SlideShare una empresa de Scribd logo
Réka Maulide Cane
Marzo 2014
INFECCIONES POR PARVOVIRUS
 Del latín “parvus”: pequeño.
 Familia Parvoviridae:
 Subfamilia: Densovirinae  Insectos.
 Subfamilia: Parvovirinae  5 géneros.
 Género Erythrovirus: Parvovirus B19.
 Descubierto por Cossart en 1974.
 B19  código del suero humano en el que ha sido identificado.
 Cambio de denominación  Erythrovirus B19.
 Genotipos: 1(B19), 2,3 y 4 (usuarios de drogas por vía parenteral).
 Género Partetravirus: Parvovirus Humano 4.
 Identificado en 2005  Usuario de drogas con síntomas de víremia
primaria.
PARVOVIRUS
EPIDEMIOLOGIA
 Las infecciones por el parvovirus B19 están descritas en todo el mundo:
presentación epidémica o esporádica.
 Brotes de eritema infeccioso en niños:
 Invierno y Primavera (escuelas y guarderías);
 Patrón cíclico cada 2-5 años;
 20-60 % niños presenta síntomas;
 Casos nosocomiales e infección del personal sanitario.
 Primoinfección:
 10% en menores de 5 años.;
 70% entre los 5-15 años.;
 20% restante en adultos.
 Prevalencia de Ac :
 supera el 90% en ancianos;
 70% de adultos tiene anticuerpos IgG contra Parvovirus B19;
 Solo el 35% presenta cuadro clínico (contagios demostrados serológicamente).
CARACTERÍSTICAS DEL PARVOVIRUS B19
 DNA monocatenario, pequeño y sin envoltura:
 20-25 nm de diámetro.
 Cápside externa icosaédrica formada por:
 2 proteínas estructurales (VP1 y VP2);
 1 proteína no estructural (NS1).
 Huésped: Ser humano.
 Transmisión por:
 secreciones respiratorias;
 productos sanguíneos contaminados o
concentrados de factores (vía iatrogénica);
 vía transplacentaria de la madre al feto.
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
 2 mecanismos:
 1º Replicación del virus en precursores eritroides de la sangre y médula ósea,
inhibiendo la eritropoyesis.
 El tropismo del B19 se debe a la presencia del antígeno P (presente en células de
línea eritroide, plaquetas, tejidos del corazón, hígado, pulmón, riñón, endotelio y
placenta) y de co-receptores (β-integrinas).
 2º Condicionado por la respuesta inmune del huésped:
o El enxatema y las artralgias son resultado de la formación de inmunocomplejos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ERITEMA INFECCIOSO (QUINTA ENFERMEDAD):
 Enfermedad infantil benigna; moderamente
contagiosa.
 Se caracteriza por:
 Signos inespecíficos de infección viral (fiebre,
cefalea, dolor faríngeo, malestar general,
mialgias, artralgias).
 Exantema facial con aspecto de <<bofetada en
las mejillas>> .
 Exantema tipo encaje que afecta tronco,
extremidades y glúteos. Respeta las palmas de
las manos y las plantas de los pies.
 Otros: lesiones vesiculares, purpúricas y
dermatitis escamosas.
 Proceso autolimitado. No requiere tto.
 Puede recurrir tras exposición a fuentes de calor (baños calientes), ejercicio y
exposición solar.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 SÍNDROME PAPULO PURPÚRICO EN GUANTES Y
CALCETÍN:
 Afecta adultos jóvenes. Período de incubación:10 días.
 Eritema simétrico, doloroso, acompañado de edema en
manos y pies  Rash petequial con demarcación en
tobillos y muñecas.
 Enantemas (Aftas o manchas tipo Koplik), erosiones
dolorosas de mucosa, edema de labios y petequias de
mucosas. Dx diferencial: Sarampión, Kawasaki,…
 ARTROPATÍAS:
 Más frecuente en adultos, pero también en niños.
 Afecta articulaciones de las manos, de muñecas, codos,
tobillos y rodillas.
 Artralgias agudas.
 Artritis, con o sin exantema. Simétrica y períferica
(manos, muñecas y rodillas). No destructiva. Cede en 3
semanas.
 Artritis recurrentes en mujeres  Cronificación y signos
presentes durante meses o años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 ANEMIA CRÓNICA EN INMUNODEPRIMIDOS:
 Los ID no producen niveles suficientes de Ac IgG
específicos contra el virus, por lo que son incapaces de
eliminar la infección por B19.
 Infección persistente con destrucción de los precursores
eritroides en la médula ósea y una anemia crónica que
depende de transfusiones.
 ID: virus HIV, inmunodeficiencias congénitas, leucemia
linfoide aguda durante QT.
 CRISIS APLÁSICA TRANSITORIA (CAT):
 Ha sido descrita en pacientes con enfermedades hemolíticas crónicas
(drepanocitosis, deficiencias enzimáticas de los hematíes, talasemias,…) y en casos de
hemorragias agudas.
 Debilidad, letargo, palidez y una intensa anemia precedido de síntomas inespecíficos.
Intensa reticulocitopenia prolongada durante 7 a 10 días.
 Viremia. Facilidad de contagio a otras personas.
 Tto urgente de anemia grave con transfusiones.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 INFECCIÓN FETAL Y CONGÉNITA:
 Mayoría de los casos  el feto no se infecta. Riesgo
relativamente escaso de infección fetal.
 Menos del 10% de infecciones maternas causan muerte
fetal(1ªs 20Semanas).
 Mayoría embarazadas  Asintomáticas. Algunas
presentan exantema y artralgia.
 Exposición acarrea complicaciones durante el embarazo: anemia fetal, muerte fetal
intrauterina, aborto espontaneo y hydrops fetalis no inmune.
 Se ha detectado antígeno P en los trofoblastos del tejido placentario en niveles muy
altos durante el 1º trimestre, bajos en el 2º trimestre y indetectables en el 3º.
 La necesidad de una mayor producción de hematíes y la incapacidad del sistema
fetal para controlar la infección ocasiona la eritroblastosis fetal con el consiguiente
aborto o hidropesia fetal no inmunitaria.
 Importante vigilar en mujeres expuestas: * Nivel sérico de Ac IgM contra el virus:
*Elevación de niveles de α-fetoproteína y
gonadotropina coriónica humana;
*Ecografia Hidropesia.
DIAGNÓSTICO
PROFILAXIS & TRATAMIENTO
PROFILAXIS:
Aislamiento  sujetos trasplantados y CAT;
Investigación  concentrados de plaquetas y en
inmunoglobulinas.
Uso de guantes y mascarilla para tto de pacientes
con CAT.
TRATAMIENTO:
 No hay tto especifico y se limita a tto sintomático.
Administración de altas dosis de inmunoglobulinas
intravenosa en casos de hydrops fetal.
Transfusión intrauteriana  conlleva riesgo de
muerte fetal.
Tranfusiones en casos graves de CAT.
ID: se administra 400mg/kg/d IG-IV durante 5dias o
1000mg/kg/d IG-IV durante 2 días. Se puede requerir
2ºciclo o administración mantenida de las IG-IV para
tratar las frecuentes recaídas.
PARVOVIRUS HUMANO 4
 DNA monocatenario, pequeño, icosaédrico. Sin envoltura.
Detectado en pacientes con encefalitis de etiología
desconocida y en casos de hydrops fetal.
Asociado a rash y empeoramiento de hepatitis en hemofílicos.
3 genotipos: 1 (China, UE,USA); 2 y 3 (Sub-saharianos sanos).
 Distribución: global e infección endémica asociada al HIV y
virus de hepatitis C en países desarrollados.
 Transmisión: Parenteral (hemofílicos y usuarios de droga).
Via transplacentaria.
Secreciones respiratorias y vía fecal-oral (Sub-saharianos).
 Infección: Viremia.
 Diagnóstico: Serología y PCR.
 Tratamiento: Sintomático.
Infecciones por Parvovirus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Virus Adn 1
Virus Adn 1Virus Adn 1
Virus Adn 1
Furia Argentina
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
Giovanna Marroquin
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
Jared Díaz Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Virus Adn 1
Virus Adn 1Virus Adn 1
Virus Adn 1
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 

Similar a Infecciones por Parvovirus

Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19LAB IDEA
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
Josue David Machado Guerrero
 
Infecciones Recurrentes Diciembre 2010
Infecciones Recurrentes Diciembre 2010Infecciones Recurrentes Diciembre 2010
Infecciones Recurrentes Diciembre 2010
wilmer cordova
 
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptxmeningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
oscarcovarrubias8
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
kimlili
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Reveca Pinto Benitez
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
Ronald Steven Bravo Avila
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Alejandro Granada Valderrama
 
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdfNF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
FernandoRivera966300
 
Bartonelosis_2023.microbiologiaaappt ppt
Bartonelosis_2023.microbiologiaaappt pptBartonelosis_2023.microbiologiaaappt ppt
Bartonelosis_2023.microbiologiaaappt ppt
CAMILABELENYPANAQUEF
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
MAHINOJOSA45
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
genosa
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 

Similar a Infecciones por Parvovirus (20)

Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Infecciones Recurrentes Diciembre 2010
Infecciones Recurrentes Diciembre 2010Infecciones Recurrentes Diciembre 2010
Infecciones Recurrentes Diciembre 2010
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Infecciones Meningocócicas
Infecciones MeningocócicasInfecciones Meningocócicas
Infecciones Meningocócicas
 
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptxmeningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
meningitisviralymeningitisbacteri5555555ana-170926023237.pptx
 
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt3.VIRUS  EXANTEMÁTICAS.ppt
3.VIRUS EXANTEMÁTICAS.ppt
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdfNF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
 
Bartonelosis_2023.microbiologiaaappt ppt
Bartonelosis_2023.microbiologiaaappt pptBartonelosis_2023.microbiologiaaappt ppt
Bartonelosis_2023.microbiologiaaappt ppt
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Influza infantil
Influza infantilInfluza infantil
Influza infantil
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 

Más de Rica Cane

Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Rica Cane
 
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Rica Cane
 
Sistema de acreditacion de productos halal
Sistema de acreditacion de productos halalSistema de acreditacion de productos halal
Sistema de acreditacion de productos halal
Rica Cane
 
Pescado
Pescado Pescado
Pescado
Rica Cane
 
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
Rica Cane
 
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICOCHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
Rica Cane
 
Envelhecimento
EnvelhecimentoEnvelhecimento
Envelhecimento
Rica Cane
 
Determinantes em saude
Determinantes em saudeDeterminantes em saude
Determinantes em saude
Rica Cane
 
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Rica Cane
 
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioTrastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentario
Rica Cane
 
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOSTECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
Rica Cane
 
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
Rica Cane
 
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Rica Cane
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
Rica Cane
 
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dieteticaDecisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Rica Cane
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Rica Cane
 
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
 Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino  Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
Rica Cane
 
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Rica Cane
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Rica Cane
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
Rica Cane
 

Más de Rica Cane (20)

Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilarOtros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
 
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
 
Sistema de acreditacion de productos halal
Sistema de acreditacion de productos halalSistema de acreditacion de productos halal
Sistema de acreditacion de productos halal
 
Pescado
Pescado Pescado
Pescado
 
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
 
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICOCHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
 
Envelhecimento
EnvelhecimentoEnvelhecimento
Envelhecimento
 
Determinantes em saude
Determinantes em saudeDeterminantes em saude
Determinantes em saude
 
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
 
Trastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentarioTrastornos del comportamiento alimentario
Trastornos del comportamiento alimentario
 
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOSTECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
 
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
 
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
 
Aceite de oliva
Aceite de olivaAceite de oliva
Aceite de oliva
 
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dieteticaDecisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
 Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino  Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
 
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
 
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
 
Mangifera indica l.
Mangifera indica l.Mangifera indica l.
Mangifera indica l.
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Infecciones por Parvovirus

  • 1. Réka Maulide Cane Marzo 2014 INFECCIONES POR PARVOVIRUS
  • 2.  Del latín “parvus”: pequeño.  Familia Parvoviridae:  Subfamilia: Densovirinae  Insectos.  Subfamilia: Parvovirinae  5 géneros.  Género Erythrovirus: Parvovirus B19.  Descubierto por Cossart en 1974.  B19  código del suero humano en el que ha sido identificado.  Cambio de denominación  Erythrovirus B19.  Genotipos: 1(B19), 2,3 y 4 (usuarios de drogas por vía parenteral).  Género Partetravirus: Parvovirus Humano 4.  Identificado en 2005  Usuario de drogas con síntomas de víremia primaria. PARVOVIRUS
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Las infecciones por el parvovirus B19 están descritas en todo el mundo: presentación epidémica o esporádica.  Brotes de eritema infeccioso en niños:  Invierno y Primavera (escuelas y guarderías);  Patrón cíclico cada 2-5 años;  20-60 % niños presenta síntomas;  Casos nosocomiales e infección del personal sanitario.  Primoinfección:  10% en menores de 5 años.;  70% entre los 5-15 años.;  20% restante en adultos.  Prevalencia de Ac :  supera el 90% en ancianos;  70% de adultos tiene anticuerpos IgG contra Parvovirus B19;  Solo el 35% presenta cuadro clínico (contagios demostrados serológicamente).
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL PARVOVIRUS B19  DNA monocatenario, pequeño y sin envoltura:  20-25 nm de diámetro.  Cápside externa icosaédrica formada por:  2 proteínas estructurales (VP1 y VP2);  1 proteína no estructural (NS1).  Huésped: Ser humano.  Transmisión por:  secreciones respiratorias;  productos sanguíneos contaminados o concentrados de factores (vía iatrogénica);  vía transplacentaria de la madre al feto.
  • 5. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN
  • 6. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN  2 mecanismos:  1º Replicación del virus en precursores eritroides de la sangre y médula ósea, inhibiendo la eritropoyesis.  El tropismo del B19 se debe a la presencia del antígeno P (presente en células de línea eritroide, plaquetas, tejidos del corazón, hígado, pulmón, riñón, endotelio y placenta) y de co-receptores (β-integrinas).  2º Condicionado por la respuesta inmune del huésped: o El enxatema y las artralgias son resultado de la formación de inmunocomplejos.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  ERITEMA INFECCIOSO (QUINTA ENFERMEDAD):  Enfermedad infantil benigna; moderamente contagiosa.  Se caracteriza por:  Signos inespecíficos de infección viral (fiebre, cefalea, dolor faríngeo, malestar general, mialgias, artralgias).  Exantema facial con aspecto de <<bofetada en las mejillas>> .  Exantema tipo encaje que afecta tronco, extremidades y glúteos. Respeta las palmas de las manos y las plantas de los pies.  Otros: lesiones vesiculares, purpúricas y dermatitis escamosas.  Proceso autolimitado. No requiere tto.  Puede recurrir tras exposición a fuentes de calor (baños calientes), ejercicio y exposición solar.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  SÍNDROME PAPULO PURPÚRICO EN GUANTES Y CALCETÍN:  Afecta adultos jóvenes. Período de incubación:10 días.  Eritema simétrico, doloroso, acompañado de edema en manos y pies  Rash petequial con demarcación en tobillos y muñecas.  Enantemas (Aftas o manchas tipo Koplik), erosiones dolorosas de mucosa, edema de labios y petequias de mucosas. Dx diferencial: Sarampión, Kawasaki,…  ARTROPATÍAS:  Más frecuente en adultos, pero también en niños.  Afecta articulaciones de las manos, de muñecas, codos, tobillos y rodillas.  Artralgias agudas.  Artritis, con o sin exantema. Simétrica y períferica (manos, muñecas y rodillas). No destructiva. Cede en 3 semanas.  Artritis recurrentes en mujeres  Cronificación y signos presentes durante meses o años.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  ANEMIA CRÓNICA EN INMUNODEPRIMIDOS:  Los ID no producen niveles suficientes de Ac IgG específicos contra el virus, por lo que son incapaces de eliminar la infección por B19.  Infección persistente con destrucción de los precursores eritroides en la médula ósea y una anemia crónica que depende de transfusiones.  ID: virus HIV, inmunodeficiencias congénitas, leucemia linfoide aguda durante QT.  CRISIS APLÁSICA TRANSITORIA (CAT):  Ha sido descrita en pacientes con enfermedades hemolíticas crónicas (drepanocitosis, deficiencias enzimáticas de los hematíes, talasemias,…) y en casos de hemorragias agudas.  Debilidad, letargo, palidez y una intensa anemia precedido de síntomas inespecíficos. Intensa reticulocitopenia prolongada durante 7 a 10 días.  Viremia. Facilidad de contagio a otras personas.  Tto urgente de anemia grave con transfusiones.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  INFECCIÓN FETAL Y CONGÉNITA:  Mayoría de los casos  el feto no se infecta. Riesgo relativamente escaso de infección fetal.  Menos del 10% de infecciones maternas causan muerte fetal(1ªs 20Semanas).  Mayoría embarazadas  Asintomáticas. Algunas presentan exantema y artralgia.  Exposición acarrea complicaciones durante el embarazo: anemia fetal, muerte fetal intrauterina, aborto espontaneo y hydrops fetalis no inmune.  Se ha detectado antígeno P en los trofoblastos del tejido placentario en niveles muy altos durante el 1º trimestre, bajos en el 2º trimestre y indetectables en el 3º.  La necesidad de una mayor producción de hematíes y la incapacidad del sistema fetal para controlar la infección ocasiona la eritroblastosis fetal con el consiguiente aborto o hidropesia fetal no inmunitaria.  Importante vigilar en mujeres expuestas: * Nivel sérico de Ac IgM contra el virus: *Elevación de niveles de α-fetoproteína y gonadotropina coriónica humana; *Ecografia Hidropesia.
  • 12. PROFILAXIS & TRATAMIENTO PROFILAXIS: Aislamiento  sujetos trasplantados y CAT; Investigación  concentrados de plaquetas y en inmunoglobulinas. Uso de guantes y mascarilla para tto de pacientes con CAT. TRATAMIENTO:  No hay tto especifico y se limita a tto sintomático. Administración de altas dosis de inmunoglobulinas intravenosa en casos de hydrops fetal. Transfusión intrauteriana  conlleva riesgo de muerte fetal. Tranfusiones en casos graves de CAT. ID: se administra 400mg/kg/d IG-IV durante 5dias o 1000mg/kg/d IG-IV durante 2 días. Se puede requerir 2ºciclo o administración mantenida de las IG-IV para tratar las frecuentes recaídas.
  • 13. PARVOVIRUS HUMANO 4  DNA monocatenario, pequeño, icosaédrico. Sin envoltura. Detectado en pacientes con encefalitis de etiología desconocida y en casos de hydrops fetal. Asociado a rash y empeoramiento de hepatitis en hemofílicos. 3 genotipos: 1 (China, UE,USA); 2 y 3 (Sub-saharianos sanos).  Distribución: global e infección endémica asociada al HIV y virus de hepatitis C en países desarrollados.  Transmisión: Parenteral (hemofílicos y usuarios de droga). Via transplacentaria. Secreciones respiratorias y vía fecal-oral (Sub-saharianos).  Infección: Viremia.  Diagnóstico: Serología y PCR.  Tratamiento: Sintomático.