SlideShare una empresa de Scribd logo
 Procariota
 Bacterias
 Archaea
 Eucariota
 Eukarya
MONERA PROTISTA ANIMALES HONGOS PLANTAS
REINOS
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
1-.DOMINIO
2.-DOMINIO
3.-DOMINIO
PRIMEROS
ORGANISMOS
……..ya que NO INCLUYE a virus,
viriones, virusoides ... partículas
subvirales, viroides, ARNs satélites;
priones y.17 o mas formas!. ¿..?,
En realidad al Árbol filogenético Universal cabría agregarle: "del
mundo celular"
SON ENTIDADES NO CELULARES QUE POSEEN
RASGOS ATRIBUIBLES A LO QUE SE ENTIENDE POR
VIDA
...EN MUCHOS CASOS DEBEMOS ASEGURARNOS
QUE ESTÉN MUERTOS...........
Piedra tallada en una tumba durante la XIXª
Dinastía Egipcia (1400años A.C.)
Momia de RamsésV
Siglo XII A.C.
Los virus son estructuras acelulares que
no son activos fuera de las células. Si se
encuentran en el exterior celular reciben
el nombre de viriones.
Actualmente, se utiliza para referirse a
estructuras microscópicas que no son
retenidas por filtros para bacterias y que
son patógenos para todo tipo de seres
vivos.
La palabra virus significa veneno.
Antiguamente se utilizaba para designar a
todo aquello que producía enfermedad.
 CONCEPTO
•Diferentes a las bacterias.
•Son parásitos intracelulares obligados.
•Son microorganismos de pequeño tamaño
(agentes filtrables).
•Tienen mecanismos especiales de replicación.
GENERALIDADES
• Son parásitos intracelulares obligados
• Pequeño tamaño : 20 a 250 nm
• Poseen una estructura elemental y un mecanismo especial de
replicación.
CARACTERISTICAS DE LOSVIRUS
Definición de Luria y Darnell (1967)
"Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando su maquinaria
de síntesis. Esto determina la formación de elementos especializados (partículas virales) que
permiten la transferencia del genoma viral a otras células.“
 CLASIFICACIÓN
• Naturaleza del genoma (ADN o ARN)
• Estrategia de multiplicación
• Simetría de la cápside (cúbica o helicoidal)
• Presencia o no de envuelta (desnudos o envueltos)
 CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista clínico:
• V. Entéricos
• V. Respiratorios
• V. Exantemáticos
• V. Neurotropos
• Arbovirus
• V. Hepatitis
 ESTRUCTURA
1. Ácido Nucleico
2. Cápside
3. Envuelta
4. Otros componentes
Acido nucleico (ADN o ARN) Cualquiera de estos
ácidos puede presentarse en forma monocatenaria o
bicatenaria,
Capside : cubierta proteica que rodea al ac. Nucleico.
Formada por numerosas copias de una proteína
(Capsómero)
ESTRUCTURA
La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe cierta diversidad que es
usada para la clasificación de estos microorganismos.
Envoltura: solo la presentan los “virus envueltos” está
constituída por lipoproteínas de origen celular en la que
se insertan glicoproteínas.
Acido
nucleico
VIRIÓN
NÚCLEO CÁPSIDE ENVOLTURA
ADN ARN
MONOCATENARIO
ICOSAÉDRICA HELICOIDAL BICAPA DE LIPIDOS
PROTEINAS
COMPLEJA
BICATENARIO
MONOCATENARIO
BICATENARIO
GLICOPROTEÍNAS
PROTEÍNAS DE LA
MATRIZ
CLASIFICACION
Los virus se subdividen en tres grupos en
función de la célula que infecten (huésped
genérico).
•Bacteriófagos
•Virus vegetales
•Virus animales
Rango de huésped: un virus podrá afectar a
determinadas especies dentro de cada grupo.
Helicoidal
Icosaédrica
Compleja
 TAMAÑO Y MORFOLOGIA
MORFOLOGÍA
•Cápside con simetría icosaédrica.
Picornavirus, Adenovirus, Papovavirus.
•Cápside cilíndrica y helicoidal.
Virus del mosaico del tabaco
•Sin forma definida. Envuelta lipoproteica
no rígida (nucleocápside icosaédrica o
helicoidal)
Herpes y Orthomyxomixovirus.
 ESTRUCTURA
Otros componentes
•Proteínas internas, generalmente básicas,
unidas a los ácidos nucleicos y que
probablemente ayuden al plegamiento de los
mismos.
•Enzimas; retrotranscriptasas y otras
 METODOS DE ESTUDIO
• CULTIVOS CELULARES
• PRIMARIOS
• SECUNDARIOS
• CONTINUOS
• MULTIPLICACION VIRUS
• EFECTO CITOPATICO
• HEMADSORCION
• INTERFERENCIA
• DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
 ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y
QUIMICOS SOBRE VIRUS.
Agentes Físicos
1. Temperatura; los virus son muy termolábiles
• 55-60ºC VM se reduce a unos segundos
• 37ºC unos minutos
• 20ºC unas horas
• 4ºC unos días
• -70ºC VM de meses o años.
Los V envueltos son más sensibles que desnudos.
La congelación/descongelación provocan
pérdida de infectividad
 ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y
QUIMICOS SOBRE VIRUS.
Agentes Físicos
2.- Radiaciones;
Alteran los ácidos nucleicos.
Los virus monocatenarios suelen ser más
sensibles que los de doble cadena
 ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y
QUIMICOS SOBRE VIRUS.
Agentes químicos
1. Solventes de lípidos (éter, cloroformo)
2.- Desinfectantes (HCl, formaldehido)
 TAMAÑO Y MORFOLOGIA
Los virus, un caso especial…
Los virus cumplen con algunas de
las características de los seres
vivos
1. MATERIA ORGANIZADAY
COMPLEJA,
2. REPRODUCCIÓNY
3. EVOLUCIÓN
PERO… NO REALIZAN
METABOLISMO NI SE
DESARROLLAN.
CONCEPTO DE VIRUS
Ác. Nucléico
Capside
Proteinas
internas
VIRUS
Son estructuras supramoleculares que poseen un material
genético envuelto por PROTEÍNAS y, en algunos
virus también envueltos por una MEMBRANA LIPIDICA.
Clasificación de virus
• Según el huésped que parasitan
1.- Virus animales.
2.- Virus vegetales.
3.- Virus bacterianos. Bacteriófagos ó fagos
• BASES DE LA CLASIFICACIÓN
ACTUAL DE VIRUS:
1.- Composición química.
2.- Morfología y estructura.
3.- Modo de replicación.
Virus vegetales
• atacan células
vegetales.
Cápsidas de
forma
helicoidal.
Virus animales
• atacan células
animales.
Cápsidas de
forma
icosaédrica.
Virus
bacterianos,
bacteriófagos o
fagos
• atacan
bacterias.
Cápsidas de
forma mixta.
ADN
• Simple cadena
• Doble cadena
• Doble cadena segmentada
• Simple cadena
• Doble cadena
• Circular *Simple cadena
*doble cadena
ARN + / ARN -
ARN
Orden, Familia- subfamilia- Género y Especie
30.000 virus se agrupan en 3600 especies, en 164 géneros y 71 familias
(http://life.bio2.columbia.edu/ICTVdB)
VIRUS -Taxonomía
ClasificaciónViral
virus de la Hepatitis D.
No poseen proteínas ni lípidos y
están constituidos por una cadena
cíclica corta de ARNdesnudo
Constituyen una etapa primitiva
de los virus.
SE HAN CARACTERIZADO 300
ESPECIES DE VIROIDES QUE
INFECTAN SOLAMENTE PLANTAS
SUPERIORES.
virus de la Hepatitis D.
VIRUSQUE PARASITANA
OTROSVIRUS
El virusoide más
conocido es elVHD
o virus de la
Hepatitis D.
virus de la Hepatitis D.
infectan solamente plantas
superiores.
ácido nucleico
coinfección virus
enzimas genoma
Hablamos de un virus satélite, cuando, a pesar de sus limitaciones, el genoma del virus es
capaz de codificar una proteína de cubierta en la que se introduce el ácido nucleico. Aunque
su genoma no guarda relación con el del helper, el virus satélite sí depende de las enzimas de
éste para replicarse. Un ejemplo es el virus satélite del mosaico del tabaco, que utiliza al virus
del mosaico del tabaco para llevar a cabo su reproducción.
Si un virus satélite inhibe la correcta replicación de este (como el virus satelite
del mamavirus), es denominado virófago.1 No obstante, el uso de los términos virus
satélite o virófago puede llegar a ser confuso debido a la falta de diferencias claras entre los
clásicos virus satélite y los recientemente descubiertos virófagos. 2
•MACROMOLÉCULAS DE
NATURALEZA PROTEICA
RESPONSABLES DE
ALGUNAS ENFERMEDADES
EN HUMANOSY ANIMALES.
PRIONES
PRIONES
INSOMNIO
FAMILIAR
FATAL
 CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL
1. Adsorción de los virus a las m. plasmáticas
2. Penetración
3. Decapsidación
4. Transcripción
5. Traducción
6. Replicación
7. Ensamblaje
8. Liberación
 CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL
Penetración.
• En los virus animales/vegetales la cápside
penetra dentro de la célula (no en
bacteriófagos).
• V desnudos; entran por un proceso parecido a la
fagocitosis “Viropexia”. V envueltos; fusión de
la envuelta con la m. plasmática de la célula
liberando la nucleocápside al interior.
Adsorción
Penetración
 CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL
Decapsidación
Implica la liberación del ácido nucleico, condición
indispensable para poder realizar la multiplicación.
Transcripción, traducción y replicación.
El ac. nucleico comienza a expresarse y como
resultado aparecen los distintos componentes
virales que se irán ensamblando para formar
viriones nuevos.
Liberación por lisis o formación de burbujas-
vesiculas . Por cada célula se liberan miles de
viriones.
 CICLO DE
MULTIPLICACION
VIRAL
Ciclo replicativo de los Retrovirus
La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma de la célula, dependiendo del ácido
nucleico que posean.
Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma
Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo
Hay excepciones, por ejemplo: virus de la viruela (ADN) en el citoplasma, virusVIH (ARN) en el núcleo,
etc.
 CURVA DE CRECIMIENTO
F.Latencia
 PATOGENIA DE LA INFECCIÓN VÍRICA
• No cambios celulares
aparentes
• Efectos citopáticos
• Hiperplasia.
Transformación
• Lisis celular:
– Infección aguda
• Supervivencia celular:
– I. Persistente
– I. Crónica
– I. latente/recidivas
• Inf. no productiva
 TIPOS DE ENFERMEDAD INFECCIOSA VIRAL
1. Localizada (Influenza, Rotavirus)
2. Diseminada (Varicela zoster)
3. Inaparente
 TIPOS DE INFECCION VIRAL
• Los virus pueden ser eliminados o no tras
infecciones agudas.
• Las interacciones prolongadas virus-huesped
toman varias formas.
Infección latente.
Infección crónica.
Infección lenta.
 TIPOS DE INFECCION VIRAL
Ventana
inmunológica
reinfeccion
Tiempo en semanas
Titulo
de
Ac
en
suero
Periodo convalesciente
Signos y
Sintomas
Periodo de
enfermedad
Período
incubación
VIRUS
Ventana
inmunologica
CINÉTICA DE ANTÍGENOSY ANTICUERPOS EN UNA INFECCIÓN
VIRAL
ConlosVirus
Cubierta de proteínas Ácidos nucleicos

Más contenido relacionado

Similar a Virus

VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
mfcrivelli
 
6. vir uuu s
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu s
Karen Alex
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
Fsanperg
 
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
Karina Chambi
 
Virus
VirusVirus
Virus
VirusVirus
Los virus..
Los virus..Los virus..
Los virus..
Hernán Mendoza
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
Edison Grijalba
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba
 
Taller Virus
Taller VirusTaller Virus
Taller Virus
MARIANAFLORPAREDESRA
 
Estomatologia iii ciclo virus
Estomatologia iii ciclo   virusEstomatologia iii ciclo   virus
Estomatologia iii ciclo virus
Javier Ururi
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Biologia, expo.virus
Biologia, expo.virusBiologia, expo.virus
Biologia, expo.virus
Angela Caña Castro
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
inicialumnasUNFV primercicloA
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx
1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx
1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx
mariazabala32
 
Virus
VirusVirus
Virus
VirusVirus
Virus
miguelon
 
Virus 2a
Virus 2aVirus 2a
Virus 2a
Nancy
 
Virus 2a
Virus 2aVirus 2a
Virus 2a
Nancy
 

Similar a Virus (20)

VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
6. vir uuu s
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu s
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
 
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
1. LOS VIRUS CARACTERISTICAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA DIVERSIDAD
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Los virus..
Los virus..Los virus..
Los virus..
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Taller Virus
Taller VirusTaller Virus
Taller Virus
 
Estomatologia iii ciclo virus
Estomatologia iii ciclo   virusEstomatologia iii ciclo   virus
Estomatologia iii ciclo virus
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Biologia, expo.virus
Biologia, expo.virusBiologia, expo.virus
Biologia, expo.virus
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx
1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx
1-Introduccion a los virus - UDABOL - copia.pptx
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus 2a
Virus 2aVirus 2a
Virus 2a
 
Virus 2a
Virus 2aVirus 2a
Virus 2a
 

Más de BrunoFreire61

toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdftoaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
BrunoFreire61
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
BrunoFreire61
 
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidosII y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Compuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia vivaCompuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia viva
BrunoFreire61
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
BrunoFreire61
 
Principios de la biologia
Principios de la biologiaPrincipios de la biologia
Principios de la biologia
BrunoFreire61
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
BrunoFreire61
 
The Cell Membrane
The Cell MembraneThe Cell Membrane
The Cell Membrane
BrunoFreire61
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
Transporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celularTransporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celular
BrunoFreire61
 
Permeabilidad Celular
Permeabilidad CelularPermeabilidad Celular
Permeabilidad Celular
BrunoFreire61
 
XENOBIOTICOS
XENOBIOTICOSXENOBIOTICOS
XENOBIOTICOS
BrunoFreire61
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
BrunoFreire61
 
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOSI ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
BrunoFreire61
 
Bioeneregetica
BioeneregeticaBioeneregetica
Bioeneregetica
BrunoFreire61
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
BrunoFreire61
 
Biosíntesis de AG
Biosíntesis de AGBiosíntesis de AG
Biosíntesis de AG
BrunoFreire61
 
Bioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptoresBioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptores
BrunoFreire61
 
Oxidacion Biologica
Oxidacion BiologicaOxidacion Biologica
Oxidacion Biologica
BrunoFreire61
 

Más de BrunoFreire61 (20)

toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdftoaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidosII y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
 
Compuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia vivaCompuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia viva
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Principios de la biologia
Principios de la biologiaPrincipios de la biologia
Principios de la biologia
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
 
The Cell Membrane
The Cell MembraneThe Cell Membrane
The Cell Membrane
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
Transporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celularTransporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celular
 
Permeabilidad Celular
Permeabilidad CelularPermeabilidad Celular
Permeabilidad Celular
 
XENOBIOTICOS
XENOBIOTICOSXENOBIOTICOS
XENOBIOTICOS
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOSI ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
 
Bioeneregetica
BioeneregeticaBioeneregetica
Bioeneregetica
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Biosíntesis de AG
Biosíntesis de AGBiosíntesis de AG
Biosíntesis de AG
 
Bioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptoresBioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptores
 
Oxidacion Biologica
Oxidacion BiologicaOxidacion Biologica
Oxidacion Biologica
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Virus

  • 1.
  • 2.  Procariota  Bacterias  Archaea  Eucariota  Eukarya MONERA PROTISTA ANIMALES HONGOS PLANTAS REINOS PROCARIOTAS EUCARIOTAS 1-.DOMINIO 2.-DOMINIO 3.-DOMINIO PRIMEROS ORGANISMOS
  • 3.
  • 4. ……..ya que NO INCLUYE a virus, viriones, virusoides ... partículas subvirales, viroides, ARNs satélites; priones y.17 o mas formas!. ¿..?, En realidad al Árbol filogenético Universal cabría agregarle: "del mundo celular" SON ENTIDADES NO CELULARES QUE POSEEN RASGOS ATRIBUIBLES A LO QUE SE ENTIENDE POR VIDA ...EN MUCHOS CASOS DEBEMOS ASEGURARNOS QUE ESTÉN MUERTOS...........
  • 5.
  • 6. Piedra tallada en una tumba durante la XIXª Dinastía Egipcia (1400años A.C.) Momia de RamsésV Siglo XII A.C.
  • 7. Los virus son estructuras acelulares que no son activos fuera de las células. Si se encuentran en el exterior celular reciben el nombre de viriones. Actualmente, se utiliza para referirse a estructuras microscópicas que no son retenidas por filtros para bacterias y que son patógenos para todo tipo de seres vivos. La palabra virus significa veneno. Antiguamente se utilizaba para designar a todo aquello que producía enfermedad.
  • 8.  CONCEPTO •Diferentes a las bacterias. •Son parásitos intracelulares obligados. •Son microorganismos de pequeño tamaño (agentes filtrables). •Tienen mecanismos especiales de replicación. GENERALIDADES
  • 9. • Son parásitos intracelulares obligados • Pequeño tamaño : 20 a 250 nm • Poseen una estructura elemental y un mecanismo especial de replicación. CARACTERISTICAS DE LOSVIRUS Definición de Luria y Darnell (1967) "Los virus son entidades cuyo genoma se replica dentro de células vivas usando su maquinaria de síntesis. Esto determina la formación de elementos especializados (partículas virales) que permiten la transferencia del genoma viral a otras células.“
  • 10.
  • 11.  CLASIFICACIÓN • Naturaleza del genoma (ADN o ARN) • Estrategia de multiplicación • Simetría de la cápside (cúbica o helicoidal) • Presencia o no de envuelta (desnudos o envueltos)
  • 12.  CLASIFICACIÓN Desde el punto de vista clínico: • V. Entéricos • V. Respiratorios • V. Exantemáticos • V. Neurotropos • Arbovirus • V. Hepatitis
  • 13.  ESTRUCTURA 1. Ácido Nucleico 2. Cápside 3. Envuelta 4. Otros componentes
  • 14. Acido nucleico (ADN o ARN) Cualquiera de estos ácidos puede presentarse en forma monocatenaria o bicatenaria, Capside : cubierta proteica que rodea al ac. Nucleico. Formada por numerosas copias de una proteína (Capsómero) ESTRUCTURA La estructura de un virus es simple, a pesar de esto existe cierta diversidad que es usada para la clasificación de estos microorganismos. Envoltura: solo la presentan los “virus envueltos” está constituída por lipoproteínas de origen celular en la que se insertan glicoproteínas. Acido nucleico
  • 15.
  • 16. VIRIÓN NÚCLEO CÁPSIDE ENVOLTURA ADN ARN MONOCATENARIO ICOSAÉDRICA HELICOIDAL BICAPA DE LIPIDOS PROTEINAS COMPLEJA BICATENARIO MONOCATENARIO BICATENARIO GLICOPROTEÍNAS PROTEÍNAS DE LA MATRIZ
  • 17. CLASIFICACION Los virus se subdividen en tres grupos en función de la célula que infecten (huésped genérico). •Bacteriófagos •Virus vegetales •Virus animales Rango de huésped: un virus podrá afectar a determinadas especies dentro de cada grupo.
  • 20.  TAMAÑO Y MORFOLOGIA MORFOLOGÍA •Cápside con simetría icosaédrica. Picornavirus, Adenovirus, Papovavirus. •Cápside cilíndrica y helicoidal. Virus del mosaico del tabaco •Sin forma definida. Envuelta lipoproteica no rígida (nucleocápside icosaédrica o helicoidal) Herpes y Orthomyxomixovirus.
  • 21.  ESTRUCTURA Otros componentes •Proteínas internas, generalmente básicas, unidas a los ácidos nucleicos y que probablemente ayuden al plegamiento de los mismos. •Enzimas; retrotranscriptasas y otras
  • 22.
  • 23.
  • 24.  METODOS DE ESTUDIO • CULTIVOS CELULARES • PRIMARIOS • SECUNDARIOS • CONTINUOS • MULTIPLICACION VIRUS • EFECTO CITOPATICO • HEMADSORCION • INTERFERENCIA • DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 25.  ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS. Agentes Físicos 1. Temperatura; los virus son muy termolábiles • 55-60ºC VM se reduce a unos segundos • 37ºC unos minutos • 20ºC unas horas • 4ºC unos días • -70ºC VM de meses o años. Los V envueltos son más sensibles que desnudos. La congelación/descongelación provocan pérdida de infectividad
  • 26.  ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS. Agentes Físicos 2.- Radiaciones; Alteran los ácidos nucleicos. Los virus monocatenarios suelen ser más sensibles que los de doble cadena
  • 27.  ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS. Agentes químicos 1. Solventes de lípidos (éter, cloroformo) 2.- Desinfectantes (HCl, formaldehido)
  • 28.  TAMAÑO Y MORFOLOGIA
  • 29. Los virus, un caso especial… Los virus cumplen con algunas de las características de los seres vivos 1. MATERIA ORGANIZADAY COMPLEJA, 2. REPRODUCCIÓNY 3. EVOLUCIÓN PERO… NO REALIZAN METABOLISMO NI SE DESARROLLAN.
  • 30. CONCEPTO DE VIRUS Ác. Nucléico Capside Proteinas internas
  • 31. VIRUS Son estructuras supramoleculares que poseen un material genético envuelto por PROTEÍNAS y, en algunos virus también envueltos por una MEMBRANA LIPIDICA.
  • 32. Clasificación de virus • Según el huésped que parasitan 1.- Virus animales. 2.- Virus vegetales. 3.- Virus bacterianos. Bacteriófagos ó fagos • BASES DE LA CLASIFICACIÓN ACTUAL DE VIRUS: 1.- Composición química. 2.- Morfología y estructura. 3.- Modo de replicación.
  • 33. Virus vegetales • atacan células vegetales. Cápsidas de forma helicoidal. Virus animales • atacan células animales. Cápsidas de forma icosaédrica. Virus bacterianos, bacteriófagos o fagos • atacan bacterias. Cápsidas de forma mixta.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ADN • Simple cadena • Doble cadena • Doble cadena segmentada • Simple cadena • Doble cadena • Circular *Simple cadena *doble cadena ARN + / ARN - ARN
  • 37.
  • 38.
  • 39. Orden, Familia- subfamilia- Género y Especie 30.000 virus se agrupan en 3600 especies, en 164 géneros y 71 familias (http://life.bio2.columbia.edu/ICTVdB) VIRUS -Taxonomía
  • 41.
  • 42. virus de la Hepatitis D. No poseen proteínas ni lípidos y están constituidos por una cadena cíclica corta de ARNdesnudo Constituyen una etapa primitiva de los virus. SE HAN CARACTERIZADO 300 ESPECIES DE VIROIDES QUE INFECTAN SOLAMENTE PLANTAS SUPERIORES.
  • 43. virus de la Hepatitis D. VIRUSQUE PARASITANA OTROSVIRUS El virusoide más conocido es elVHD o virus de la Hepatitis D.
  • 44. virus de la Hepatitis D. infectan solamente plantas superiores.
  • 45. ácido nucleico coinfección virus enzimas genoma Hablamos de un virus satélite, cuando, a pesar de sus limitaciones, el genoma del virus es capaz de codificar una proteína de cubierta en la que se introduce el ácido nucleico. Aunque su genoma no guarda relación con el del helper, el virus satélite sí depende de las enzimas de éste para replicarse. Un ejemplo es el virus satélite del mosaico del tabaco, que utiliza al virus del mosaico del tabaco para llevar a cabo su reproducción. Si un virus satélite inhibe la correcta replicación de este (como el virus satelite del mamavirus), es denominado virófago.1 No obstante, el uso de los términos virus satélite o virófago puede llegar a ser confuso debido a la falta de diferencias claras entre los clásicos virus satélite y los recientemente descubiertos virófagos. 2
  • 46. •MACROMOLÉCULAS DE NATURALEZA PROTEICA RESPONSABLES DE ALGUNAS ENFERMEDADES EN HUMANOSY ANIMALES.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL 1. Adsorción de los virus a las m. plasmáticas 2. Penetración 3. Decapsidación 4. Transcripción 5. Traducción 6. Replicación 7. Ensamblaje 8. Liberación
  • 58.
  • 59.  CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL Penetración. • En los virus animales/vegetales la cápside penetra dentro de la célula (no en bacteriófagos). • V desnudos; entran por un proceso parecido a la fagocitosis “Viropexia”. V envueltos; fusión de la envuelta con la m. plasmática de la célula liberando la nucleocápside al interior.
  • 61.  CICLO DE MULTIPLICACION VIRAL Decapsidación Implica la liberación del ácido nucleico, condición indispensable para poder realizar la multiplicación. Transcripción, traducción y replicación. El ac. nucleico comienza a expresarse y como resultado aparecen los distintos componentes virales que se irán ensamblando para formar viriones nuevos. Liberación por lisis o formación de burbujas- vesiculas . Por cada célula se liberan miles de viriones.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. Ciclo replicativo de los Retrovirus La replicación puede producirse en el núcleo o en el citoplasma de la célula, dependiendo del ácido nucleico que posean. Los virus que contienen ARN se replican en el citoplasma Los virus que contienen ADN se replican en el núcleo Hay excepciones, por ejemplo: virus de la viruela (ADN) en el citoplasma, virusVIH (ARN) en el núcleo, etc.
  • 70.  CURVA DE CRECIMIENTO F.Latencia
  • 71.  PATOGENIA DE LA INFECCIÓN VÍRICA • No cambios celulares aparentes • Efectos citopáticos • Hiperplasia. Transformación • Lisis celular: – Infección aguda • Supervivencia celular: – I. Persistente – I. Crónica – I. latente/recidivas • Inf. no productiva
  • 72.  TIPOS DE ENFERMEDAD INFECCIOSA VIRAL 1. Localizada (Influenza, Rotavirus) 2. Diseminada (Varicela zoster) 3. Inaparente
  • 73.  TIPOS DE INFECCION VIRAL • Los virus pueden ser eliminados o no tras infecciones agudas. • Las interacciones prolongadas virus-huesped toman varias formas. Infección latente. Infección crónica. Infección lenta.
  • 74.  TIPOS DE INFECCION VIRAL
  • 75. Ventana inmunológica reinfeccion Tiempo en semanas Titulo de Ac en suero Periodo convalesciente Signos y Sintomas Periodo de enfermedad Período incubación VIRUS Ventana inmunologica CINÉTICA DE ANTÍGENOSY ANTICUERPOS EN UNA INFECCIÓN VIRAL
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. Cubierta de proteínas Ácidos nucleicos