SlideShare una empresa de Scribd logo
Termodinámica y enzimas
Luis Felipe Segura Chávez
G = Gproductos Greactivos
-
A +
D
B C +
Keq =
[C] [D]
[A] [B]
REACTIVOS PRODUCTOS
Keq G dirección de la reacción tipo de reacción
> 1 < 0 Exergónica
= 1 0 Equilibrio
< 1 > 0 Endergónica
A +
D
B C +
Teoría de las colisiones de las
reacciones químicas
La teoría de las colisiones afirma que para
que haya una reacción química, las
partículas:
 Deben chocar
 Deben chocar en determinada posición
 Deben chocar en determinada posición y
con la suficiente energía de activación.
¿Cómo acelerar una reacción
química ?
No podemos cambiar la
posición adecuada
del choque de
partículas, pero
podemos acelerar
una reacción química
al:
 Aumentar el número
de choques
(aumentando la
temperatura)
¿Cómo acelerar una reacción
química ?
Podemos acelerar una reacción química al:
 Disminuir la energía de activación (ya que
así es más fácil que los reactivos puedan
alcanzar el limite mínimo necesario para
que se transformen en productos)
Temperatura y reacciones
químicas en el ser humano
El ser humano no
puede acelerar las
reacciones químicas,
utilizando el
mecanismo de
 Temperatura ya que
mantiene una
temperatura estable
(37o C)
El ser humano y las reacciones
químicas
 El ser humano para acelerar las
reacciones químicas disminuye la energía
de activación de la reacción
 ¿Cómo lo hace?
 Usa ENZIMAS
Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la
acción de la enzima.
Enzima
Substrato
Producto
1) La reacción no se
produce pues hace
falta una energía de
activación para que
transcurra
espontáneamente.
2) La enzima disminuye
o elimina la energía de
activación necesaria y
la reacción transcurre
espontáneamente.
Enzimas
 Son catalizadores proteicos.
 Disminuyen la energía de activación
 Son especificas (sustrato/reacción )
 No cambian la G
 No cambian la Keq
 No sufren cambios al termino de la
reacción química
Enzimas
 Sin las enzimas, las reacciones serían
excesivamente lentas a la temperatura de
las células vivas.
80 Kcal
45 kcal
12 kcal
Las enzimas disminuyen la energía de activación
sustrato producto
enzima enzima
Complejo
enzima-
sustrato
enzima enzima
Complejo
enzima-
sustrato
Esquema de una reacción
catalizada por una enzima
sustrato producto
+
E + S → ES → E + P
+
Estado de
transición
Nomenclatura de las enzimas
Reglas
 El nombre de cada enzima tiene dos
partes:
 la primera informa el sustrato sobre el cual
actúa,
 la segunda informa la reacción catalizada
 Tiene la terminación “asa”
Nomenclatura de las enzimas
glucosa deshidrogenasa
sustrato
Reacción catalizada
Reacciones catalizadas por
enzimas
sustrato producto
glucosa
glucosa deshidrogenasa
Glucosa
deshidrogenada
enzima
Reacciones catalizadas por
enzimas
sustrato producto
Fructosa 6-P
fosfofructocinasa
Fructosa 1, 6 bifosfato
enzima
ATP ADP
Clasificación de las enzimas
Se clasifican en 6 grupos:
1. Oxidoreductasas
2. Transferasas
3. Hidrolasas
4. Liasas
5. Isomerasas
6. Ligasas
Oxidoreductasas
Catalizan reacciones redox
Transferasas
Catalizan la transferencia de grupos funcionales
Importante:
Las Cinasas : transfieren grupos fosfato
Hidrolasas
Catalizan la hidrólisis de enlaces
éster, éter, péptido, glucósido, etc.
Liasas
Catalizan la adición de átomos o grupos de
átomos a los dobles enlaces
Isomerasas
Catalizan la transformación de una molécula
en su isómero
Ligasas
Catalizan la formación de enlaces
utilizando energía del ATP
Sitio activo (catalítico) de una
enzima
 Región de la enzima que realiza la catálisis.
Sitio activo (catalítico) de una
enzima
 Hay dos modelos del sitio catalítico:
 Modelo llave cerradura
El sitio catalítico es rígido.
 Modelo de ajuste inducido.
El sitio catalítico es flexible y al unirse al sustrato,
cambia de configuración para adaptarse a él.
Holoenzima
 Enzima que para poder realizar su
actividad catalítica necesita la presencia
de una coenzima o un cofactor
Apoenzima
(porción
proteínica)
Coenzima
(porción no
proteíca)
HOLOENZIMA
Coenzimas
 Parte no proteínica de una holoenzima
 Son moléculas orgánicas pequeñas de
bajo peso molecular.
 Son derivados de las vitaminas.
 Actúan como co-sustratos (Compensan
exactamente los cambios en el sustrato)
Coenzimas
 Se modifican en el proceso catalítico.
 Retornan a su forma original en otra
reacción.
 Actúan como aceptores o dadores de
electrones, átomos o grupos
funcionales.
Características de las
coenzimas
 Son termoestables.
 Generalmente se sintetizan en el
organismo a partir de vitaminas
 Una coenzima puede actuar con varias
enzimas.
Enzima inactiva
sustrato
Enzima
productos
Coenzima
Centro activo
Mecanismo de actuación enzimática:
1) Se forma un complejo: enzima-substrato o
substratos.
2) Se une la coenzima a este complejo.
3) Los restos de los aminoácidos que configuran el
centro activo catalizan el proceso, porque debilitan
los enlaces necesarios para que la reacción química
se lleve a cabo a baja temperatura y no se necesite
una elevada energía de activación.
4) Los productos de la reacción se separan del centro
activo y la enzima se recupera intacta para nuevas
catálisis.
5) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien
aportando energía (ATP), electrones
(NADH/NADPH) o en otras funciones relacionadas
con la catálisis enzimática
Transferencia de metilos
Cianocobalamina
(B12)
Cobalamina
Hidroxilación
Acido ascorbico
(Vitamina C)
Transferencia de H
..........
CoQ
Transferencia de acetilo
.........
Ac. lipoico
Transferencia de grupos de 1 C
Folato (M)
THF
carboxilación
Biotina (H)
Biocitina
Transaminación, racemización,
descarboxilación de aa
Piridoxina (B6)
Fosfato de
piridoxal
Carboxilación-descarboxilación
Tiamina (B1)
Pirofosfato de
tiamina
Transferencia grupos acilo
Pantotenato (B5)
CoA
Riboflavina (B2)
FMN, FAD
OXIDOREDUCCIÓN
Ac. nicotínico
NAD, NADP
Función catalítica
Vitamina
precursora
Coenzima
Grupo prostético
 Coenzima unida por enlaces covalentes a
su apoenzima
Clasificación de las coenzimas
Según la naturaleza de la reacción:
 Oxidoreductasas: NAD+, NADP+, FAD
 Descarboxilación con ruptura de enlaces C-C
en cetoácidos: TPP
 Carboxilación: biocitina
 Transferencia de 1 Carbono: THF
 Transferencia de grupos acilo: CoA
 Transferencia de acilo y e-: ácido lipoico.
 Transferencia de grupos amino: P de piridoxal
Cofactor
 Son iones (Cu, Mg, Mn, Fe, etc) que se unen a
una apoenzima.
Metales como cofactores enzimáticos
Sustituye al S en una Cys
Glutatión peroxidasa
Se
oxidación-reducción
Nitrato reductasa
V
oxidación-reducción
Xantino oxidasa
Mo
Lugar catalítico
Ureasa
Ni
El Co  cobalamina
Glutamato mutasa
Co
Facilita extracción de e-
Histidina amoniaco liasa
Mn
Facilita la unión del NAD
Alcohol deshidrogenasa
Zn
Oxidación-reducción
Ac ascórbico oxidasa
Cu
Oxidación-reducción
Citocromo oxidasa
Fe
Función
Enzima
Metal

Más contenido relacionado

Similar a Enzimas

UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
MA Tor
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 
enzimas.ppt
enzimas.pptenzimas.ppt
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
Reina Hadas
 
ENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptxENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptx
KevinToribioLuna
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
lab_biologia
 
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
lina7191
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
mdetorres7
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
mdetorres7
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
up
 
Enzima
EnzimaEnzima
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
CRISTIANFRANKLINPELA
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Bioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celularBioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celular
Deborah Rodriguez
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdfUD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
JuanCarlosCobeaSegur
 
11 enzimas
11 enzimas11 enzimas
11 enzimas
Ernesto Vasquez
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
JuanPabloCueva2
 

Similar a Enzimas (20)

UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
enzimas.ppt
enzimas.pptenzimas.ppt
enzimas.ppt
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
ENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptxENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
 
Procesos Energéticos
Procesos EnergéticosProcesos Energéticos
Procesos Energéticos
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Bioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celularBioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celular
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdfUD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
 
11 enzimas
11 enzimas11 enzimas
11 enzimas
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
 

Más de BrunoFreire61

toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdftoaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
BrunoFreire61
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
BrunoFreire61
 
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidosII y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Compuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia vivaCompuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia viva
BrunoFreire61
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
BrunoFreire61
 
Principios de la biologia
Principios de la biologiaPrincipios de la biologia
Principios de la biologia
BrunoFreire61
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
BrunoFreire61
 
The Cell Membrane
The Cell MembraneThe Cell Membrane
The Cell Membrane
BrunoFreire61
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
Transporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celularTransporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celular
BrunoFreire61
 
Permeabilidad Celular
Permeabilidad CelularPermeabilidad Celular
Permeabilidad Celular
BrunoFreire61
 
XENOBIOTICOS
XENOBIOTICOSXENOBIOTICOS
XENOBIOTICOS
BrunoFreire61
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
BrunoFreire61
 
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOSI ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
BrunoFreire61
 
Bioeneregetica
BioeneregeticaBioeneregetica
Bioeneregetica
BrunoFreire61
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Biosíntesis de AG
Biosíntesis de AGBiosíntesis de AG
Biosíntesis de AG
BrunoFreire61
 
Bioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptoresBioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptores
BrunoFreire61
 
Oxidacion Biologica
Oxidacion BiologicaOxidacion Biologica
Oxidacion Biologica
BrunoFreire61
 
Virus
VirusVirus

Más de BrunoFreire61 (20)

toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdftoaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidosII y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
 
Compuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia vivaCompuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia viva
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Principios de la biologia
Principios de la biologiaPrincipios de la biologia
Principios de la biologia
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
 
The Cell Membrane
The Cell MembraneThe Cell Membrane
The Cell Membrane
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
Transporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celularTransporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celular
 
Permeabilidad Celular
Permeabilidad CelularPermeabilidad Celular
Permeabilidad Celular
 
XENOBIOTICOS
XENOBIOTICOSXENOBIOTICOS
XENOBIOTICOS
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOSI ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
 
Bioeneregetica
BioeneregeticaBioeneregetica
Bioeneregetica
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
 
Biosíntesis de AG
Biosíntesis de AGBiosíntesis de AG
Biosíntesis de AG
 
Bioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptoresBioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptores
 
Oxidacion Biologica
Oxidacion BiologicaOxidacion Biologica
Oxidacion Biologica
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

Enzimas

  • 1. Termodinámica y enzimas Luis Felipe Segura Chávez
  • 2. G = Gproductos Greactivos - A + D B C + Keq = [C] [D] [A] [B] REACTIVOS PRODUCTOS
  • 3. Keq G dirección de la reacción tipo de reacción > 1 < 0 Exergónica = 1 0 Equilibrio < 1 > 0 Endergónica A + D B C +
  • 4. Teoría de las colisiones de las reacciones químicas La teoría de las colisiones afirma que para que haya una reacción química, las partículas:  Deben chocar  Deben chocar en determinada posición  Deben chocar en determinada posición y con la suficiente energía de activación.
  • 5. ¿Cómo acelerar una reacción química ? No podemos cambiar la posición adecuada del choque de partículas, pero podemos acelerar una reacción química al:  Aumentar el número de choques (aumentando la temperatura)
  • 6. ¿Cómo acelerar una reacción química ? Podemos acelerar una reacción química al:  Disminuir la energía de activación (ya que así es más fácil que los reactivos puedan alcanzar el limite mínimo necesario para que se transformen en productos)
  • 7. Temperatura y reacciones químicas en el ser humano El ser humano no puede acelerar las reacciones químicas, utilizando el mecanismo de  Temperatura ya que mantiene una temperatura estable (37o C)
  • 8. El ser humano y las reacciones químicas  El ser humano para acelerar las reacciones químicas disminuye la energía de activación de la reacción  ¿Cómo lo hace?  Usa ENZIMAS
  • 9. Modelo comparativo de la disminución de la energía de activación por la acción de la enzima. Enzima Substrato Producto 1) La reacción no se produce pues hace falta una energía de activación para que transcurra espontáneamente. 2) La enzima disminuye o elimina la energía de activación necesaria y la reacción transcurre espontáneamente.
  • 10. Enzimas  Son catalizadores proteicos.  Disminuyen la energía de activación  Son especificas (sustrato/reacción )  No cambian la G  No cambian la Keq  No sufren cambios al termino de la reacción química
  • 11. Enzimas  Sin las enzimas, las reacciones serían excesivamente lentas a la temperatura de las células vivas.
  • 12. 80 Kcal 45 kcal 12 kcal Las enzimas disminuyen la energía de activación
  • 13.
  • 15. enzima enzima Complejo enzima- sustrato Esquema de una reacción catalizada por una enzima sustrato producto + E + S → ES → E + P + Estado de transición
  • 16.
  • 17. Nomenclatura de las enzimas Reglas  El nombre de cada enzima tiene dos partes:  la primera informa el sustrato sobre el cual actúa,  la segunda informa la reacción catalizada  Tiene la terminación “asa”
  • 18. Nomenclatura de las enzimas glucosa deshidrogenasa sustrato Reacción catalizada
  • 19. Reacciones catalizadas por enzimas sustrato producto glucosa glucosa deshidrogenasa Glucosa deshidrogenada enzima
  • 20. Reacciones catalizadas por enzimas sustrato producto Fructosa 6-P fosfofructocinasa Fructosa 1, 6 bifosfato enzima ATP ADP
  • 21.
  • 22. Clasificación de las enzimas Se clasifican en 6 grupos: 1. Oxidoreductasas 2. Transferasas 3. Hidrolasas 4. Liasas 5. Isomerasas 6. Ligasas
  • 24. Transferasas Catalizan la transferencia de grupos funcionales Importante: Las Cinasas : transfieren grupos fosfato
  • 25. Hidrolasas Catalizan la hidrólisis de enlaces éster, éter, péptido, glucósido, etc.
  • 26. Liasas Catalizan la adición de átomos o grupos de átomos a los dobles enlaces
  • 27. Isomerasas Catalizan la transformación de una molécula en su isómero
  • 28. Ligasas Catalizan la formación de enlaces utilizando energía del ATP
  • 29. Sitio activo (catalítico) de una enzima  Región de la enzima que realiza la catálisis.
  • 30. Sitio activo (catalítico) de una enzima  Hay dos modelos del sitio catalítico:  Modelo llave cerradura El sitio catalítico es rígido.  Modelo de ajuste inducido. El sitio catalítico es flexible y al unirse al sustrato, cambia de configuración para adaptarse a él.
  • 31.
  • 32. Holoenzima  Enzima que para poder realizar su actividad catalítica necesita la presencia de una coenzima o un cofactor Apoenzima (porción proteínica) Coenzima (porción no proteíca) HOLOENZIMA
  • 33.
  • 34. Coenzimas  Parte no proteínica de una holoenzima  Son moléculas orgánicas pequeñas de bajo peso molecular.  Son derivados de las vitaminas.  Actúan como co-sustratos (Compensan exactamente los cambios en el sustrato)
  • 35. Coenzimas  Se modifican en el proceso catalítico.  Retornan a su forma original en otra reacción.  Actúan como aceptores o dadores de electrones, átomos o grupos funcionales.
  • 36. Características de las coenzimas  Son termoestables.  Generalmente se sintetizan en el organismo a partir de vitaminas  Una coenzima puede actuar con varias enzimas.
  • 37. Enzima inactiva sustrato Enzima productos Coenzima Centro activo Mecanismo de actuación enzimática: 1) Se forma un complejo: enzima-substrato o substratos. 2) Se une la coenzima a este complejo. 3) Los restos de los aminoácidos que configuran el centro activo catalizan el proceso, porque debilitan los enlaces necesarios para que la reacción química se lleve a cabo a baja temperatura y no se necesite una elevada energía de activación. 4) Los productos de la reacción se separan del centro activo y la enzima se recupera intacta para nuevas catálisis. 5) Las coenzimas colaboran en el proceso; bien aportando energía (ATP), electrones (NADH/NADPH) o en otras funciones relacionadas con la catálisis enzimática
  • 38.
  • 39. Transferencia de metilos Cianocobalamina (B12) Cobalamina Hidroxilación Acido ascorbico (Vitamina C) Transferencia de H .......... CoQ Transferencia de acetilo ......... Ac. lipoico Transferencia de grupos de 1 C Folato (M) THF carboxilación Biotina (H) Biocitina Transaminación, racemización, descarboxilación de aa Piridoxina (B6) Fosfato de piridoxal Carboxilación-descarboxilación Tiamina (B1) Pirofosfato de tiamina Transferencia grupos acilo Pantotenato (B5) CoA Riboflavina (B2) FMN, FAD OXIDOREDUCCIÓN Ac. nicotínico NAD, NADP Función catalítica Vitamina precursora Coenzima
  • 40. Grupo prostético  Coenzima unida por enlaces covalentes a su apoenzima
  • 41. Clasificación de las coenzimas Según la naturaleza de la reacción:  Oxidoreductasas: NAD+, NADP+, FAD  Descarboxilación con ruptura de enlaces C-C en cetoácidos: TPP  Carboxilación: biocitina  Transferencia de 1 Carbono: THF  Transferencia de grupos acilo: CoA  Transferencia de acilo y e-: ácido lipoico.  Transferencia de grupos amino: P de piridoxal
  • 42. Cofactor  Son iones (Cu, Mg, Mn, Fe, etc) que se unen a una apoenzima.
  • 43. Metales como cofactores enzimáticos Sustituye al S en una Cys Glutatión peroxidasa Se oxidación-reducción Nitrato reductasa V oxidación-reducción Xantino oxidasa Mo Lugar catalítico Ureasa Ni El Co  cobalamina Glutamato mutasa Co Facilita extracción de e- Histidina amoniaco liasa Mn Facilita la unión del NAD Alcohol deshidrogenasa Zn Oxidación-reducción Ac ascórbico oxidasa Cu Oxidación-reducción Citocromo oxidasa Fe Función Enzima Metal