SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus
Bases biológicas de la conducta
Primer semestre
Facultad de Psicología Sigmund Freud
Concepto
Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo
puede multiplicarse dentro de un huésped (organismo)
La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al
veneno, o alguna sustancia nociva.
Acelular: literalmente "sin
células", microorganismos
no celulares. Entidades
biológicas no formadas
por células.
Historia
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco.
Descubierto por Martinus Beijerinck 1899.
Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las enfermedades.
Postulaba: todas las enfermedades eran causadas y propagadas
por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el
organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía enfermar.
En 1949, John Franklin Enders, Thomas Weller
y Frederick Robbins cultivaron virus de la polio
en células cultivadas de embriones humanos.
Este trabajo permitió a Jonas Salk crear una
vacuna efectiva contra la polio.
Desde los virus al hombre
Origen
Su origen es incierto, puesto que no fosilizan.
Teorías
1. Regresión celular: Los virus eran pequeñas células que
parasitaban células más grandes. A lo largo del tiempo,
desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su
parasitismo.
2. Molecular-celular: Algunos virus podrían
haber evolucionado a partir de fragmentos
de ADN o ARN que “escaparon” de los
genes de un organismo celular mayor.
3. Coevolución: los virus coevolucionado de
complejas moléculas de proteínas y ácido nucleico, al mismo
tiempo que aparecieron las primeras células en la Tierra, y
habrían sido dependientes de la vida celular durante muchos
millones de año
Evolución
Los avances en la caracterización de los virus a nivel molecular
sugieren que los virus coevolucionan con sus organismos
huéspedes debido a que los virus son parásitos intracelulares
extremos y, por lo tanto, requieren de la supervivencia del
huésped para poder asegurar su propia supervivencia.
Los virus son un medio importante de transferencia horizontal
de genes, la cual incrementa la diversidad genética.
Transferencia Horizontal: Los genes se mueven entre individuos
de diferentes especies en una misma generación. Cuando se
adquiere ADN foráneo, ese ADN se puede estabilizar dentro del
individuo, si sucede, podria heredarlo a su descendencia, y lo
mantendrán, si se necesario.
Cuando un virus pasa de un huésped a otro, en ocasiones lleva
consigo no sólo su propio ADN, sino fragmentos de ADN de
anteriores huéspedes que ha contagiado. Los virus actúan
como intermediarios
del intercambio de genes
además de como almacenes
de los mismos.
Una categoría aparte
Taxonomía
Acytota (acelular) o Aphanobionta es un dominio o imperio que
agrupa plásmidos, priones, transposones, virus y viroides.
Para que pudieran considerarse seres vivos tendrían que pasar
la prueba de la teoría celular, la cual establece que:
La célula es la unidad básica y estructural de los seres vivos;
todos los organismos están compuestos por células.
Todas se forman por la división de células preexistentes. Cada
una contiene material genético que se transmite.
Toda función química y fisiológica básica ocurre en el interior de
la célula.
Las células contienen información hereditaria indispensable
para regular sus funciones y ser transmitida a las siguientes
generaciones.
Componentes
Los virus se componen de dos o tres partes:
• Su material genético, que porta la información hereditaria,
que puede ser ADN o de ARN.
• Una cubierta proteica que protege a estos genes llamada
cápside.
• Algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que
los rodea cuando se encuentran fuera de la célula
denominada envoltura vírica.
La cápside vírica es una
estructura proteica formada
por una serie de monómeros
llamados capsómeros. Una
cubierta exterior de la
proteína que protege el
material genético de un
virus.
Estructura
La mayoría de los virus estudiados tienen un diámetro de entre
10 y 300 nanómetros. La mayoría de virus no pueden ser
observados con un microscopio óptico, se necesitas
microscopios electrónicos de barrido y de transmisión para
visualizar partículas víricas.
Tipos de estructuras:
* Helicoidal
En este tipo de estructura, los cápsides se agrupan y se
ensamblan formando una hélice cerrada, en cuyo espacio medio
se encuentra el genoma.
*Icosaédrica:
Cada uno de los veinte lados de esta estructura es un triángulo
equilátero, compuesto por subunidades proteicas idénticas.
Muchos virus están constituidos sobre este principio.
Ácidos Nucleicos
Estructura química fundamental en la que reside la continuidad
genética de los virus. El postulado de Lwof declara: únicamente
serán considerados virus, aquellos agentes infecciosos cuya
partícula elemental contenga un sólo tipo de ácido nucleico,
pudiendo ser del tipo ARN o ADN. Son los únicos organismos
existentes en la naturaleza cuyo genoma es formado únicamente
por ARN. El ácido nucleico en los virus contiene la información
específica y el potencial para modificar operaciones en la célula
infectada.
Existen cuatro posibles tipos de ácido
nucleico viral: ADN de cadena sencilla,
ADN de cadena doble, ARN de cadena
sencilla y ARN de cadena doble.
Los ácidos nucleicos son
macromoléculas constituidas por
cadenas de nucleótidos, los
cuales a su vez están constituidos
por una base nitrogenada
asociada a un azúcar del grupo
de las pentosas y a uno o más
grupos de fosfatos.
Envoltorio Lipídico
Los virus tienen un “envoltorio lipídico” derivado de la
membrana celular del huésped. La función principal de la
envoltura es ayudar al virus a entrar en la célula huésped.
Cápside
Una partícula vírica completa, conocida como virión, consiste en
un ácido nucleico rodeado por una capa de protección proteica
llamada cápside. Los cápsides están compuestas de
subunidades proteicas idénticas llamadas capsómeros que es
una cubierta exterior de la proteína que protege el material
genético de un virus. Los capsómeros se auto-ensamblan para
formar la cápside. Autoensamblaje es la capacidad de los virus
de poder ensamblar todas las proteínas que tenga para poder
agrupar este ADN o ARN
formar la partícula viral
Reproducción en células vivas
Los virus pueden actuar de dos formas distintas:
• Reproduciéndose en el interior de la célula infectada,
utilizando todo el material y la maquinaria de la célula
hospedante.
• Uniéndose al material genético de la célula en la que se
aloja, produciendo cambios genéticos en ella.
Por eso se pueden considerar los virus como agentes infecciosos
productores de enfermedades o como agentes genéticos que
alteran el material el material hereditario de la célula huésped.
La única función que cumplen los virus y que comparten con el
resto de los seres vivos es la de reproducirse, necesitan utilizar
la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por
lo que se los denomina parásitos obligados. Como no poseen
metabolismo ni organización celular, se los sitúa en el límite
entre lo vivo y lo inerte.
En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma:
1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a
la cubierta de la pared bacteriana.
2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido
nucleico del virus empieza a inyectarse.
3. Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra
en el citoplasma de la bacteria, la cubierta proteínica (cápsides)
queda fuera de la célula.
A partir de este momento el proceso infeccioso puede seguir dos
ciclos diferentes:
1. En el ciclo lítico El ADN del virus codifica todas las
proteínas necesarias, el ADN bacteriano fabrica las proteínas
víricas y copias de ácidos nucleicos víricos.
Después de que el ADN vírico ha sido insertado en la cabeza de
la cápside, el ensamble de la cola preformada se une a ella. La
adición de las fibras de la cola completa la partícula viral.
Cuando hay suficiente cantidad, los virus se liberan al medio,
produciendo la muerte de la célula.
2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del
virus queda integrado en el genoma de la bacteria, no expresa
sus genes y se replica junto al de la bacteria.
La estrategia que utilizan los virus para multiplicarse varía de
acuerdo al tipo de virus.
Su ubicación entre la materia viva y la
inerte
Son macromoléculas inertes en el medio externo y agentes
activos dentro de la célula
Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y
son el tipo de entidad biológica más abundante.
Otras características
Transmisores
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales
y plantas, hasta bacterias y arqueas.
Virus animales: se suelen propagar por medio de insectos
hematófagos(animales que se alimentan de sangre)
Virus sin vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por
el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son
transmitidos por vía fecal-oral,
o a través de las manos,
alimentos y agua contaminados.
Los virus vegetales: insectos
que se alimentan de su savia,
como los áfidos (catarinas)
Mutaciones
Los virus sufren cambio genético
por diversos mecanismos. Estos
incluyen un proceso llamado
deriva genética en el que las bases
individuales del ADN o el ARN
mutan en otras bases. La mayoría de estas mutaciones
puntuales son imperceptibles pues la proteína que codifica el
gen no cambia, pero aun así, puede conferir ventajas evolutivas
como resistencia a los medicamentos antivíricos.
La recombinación genética es el proceso por el cual una cadena
de ADN es rota y luego unida al extremo de una molécula de
ADN diferente. Esto se puede producir cuando diferentes virus
infectan las mismas células al mismo tiempo, y estudios de la
evolución de los virus han demostrado que la recombinación
tiene un papel muy importante en las especies estudiadas. La
recombinación es común en los virus ARN y ADN.
Enfermedades
Sarampión
Se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la
boca o la garganta de una persona infectada.
Si una persona tiene sarampión, el 90% de las personas que
entran en contacto con esa persona obtendrá el sarampión, a
menos que estén protegidos.
Las personas que tuvieron sarampión
o que han sido vacunados contra el
sarampión están protegidos de la
enfermedad.
No existe un tratamiento específico
para el sarampión.
Paperas
Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación
dolorosa de las glándulas salivales.
Las paperas son causadas por un virus que se transmite de una
persona a otra por medio de las gotitas de la humedad del tracto
respiratorio.
No hay tratamiento específico para las paperas.
Hepatitis
Es la hinchazón e inflamación del hígado.
Existen muchas causas diferente pero la que
nos concierne y la mas común es la causada por virus.
• Hepatitis A (VHA). La enfermedad se disemina principalmente
a través de contacto con heces de una persona infectada.
• Hepatitis B (VHB). La hepatitis B se contagia por contacto
con sangre, semen u otro líquido de una persona infectada.
Una mujer infectada puede contagiarle hepatitis B a su bebé
durante el parto.
• Hepatitis C generalmente se disemina a través del contacto
con sangre infectada. También puede contagiarse a través de
las relaciones sexuales con una persona infectada y de madre
a hijo durante el parto.
Sida
El virus de la inmunodeficiencia humana causa la infección por
el VIH y el SIDA. El virus ataca el sistema inmunitario. A
medida que el sistema inmunitario se debilita, el cuerpo queda
en riesgo de contraer cánceres e infecciones que pueden ser
mortales. Una vez que una persona tiene el virus, éste
permanece dentro del cuerpo de por vida.
El virus se transmite de una persona a
otra de cualquiera de las siguientes
maneras:
A través del contacto sexual: incluido
el sexo oral, vaginal y anal. A través de
la sangre. De la madre al hijo: una
mujer embarazada puede transmitirle
el virus a su feto a través de la circulación sanguínea
compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé
por medio de la leche materna.
No existe cura.
Bibliografía
• www.biologia.edu.ar/viruslocal/LosVirus.htm
• www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/.../LosVirus/Vi
rus2/Virus.htm
• https://es.wikipedia.org/wiki/Virus
• laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/general
idades%20virus.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Virus
• biologia.laguia2000.com/virus/los-virus-2
• www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/pev/pev.ht
ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus
VirusVirus
Virus
kte66
 
Virus
VirusVirus
virus
virusvirus
virus
Ras
 
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Cesar López
 
Virus Adn 1
Virus Adn 1Virus Adn 1
Virus Adn 1
Furia Argentina
 
002 composicion quimica de los virus
002 composicion quimica de los virus002 composicion quimica de los virus
002 composicion quimica de los virus
Hector Lorenzo
 
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
Mawi Chocorock
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíajujosansan
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Los virus
Los virusLos virus
2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 iLuis Barzola
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
virus
virusvirus
virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Virus Adn 1
Virus Adn 1Virus Adn 1
Virus Adn 1
 
002 composicion quimica de los virus
002 composicion quimica de los virus002 composicion quimica de los virus
002 composicion quimica de los virus
 
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i2 clasificacion de los hongos 2009 i
2 clasificacion de los hongos 2009 i
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 

Destacado

Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genéticaeugenia6709
 
Manipulación genética
Manipulación genéticaManipulación genética
Manipulación genética
Enrique Martin Gonzalez
 
Producción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicosProducción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicos
Esteban OM
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
Marihely Romero Núñez
 
Diapositivas transgenicos
Diapositivas transgenicosDiapositivas transgenicos
Diapositivas transgenicosyeismisgonzalez
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesLoby
 
Virus Herpesviridae
Virus HerpesviridaeVirus Herpesviridae
Virus Herpesviridae
Cuidandote .net
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
Diana Zamora Pinto
 
Animales transgénicos
Animales transgénicosAnimales transgénicos
Animales transgénicos
María José Morales
 
Animales trasngenicos y plantas transgenicas
Animales trasngenicos y plantas transgenicasAnimales trasngenicos y plantas transgenicas
Animales trasngenicos y plantas transgenicasFermin Alcantara Lorenzo
 
Alimentos transgénicos a favor-
Alimentos transgénicos  a favor-Alimentos transgénicos  a favor-
Alimentos transgénicos a favor-José María Olmos
 
Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)
Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)
Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)juliomsanjuan
 
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)vameru
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicoscarrefuria27
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
cecyte
 

Destacado (20)

Definición y clasificación de virus
Definición y clasificación de virusDefinición y clasificación de virus
Definición y clasificación de virus
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Manipulación genética
Manipulación genéticaManipulación genética
Manipulación genética
 
VEGETALES TRANSGÉNICOS
VEGETALES TRANSGÉNICOSVEGETALES TRANSGÉNICOS
VEGETALES TRANSGÉNICOS
 
Producción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicosProducción de plantas y animales transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicos
 
ANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOSANIMALES TRANSGÉNICOS
ANIMALES TRANSGÉNICOS
 
Cmc transgenicos
Cmc transgenicosCmc transgenicos
Cmc transgenicos
 
Agricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicosAgricultura orgánica vs transgénicos
Agricultura orgánica vs transgénicos
 
Diapositivas transgenicos
Diapositivas transgenicosDiapositivas transgenicos
Diapositivas transgenicos
 
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, PrionesClase 2 Bacterias, Virus, Priones
Clase 2 Bacterias, Virus, Priones
 
Virus Herpesviridae
Virus HerpesviridaeVirus Herpesviridae
Virus Herpesviridae
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Animales transgénicos
Animales transgénicosAnimales transgénicos
Animales transgénicos
 
Animales trasngenicos y plantas transgenicas
Animales trasngenicos y plantas transgenicasAnimales trasngenicos y plantas transgenicas
Animales trasngenicos y plantas transgenicas
 
Alimentos transgénicos a favor-
Alimentos transgénicos  a favor-Alimentos transgénicos  a favor-
Alimentos transgénicos a favor-
 
Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)
Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)
Genetica molecular 1º parte (adn, replicación, transcripción y traducción)
 
Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013Los ácidos nucleicos 2013
Los ácidos nucleicos 2013
 
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
ADN-DNA(ácido desoxirribonucleico)
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 

Similar a Virus

Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
 
El virus
El virusEl virus
El virus
mateo romero
 
virus.pptx
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
UNAM - FESC
 
virus
virusvirus
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
Reinaldo de Armas
 
Virus 1
Virus 1Virus 1
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
erikhernandez76
 
Virus Y Bacterias
Virus Y BacteriasVirus Y Bacterias
Virus Y Bacterias
nana
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
RonaldJimnez11
 
Virus.
Virus.Virus.

Similar a Virus (20)

Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
 
Virus patógenos
Virus patógenosVirus patógenos
Virus patógenos
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
virus.pptx
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
 
virus
virusvirus
virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
Virus 1
Virus 1Virus 1
Virus 1
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Clase 6 virus
Clase 6 virusClase 6 virus
Clase 6 virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus Y Bacterias
Virus Y BacteriasVirus Y Bacterias
Virus Y Bacterias
 
CLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptxCLASE 9-VIRUS.pptx
CLASE 9-VIRUS.pptx
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 

Más de Priscila Gamboa

Hjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologiaHjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Priscila Gamboa
 
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologiaHjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Priscila Gamboa
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Priscila Gamboa
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Priscila Gamboa
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Priscila Gamboa
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Priscila Gamboa
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
Priscila Gamboa
 
Cabeza osea 2010
Cabeza osea 2010Cabeza osea 2010
Cabeza osea 2010
Priscila Gamboa
 
Cabeza osea 2003
Cabeza osea 2003Cabeza osea 2003
Cabeza osea 2003
Priscila Gamboa
 
Base del cráneo (1)
Base del cráneo (1)Base del cráneo (1)
Base del cráneo (1)
Priscila Gamboa
 
0 introd anato. yo
0  introd anato. yo0  introd anato. yo
0 introd anato. yo
Priscila Gamboa
 

Más de Priscila Gamboa (12)

Hjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologiaHjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologia
 
Hjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologiaHjfvjgfjgfjgh biologia
Hjfvjgfjgfjgh biologia
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
Cabeza osea 2010
Cabeza osea 2010Cabeza osea 2010
Cabeza osea 2010
 
Cabeza osea 2003
Cabeza osea 2003Cabeza osea 2003
Cabeza osea 2003
 
Base del cráneo (1)
Base del cráneo (1)Base del cráneo (1)
Base del cráneo (1)
 
0 introd anato. yo
0  introd anato. yo0  introd anato. yo
0 introd anato. yo
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Virus

  • 1. Virus Bases biológicas de la conducta Primer semestre Facultad de Psicología Sigmund Freud
  • 2. Concepto Un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de un huésped (organismo) La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva. Acelular: literalmente "sin células", microorganismos no celulares. Entidades biológicas no formadas por células.
  • 3. Historia El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco. Descubierto por Martinus Beijerinck 1899. Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las enfermedades. Postulaba: todas las enfermedades eran causadas y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía enfermar. En 1949, John Franklin Enders, Thomas Weller y Frederick Robbins cultivaron virus de la polio en células cultivadas de embriones humanos. Este trabajo permitió a Jonas Salk crear una vacuna efectiva contra la polio.
  • 4. Desde los virus al hombre Origen Su origen es incierto, puesto que no fosilizan. Teorías 1. Regresión celular: Los virus eran pequeñas células que parasitaban células más grandes. A lo largo del tiempo, desaparecieron los genes que no necesitaban a causa de su parasitismo.
  • 5. 2. Molecular-celular: Algunos virus podrían haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o ARN que “escaparon” de los genes de un organismo celular mayor. 3. Coevolución: los virus coevolucionado de complejas moléculas de proteínas y ácido nucleico, al mismo tiempo que aparecieron las primeras células en la Tierra, y habrían sido dependientes de la vida celular durante muchos millones de año Evolución Los avances en la caracterización de los virus a nivel molecular sugieren que los virus coevolucionan con sus organismos huéspedes debido a que los virus son parásitos intracelulares extremos y, por lo tanto, requieren de la supervivencia del huésped para poder asegurar su propia supervivencia.
  • 6. Los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética. Transferencia Horizontal: Los genes se mueven entre individuos de diferentes especies en una misma generación. Cuando se adquiere ADN foráneo, ese ADN se puede estabilizar dentro del individuo, si sucede, podria heredarlo a su descendencia, y lo mantendrán, si se necesario. Cuando un virus pasa de un huésped a otro, en ocasiones lleva consigo no sólo su propio ADN, sino fragmentos de ADN de anteriores huéspedes que ha contagiado. Los virus actúan como intermediarios del intercambio de genes además de como almacenes de los mismos.
  • 7. Una categoría aparte Taxonomía Acytota (acelular) o Aphanobionta es un dominio o imperio que agrupa plásmidos, priones, transposones, virus y viroides. Para que pudieran considerarse seres vivos tendrían que pasar la prueba de la teoría celular, la cual establece que: La célula es la unidad básica y estructural de los seres vivos; todos los organismos están compuestos por células. Todas se forman por la división de células preexistentes. Cada una contiene material genético que se transmite. Toda función química y fisiológica básica ocurre en el interior de la célula. Las células contienen información hereditaria indispensable para regular sus funciones y ser transmitida a las siguientes generaciones.
  • 8. Componentes Los virus se componen de dos o tres partes: • Su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN. • Una cubierta proteica que protege a estos genes llamada cápside. • Algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula denominada envoltura vírica. La cápside vírica es una estructura proteica formada por una serie de monómeros llamados capsómeros. Una cubierta exterior de la proteína que protege el material genético de un virus.
  • 9. Estructura La mayoría de los virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y 300 nanómetros. La mayoría de virus no pueden ser observados con un microscopio óptico, se necesitas microscopios electrónicos de barrido y de transmisión para visualizar partículas víricas. Tipos de estructuras: * Helicoidal En este tipo de estructura, los cápsides se agrupan y se ensamblan formando una hélice cerrada, en cuyo espacio medio se encuentra el genoma. *Icosaédrica: Cada uno de los veinte lados de esta estructura es un triángulo equilátero, compuesto por subunidades proteicas idénticas. Muchos virus están constituidos sobre este principio.
  • 10.
  • 11. Ácidos Nucleicos Estructura química fundamental en la que reside la continuidad genética de los virus. El postulado de Lwof declara: únicamente serán considerados virus, aquellos agentes infecciosos cuya partícula elemental contenga un sólo tipo de ácido nucleico, pudiendo ser del tipo ARN o ADN. Son los únicos organismos existentes en la naturaleza cuyo genoma es formado únicamente por ARN. El ácido nucleico en los virus contiene la información específica y el potencial para modificar operaciones en la célula infectada. Existen cuatro posibles tipos de ácido nucleico viral: ADN de cadena sencilla, ADN de cadena doble, ARN de cadena sencilla y ARN de cadena doble. Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por cadenas de nucleótidos, los cuales a su vez están constituidos por una base nitrogenada asociada a un azúcar del grupo de las pentosas y a uno o más grupos de fosfatos.
  • 12. Envoltorio Lipídico Los virus tienen un “envoltorio lipídico” derivado de la membrana celular del huésped. La función principal de la envoltura es ayudar al virus a entrar en la célula huésped.
  • 13. Cápside Una partícula vírica completa, conocida como virión, consiste en un ácido nucleico rodeado por una capa de protección proteica llamada cápside. Los cápsides están compuestas de subunidades proteicas idénticas llamadas capsómeros que es una cubierta exterior de la proteína que protege el material genético de un virus. Los capsómeros se auto-ensamblan para formar la cápside. Autoensamblaje es la capacidad de los virus de poder ensamblar todas las proteínas que tenga para poder agrupar este ADN o ARN formar la partícula viral
  • 14. Reproducción en células vivas Los virus pueden actuar de dos formas distintas: • Reproduciéndose en el interior de la célula infectada, utilizando todo el material y la maquinaria de la célula hospedante. • Uniéndose al material genético de la célula en la que se aloja, produciendo cambios genéticos en ella. Por eso se pueden considerar los virus como agentes infecciosos productores de enfermedades o como agentes genéticos que alteran el material el material hereditario de la célula huésped.
  • 15. La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse, necesitan utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se los denomina parásitos obligados. Como no poseen metabolismo ni organización celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte. En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma: 1. Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana. 2. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus empieza a inyectarse. 3. Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, la cubierta proteínica (cápsides) queda fuera de la célula.
  • 16.
  • 17. A partir de este momento el proceso infeccioso puede seguir dos ciclos diferentes: 1. En el ciclo lítico El ADN del virus codifica todas las proteínas necesarias, el ADN bacteriano fabrica las proteínas víricas y copias de ácidos nucleicos víricos. Después de que el ADN vírico ha sido insertado en la cabeza de la cápside, el ensamble de la cola preformada se une a ella. La adición de las fibras de la cola completa la partícula viral. Cuando hay suficiente cantidad, los virus se liberan al medio, produciendo la muerte de la célula. 2. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria. La estrategia que utilizan los virus para multiplicarse varía de acuerdo al tipo de virus.
  • 18.
  • 19. Su ubicación entre la materia viva y la inerte Son macromoléculas inertes en el medio externo y agentes activos dentro de la célula Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.
  • 20. Otras características Transmisores Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Virus animales: se suelen propagar por medio de insectos hematófagos(animales que se alimentan de sangre) Virus sin vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los virus vegetales: insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos (catarinas)
  • 21. Mutaciones Los virus sufren cambio genético por diversos mecanismos. Estos incluyen un proceso llamado deriva genética en el que las bases individuales del ADN o el ARN mutan en otras bases. La mayoría de estas mutaciones puntuales son imperceptibles pues la proteína que codifica el gen no cambia, pero aun así, puede conferir ventajas evolutivas como resistencia a los medicamentos antivíricos. La recombinación genética es el proceso por el cual una cadena de ADN es rota y luego unida al extremo de una molécula de ADN diferente. Esto se puede producir cuando diferentes virus infectan las mismas células al mismo tiempo, y estudios de la evolución de los virus han demostrado que la recombinación tiene un papel muy importante en las especies estudiadas. La recombinación es común en los virus ARN y ADN.
  • 22. Enfermedades Sarampión Se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. Si una persona tiene sarampión, el 90% de las personas que entran en contacto con esa persona obtendrá el sarampión, a menos que estén protegidos. Las personas que tuvieron sarampión o que han sido vacunados contra el sarampión están protegidos de la enfermedad. No existe un tratamiento específico para el sarampión.
  • 23. Paperas Son una enfermedad contagiosa que causa una inflamación dolorosa de las glándulas salivales. Las paperas son causadas por un virus que se transmite de una persona a otra por medio de las gotitas de la humedad del tracto respiratorio. No hay tratamiento específico para las paperas.
  • 24. Hepatitis Es la hinchazón e inflamación del hígado. Existen muchas causas diferente pero la que nos concierne y la mas común es la causada por virus. • Hepatitis A (VHA). La enfermedad se disemina principalmente a través de contacto con heces de una persona infectada. • Hepatitis B (VHB). La hepatitis B se contagia por contacto con sangre, semen u otro líquido de una persona infectada. Una mujer infectada puede contagiarle hepatitis B a su bebé durante el parto. • Hepatitis C generalmente se disemina a través del contacto con sangre infectada. También puede contagiarse a través de las relaciones sexuales con una persona infectada y de madre a hijo durante el parto.
  • 25. Sida El virus de la inmunodeficiencia humana causa la infección por el VIH y el SIDA. El virus ataca el sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, el cuerpo queda en riesgo de contraer cánceres e infecciones que pueden ser mortales. Una vez que una persona tiene el virus, éste permanece dentro del cuerpo de por vida. El virus se transmite de una persona a otra de cualquiera de las siguientes maneras: A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal. A través de la sangre. De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna. No existe cura.
  • 26. Bibliografía • www.biologia.edu.ar/viruslocal/LosVirus.htm • www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/.../LosVirus/Vi rus2/Virus.htm • https://es.wikipedia.org/wiki/Virus • laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/general idades%20virus.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Virus • biologia.laguia2000.com/virus/los-virus-2 • www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/pev/pev.ht ml