SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOESQUELETO
MOVILIDAD CELULAR
Universidad Peruana Unión
Facultad de Medicina Humana
Biología Celular y Bioquímica I
Dr. Andrés Albitres Gamarra
El citoesqueleto
• Constituye la fracción
organizada del citoplasma.
• Está constituido por polímeros
de proteínas dinámicas
(Filamentos y microtubulos)
Funciones del Citoesqueleto
• Proporciona la organización y el
apoyo estructural que definen la
forma de todas las células.
• Es el andamio estructural de la
célula, pero es DINÁMICO (capaz
de ensamblarse y
desensamblarse)
• Resistencia a la deformación.
Funciones del Citoesqueleto
• Posiciona a las organelas,
delimitando su distribución en
el intracelular.
• Establece la correcta
orientación ER y AG.
Funciones del Citoesqueleto
• Dirigen el movimiento de
materiales y organelos dentro de
la célula.
• “Tráfico Vesicular ”
Funciones del Citoesqueleto
 Es el aparato generador de
fuerzas que mueve las células de
un sitio a otro y otras dinámicas
tales como:
• La contracción de las células
musculares.
• La elongación de los axones
nerviosos.
• La formación de caveolas en la
superficie celular.
• La citocinesis durante la división
celular.
Componentes del Citoesqueleto
Compuesto de tres tipos principales de proteínas estructurales:
 Microfilamentos o filamentos de actina (AF):
“cables” de 2 cadenas de actina filamentosa-
FLEXIBLES (protuberancias de la membrana).
 Microtúbulos o filamentos de tubulina (MT):
tubos huecos con paredes de tubulina
polimerizada- RIGIDOS (red de carreteras,
esqueleto axonal y huso miótico).
 Filamentos intermedios (IF): compuestos de
proteínas específicas de cada tipo celular o
compartimento subcelular (“láminas” en el núcleo,
“queratinas” en epitelio, etc)- RESISTENTES
(soporte de estructuras)
Componentes del Citoesqueleto
Distribución de los componentes del
ciotesqueleto
Características generales de los
componentes del citoesqueleto
• Cada una funciona como un polímero
compuesto de muchas proteínas
subunidades idénticas.
• Los tres tipos se construyen el citoplasma.
• Constantemente ganan y pierden
subunidades.
Características generales de los
componentes del citoesqueleto
Además de los tres principales componentes, el
citoesqueleto esta contiene un conjunto de proteínas
que interactúan con los sistemas de filamentos.
Estas proteínas reciben el nombre de proteínas
accesorias, las cuales se clasifican en:
– PROTEINAS REGULADORAS: alargamiento y/o acortamiento de
los filamentos principales.
– PROTEINAS LIGADORAS
– PROTEINAS MOTORAS: Motilidad, contracción y cambios de
forma, trasladan macromoléculas y organoides de un punto a otro
del citoplasma.
MICROTÚBULOS
 Son polímeros polares
de α y β tubulina.
 La tubulina se monta
una sobre otra para
formar una estructura
hueca de 20 a 25 nm
de diámetro
Polimerización de la Tubulina
Polimerización de la Tubulina
• Cada molécula de α y β tubulina se une
a una molécula de GTP.
• El GTP unido a la β tubulina es el único
que se hidroliza durante el montaje del
microtúbulo.
• El montaje y desmontaje y desmontaje
proceden mediante un proceso químico
denominado inestabilidad dinámica.
El centrosoma y los microtubulos
• En la mayoría de células, el extremo menos esta
estabilizado mediante la unión a una estructura
que recibe el nombre de centrosoma.
• El centrosoma está compuesto de un par de
centriolos rodeados por material
pericentroliar .
• La matriz pericentroliar contiene γ tubulina.
El centro organizador de microtúbulos
Los microtúbulos pueden encontrar el centro de la célula
Funciones de los microtubulos
 Dan anclaje a organelos celulares y actúan como
guías o rieles para su desplazamiento.
 Además, los microtúbulos son la base del
movimiento de flagelos y cilios de las células que
presentan tales estructuras, y como veremos en la
mitosis.
 También guían el desplazamiento de los
cromosomas vía la organización a partir de los
centriolos.
Proteínas motoras asociadas a microtúbul
Asociaciones de microtubulos: Cilios y Fla
Dinámica de los microtúbulos en la mitos
Durante la mitosis los
centrosomas se duplican y
los centriolos resultantes
se separan en polos
opuestos de la célula para
formar el HUSO
MITÓTICO.
Microfilamentos
 Se sitúan principalmente en la
periferia celular, debajo de la
membrana y están formados por
hebras de la proteína actina la
cual, forma parte del cortex
celular.
 Asociados a los filamentos de
miosina, son los responsables de
la contracción muscular.
Filamentos de actina: Microvellosidades y es
Los filamentos de actina pueden determinar la
forma de la membrana celular
La interacción actina y miosina
Actina en las proyecciones de la Mb plasmátic
Proteínas asociadas a filamentos de
FILAMENTOS INTERMEDIOS
 Formados polímeros (proteínas)
muy estables y resistentes.
 Son abundantes en el citoplasma
de las células sometidas a fuertes
tensiones mecánicas.
 Función consiste en repartir las
tensiones, que de otro modo
podrían romper la célula.
Los FI son proteínas fibrosas que presentan
dominios establecidos
Organización molecular de los IF
Estructura de los filamentos intermedios
Tipos de filamentos intermedios
 Neurofilamentos .
 Filamentos de desmina, en el músculo.
 Filamentos gliales, cerebro, médula espinal y sistema nervioso
periférico.
 Filamentos de vimentina tejido conjuntivo y en los vasos sanguíneos.
 Queratinas epiteliales, (o filamentos de queratina o también llamados
tonofilamentos), en células epiteliales.
 Laminofilamentos, lámina nuclear, una delgada malla de filamentos
intermedios sobre la superficie interna de la envoltura nuclear.
Son los únicos que no se encuentran en el citoplasma.
Tipos de filamentos intermedios
Microfotografía electrónica de los filamentos intermedios de láminas nucleares
(bajo la membrana nuclear)
Epidermolisis bullosa simple (EBS)
 Formación característica de
ampollas intraepidérmicas que se
debe a la citolisis en la región
subnuclear de los queratinocitos
basales.
 Presencia de tonofilamentos
agrupados de queratinas de las
células basales (K5 y K14). La
genética molecular confirmó
mutaciones en los genes KRT5 y
KRT14 como la alteración
subyacente en EBS.
Citoesqueleto

Más contenido relacionado

Similar a Citoesqueleto

Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)Citoesqueleto (2)
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
David Sandoval
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
monicafel
 
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celulaEl citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
CarlosSimbaa14
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Cintya Leiva
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
CITOESQUELETO
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
CITOESQUELETO
DallanaOyola1
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
clauciencias
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
Yulissa Rada Campillo
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del CitoesqueletoGeneralidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
daniela842009
 
citoesqueleto
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
Uswa Rasool
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
Gisel Lopez
 
Citoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermediosCitoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermedios
Hector Torres Velasquez
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
Richard Bedón
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
ANGELICA588391
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Milenny Dos Santos
 
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptxCitosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
JahairaDelgado2
 

Similar a Citoesqueleto (20)

Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)Semana 07 (citoesqueleto)
Semana 07 (citoesqueleto)
 
Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)Citoesqueleto (2)
Citoesqueleto (2)
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción MuscularBiología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
 
citoesqueleto
citoesqueletocitoesqueleto
citoesqueleto
 
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celulaEl citoequeleto como unidad estructural de la celula
El citoequeleto como unidad estructural de la celula
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
CITOESQUELETO
CITOESQUELETOCITOESQUELETO
CITOESQUELETO
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celularCitoesqueleto y motilidad_celular
Citoesqueleto y motilidad_celular
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
 
Pres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueletoPres 17-citoesqueleto
Pres 17-citoesqueleto
 
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del CitoesqueletoGeneralidades y Elementos del Citoesqueleto
Generalidades y Elementos del Citoesqueleto
 
citoesqueleto
 citoesqueleto citoesqueleto
citoesqueleto
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
Citoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermediosCitoesqueleto filamentos intermedios
Citoesqueleto filamentos intermedios
 
El citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolayEl citoesqueleto - grupo karolay
El citoesqueleto - grupo karolay
 
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3  Nucleo 2020.pptxCopia de Clase 3  Nucleo 2020.pptx
Copia de Clase 3 Nucleo 2020.pptx
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
 
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptxCitosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
Citosol 4 y Citoesqueleto 5.pptx
 

Más de BrunoFreire61

toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdftoaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
BrunoFreire61
 
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidosII y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Compuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia vivaCompuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia viva
BrunoFreire61
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
BrunoFreire61
 
Principios de la biologia
Principios de la biologiaPrincipios de la biologia
Principios de la biologia
BrunoFreire61
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
BrunoFreire61
 
The Cell Membrane
The Cell MembraneThe Cell Membrane
The Cell Membrane
BrunoFreire61
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
BrunoFreire61
 
Transporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celularTransporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celular
BrunoFreire61
 
Permeabilidad Celular
Permeabilidad CelularPermeabilidad Celular
Permeabilidad Celular
BrunoFreire61
 
XENOBIOTICOS
XENOBIOTICOSXENOBIOTICOS
XENOBIOTICOS
BrunoFreire61
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
BrunoFreire61
 
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOSI ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
BrunoFreire61
 
Bioeneregetica
BioeneregeticaBioeneregetica
Bioeneregetica
BrunoFreire61
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
BrunoFreire61
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
BrunoFreire61
 
Biosíntesis de AG
Biosíntesis de AGBiosíntesis de AG
Biosíntesis de AG
BrunoFreire61
 
Bioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptoresBioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptores
BrunoFreire61
 
Oxidacion Biologica
Oxidacion BiologicaOxidacion Biologica
Oxidacion Biologica
BrunoFreire61
 
Virus
VirusVirus

Más de BrunoFreire61 (20)

toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdftoaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
toaz.info-banco-residentado-2018-11-pr_c33fe560006618cf992bec94ac0c947e.pdf
 
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidosII y III etapa del metabolismo de los lipidos
II y III etapa del metabolismo de los lipidos
 
Compuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia vivaCompuestos orgánicos de la materia viva
Compuestos orgánicos de la materia viva
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Principios de la biologia
Principios de la biologiaPrincipios de la biologia
Principios de la biologia
 
Cinética enzimatica
Cinética enzimaticaCinética enzimatica
Cinética enzimatica
 
The Cell Membrane
The Cell MembraneThe Cell Membrane
The Cell Membrane
 
Célula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotasCélula procariotas y eucariotas
Célula procariotas y eucariotas
 
Transporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celularTransporte a tráves de la membrana celular
Transporte a tráves de la membrana celular
 
Permeabilidad Celular
Permeabilidad CelularPermeabilidad Celular
Permeabilidad Celular
 
XENOBIOTICOS
XENOBIOTICOSXENOBIOTICOS
XENOBIOTICOS
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOSI ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
I ETAPA DEL METABOLISMO AEROBIO DE LOS CARBOHIDRATOS
 
Bioeneregetica
BioeneregeticaBioeneregetica
Bioeneregetica
 
I etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidosI etapa del metabolismo de los lipidos
I etapa del metabolismo de los lipidos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Biosíntesis de AG
Biosíntesis de AGBiosíntesis de AG
Biosíntesis de AG
 
Bioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptoresBioseñalización y receptores
Bioseñalización y receptores
 
Oxidacion Biologica
Oxidacion BiologicaOxidacion Biologica
Oxidacion Biologica
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 

Citoesqueleto

  • 1. CITOESQUELETO MOVILIDAD CELULAR Universidad Peruana Unión Facultad de Medicina Humana Biología Celular y Bioquímica I Dr. Andrés Albitres Gamarra
  • 2. El citoesqueleto • Constituye la fracción organizada del citoplasma. • Está constituido por polímeros de proteínas dinámicas (Filamentos y microtubulos)
  • 3. Funciones del Citoesqueleto • Proporciona la organización y el apoyo estructural que definen la forma de todas las células. • Es el andamio estructural de la célula, pero es DINÁMICO (capaz de ensamblarse y desensamblarse) • Resistencia a la deformación.
  • 4. Funciones del Citoesqueleto • Posiciona a las organelas, delimitando su distribución en el intracelular. • Establece la correcta orientación ER y AG.
  • 5. Funciones del Citoesqueleto • Dirigen el movimiento de materiales y organelos dentro de la célula. • “Tráfico Vesicular ”
  • 6. Funciones del Citoesqueleto  Es el aparato generador de fuerzas que mueve las células de un sitio a otro y otras dinámicas tales como: • La contracción de las células musculares. • La elongación de los axones nerviosos. • La formación de caveolas en la superficie celular. • La citocinesis durante la división celular.
  • 7. Componentes del Citoesqueleto Compuesto de tres tipos principales de proteínas estructurales:  Microfilamentos o filamentos de actina (AF): “cables” de 2 cadenas de actina filamentosa- FLEXIBLES (protuberancias de la membrana).  Microtúbulos o filamentos de tubulina (MT): tubos huecos con paredes de tubulina polimerizada- RIGIDOS (red de carreteras, esqueleto axonal y huso miótico).  Filamentos intermedios (IF): compuestos de proteínas específicas de cada tipo celular o compartimento subcelular (“láminas” en el núcleo, “queratinas” en epitelio, etc)- RESISTENTES (soporte de estructuras)
  • 9. Distribución de los componentes del ciotesqueleto
  • 10. Características generales de los componentes del citoesqueleto • Cada una funciona como un polímero compuesto de muchas proteínas subunidades idénticas. • Los tres tipos se construyen el citoplasma. • Constantemente ganan y pierden subunidades.
  • 11. Características generales de los componentes del citoesqueleto Además de los tres principales componentes, el citoesqueleto esta contiene un conjunto de proteínas que interactúan con los sistemas de filamentos. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas accesorias, las cuales se clasifican en: – PROTEINAS REGULADORAS: alargamiento y/o acortamiento de los filamentos principales. – PROTEINAS LIGADORAS – PROTEINAS MOTORAS: Motilidad, contracción y cambios de forma, trasladan macromoléculas y organoides de un punto a otro del citoplasma.
  • 12. MICROTÚBULOS  Son polímeros polares de α y β tubulina.  La tubulina se monta una sobre otra para formar una estructura hueca de 20 a 25 nm de diámetro
  • 14. Polimerización de la Tubulina • Cada molécula de α y β tubulina se une a una molécula de GTP. • El GTP unido a la β tubulina es el único que se hidroliza durante el montaje del microtúbulo. • El montaje y desmontaje y desmontaje proceden mediante un proceso químico denominado inestabilidad dinámica.
  • 15. El centrosoma y los microtubulos • En la mayoría de células, el extremo menos esta estabilizado mediante la unión a una estructura que recibe el nombre de centrosoma. • El centrosoma está compuesto de un par de centriolos rodeados por material pericentroliar . • La matriz pericentroliar contiene γ tubulina.
  • 16. El centro organizador de microtúbulos
  • 17. Los microtúbulos pueden encontrar el centro de la célula
  • 18. Funciones de los microtubulos  Dan anclaje a organelos celulares y actúan como guías o rieles para su desplazamiento.  Además, los microtúbulos son la base del movimiento de flagelos y cilios de las células que presentan tales estructuras, y como veremos en la mitosis.  También guían el desplazamiento de los cromosomas vía la organización a partir de los centriolos.
  • 21. Dinámica de los microtúbulos en la mitos Durante la mitosis los centrosomas se duplican y los centriolos resultantes se separan en polos opuestos de la célula para formar el HUSO MITÓTICO.
  • 22. Microfilamentos  Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por hebras de la proteína actina la cual, forma parte del cortex celular.  Asociados a los filamentos de miosina, son los responsables de la contracción muscular.
  • 23. Filamentos de actina: Microvellosidades y es
  • 24. Los filamentos de actina pueden determinar la forma de la membrana celular
  • 26. Actina en las proyecciones de la Mb plasmátic
  • 27. Proteínas asociadas a filamentos de
  • 28.
  • 29. FILAMENTOS INTERMEDIOS  Formados polímeros (proteínas) muy estables y resistentes.  Son abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas.  Función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper la célula.
  • 30. Los FI son proteínas fibrosas que presentan dominios establecidos
  • 32. Estructura de los filamentos intermedios
  • 33. Tipos de filamentos intermedios  Neurofilamentos .  Filamentos de desmina, en el músculo.  Filamentos gliales, cerebro, médula espinal y sistema nervioso periférico.  Filamentos de vimentina tejido conjuntivo y en los vasos sanguíneos.  Queratinas epiteliales, (o filamentos de queratina o también llamados tonofilamentos), en células epiteliales.  Laminofilamentos, lámina nuclear, una delgada malla de filamentos intermedios sobre la superficie interna de la envoltura nuclear. Son los únicos que no se encuentran en el citoplasma.
  • 34. Tipos de filamentos intermedios Microfotografía electrónica de los filamentos intermedios de láminas nucleares (bajo la membrana nuclear)
  • 35.
  • 36.
  • 37. Epidermolisis bullosa simple (EBS)  Formación característica de ampollas intraepidérmicas que se debe a la citolisis en la región subnuclear de los queratinocitos basales.  Presencia de tonofilamentos agrupados de queratinas de las células basales (K5 y K14). La genética molecular confirmó mutaciones en los genes KRT5 y KRT14 como la alteración subyacente en EBS.