SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier González de Dios
Hospital General Universitario de Alicante
Universidad Miguel Hernández
Sobre el lenguaje médico en la
información
Congreso SEMED
Granada, 25 noviembre 2016
 OBJETIVO GENERAL:
Reconocer la importancia del lenguaje médico como
instrumento que debemos cuidar en la formación y en la
información
Objetivos
 OBJETIVO ESPECÍFICOS:
- Revisar las cualidades, defectos y errores del lenguaje médico
- Reconocer la importancia del buen uso del lenguaje en
formato clásico y en formato virtual (internet)
- Aproximar la realidad del lenguaje médico en los medios de
información
Guión
 Comunicación por internet: ¿lenguaje o jeroglífico?
 Los medios de información y el lenguaje médico
 Lenguaje científico y lenguaje médico
 De la palabra al lenguaje… del cielo al purgatorio
25 min
Respecto a esta presentación
“Sobre el lenguaje médico en la información”
Declaro que no presento ningún
conflicto de interés
Conflicto de interés
De la palabra al lenguaje
… del cielo al
purgatorio
Importancia de las PALABRAS
Las PALABRAS son la HERRAMIENTA del escritor.
Y también del científico, de los periodistas,
de los profesionales de la formación,
de los profesionales de la información
Importancia del LENGUAJE
La FORMA
El FONDO
Importancia del LENGUAJE
El CONTENIDO
El CONTINENTE
Un RETO…
MEJORAR el lenguaje médico
Científicos, sanitarios, periodistas y otros profesionales
de la información… deben aprender
a ESCRIBIR mejor y a TRADUCIR mejor
Un HÁNDICAP…
Escribimos sobre PAPEL y también en soporte VIRTUAL
Internet es la RED que nos puede acompañar al cielo
del lenguaje médico… o al purgatorio
Una DIFERENCIA…
El LENGUAJE CIENTÍFICO (MÉDICO) no es equivalente
al LENGUAJE LITERARIO,
ni a otros lenguajes
Una DESEO…
Que los ÉXITOS de nuestro lenguaje científico (médico) en
español se llegue a equiparar a los éxitos del lenguaje
literario en español
Lenguaje CIENTÍFICO
y Lenguaje
MÉDICO
Evolución del lenguaje científico
Tres niveles de comunicación en medicina
1. El lenguaje de la CIENCIA: en congresos y revistas biomédicas;
prima el rigor de la tecnología científica
2. El lenguaje de la PROFESIÓN: en la comunicación médico-
paciente; prima la claridad
3. El lenguaje del TRABAJO
MÉDICO: en el ámbito
interdisciplinario (ej. historias
clínicas); priman las siglas
y abreviaturas
Morfemas grecolatinos Epónimos Siglas y acrónimos
+
+
+
Neologismos
Construcción de términos médicos
Construcción de términos médicos
1. Morfemas grecolatinos:
Por ejemplo:
En HIPERGLUCEMIA son:
hiper: exceso
gluc(o): glucosa
(h)em: sangre
ia: estado o enfermedad
Prefijos + raíces + sufijos
Construcción de términos médicos
 Prefijos: afijos que se anteponen a la raíz para modificar su
sentido
Por ejemplo:
De origen latino: De origen griego:
ad (adyacente) ana (anaerobio)
ante (antebrazo) anti (antiemético)
circun (circuncisión) cata (catabolismo)
infra (infrahumano) dis (dispareumia)
intra (intradérmico) endo (endotelio)
multi (multípara) epi (epigastrio)
pro (prognatismo) hiper (hipercloridria)
radi (radioterapia)
Construcción de términos médicos
 Sufijos: afijos que se posponen a la raíz para modificar su sentido
Por ejemplo:
itis para indicar inflamación (como meningitis y hepatitis)
osis para indicar un estado patológico no inflamatorio (como
dermatosis y angiomatosis)
iasis en las infecciones no bacterianas (como filariasis)
oma en los tumores y tumefacciones crónicas (como osteoma)
ia e ismo para indicar un estado patológico (como leucemia,
pleuresía y vaginismo)
Construcción de términos médicos
2. Epónimos: nombre o frase formada con el nombre de una
persona para designar una teoría científica, enfermedad, etc.
 Epónimos en lenguaje popular
Jean Leotard
(leotardo)
Étienne de Silhouette
(silueta)
Dios griego Pan
(pánico)
Construcción de términos médicos
 Epónimos en lenguaje médico
1. Nombres de descubridores o inventores de:
• procesos (ciclo de Krebs)
• partes anatómicas (área de Broca)
• enfermedades y síntomas (enfermedad de Barraquer)
• síndromes (síndrome de Sturge-Weber)
• técnicas (coloración de Giemsa)
• otros (célula de Gaucher, placa de Petri)
Construcción de términos médicos
 Epónimos en lenguaje médico
2. Personajes históricos o mitológicos:
• "narcisismo" (del Narciso de la mitología griega)
• “priapismo” (de Príapo, divinidad griega, símbolo del
instinto sexual y la fuerza generativa)
• “monte de Venus” y “enfermedades venéreas”
(de Venus, diosa de la belleza y del amor)
• sadismo (del novelista Marqués de Sade)
Construcción de términos médicos
 Epónimos en lenguaje médico
3. Por asimilación, también pueden considerarse
epónimos las entidades geográficas o topónimos
• Fiebre de Malta
• Lesbianismo (de la isla de Lesbos, de donde era la
poeta Safo, de tendencias homosexuales)
1. Honran la memoria de personajes de reconocido prestigio
2. Aportan precisión al evitar las largas letanías de síntomas
encadenados con los que se denominan algunas
enfermedades
Por ejemplo: Síndrome de Krupp, en lugar de “síndrome
de los cilindros granulosos gigantes en la periarteritis
nudosa”
3. Se evitan errores de traducción de las denominaciones
descriptivas
Construcción de términos médicos
 Argumentos a favor de los epónimos médicos:
1. Abuso del culto a la personalidad
2. Son denominaciones etimológicamente vacías y difíciles
de derivar (de Parkinson, parkinsonismo, pero ¿de
Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser?)
3. No siempre existe unanimidad sobre el descubridor
(existen epónimos compuestos por varios nombres)
Por ejemplo:
Urticaria de Milton se corresponde con el Edema de Quincke
Síndrome de Sack equivale al de Ehlers-Danlos
Construcción de términos médicos
 Argumentos en contra de los epónimos médicos:
2 principios
fundamentales en la
comunicación científica
Forma:
Lenguaje
correcto
Fondo:
Calidad de la
información
Calidad de la información
… es cuidar el FONDO
Rigurosidad
científica
Accesibilidad
Pertinencia
Lenguaje correcto
… es cuidar la FORMA
Cualidades
Defectos
Errores
CUALIDADES
•Concisión
•Claridad
•Concreción
•Coherencia
•Creatividad
DEFECTOS
•Artificio
•Vacuidad
•Pretensión
•Monotonía
•Ambigüedad
ERRORES
•Abuso de siglas
•Extranjerismos
• Problemas gramaticales de
morfología y puntuación
•Barbarismos
•Puntuación
Lo deseable en el lenguaje MÉDICO
a. CUALIDADES del lenguaje médico
 CONCISIÓN
 CLARIDAD
 CONCRECIÓN
 COHERENCIA
 CREATIVIDAD
“5C”
b. DEFECTOS del lenguaje médico
 ARTIFICIO
 VACUIDAD
 PRETENSIÓN
 MONOTONÍA
 AMBIGÜEDAD
c. ERRORES del lenguaje médico
 ABREVIACIONES
 EXTRANJERISMOS
 GRAMÁTICA
 BARBARISMOS
 PUNTUACIÓN
c.1. ABREVIACIONES
3 tipos:
 Abreviaturas
 Siglas
Acrónimos
c.1.1. Abreviaturas
• Representación de una palabra con alguna de sus letras, la
primera de las cuales ha de ser la inicial
• Cada palabra abreviada termina con un punto situado en la
posición de una vocal
• Por ejemplo:
• “Serv. Pediatr.” de “Servicio de Pediatría”
• “Med. Clin.” de “Medicina Clínica”
• “etc.” de etcétera (del latín et, y cetera, que significa “lo
demás”, “lo que falta”)
c.1.2. Siglas
• Representación de una palabra o conjunto de palabras
mediante la letra inicial de cada una de ellas.
• Por ejemplo:
• INE (Instituto Nacional de Estadística)
• DCA (dermatitis de contacto alérgica)
• VCL (vasculitis cutánea leucoclástica)
• TSS (Test serológico de la sífilis)
c.1.3. Acrónimos
• Palabras formadas al descomponerse otras, sean o no
iniciales. Sigla que se pronuncia como una palabra
• Por ejemplo:
• radar (procedente de radio detection and ranging)
• bit (procedente de binary digit)
• módem (procedente de modulator demodulator)
• Anova (Análisis de la varianza, del inglés analysis of
variance)
Problema del uso de abreviaciones
1. Problemas de comprensión y falsas interpretaciones:
a) Particulares, inventadas y no consensuadas:
Tbc (tuberculosis)
Ag (antígeno)
Ig (inmunoglobulina),
Rx (radiografía)
b) En ocasiones son más complejas y difíciles de recordar
que la frase a la que representa:
UKWPDCAD (United Kingdom Working Party’s
Diagnostic Criteria for Atopic Dermatitis)
Problema del uso de abreviaciones
2. Siglas polisémicas:
Sigla Significado Especialidad
EM
 Esclerosis múltiple
 Estenosis mitral
 Estancia media
 Electromiograma
 Ejection murmur (murmullo
eyector)
 Electron microscope
 Electron microscopy
 Electrophoretic mobility
 Emergency medicine
 Erythema multiforme
 Erythrocyte mass
 External monitor
 Electronic mail
 Expanded memory
 Neurología
 Cardiología
 Documentación, gestión
sanitaria
 Reumatología, rehabilitación
 Fisiología
 Anatomía patológica
 Anatomía patológica
 Bioquímica
 Medicina de urgencias
 Dermatología
 Hematología
 Informática
 Informática
 Informática
Problema del uso de abreviaciones
3. Falta de unanimidad:
Por ejemplo:
Para denominar a la bronquitis crónica:
» BC
» BCO
» BOCI
» BNCO
» BCNO
» EPOC
» LCFA
» OCF
» OFCA
Problema del uso de abreviaciones
4. Siglas inventadas en las que se combinan letras, números,
guiones y signos matemáticos:
ACxFA (arritmia completa por fibrilación auricular)
M+Am (miopía acompañada de astigmatismo)
L-X-V (lunes-miércoles-viernes)
CCEE-MI (consultas externas de medicina interna)
G3 P2 A1 C0 (3 gestaciones, 2 partos, 1 aborto y
ninguna cesárea)
DCZ (desnudo con zapatos)
Pnto (peso al nacimiento)
Exploración física: BEG, NT, NH, NC, CO
Problema del uso de abreviaciones
5. Siglas en los títulos deben
evitarse:
Valoración del peso, talla e IMC en
niños, adolescentes y adultos
ECMO: experiencia en edad
pediátrica
El aumento de la incidencia de
malaria en niños VFRS
Diagnóstico de infección tuberculosa.
Papel de los IGRAs
Problema del uso de abreviaciones
Hoy en día, para entender la medicina es necesario ser un
experto en STL (siglas de tres letras)
El uso de abreviaciones ha dado lugar a la acuñación de
neologismos, como:
 acronimofilia
 acronimofobia
 acronimomanía
 acronimesis
c.2. EXTRANJERISMOS
Tipos:
 Anglicismos
 Galicismos
 Germanismos
 etc.
1. Extranjerismos innecesarios:
bullying
baby-led weaning
long gap
fast food
like
Enfermedad de Kawasaki-like
Enfermedad de Crohn-like
Síndrome lupus-like
Problema del uso de extranjerismos
2. Falsos amigos:
Problema del uso de extranjerismos
3. Como clamar en el desierto:
Problema del uso de extranjerismos
3. Como clamar en el desierto:
Al menos evitar los dos más habituales
Evidencia
Severo
Problema del uso de extranjerismos
c.3. GRAMÁTICA
Aspectos a considerar:
 Abusos de mayúsculas, gerundios y voz pasiva
 Pleonasmos
 Lenguaje sexista
 Otros
 De mayúsculas innecesarias en enfermedades, pruebas
médicas, etc.:
Por ejemplo:
“… ejercer la Pediatría”, “… solicitar una Resonancia”
 De gerundios:
Por ejemplo:
“… estudios comparando”, “… cruzando la cicatriz”
 De voz pasiva:
Por ejemplo:
“… en el EEG se observaron”, “… la penicilina fue administrada”
 De la expresión y/o:
Por ejemplo:
“… hipótesis y/o modelo”, “… niño y/o adolescente”
c.3.1. Abusos
 Pleonasmos del lenguaje popular
c.3.2. Pleonasmos
• Completamente gratis
• Lapso de tiempo
• Panorama general
• Glosario de términos
• Volver a repetir
• Empujar hacia dentro
• Adelantar un anticipo
• Amigo personal
• Campus universitario
• Completamente abarrotado
• Crespón negro
 Pleonasmos del lenguaje médico
c.3.2. Pleonasmos
• Antecedentes previos
• Autopsia del cadáver
• Base fundamental
• Beber líquidos
• Bifurcarse en dos direcciones
• Gramos de peso
• Heces fecales
• Hemorragia sanguínea
• Par de gemelos
• Persona humana
• Descubrimiento imprevisto
c.3.3. Lenguaje sexista
… la polémica está servida cuando
se confunde género y sexo
c.3.3. Lenguaje sexista
Gac Sanit. 2006;20:161-5
¿Dónde fue atendido? ¿Dónde le atendieron?
¿Ha acudido al ginecólogo? ¿Ha acudido a la consulta de ginecología?
¿Se lo aconsejó el médico? ¿Fue consejo médico?
c.3.3. Lenguaje sexista
 El símbolo arroba ( @ ) para indicar ambos géneros:
Por ejemplo: “L@s cirujan@s operan en...”
 El uso de la barra ( / )
Por ejemplo: “Será atendido por la/el médica/o en la consulta de…”
 El símbolo x en lugar de @ para indicar que la sexualidad
humana no incluye únicamente las opciones masculino y
feminina – formas cis -, sino una gran variedad de opciones:
Por ejemplo: “Lxs niñxs trans tienen los mismos derechos...”
c.3.3. Lenguaje sexista
Para luchar frente al techo de cristal, no hace falta
arremeter contra la lengua, aunque evitemos el
pensamiento androcéntrico
• Los cirujanos o las cirujanas…
• Los/las cirujanos/as…
• L@s cirujan@s…
• Lxs cirujanxs…
c.3.3. Lenguaje sexista
La RAE no admite ninguna de estas
opciones, pues:
“En los sustantivos que designan seres animados,
el masculino gramatical no se emplea solamente
para referirse a los individuos de sexo masculino,
sino también para designar a todos los individuos
de la especie, sin distinción de sexo”
Tal uso del género gramatical masculino no
denota intención discriminatoria alguna, sino
la aplicación de la ley lingüística de la
economía expresiva
Únicamente se precisa del uso de los dos géneros cuando la
oposición de sexos es un factor relevante en el contexto: «La
proporción de enfermos y de enfermas en el hospital se ha invertido en
los últimos años»
c.3.3. Lenguaje sexista
OJO: “El perro y la perra son el mejor amigo y amiga del
hombre y de la mujer”
• SI a evitar el pensamiento
androcéntrico
• SI al respeto en todos los
ámbitos, también en el lenguaje
• NO a desmontar desde la
política lo que es correcto en la
lingüística
• NO al postureo
 Solecismos: incorrección consistente en el mal uso de una
construcción o en una falta de sintaxis
Por ejemplo:
c.3.4. Otros
Solecismo Forma correcta
A cuenta de Por cuenta de
A grosso modo Grosso modo
A la hora Por hora
Bajo el pretexto Con el pretexto
De abajo a arriba De abajo arriba
Mayor a Mayor que
 Títulos efectivas y metafóricos
c.3.4. Otros
 ¿TGD? ¿Manía? ¿Esquizofrenia? Diagnósticos
sindrómicos y síndromes sin diagnóstico (Rev Psiquiatr
Infanto-Juv . 2009; 26: 127-30)
 La PEG: ¿Por qué esperar? (Cir Pediatr. 2010; 23: 24-7)
 Mi hijo no crece, ¿y dice usted que esto es normal?
(Pediatr Aten Prim. 2012; 14: 31-33)
 Súbito dolor abdominal... ¿una sorpresa? Necrosis de un
bazo ectópico (Cir Pediatr.2011; 24: 122-5)
 Títulos efectivas y metafóricos
c.3.4. Otros
Title Reference
But many that are the first shall be last, and the last shall be
first.
FASEB J. 2009;23:1283
Impact factor wars: Episode V-the empire strikes back. J Child Neurol. 2009;24:260-2
Looking back to the future. Worldviews Evid Based Nurs.2009;6:1-2
The impact factor for evaluating scientists: the good, the bad
and the ugly.
ClinChem Lab Med. 2009;47:1585-6
Watching the river flow. Rev Port Pneumol. 2011;17:197-8
Recursos bibliográficos
… en lenguaje médico
El lenguaje médico tiene
300.000 vocablos, cuatro
veces más de los que hay en
el Diccionario RAE
Comunicación por internet
¿lenguaje o
jeroglífico?
Confianza en fuentes de información sobre salud
Información sobre salud en internet
FALTAS
•Ausencia de vocales
•No acentuación
•No puntuación
•Errores gramaticales
•Lenguaje de códigos
ABREVIATURAS
•Ktl?: ¿qué tal?
•LOL: risa extrema
•XQ?: ¿por qué?
•XOXO: besos y abrazos
•TQM: te quiero mucho
EMOTICONES
• :) Feliz
• :/ Molesto
• :s Confundido
• (@_@) ¡¡Alucino contigo!!
• [ ] Abrazos
La realidad en el lenguaje en internet
Análisis DAFO del lenguaje en internet
Análisis interno
FORTALEZAS
DEBILIDADES
•Comunicación rápida
•Divertida
•Efectiva
•Comunicación imprecisa
•Incorrecta
•Incierta
•No conocida por todos (dominada por los
“youngsters”)
Análisis DAFO del lenguaje en internet
Análisis externo
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
•Comunicación clave en siglo XXI
•Hay que conocer y estar
•Hay que estar bien
•Fuentes de formación e información sobre
lenguaje médico
•Consecuencias nefastas (e impredecibles
en el futuro) para la gramática
•Consecuencias negativas para la
redacción y la expresión de ideas
•Consecuencias desfavorables para un
correcto pensamiento (abstracto y
concreto).
Conciso
Claro
Concreto
Coherente
Creativo
Las “5 C” del buen lenguaje escrito
5
Efficiency
Enhancing quality
Evidence based
Empowerment
Encouragement
Education
Enabling
Extending
Ethics
Equity
Las “10 E” de la e-Salud
10
¿Cuál es el recurso de
la Web social más
utilizado por los
sanitarios?
La inmediatez en 140 caracteres
Manual de supervivencia en Twitter
Tweet (mensaje)
Followers (seguidores) Trending Topic (#TT)
Following (seguidos) DM (direct message)
Timeline (cronología) #FF (follow friday)
Nick (@usuario) cc (Carbon Copy)
Retweet (RT) FAV (favourite)
MT (modified tweet) LMLT (look my last tweet)
Hashtag (etiqueta #) QOTD (quote of the day)
Situación actual del lenguaje médico en
internet
… es complicada
Y es que, en general, los médicos (y sanitarios)
no escribimos bien, pues los conocimientos en
ortografía, sintaxis y redacción dejan mucho que
desear en los textos científicos…
máxime en la web y nuevas TIC
Situación futura del lenguaje médico en
internet
… es incierta
Y es que este entorno de comunicación de
inmediatez y prisas no se constituye en el mejor
ambiente para madurar sobre el buen uso del
lenguaje médico
Medios de información y lenguaje médico
… entre el principio
de claridad y
la sombra de los
tecnicismos
Situación actual
• En Estados Unidos, referente mundial en periodismo, la
salud es el octavo bloque informativo (3,6%), por detrás
de:
- Política (21,3%) - Nacional (13,6%)
- Internacional (11%) - Delincuencia (6%)
- Administración (5,3%) - Economía (5%)
- Accidentes y desastres (4,2%)
• Si se considera solo la prensa, la salud representa el 11% de
todas las informaciones de los diarios generalistas (y de
ellos, 1 de cada 10 derivan de revistas científicas)
El estilo periodístico
• El lenguaje debe atrapar al lector y debe concretarse en las
cualidades de las “5C”, evitando defectos y rectificando
errores
• Cuidado con el uso de tecnicismos: evitar el abuso y el
mal uso, pues desinforma y no informa, ahuyenta al lector y
no lo atrae
• Sustituir tecnicismos por metáforas u otros recursos
Frecuentes las metáforas de uso bélico: “invasión”, “defensa”,
“lucha”, “víctima”, “victoria”, etc.
La información sobre el cáncer y la genética son de las más
metafóricas
El estilo periodístico
• La presión del tiempo es una de las servidumbres del
periodismo y conlleva irreflexión y errores
• Carencias técnicas y terminológicas de los periodistas
médicos
• Habituales todos los errores comentados: abuso de siglas,
extranjerismos y falsos amigos, problemas gramaticales de
morfología y puntuación, defectos de puntuación,…
Herramientas de mejora
• Libros de estilo
• Recursos bibliográficos en lenguaje médico
• La ayuda de los correctores de estilo de los periódicos (cada
vez menos, cada vez más gazapos)
• Recursos informáticos: Fundeu, Cosnautas
• Mejor formación en terminología médica y en lenguaje
médico
• ¿Acreditación de periodista médico?, ¿libros de estilo de
periodismo médico?
Colofón médico
“Salimos perdiendo… Salimos ganando…
Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo…
Nos dejaron las palabras…”
Pablo Neruda
Colofón literario
CONTACTO:
Dr. Javier González de Dios
Department of Pediatrics. Alicante University General Hospital
Miguel Hernández University. Alicante (Spain)
Correo-e: javier.gonzalezdedios@gmail.es
Web: http://www.evidenciasenpediatria.es/
Blog: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/
Slideshare: http://www.slideshare.net/jgdedios
Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=1684983984
Google +: https://plus.google.com/u/0/
Twitter: http://twitter.com/jgdd
LinkedIn: http://es.linkedin.com/in/javiergonzalezdedios
Youtube: https://www.youtube.com/user/JavierGlezdeDios
Agradecimiento a SEMED por su invitación, y a los Dres. Fernando
Navarro, Bertha Gutiérrez y Rafael Aleixandre por sus enseñanzas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
martabiogeo
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
evelyn sagredo
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
Jorge Arizpe Dodero
 
Introducción a la anatomía
Introducción a la anatomíaIntroducción a la anatomía
Introducción a la anatomía
abemen
 
Hueso
HuesoHueso
Planos del cuerpo
Planos del cuerpoPlanos del cuerpo
Planos del cuerpo
Emmanuel Hernandez Tovar
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
Universidad del Zulia
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
heirie
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijos
albertososa
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
Ignacio Basagoiti
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la Anatomía
Jessica2110
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
galeon901
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del  cuerpo humanoSistemas del  cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
Liz Campoverde
 
PLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOSPLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOS
fabian2195
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Bioluzmi
 
Ciencias de las Salud - Prefijos y sufijos
Ciencias de las Salud - Prefijos y sufijosCiencias de las Salud - Prefijos y sufijos
Ciencias de las Salud - Prefijos y sufijos
Fernando Marcos Marcos
 
Cuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentarioCuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentario
Alexander Rodriguez
 
Manual de Terminologia Médica
Manual de Terminologia MédicaManual de Terminologia Médica
Manual de Terminologia Médica
Pablo Vollmar
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Iriniita FG
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humanoTema 1. la organización del cuerpo humano
Tema 1. la organización del cuerpo humano
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
 
Introducción a la anatomía
Introducción a la anatomíaIntroducción a la anatomía
Introducción a la anatomía
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
Planos del cuerpo
Planos del cuerpoPlanos del cuerpo
Planos del cuerpo
 
Generalidades de anatomía
Generalidades de anatomíaGeneralidades de anatomía
Generalidades de anatomía
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijos
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la Anatomía
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del  cuerpo humanoSistemas del  cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
PLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOSPLANOS ANATOMICOS
PLANOS ANATOMICOS
 
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Hormonas  tipos y mecanismo de acciónHormonas  tipos y mecanismo de acción
Hormonas tipos y mecanismo de acción
 
Ciencias de las Salud - Prefijos y sufijos
Ciencias de las Salud - Prefijos y sufijosCiencias de las Salud - Prefijos y sufijos
Ciencias de las Salud - Prefijos y sufijos
 
Cuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentarioCuestionario del sistema tegumentario
Cuestionario del sistema tegumentario
 
Manual de Terminologia Médica
Manual de Terminologia MédicaManual de Terminologia Médica
Manual de Terminologia Médica
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 

Similar a Sobre el lenguaje médico en la información

Comunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimos
Comunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimosComunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimos
Comunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimos
Javier González de Dios
 
Lenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médicaLenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médica
Carlos Restrepo
 
Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...
Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...
Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...
Francisco Cortés Gabaudan
 
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglasComunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Javier González de Dios
 
El español de la biomedicina: origen y características
El español de la biomedicina: origen y característicasEl español de la biomedicina: origen y características
El español de la biomedicina: origen y características
Francisco Cortés Gabaudan
 
Los géneros discursivos i la traducción
Los géneros discursivos i la traducciónLos géneros discursivos i la traducción
Los géneros discursivos i la traducción
beltranandreu
 
Abreviatura
AbreviaturaAbreviatura
Abreviatura
EDILIA GONZALEZ
 
Anamnesis 1 3
Anamnesis 1 3Anamnesis 1 3
Anamnesis 1 3
andres_felipe09
 
Alba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentaciónAlba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentación
albafdez87
 
Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...
Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...
Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...
Javier González de Dios
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
vampiro galáctico
 
Taller etimologias
Taller etimologiasTaller etimologias
Taller etimologias
Jesus Adrian Ordoñez Cruz
 
ETIMOLOGÍA MÉDICA.pptx
ETIMOLOGÍA MÉDICA.pptxETIMOLOGÍA MÉDICA.pptx
ETIMOLOGÍA MÉDICA.pptx
GabrielaCastro824639
 
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdfPATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
YairRojasSantamaria1
 
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdfPatologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
KiaraDiazFlores
 
Raíces Griegas del Español 2022 (7).pptx
Raíces Griegas del Español 2022 (7).pptxRaíces Griegas del Español 2022 (7).pptx
Raíces Griegas del Español 2022 (7).pptx
SusanaRuiz58
 
Que es croup
Que es croupQue es croup
Que es croup
Panther Hellen
 
Tfm
TfmTfm
ANATOMIA HUMANA.pptx
ANATOMIA HUMANA.pptxANATOMIA HUMANA.pptx
ANATOMIA HUMANA.pptx
BricellyYaranga
 
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vidaConferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Mirabel Montés
 

Similar a Sobre el lenguaje médico en la información (20)

Comunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimos
Comunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimosComunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimos
Comunicación científica (xxiv) lenguaje medico (2) epónimos
 
Lenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médicaLenguaje médico y jerga médica
Lenguaje médico y jerga médica
 
Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...
Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...
Creación de un lenguaje científico: la lengua de la medicina en la Antigüedad...
 
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglasComunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
 
El español de la biomedicina: origen y características
El español de la biomedicina: origen y característicasEl español de la biomedicina: origen y características
El español de la biomedicina: origen y características
 
Los géneros discursivos i la traducción
Los géneros discursivos i la traducciónLos géneros discursivos i la traducción
Los géneros discursivos i la traducción
 
Abreviatura
AbreviaturaAbreviatura
Abreviatura
 
Anamnesis 1 3
Anamnesis 1 3Anamnesis 1 3
Anamnesis 1 3
 
Alba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentaciónAlba Fernández_TFM_presentación
Alba Fernández_TFM_presentación
 
Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...
Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...
Palabras y expresiones inglesas de traducción difícil o engañosa en investiga...
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Taller etimologias
Taller etimologiasTaller etimologias
Taller etimologias
 
ETIMOLOGÍA MÉDICA.pptx
ETIMOLOGÍA MÉDICA.pptxETIMOLOGÍA MÉDICA.pptx
ETIMOLOGÍA MÉDICA.pptx
 
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdfPATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
 
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdfPatologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
 
Raíces Griegas del Español 2022 (7).pptx
Raíces Griegas del Español 2022 (7).pptxRaíces Griegas del Español 2022 (7).pptx
Raíces Griegas del Español 2022 (7).pptx
 
Que es croup
Que es croupQue es croup
Que es croup
 
Tfm
TfmTfm
Tfm
 
ANATOMIA HUMANA.pptx
ANATOMIA HUMANA.pptxANATOMIA HUMANA.pptx
ANATOMIA HUMANA.pptx
 
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vidaConferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Sobre el lenguaje médico en la información

  • 1. Javier González de Dios Hospital General Universitario de Alicante Universidad Miguel Hernández Sobre el lenguaje médico en la información Congreso SEMED Granada, 25 noviembre 2016
  • 2.  OBJETIVO GENERAL: Reconocer la importancia del lenguaje médico como instrumento que debemos cuidar en la formación y en la información Objetivos  OBJETIVO ESPECÍFICOS: - Revisar las cualidades, defectos y errores del lenguaje médico - Reconocer la importancia del buen uso del lenguaje en formato clásico y en formato virtual (internet) - Aproximar la realidad del lenguaje médico en los medios de información
  • 3. Guión  Comunicación por internet: ¿lenguaje o jeroglífico?  Los medios de información y el lenguaje médico  Lenguaje científico y lenguaje médico  De la palabra al lenguaje… del cielo al purgatorio 25 min
  • 4. Respecto a esta presentación “Sobre el lenguaje médico en la información” Declaro que no presento ningún conflicto de interés Conflicto de interés
  • 5. De la palabra al lenguaje … del cielo al purgatorio
  • 6. Importancia de las PALABRAS Las PALABRAS son la HERRAMIENTA del escritor. Y también del científico, de los periodistas, de los profesionales de la formación, de los profesionales de la información
  • 8. Importancia del LENGUAJE El CONTENIDO El CONTINENTE
  • 9. Un RETO… MEJORAR el lenguaje médico Científicos, sanitarios, periodistas y otros profesionales de la información… deben aprender a ESCRIBIR mejor y a TRADUCIR mejor
  • 10. Un HÁNDICAP… Escribimos sobre PAPEL y también en soporte VIRTUAL Internet es la RED que nos puede acompañar al cielo del lenguaje médico… o al purgatorio
  • 11. Una DIFERENCIA… El LENGUAJE CIENTÍFICO (MÉDICO) no es equivalente al LENGUAJE LITERARIO, ni a otros lenguajes
  • 12. Una DESEO… Que los ÉXITOS de nuestro lenguaje científico (médico) en español se llegue a equiparar a los éxitos del lenguaje literario en español
  • 14. Evolución del lenguaje científico
  • 15. Tres niveles de comunicación en medicina 1. El lenguaje de la CIENCIA: en congresos y revistas biomédicas; prima el rigor de la tecnología científica 2. El lenguaje de la PROFESIÓN: en la comunicación médico- paciente; prima la claridad 3. El lenguaje del TRABAJO MÉDICO: en el ámbito interdisciplinario (ej. historias clínicas); priman las siglas y abreviaturas
  • 16. Morfemas grecolatinos Epónimos Siglas y acrónimos + + + Neologismos Construcción de términos médicos
  • 17. Construcción de términos médicos 1. Morfemas grecolatinos: Por ejemplo: En HIPERGLUCEMIA son: hiper: exceso gluc(o): glucosa (h)em: sangre ia: estado o enfermedad Prefijos + raíces + sufijos
  • 18. Construcción de términos médicos  Prefijos: afijos que se anteponen a la raíz para modificar su sentido Por ejemplo: De origen latino: De origen griego: ad (adyacente) ana (anaerobio) ante (antebrazo) anti (antiemético) circun (circuncisión) cata (catabolismo) infra (infrahumano) dis (dispareumia) intra (intradérmico) endo (endotelio) multi (multípara) epi (epigastrio) pro (prognatismo) hiper (hipercloridria) radi (radioterapia)
  • 19. Construcción de términos médicos  Sufijos: afijos que se posponen a la raíz para modificar su sentido Por ejemplo: itis para indicar inflamación (como meningitis y hepatitis) osis para indicar un estado patológico no inflamatorio (como dermatosis y angiomatosis) iasis en las infecciones no bacterianas (como filariasis) oma en los tumores y tumefacciones crónicas (como osteoma) ia e ismo para indicar un estado patológico (como leucemia, pleuresía y vaginismo)
  • 20. Construcción de términos médicos 2. Epónimos: nombre o frase formada con el nombre de una persona para designar una teoría científica, enfermedad, etc.  Epónimos en lenguaje popular Jean Leotard (leotardo) Étienne de Silhouette (silueta) Dios griego Pan (pánico)
  • 21. Construcción de términos médicos  Epónimos en lenguaje médico 1. Nombres de descubridores o inventores de: • procesos (ciclo de Krebs) • partes anatómicas (área de Broca) • enfermedades y síntomas (enfermedad de Barraquer) • síndromes (síndrome de Sturge-Weber) • técnicas (coloración de Giemsa) • otros (célula de Gaucher, placa de Petri)
  • 22. Construcción de términos médicos  Epónimos en lenguaje médico 2. Personajes históricos o mitológicos: • "narcisismo" (del Narciso de la mitología griega) • “priapismo” (de Príapo, divinidad griega, símbolo del instinto sexual y la fuerza generativa) • “monte de Venus” y “enfermedades venéreas” (de Venus, diosa de la belleza y del amor) • sadismo (del novelista Marqués de Sade)
  • 23. Construcción de términos médicos  Epónimos en lenguaje médico 3. Por asimilación, también pueden considerarse epónimos las entidades geográficas o topónimos • Fiebre de Malta • Lesbianismo (de la isla de Lesbos, de donde era la poeta Safo, de tendencias homosexuales)
  • 24. 1. Honran la memoria de personajes de reconocido prestigio 2. Aportan precisión al evitar las largas letanías de síntomas encadenados con los que se denominan algunas enfermedades Por ejemplo: Síndrome de Krupp, en lugar de “síndrome de los cilindros granulosos gigantes en la periarteritis nudosa” 3. Se evitan errores de traducción de las denominaciones descriptivas Construcción de términos médicos  Argumentos a favor de los epónimos médicos:
  • 25. 1. Abuso del culto a la personalidad 2. Son denominaciones etimológicamente vacías y difíciles de derivar (de Parkinson, parkinsonismo, pero ¿de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser?) 3. No siempre existe unanimidad sobre el descubridor (existen epónimos compuestos por varios nombres) Por ejemplo: Urticaria de Milton se corresponde con el Edema de Quincke Síndrome de Sack equivale al de Ehlers-Danlos Construcción de términos médicos  Argumentos en contra de los epónimos médicos:
  • 26. 2 principios fundamentales en la comunicación científica Forma: Lenguaje correcto Fondo: Calidad de la información
  • 27. Calidad de la información … es cuidar el FONDO Rigurosidad científica Accesibilidad Pertinencia
  • 28. Lenguaje correcto … es cuidar la FORMA Cualidades Defectos Errores
  • 30. a. CUALIDADES del lenguaje médico  CONCISIÓN  CLARIDAD  CONCRECIÓN  COHERENCIA  CREATIVIDAD “5C”
  • 31. b. DEFECTOS del lenguaje médico  ARTIFICIO  VACUIDAD  PRETENSIÓN  MONOTONÍA  AMBIGÜEDAD
  • 32. c. ERRORES del lenguaje médico  ABREVIACIONES  EXTRANJERISMOS  GRAMÁTICA  BARBARISMOS  PUNTUACIÓN
  • 33. c.1. ABREVIACIONES 3 tipos:  Abreviaturas  Siglas Acrónimos
  • 34. c.1.1. Abreviaturas • Representación de una palabra con alguna de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial • Cada palabra abreviada termina con un punto situado en la posición de una vocal • Por ejemplo: • “Serv. Pediatr.” de “Servicio de Pediatría” • “Med. Clin.” de “Medicina Clínica” • “etc.” de etcétera (del latín et, y cetera, que significa “lo demás”, “lo que falta”)
  • 35. c.1.2. Siglas • Representación de una palabra o conjunto de palabras mediante la letra inicial de cada una de ellas. • Por ejemplo: • INE (Instituto Nacional de Estadística) • DCA (dermatitis de contacto alérgica) • VCL (vasculitis cutánea leucoclástica) • TSS (Test serológico de la sífilis)
  • 36. c.1.3. Acrónimos • Palabras formadas al descomponerse otras, sean o no iniciales. Sigla que se pronuncia como una palabra • Por ejemplo: • radar (procedente de radio detection and ranging) • bit (procedente de binary digit) • módem (procedente de modulator demodulator) • Anova (Análisis de la varianza, del inglés analysis of variance)
  • 37. Problema del uso de abreviaciones 1. Problemas de comprensión y falsas interpretaciones: a) Particulares, inventadas y no consensuadas: Tbc (tuberculosis) Ag (antígeno) Ig (inmunoglobulina), Rx (radiografía) b) En ocasiones son más complejas y difíciles de recordar que la frase a la que representa: UKWPDCAD (United Kingdom Working Party’s Diagnostic Criteria for Atopic Dermatitis)
  • 38. Problema del uso de abreviaciones 2. Siglas polisémicas: Sigla Significado Especialidad EM  Esclerosis múltiple  Estenosis mitral  Estancia media  Electromiograma  Ejection murmur (murmullo eyector)  Electron microscope  Electron microscopy  Electrophoretic mobility  Emergency medicine  Erythema multiforme  Erythrocyte mass  External monitor  Electronic mail  Expanded memory  Neurología  Cardiología  Documentación, gestión sanitaria  Reumatología, rehabilitación  Fisiología  Anatomía patológica  Anatomía patológica  Bioquímica  Medicina de urgencias  Dermatología  Hematología  Informática  Informática  Informática
  • 39. Problema del uso de abreviaciones 3. Falta de unanimidad: Por ejemplo: Para denominar a la bronquitis crónica: » BC » BCO » BOCI » BNCO » BCNO » EPOC » LCFA » OCF » OFCA
  • 40. Problema del uso de abreviaciones 4. Siglas inventadas en las que se combinan letras, números, guiones y signos matemáticos: ACxFA (arritmia completa por fibrilación auricular) M+Am (miopía acompañada de astigmatismo) L-X-V (lunes-miércoles-viernes) CCEE-MI (consultas externas de medicina interna) G3 P2 A1 C0 (3 gestaciones, 2 partos, 1 aborto y ninguna cesárea) DCZ (desnudo con zapatos) Pnto (peso al nacimiento) Exploración física: BEG, NT, NH, NC, CO
  • 41. Problema del uso de abreviaciones 5. Siglas en los títulos deben evitarse: Valoración del peso, talla e IMC en niños, adolescentes y adultos ECMO: experiencia en edad pediátrica El aumento de la incidencia de malaria en niños VFRS Diagnóstico de infección tuberculosa. Papel de los IGRAs
  • 42. Problema del uso de abreviaciones Hoy en día, para entender la medicina es necesario ser un experto en STL (siglas de tres letras) El uso de abreviaciones ha dado lugar a la acuñación de neologismos, como:  acronimofilia  acronimofobia  acronimomanía  acronimesis
  • 43. c.2. EXTRANJERISMOS Tipos:  Anglicismos  Galicismos  Germanismos  etc.
  • 44. 1. Extranjerismos innecesarios: bullying baby-led weaning long gap fast food like Enfermedad de Kawasaki-like Enfermedad de Crohn-like Síndrome lupus-like Problema del uso de extranjerismos
  • 45. 2. Falsos amigos: Problema del uso de extranjerismos
  • 46. 3. Como clamar en el desierto: Problema del uso de extranjerismos
  • 47. 3. Como clamar en el desierto: Al menos evitar los dos más habituales Evidencia Severo Problema del uso de extranjerismos
  • 48. c.3. GRAMÁTICA Aspectos a considerar:  Abusos de mayúsculas, gerundios y voz pasiva  Pleonasmos  Lenguaje sexista  Otros
  • 49.  De mayúsculas innecesarias en enfermedades, pruebas médicas, etc.: Por ejemplo: “… ejercer la Pediatría”, “… solicitar una Resonancia”  De gerundios: Por ejemplo: “… estudios comparando”, “… cruzando la cicatriz”  De voz pasiva: Por ejemplo: “… en el EEG se observaron”, “… la penicilina fue administrada”  De la expresión y/o: Por ejemplo: “… hipótesis y/o modelo”, “… niño y/o adolescente” c.3.1. Abusos
  • 50.  Pleonasmos del lenguaje popular c.3.2. Pleonasmos • Completamente gratis • Lapso de tiempo • Panorama general • Glosario de términos • Volver a repetir • Empujar hacia dentro • Adelantar un anticipo • Amigo personal • Campus universitario • Completamente abarrotado • Crespón negro
  • 51.  Pleonasmos del lenguaje médico c.3.2. Pleonasmos • Antecedentes previos • Autopsia del cadáver • Base fundamental • Beber líquidos • Bifurcarse en dos direcciones • Gramos de peso • Heces fecales • Hemorragia sanguínea • Par de gemelos • Persona humana • Descubrimiento imprevisto
  • 52. c.3.3. Lenguaje sexista … la polémica está servida cuando se confunde género y sexo
  • 53. c.3.3. Lenguaje sexista Gac Sanit. 2006;20:161-5 ¿Dónde fue atendido? ¿Dónde le atendieron? ¿Ha acudido al ginecólogo? ¿Ha acudido a la consulta de ginecología? ¿Se lo aconsejó el médico? ¿Fue consejo médico?
  • 54. c.3.3. Lenguaje sexista  El símbolo arroba ( @ ) para indicar ambos géneros: Por ejemplo: “L@s cirujan@s operan en...”  El uso de la barra ( / ) Por ejemplo: “Será atendido por la/el médica/o en la consulta de…”  El símbolo x en lugar de @ para indicar que la sexualidad humana no incluye únicamente las opciones masculino y feminina – formas cis -, sino una gran variedad de opciones: Por ejemplo: “Lxs niñxs trans tienen los mismos derechos...”
  • 55. c.3.3. Lenguaje sexista Para luchar frente al techo de cristal, no hace falta arremeter contra la lengua, aunque evitemos el pensamiento androcéntrico • Los cirujanos o las cirujanas… • Los/las cirujanos/as… • L@s cirujan@s… • Lxs cirujanxs…
  • 56. c.3.3. Lenguaje sexista La RAE no admite ninguna de estas opciones, pues: “En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no se emplea solamente para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexo” Tal uso del género gramatical masculino no denota intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva Únicamente se precisa del uso de los dos géneros cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto: «La proporción de enfermos y de enfermas en el hospital se ha invertido en los últimos años»
  • 57. c.3.3. Lenguaje sexista OJO: “El perro y la perra son el mejor amigo y amiga del hombre y de la mujer” • SI a evitar el pensamiento androcéntrico • SI al respeto en todos los ámbitos, también en el lenguaje • NO a desmontar desde la política lo que es correcto en la lingüística • NO al postureo
  • 58.  Solecismos: incorrección consistente en el mal uso de una construcción o en una falta de sintaxis Por ejemplo: c.3.4. Otros Solecismo Forma correcta A cuenta de Por cuenta de A grosso modo Grosso modo A la hora Por hora Bajo el pretexto Con el pretexto De abajo a arriba De abajo arriba Mayor a Mayor que
  • 59.  Títulos efectivas y metafóricos c.3.4. Otros  ¿TGD? ¿Manía? ¿Esquizofrenia? Diagnósticos sindrómicos y síndromes sin diagnóstico (Rev Psiquiatr Infanto-Juv . 2009; 26: 127-30)  La PEG: ¿Por qué esperar? (Cir Pediatr. 2010; 23: 24-7)  Mi hijo no crece, ¿y dice usted que esto es normal? (Pediatr Aten Prim. 2012; 14: 31-33)  Súbito dolor abdominal... ¿una sorpresa? Necrosis de un bazo ectópico (Cir Pediatr.2011; 24: 122-5)
  • 60.  Títulos efectivas y metafóricos c.3.4. Otros Title Reference But many that are the first shall be last, and the last shall be first. FASEB J. 2009;23:1283 Impact factor wars: Episode V-the empire strikes back. J Child Neurol. 2009;24:260-2 Looking back to the future. Worldviews Evid Based Nurs.2009;6:1-2 The impact factor for evaluating scientists: the good, the bad and the ugly. ClinChem Lab Med. 2009;47:1585-6 Watching the river flow. Rev Port Pneumol. 2011;17:197-8
  • 61. Recursos bibliográficos … en lenguaje médico El lenguaje médico tiene 300.000 vocablos, cuatro veces más de los que hay en el Diccionario RAE
  • 63. Confianza en fuentes de información sobre salud
  • 65. FALTAS •Ausencia de vocales •No acentuación •No puntuación •Errores gramaticales •Lenguaje de códigos ABREVIATURAS •Ktl?: ¿qué tal? •LOL: risa extrema •XQ?: ¿por qué? •XOXO: besos y abrazos •TQM: te quiero mucho EMOTICONES • :) Feliz • :/ Molesto • :s Confundido • (@_@) ¡¡Alucino contigo!! • [ ] Abrazos La realidad en el lenguaje en internet
  • 66. Análisis DAFO del lenguaje en internet Análisis interno FORTALEZAS DEBILIDADES •Comunicación rápida •Divertida •Efectiva •Comunicación imprecisa •Incorrecta •Incierta •No conocida por todos (dominada por los “youngsters”)
  • 67. Análisis DAFO del lenguaje en internet Análisis externo OPORTUNIDADES AMENAZAS •Comunicación clave en siglo XXI •Hay que conocer y estar •Hay que estar bien •Fuentes de formación e información sobre lenguaje médico •Consecuencias nefastas (e impredecibles en el futuro) para la gramática •Consecuencias negativas para la redacción y la expresión de ideas •Consecuencias desfavorables para un correcto pensamiento (abstracto y concreto).
  • 70. ¿Cuál es el recurso de la Web social más utilizado por los sanitarios? La inmediatez en 140 caracteres
  • 71. Manual de supervivencia en Twitter Tweet (mensaje) Followers (seguidores) Trending Topic (#TT) Following (seguidos) DM (direct message) Timeline (cronología) #FF (follow friday) Nick (@usuario) cc (Carbon Copy) Retweet (RT) FAV (favourite) MT (modified tweet) LMLT (look my last tweet) Hashtag (etiqueta #) QOTD (quote of the day)
  • 72. Situación actual del lenguaje médico en internet … es complicada Y es que, en general, los médicos (y sanitarios) no escribimos bien, pues los conocimientos en ortografía, sintaxis y redacción dejan mucho que desear en los textos científicos… máxime en la web y nuevas TIC
  • 73. Situación futura del lenguaje médico en internet … es incierta Y es que este entorno de comunicación de inmediatez y prisas no se constituye en el mejor ambiente para madurar sobre el buen uso del lenguaje médico
  • 74.
  • 75. Medios de información y lenguaje médico … entre el principio de claridad y la sombra de los tecnicismos
  • 76. Situación actual • En Estados Unidos, referente mundial en periodismo, la salud es el octavo bloque informativo (3,6%), por detrás de: - Política (21,3%) - Nacional (13,6%) - Internacional (11%) - Delincuencia (6%) - Administración (5,3%) - Economía (5%) - Accidentes y desastres (4,2%) • Si se considera solo la prensa, la salud representa el 11% de todas las informaciones de los diarios generalistas (y de ellos, 1 de cada 10 derivan de revistas científicas)
  • 77. El estilo periodístico • El lenguaje debe atrapar al lector y debe concretarse en las cualidades de las “5C”, evitando defectos y rectificando errores • Cuidado con el uso de tecnicismos: evitar el abuso y el mal uso, pues desinforma y no informa, ahuyenta al lector y no lo atrae • Sustituir tecnicismos por metáforas u otros recursos Frecuentes las metáforas de uso bélico: “invasión”, “defensa”, “lucha”, “víctima”, “victoria”, etc. La información sobre el cáncer y la genética son de las más metafóricas
  • 78. El estilo periodístico • La presión del tiempo es una de las servidumbres del periodismo y conlleva irreflexión y errores • Carencias técnicas y terminológicas de los periodistas médicos • Habituales todos los errores comentados: abuso de siglas, extranjerismos y falsos amigos, problemas gramaticales de morfología y puntuación, defectos de puntuación,…
  • 79. Herramientas de mejora • Libros de estilo • Recursos bibliográficos en lenguaje médico • La ayuda de los correctores de estilo de los periódicos (cada vez menos, cada vez más gazapos) • Recursos informáticos: Fundeu, Cosnautas • Mejor formación en terminología médica y en lenguaje médico • ¿Acreditación de periodista médico?, ¿libros de estilo de periodismo médico?
  • 81. “Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras…” Pablo Neruda Colofón literario
  • 82. CONTACTO: Dr. Javier González de Dios Department of Pediatrics. Alicante University General Hospital Miguel Hernández University. Alicante (Spain) Correo-e: javier.gonzalezdedios@gmail.es Web: http://www.evidenciasenpediatria.es/ Blog: http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/ Slideshare: http://www.slideshare.net/jgdedios Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=1684983984 Google +: https://plus.google.com/u/0/ Twitter: http://twitter.com/jgdd LinkedIn: http://es.linkedin.com/in/javiergonzalezdedios Youtube: https://www.youtube.com/user/JavierGlezdeDios Agradecimiento a SEMED por su invitación, y a los Dres. Fernando Navarro, Bertha Gutiérrez y Rafael Aleixandre por sus enseñanzas