
situaciones y acontecimientos a nivel social que
podrían desencadenar la delincuencia y la
violencia. Por ejemplo, la desigualdad de
ingresos podría provocar frustración
económica, la que a su vez podría originar
violencia económica.
VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA:

Cubre el daño físico producido por uno
mismo y se subdivide en comportamiento
suicida y autoabuso.
VIOLENCIA INTERPERSONAL:

Se relaciona con lesiones o daños causados
por un individuo a otro.
VIOLENCIA COLECTIVA:

Se centra en actos nocivos cometidos por un
grupo y que pueden, eventualmente, tener
motivación política, económica y social.
A) PREVENCIÓN PRIMARIA

La prevención primaria está dirigida a toda la
población, se centra en realizar acciones e
implementar programas que contribuyan a
evitar conductas antisociales, mediante el
control de causas y factores de riesgo.
En el nivel de prevención primaria se pueden
desarrollar políticas públicas de inclusión social,
escolar o de salud.
B) PREVENCIÓN SECUNDARIA

La prevención secundaria se destina a personas
que se encuentra en grupos donde existe el
riesgo de convertirse en agresores o víctimas de
la violencia. Es decir, se actúa sobre personas
que viven en situación de vulnerabilidad o en un
ambiente propicio para cometer delitos o
adoptar un estilo de vida que las pueda hacer
especialmente peligrosas.
C) PREVENCIÓN TERCIARIA

La prevención terciaria se centra en las
personas que ya han sido agresores o víctimas
de la violencia, se enfoca en acciones para
prevenir la reincidencia (en el caso de los
agresores) y la reproducción (en el caso de las
víctimas).
1. FACTORES DE PROTECCIÓN EXTERNOS

Son habilidades comunes que se pueden
desarrollar o adquirir para evitar situaciones de
riesgo.

Por ejemplo:
*Plantear metas a corto plazo para el logro del
aprendizaje escolar.

*Establecer relaciones de vínculo positivo entre
la familia, la escuela y comunidad.

*Determinar normas de comportamiento claras
en la familia la escuela y la comunidad.
2. FACTORES DE PROTECCIÓN INTERNOS

Son habilidades particulares que se pueden
desarrollar para evitar situaciones de riesgo.

Por ejemplo:
*La autonomía moral.

*Las habilidades para la vida.

*La autodeterminación, que implica la capacidad
para diseñar y llevar a cabo un proyecto integral de
vida.

*La resiliencia, que es la capacidad humana para
hacer frente a las adversidades de la
vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso
transformado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
mulatasa
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenildanipeje
 
Delicuencia juvenil
Delicuencia juvenilDelicuencia juvenil
Delicuencia juvenilrieravanessa
 
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3lenguaje2010micro
 
Tema
Tema Tema
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIADESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
Yanna Q.C
 
Prevencion a la delincuencia
Prevencion a la delincuenciaPrevencion a la delincuencia
Prevencion a la delincuencia
Yuri Cabrera Puclla
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
Marielis Gonzalez
 
Mapa m ental realidad social vzlana
Mapa m ental realidad social vzlanaMapa m ental realidad social vzlana
Mapa m ental realidad social vzlana
Marivic Mejias
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenilGesner Michel
 
Proyecto acoso escolar o bullying
Proyecto acoso escolar o bullyingProyecto acoso escolar o bullying
Proyecto acoso escolar o bullyingElina Barrón
 
P1
P1P1
Proyecto PrevencióN De Riesgos Psico
Proyecto PrevencióN De Riesgos PsicoProyecto PrevencióN De Riesgos Psico
Proyecto PrevencióN De Riesgos Psico
Lialopezlopera
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informaljahzmin
 
Ponencia violencia escolar
Ponencia violencia escolarPonencia violencia escolar
Ponencia violencia escolar
Carola Jorquera
 

La actualidad más candente (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Adolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo socialAdolescentes en riesgo social
Adolescentes en riesgo social
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Delicuencia juvenil
Delicuencia juvenilDelicuencia juvenil
Delicuencia juvenil
 
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
Factores y consecuencias que originan la delicuencia juvenil parte 1. Grupo 3
 
Tema
Tema Tema
Tema
 
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIADESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
 
La delincuencia
La  delincuenciaLa  delincuencia
La delincuencia
 
Violencia Juvenil
Violencia JuvenilViolencia Juvenil
Violencia Juvenil
 
Prevencion a la delincuencia
Prevencion a la delincuenciaPrevencion a la delincuencia
Prevencion a la delincuencia
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 
Mapa m ental realidad social vzlana
Mapa m ental realidad social vzlanaMapa m ental realidad social vzlana
Mapa m ental realidad social vzlana
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Proyecto acoso escolar o bullying
Proyecto acoso escolar o bullyingProyecto acoso escolar o bullying
Proyecto acoso escolar o bullying
 
P1
P1P1
P1
 
Proyecto PrevencióN De Riesgos Psico
Proyecto PrevencióN De Riesgos PsicoProyecto PrevencióN De Riesgos Psico
Proyecto PrevencióN De Riesgos Psico
 
Educacion Informal
Educacion InformalEducacion Informal
Educacion Informal
 
Ponencia violencia escolar
Ponencia violencia escolarPonencia violencia escolar
Ponencia violencia escolar
 

Destacado

Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaViolencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaNemesio Fuentes Ceja
 
Taller prevencion de la violencia en el noviazgo
Taller prevencion de la violencia en el noviazgoTaller prevencion de la violencia en el noviazgo
Taller prevencion de la violencia en el noviazgosofiacruz0
 
Convivencia y comunicacion
Convivencia y comunicacionConvivencia y comunicacion
Convivencia y comunicacion
dorcas_virtual
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violenciarosa_1485
 
Violencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo AdolescenteViolencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo AdolescenteMichael
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Arlete Laenzlinger
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
Elle
 
Presentacion power point de la violencia
Presentacion power point de la violenciaPresentacion power point de la violencia
Presentacion power point de la violencia
Marion Maldonado
 
Violencia power point
Violencia power pointViolencia power point
Violencia power pointyamithaugusto
 
Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]pedroronal
 

Destacado (12)

Ppt cicatrices
Ppt cicatricesPpt cicatrices
Ppt cicatrices
 
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaViolencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
 
Taller prevencion de la violencia en el noviazgo
Taller prevencion de la violencia en el noviazgoTaller prevencion de la violencia en el noviazgo
Taller prevencion de la violencia en el noviazgo
 
Convivencia y comunicacion
Convivencia y comunicacionConvivencia y comunicacion
Convivencia y comunicacion
 
Análisis de la película cicatrices
Análisis de la película cicatricesAnálisis de la película cicatrices
Análisis de la película cicatrices
 
Tipos de violencia
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
 
Violencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo AdolescenteViolencia en el Noviazgo Adolescente
Violencia en el Noviazgo Adolescente
 
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y TratamientoAutolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
Autolesión: Causas, Consecuencias y Tratamiento
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Presentacion power point de la violencia
Presentacion power point de la violenciaPresentacion power point de la violencia
Presentacion power point de la violencia
 
Violencia power point
Violencia power pointViolencia power point
Violencia power point
 
Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
 

Similar a Violencia y su prevencion

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
RocioGonzalezMontejo
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Martin Cardenas
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Bullying webinar 6
Bullying webinar 6Bullying webinar 6
Bullying webinar 6
Alianzas Educativas
 
Maltrarto infantil.pptx
Maltrarto infantil.pptxMaltrarto infantil.pptx
Maltrarto infantil.pptx
franciscoGonzlezcarr2
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranProyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranMauricio Lopez
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
docenteschinacota
 
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogiErradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogiariana valeria pozo yagual
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
josejavaz
 
Prevención del maltrato
Prevención del maltratoPrevención del maltrato
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Residencia Monte Carmelo Orden del Carmen
 

Similar a Violencia y su prevencion (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Bullying webinar 6
Bullying webinar 6Bullying webinar 6
Bullying webinar 6
 
Maltrarto infantil.pptx
Maltrarto infantil.pptxMaltrarto infantil.pptx
Maltrarto infantil.pptx
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranProyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
 
causa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolarcausa y efectos del Matoneo escolar
causa y efectos del Matoneo escolar
 
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogiErradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
Erradicacion de la violencia grupo 1 recarglogi
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
Prevención del maltrato
Prevención del maltratoPrevención del maltrato
Prevención del maltrato
 
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 

Violencia y su prevencion

  • 1.
  • 2.  La violencia no es exclusiva de un solo grupo social y adopta diversas formas: física, psicológica, sexual, abandono, negligenci a, entre otras.
  • 3.  Desde muy temprano los niños aprenden que la violencia es una forma eficaz para “resolver” conflictos interpersonales, especialmente si la han padecido dentro del hogar, ya sea como víctimas o como testigos.
  • 4. La violencia se transforma paulatinamente en el modo habitual de expresar los distintos estados emocionales, tales como enojo, frustración o miedo; situación que no se constriñe exclusivamente al seno familiar, sino que invariablemente se verá reflejada en la interacción de cada uno de los miembros de la familia con la sociedad
  • 5.  Suprimir la violencia y prevenir el delito requiere de una estrategia integral en la que se vean involucrados sociedad y gobierno; es necesario coordinar acciones, con la participación de familias, docentes, organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, instituciones gubernamentales.
  • 6.
  • 7.  En la Guía didáctica para Municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina, se menciona que los factores detonantes de la delincuencia y la violencia se pueden clasificar en tres grupos: “factores individuales, factores domésticos/familiares y factores sociales” (Banco Mundial, 2003:12).
  • 8. FACTORES INDIVIDUALES Los factores individuales son aquellos inherentes a la persona, como el género, la edad, las características biológicas y fisiológicas. Por ejemplo: Las anormalidades cerebrales, disfunciones neurológicas, dificultades de aprendizaje, complicaciones prenatales y perinatales pueden originar una conducta violenta. “En términos de género, en América Latina, al igual que en el resto del mundo, el comportamiento violento es mucho más común entre los hombres (jóvenes) que las mujeres” (Banco Mundial, 2003).
  • 9. FACTORES DOMÉSTICOS/FAMILIARES Los factores de riesgo doméstico incluyen el tamaño y densidad del hogar, el historial de violencia familiar, el deficiente control y supervisión de los niños, las aptitudes poco eficaces para la formación de los hijos, la deserción escolar y desempleo y el nivel socioeconómico bajo.
  • 10. FACTORES COMUNITARIOS Y SOCIALES Los factores comunitarios y sociales se refieren a situaciones y acontecimientos a nivel social que podrían desencadenar la delincuencia y la violencia. Por ejemplo, la desigualdad de ingresos podría provocar frustración económica, la que a su vez podría originar violencia económica.
  • 11.
  • 12. VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA: Cubre el daño físico producido por uno mismo y se subdivide en comportamiento suicida y autoabuso.
  • 13. VIOLENCIA INTERPERSONAL: Se relaciona con lesiones o daños causados por un individuo a otro.
  • 14. VIOLENCIA COLECTIVA: Se centra en actos nocivos cometidos por un grupo y que pueden, eventualmente, tener motivación política, económica y social.
  • 15.
  • 16. A) PREVENCIÓN PRIMARIA La prevención primaria está dirigida a toda la población, se centra en realizar acciones e implementar programas que contribuyan a evitar conductas antisociales, mediante el control de causas y factores de riesgo. En el nivel de prevención primaria se pueden desarrollar políticas públicas de inclusión social, escolar o de salud.
  • 17. B) PREVENCIÓN SECUNDARIA La prevención secundaria se destina a personas que se encuentra en grupos donde existe el riesgo de convertirse en agresores o víctimas de la violencia. Es decir, se actúa sobre personas que viven en situación de vulnerabilidad o en un ambiente propicio para cometer delitos o adoptar un estilo de vida que las pueda hacer especialmente peligrosas.
  • 18. C) PREVENCIÓN TERCIARIA La prevención terciaria se centra en las personas que ya han sido agresores o víctimas de la violencia, se enfoca en acciones para prevenir la reincidencia (en el caso de los agresores) y la reproducción (en el caso de las víctimas).
  • 19.
  • 20. 1. FACTORES DE PROTECCIÓN EXTERNOS Son habilidades comunes que se pueden desarrollar o adquirir para evitar situaciones de riesgo. Por ejemplo:
  • 21. *Plantear metas a corto plazo para el logro del aprendizaje escolar. *Establecer relaciones de vínculo positivo entre la familia, la escuela y comunidad. *Determinar normas de comportamiento claras en la familia la escuela y la comunidad.
  • 22. 2. FACTORES DE PROTECCIÓN INTERNOS Son habilidades particulares que se pueden desarrollar para evitar situaciones de riesgo. Por ejemplo:
  • 23. *La autonomía moral. *Las habilidades para la vida. *La autodeterminación, que implica la capacidad para diseñar y llevar a cabo un proyecto integral de vida. *La resiliencia, que es la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado.