SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
DE LA
ADOLESCENCIA
Adolescentes y problemas:
conducta antisocial y
delincuencia juvenil
CONTENIDO
I. ¿Qué es la conducta antisocial?
II. Influencia del grupo desiguales en la adquisición, desarrollo y
mantenimiento de la conducta antisocial.
III. Factores socioemocionales de la personalidad.
IV. Influencia económica de la familia para fortalecer la delincuencia.
V. Problemas que se relacionan con la escuela para realizar esta acción.
VI. ¿Por qué consideran cómo refugio la calle para delinquir, qué
factores influyen?
¿QUE ES LA CONDUCTA ANTISOCIAL?
Conjunto de comportamientos, prácticas, o
actuaciones que tienen como objetivo la
perturbación del orden social o la agresión a este. De la misma
manera, todos aquellos discursos que fomentan este tipo de
actos, también son considerados como parte de las conductas
antisociales.
Tradicionalmente, estos actos y comportamientos han sido categorizados
como transgresiones, abusos, infracciones o delitos juzgados y
sancionados tanto por la ley, como por la sociedad en general.
Las personas con conducta antisocial pueden establecer el foco
de su actuación tanto en espacios o propiedades ajenas,
mediante actos de vandalismo, robos o atracos, como con la
intención de perjudicar otras personas mediante agresiones, ataques y
ofensas, así como abusos y acoso.
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION DE LA
CONDUCTA ANTISOCIAL
01
02
03
04
05
06
Aunque no se conocen las causas exactas por las que una persona puede
desarrollar una conducta antisocial, existen una serie de factores de riesgo
que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar una conducta
antisocial.
1. Factoresindividuales
Elementos como el temperamento o la personalidad, así como la impulsividad y los problemas de
atención o la dificultad para adaptarse a los cambios pueden ser factores de riesgo básicos para el
desarrollo de conductas antisociales.
Igualmente, la falta de habilidades para resolver problemas, un bajo ajuste escolar o social y una
carencia de habilidades sociocognitivas, dificultan que la persona encuentre alternativas eficaces y
satisfactorias en la resolución de conflictos más allá de las conductas antisociales.
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION DE LA
CONDUCTA ANTISOCIAL
01
02
03
04
05
06
2. Factoresfamiliares
El ambiente familiar, así como los estilos de crianza son esenciales a la hora de favorecer
la aparición o desarrollo de conductas antisociales. Experiencias como la separación de
los padres, los cambios de hogar o vivencias de situaciones más extremas de abuso o
violencia doméstica pueden resultar desencadenantes para estas conductas.
Además, estilos de crianza inadecuados como los estilos muy permisivos o autoritarios
también pueden ejercer un fuerte efecto en ellas.
3. Factoresambientales
El contexto sociocultural, la influencia de los medios de comunicación, de la escuela, los
grupos de iguales o algunas instituciones, agrupaciones o asociaciones también pueden
favorecer o alentar las reacciones agresivas, violentas o coléricas de algunas personas.
01
02
03
04
05
06
Podríamos definir a las habilidades socioemocionales como aquellas conductas
aprendidas que llevamos a cabo cuando interactuamos con otras personas y que nos son
útiles para expresar nuestros sentimientos, actitudes, opiniones y defender nuestros
derechos. Por ejemplo, entre ellas podemos destacar el autoconocimiento, el autocontrol, la
empatía o la capacidad de colaborar con los demás.
Desarrollar este tipo de habilidades es muy importante, dado que contribuyen a que nos
relacionemos de forma asertiva y funcional con los demás, además de ayudarnos a
alcanzar nuestros objetivos en un contexto social del que no nos podemos separar.
Si bien no hay una clasificación estricta sobre qué tipos de habilidades socioemocionales
hay, sí que podemos clasificarlas en habilidades más básicas y habilidades más complejas.
Las básicas las podríamos entender como aquellas que son relativamente simples, pero
fundamentales para poder adquirir habilidades más complejas. Entre ellas podríamos
destacar ser capaz de escuchar, de mantener una conversación, asertividad, dar las
gracias, presentarse... mientras que en las complejas tendríamos, por ejemplo, tomar la
iniciativa, establecer objetivos o resolver conflictos.
¿Que son las habilidades socioemocionales?
01
02
03
04
05
06
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
PERSONALIDAD DE UN
ADOLESCENTE
 Amigos/Círculo  Padres
 Celebridades
 Redes sociales  Tecnología
01
02
03
04
05
06
Influencia economica de la familia para
fortalecer la delincuencia.
01
02
03
04
05
06
Factores escolares que influyen en la
delincuencia juvenil
 Ausencia de reglas en los centros
educativos o carencias de un programa
educativo integral
 Fracaso escolar
 Dificultades de
aprendizaje
 Absentismo escolar
o abandono
escolar prematuro
01
02
03
04
05
06
Delincuencia juvenil y
refugio en las calles
La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de
una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y
políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez
permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los
estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de
delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo
consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los
jóvenes no han fabricado. Víctimas de la discriminación social y
excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen
de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de
adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como
alternativa de sobrevivencia.
El fácil acceso a las drogas, la falta de
oportunidades de empleo, salud,
educación y espacios para la cultura y
el deporte, la desintegración familiar,
la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el
que nace y crece la juventud mexicana del siglo XXI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
andres montero
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primariaAriani D´Luca
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
Roraima78
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Maria Suarez
 
Conductas antisociales durante la adolescencia aa correccion
Conductas antisociales durante la adolescencia aa correccionConductas antisociales durante la adolescencia aa correccion
Conductas antisociales durante la adolescencia aa correccion
susanaTacthon
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Factores protectores y de riesgo
Factores protectores y de riesgoFactores protectores y de riesgo
Factores protectores y de riesgo
walkiriadamajael
 
Que es el riesgo social
Que es el riesgo socialQue es el riesgo social
Que es el riesgo social
omarcante
 
Presentación maria alejandra lopez
Presentación maria alejandra lopezPresentación maria alejandra lopez
Presentación maria alejandra lopezmarimariuft
 
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Jordi Muner
 

La actualidad más candente (14)

Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
La socialización primaria
La socialización primariaLa socialización primaria
La socialización primaria
 
141 foro riesgos sociales en rionegro
141 foro riesgos sociales en rionegro141 foro riesgos sociales en rionegro
141 foro riesgos sociales en rionegro
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Conductas antisociales durante la adolescencia aa correccion
Conductas antisociales durante la adolescencia aa correccionConductas antisociales durante la adolescencia aa correccion
Conductas antisociales durante la adolescencia aa correccion
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Factores protectores y de riesgo
Factores protectores y de riesgoFactores protectores y de riesgo
Factores protectores y de riesgo
 
Que es el riesgo social
Que es el riesgo socialQue es el riesgo social
Que es el riesgo social
 
Presentación maria alejandra lopez
Presentación maria alejandra lopezPresentación maria alejandra lopez
Presentación maria alejandra lopez
 
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
Modelo ecologico y factores de riesgo, proteccion y resiliencia en malos trat...
 
PREVENCIÓN DEL DELITO EN ADOLESCENTES
PREVENCIÓN DEL DELITO EN ADOLESCENTESPREVENCIÓN DEL DELITO EN ADOLESCENTES
PREVENCIÓN DEL DELITO EN ADOLESCENTES
 

Similar a DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA

La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
Nombre Apellidos
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesAndres Santana
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
Sara Andalon
 
Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5
yuriosorio1
 
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violentaBullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
FabiolaNatalio
 
Agentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòNAgentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòNProfeCharito
 
Semilleros Evolucion De Jovenes
Semilleros Evolucion De JovenesSemilleros Evolucion De Jovenes
Semilleros Evolucion De JovenesJohn Salcedo
 
5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor
Emagister
 
Presentación Proyecto 2
 Presentación Proyecto 2 Presentación Proyecto 2
Presentación Proyecto 2
MontserratSandoval123
 
Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...
Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...
Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...
DanielNava80
 
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
Maricela Gorostieta Velazquez
 
Producto 3 gorostieta_velazquezmaricela.
Producto 3  gorostieta_velazquezmaricela.Producto 3  gorostieta_velazquezmaricela.
Producto 3 gorostieta_velazquezmaricela.
Maricela Gorostieta Velazquez
 

Similar a DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA (20)

La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Problemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentesProblemas socio culturales en adolescentes
Problemas socio culturales en adolescentes
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
 
Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5Seminario de investigacion fase 5
Seminario de investigacion fase 5
 
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violentaBullying, síntoma de una sociedad violenta
Bullying, síntoma de una sociedad violenta
 
Agentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòNAgentes De SocializaciòN
Agentes De SocializaciòN
 
Semilleros Evolucion De Jovenes
Semilleros Evolucion De JovenesSemilleros Evolucion De Jovenes
Semilleros Evolucion De Jovenes
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor5. intervención con la familia del menor
5. intervención con la familia del menor
 
La socialización
La socializaciónLa socialización
La socialización
 
Presentación Proyecto 2
 Presentación Proyecto 2 Presentación Proyecto 2
Presentación Proyecto 2
 
Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...
Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...
Delincuencia juvenil es un tema que te ayudara a entender los puntos por los ...
 
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
convivencia escolar como conducta anti social dentro del aula
 
Producto 3 gorostieta_velazquezmaricela.
Producto 3  gorostieta_velazquezmaricela.Producto 3  gorostieta_velazquezmaricela.
Producto 3 gorostieta_velazquezmaricela.
 

Más de Yanna Q.C

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOSCOMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS
Yanna Q.C
 
INGLES- GRAMATICA "USED TO"
INGLES- GRAMATICA "USED TO"INGLES- GRAMATICA "USED TO"
INGLES- GRAMATICA "USED TO"
Yanna Q.C
 
INICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVA
INICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVAINICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVA
INICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVA
Yanna Q.C
 
DIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERODIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERO
Yanna Q.C
 
DESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
DESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDADDESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
DESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
Yanna Q.C
 
Adjetivos, Gerundios e Infinitivos
Adjetivos, Gerundios e InfinitivosAdjetivos, Gerundios e Infinitivos
Adjetivos, Gerundios e Infinitivos
Yanna Q.C
 
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESDESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
Yanna Q.C
 
La vida en la escuela secundaria y sus entornos
La vida en la escuela secundaria y sus entornosLa vida en la escuela secundaria y sus entornos
La vida en la escuela secundaria y sus entornos
Yanna Q.C
 

Más de Yanna Q.C (8)

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOSCOMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS
COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS
 
INGLES- GRAMATICA "USED TO"
INGLES- GRAMATICA "USED TO"INGLES- GRAMATICA "USED TO"
INGLES- GRAMATICA "USED TO"
 
INICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVA
INICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVAINICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVA
INICIO DE LA COMUNICACION BASICA- LA VOZ PASIVA
 
DIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERODIFERENCIA DE GENERO
DIFERENCIA DE GENERO
 
DESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
DESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDADDESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
DESARROLLO PSICOSOCIAL.BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
 
Adjetivos, Gerundios e Infinitivos
Adjetivos, Gerundios e InfinitivosAdjetivos, Gerundios e Infinitivos
Adjetivos, Gerundios e Infinitivos
 
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRESDESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA- ADOLESCENTES Y PADRES
 
La vida en la escuela secundaria y sus entornos
La vida en la escuela secundaria y sus entornosLa vida en la escuela secundaria y sus entornos
La vida en la escuela secundaria y sus entornos
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA

  • 1. DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA Adolescentes y problemas: conducta antisocial y delincuencia juvenil
  • 2. CONTENIDO I. ¿Qué es la conducta antisocial? II. Influencia del grupo desiguales en la adquisición, desarrollo y mantenimiento de la conducta antisocial. III. Factores socioemocionales de la personalidad. IV. Influencia económica de la familia para fortalecer la delincuencia. V. Problemas que se relacionan con la escuela para realizar esta acción. VI. ¿Por qué consideran cómo refugio la calle para delinquir, qué factores influyen?
  • 3. ¿QUE ES LA CONDUCTA ANTISOCIAL? Conjunto de comportamientos, prácticas, o actuaciones que tienen como objetivo la perturbación del orden social o la agresión a este. De la misma manera, todos aquellos discursos que fomentan este tipo de actos, también son considerados como parte de las conductas antisociales. Tradicionalmente, estos actos y comportamientos han sido categorizados como transgresiones, abusos, infracciones o delitos juzgados y sancionados tanto por la ley, como por la sociedad en general. Las personas con conducta antisocial pueden establecer el foco de su actuación tanto en espacios o propiedades ajenas, mediante actos de vandalismo, robos o atracos, como con la intención de perjudicar otras personas mediante agresiones, ataques y ofensas, así como abusos y acoso.
  • 4. FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL 01 02 03 04 05 06 Aunque no se conocen las causas exactas por las que una persona puede desarrollar una conducta antisocial, existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar una conducta antisocial. 1. Factoresindividuales Elementos como el temperamento o la personalidad, así como la impulsividad y los problemas de atención o la dificultad para adaptarse a los cambios pueden ser factores de riesgo básicos para el desarrollo de conductas antisociales. Igualmente, la falta de habilidades para resolver problemas, un bajo ajuste escolar o social y una carencia de habilidades sociocognitivas, dificultan que la persona encuentre alternativas eficaces y satisfactorias en la resolución de conflictos más allá de las conductas antisociales.
  • 5. FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL 01 02 03 04 05 06 2. Factoresfamiliares El ambiente familiar, así como los estilos de crianza son esenciales a la hora de favorecer la aparición o desarrollo de conductas antisociales. Experiencias como la separación de los padres, los cambios de hogar o vivencias de situaciones más extremas de abuso o violencia doméstica pueden resultar desencadenantes para estas conductas. Además, estilos de crianza inadecuados como los estilos muy permisivos o autoritarios también pueden ejercer un fuerte efecto en ellas. 3. Factoresambientales El contexto sociocultural, la influencia de los medios de comunicación, de la escuela, los grupos de iguales o algunas instituciones, agrupaciones o asociaciones también pueden favorecer o alentar las reacciones agresivas, violentas o coléricas de algunas personas.
  • 6. 01 02 03 04 05 06 Podríamos definir a las habilidades socioemocionales como aquellas conductas aprendidas que llevamos a cabo cuando interactuamos con otras personas y que nos son útiles para expresar nuestros sentimientos, actitudes, opiniones y defender nuestros derechos. Por ejemplo, entre ellas podemos destacar el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía o la capacidad de colaborar con los demás. Desarrollar este tipo de habilidades es muy importante, dado que contribuyen a que nos relacionemos de forma asertiva y funcional con los demás, además de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos en un contexto social del que no nos podemos separar. Si bien no hay una clasificación estricta sobre qué tipos de habilidades socioemocionales hay, sí que podemos clasificarlas en habilidades más básicas y habilidades más complejas. Las básicas las podríamos entender como aquellas que son relativamente simples, pero fundamentales para poder adquirir habilidades más complejas. Entre ellas podríamos destacar ser capaz de escuchar, de mantener una conversación, asertividad, dar las gracias, presentarse... mientras que en las complejas tendríamos, por ejemplo, tomar la iniciativa, establecer objetivos o resolver conflictos. ¿Que son las habilidades socioemocionales?
  • 7. 01 02 03 04 05 06 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD DE UN ADOLESCENTE  Amigos/Círculo  Padres  Celebridades  Redes sociales  Tecnología
  • 8. 01 02 03 04 05 06 Influencia economica de la familia para fortalecer la delincuencia.
  • 9. 01 02 03 04 05 06 Factores escolares que influyen en la delincuencia juvenil  Ausencia de reglas en los centros educativos o carencias de un programa educativo integral  Fracaso escolar  Dificultades de aprendizaje  Absentismo escolar o abandono escolar prematuro
  • 10. 01 02 03 04 05 06 Delincuencia juvenil y refugio en las calles La violencia no es producida aleatoriamente, sino que parte de una cultura de conflictos familiares, sociales, económicos y políticos, y en general, del sistema globalizado que a su vez permea las diferentes formas de vida en la sociedad, donde los estilos de vida de los jóvenes son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo de esos estilos de vida, sin embargo, sólo consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de sobrevivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la juventud mexicana del siglo XXI.