SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS
RESPIRATORIOS
• FAMILIA PICORNAVIRIDAE:
RHINOVIRUS
• FAMILIA ORTOMIXOVIRIDAE:
VIRUS INFLUENZA
• FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE:
VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO,
VIRUS PARAINFLUENZA
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Género Rinovirus
EPIDEMILOGIA
Agente del RESFRIO COMUN (otoño – primavera)
Transmisión interhumana y por fomites
Más de 100 serotipos
Características:
• ARN monocatenario polaridad positiva
• Pequeño de 20 a 30 nm
• Cápside icosaédrica
• No envuelto.
• Se replica en forma óptima a 33-35 C°.
ORTOMIXOVIRUS
Virus INFLUENZA
• ARN monocatenario, segmentado, polaridad
negativa, simetría helicoidal
• 80 a 200 nm
• Envuelto
• Nucleocápside de 30 X 110 nm.
• 5 proteínas no glicosiladas internas: NP, M, y tres
polimerasas.
• 3 proteínas integrales de membrana: HA, NA y M2.
• Espículas de 10 X 6 HA-NA específicas enclavadas
en la Proteína M.
ORTHOMYXOVIRUS
Proteina de la matriz M1
Nucleocapside helicoidal
(RNA más NP nucleoproteina)
H - hemaglutinina
Complejo polimerasa
Membrana bicapa lipídica
N - neuraminidasa
tipo A, B, C : proteinas NP, M1
subtipos: proteinas H o N
Familia ORTOMIXOVIRIDAE
Virus INFLUENZA
• Virus causal de enfermedad aguda respiratoria
muy contagiosa.
• Según sus dos proteínas mayores estructurales:
NP y la M se clasifican en A, B y C.
• El virus influenza tipo A tiene varios subtipos,
dependiente de su GP de membrana: HA
(Hemaglutinina)y NA (Neuraminidasa),
también identificados como H y N.
• Los distintos subtipos circulantes son:
– H1N1; H2N2; H3N2, etc
Genes del virus Influenza y sus productos proteicos
Virus influenza por ME.
Gripe o INFLUENZA: Patogénesis
Infecciones productivas
(más de 50 viriones por célula).
1- Ingreso por vía aérea
2- Exposición (contacto) a mucorreceptores de
células epiteliales
3- NA rompe el mucus, compite con IgA secretoria
4- HA1 se adsorbe a residuos de Ácido Siálico.
5- Picnosis de células infectadas
6- Pérdida de cilias
7- Lisis
8- Aumenta la permeabilidad capilar
9- Hiperemia - Edema
10- Aumento de PNM.
INFLUENZA: Clínica
1- Contagio: Gotitas de Pflüge (tos, estornudo, al hablar)
100.000 a 1.000.000 de viriones x gotita
2- Período de INCUBACION:
1 a 4 días: cefalea
mialgias
fiebre
inyección conjuntival
3- Perídodo de estado:
fiebre de hasta 40 C°
rinitis
faringitis
otitis media
dolor abdominal
Convalescencia: 1 a 2 semanas.
INFLUENZA: Clínica
Complicaciones:
1- Respiratorias:
Neumonía viral primaria
Neumonía bacteriana secundaria.
2- Neurológicas:
Síndrome de Guillain Barré (desmielienización
autoinmunitaria con pérdida progresiva sensitivo – motora)
Síndrome de Reye (encefalopatía con confusión ,
letargo, agresividad y postura típica, secundaria a infección viral
propio de niños de 4 a 12 años y luego de la administración de
ácido acetil salicilico)
3- Cardíacas:
Miocarditis
Pericarditis
INFLUENZA: Diagnóstico
• Para adecuar el tratamiento.
• Reconocer brotes. Monitoreo de susceptibilidad.
Epidemiología.
• Muestras: Aspirado NF. Lavado nasal.
• Diagnóstico rápido: IFD, ELISA.
• Aislamiento viral: cultivo en líneas celulares,
en huevo embrionado de pollo
• Serología: HAI, Fij. del complemento. NT.
IFD en Aspirado NF de virus
influenza
INFLUENZA: Ecología
No es una zoonosis.
1- Cambio Antigénico (Reorganización o SHIFT)
Cada 10 años
Nuevo subtipo IA (HA, NA nuevas)
PANDEMIAS
2- Tendencia antigénica (Variación o DRIFT)
Cada 2 a 3 años
Gradual, por acumulación de mutaciones puntiformes en
el subtipo HA-NA
EPIDEMIAS
INFLUENZA: Inmunidad
Anticuerpos anti HemAglutinina (HAAc):
Neutralizantes
Específicos de cepa.
Anticuerpos anti Neuraminidasa (NAAc):
No neutralizantes
LT CD8 citotóxicos resuelven la infección
al final.
INFLUENZA: Antivirales
INFLUENZA: VACUNAS
Las variaciones continuas del virus requiere
actualización anual de la fórmula vacunal
1. Virus complejo inactivado: suspensión de
huevos embrionados. Polivalente.
2. Componentes subvirales: HA-NA.
3. Virus vivo atenuado intranasal (China).
Duran por lo menos 1 año.
Familia PARAMIXOVIRIDAE
• ARN monocatenario, no segmentado, polaridad
negativa.
• Simetría helicoidal
• 150 a 300 nm
• Envueltos
FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE
Género Especie Serotipos Inmunidad
Paramixovirus Virus
parainfluenza
Virus de la
parotiditis
Enf de Newcastle
(aves de corral)
1,2,3,4A y 4B IgA
IgM,IgG
Morbillivirus Virus del
sarampión
(VIROSIS DE LA
INFANCIA)
Moquillo
Peste bovina
1 IgM-IgG
Pneumovirus Virus sincicial
respiratorio
1 (A, B, no A No
B, y AB
IgA, IgG
Virus Parainfluenza
Serotipos Edad V.A.Sup V.A.Inf.
Tipo 1 6 meses a 6
años
Rinitis,
rinofaringitis
CRUP:50% de los
casos de crup son por
el serotipo 1
Tipo 2 6 meses a 6
años
Rinitis,
rinofaringitis
Bronquitis
Tipo 3 0 a 6 meses Rinitis, faringitis Bronquitis,
bronquiolitis,
neumonía, otitis
media
Tipo 4 A y 4 B 0 a 5 años faringitis no
Virus Parainfluenza:
• ARN - genoma no segmentado.
• Nucleocápside tubular
• Esféricos - Pleomórficos.
• Envuelto, con espícula única
• Actividad HA-NA (HN).
• Proteína F de fusión
• 5 serotipos: 1, 2, 3, 4A y 4B
Patogenia: Mucosa de nariz y faringe
Moco espeso (bronquiolitis)
NO VIREMIA (infección local)
VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Patogenia
VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Manifestaciones clínicas
• Asintomática (35%)
• Parotiditis
• Inflamación de otras glándulas:
orquitis (inflamación de los testículos)
ooforitis (inflamación de los ovarios)
mastitis (inflamación de mamas)
pancreatitis
tiroiditis
• Meningoencefalitis
Género Paramixovirus
Virus de la parotiditis: Diagnóstico
 CLÍNICO.
 VIROLÓGICO:
DIRECTO
 Muestras: saliva, ex. faríngeo.
 Cultivo: células de riñón de mono
(células gigantes multinucleadas).
 Detección de Ag (ELISA, IFI).
INDIRECTO
VIRUS DE LA PAROTIDITIS
Epidemiología
 Ubicuos. Endémico.
 Máxima incidencia: final invierno-primavera.
 Reservorio: humano.
 Elevada contagiosidad.
 Vías de eliminación: saliva ( 5 días antes de los
síntomas), secrecciones conjuntivales y orina.
 Transmisión: contacto directo, gotitas
respiratorias
 Profilaxis: vacunación (muy eficaz).
Género Pneumovirus:
Virus Sincicial Respiratorio
• Envuelto. Espigas gp de 12nm sin HA
• Proteína F (produce sincicios en cultivos celulares)
• Proteína G.
• 1 sólo serotipo, 4 variantes: A, B, no A no B, AB.
No hay viremia.
• Ingresa por vía aérea. Disemina célula a célula.
Bronquiolos: necrosis del epitelio bronquial:
atelectasias (disminución del volúmen
pulmonar y menor cantidad de aire en los
mismos)
• Linfocitos T CD8 citotóxicos: curación
Virus Respiratorio Sincicial
(VRS)
Clínica:
Niños menores de 1 año: 1º causa de
bronquiolitis.
Niños mayores y adultos: infecciones de Vías
Aéreas Superiores (VAS).
Diagnóstico: Métodos rápidos: Aspirado NF,
Lavado nasal. Hisopado nasal.
Aislamiento viral: En 8 días (VPI: células, HA,
VSR: citopático,sinsicio)
Diagnóstico serológico: ELISA, IFI, F. del
complemento.
Género Pneumovirus
MetaPneumoVirus humano
(MPVh)
• Variante genética del Virus Respiratorio Sincicial
• ARN, cadena simple, polaridad negativa
• Descubierto en 2001 por Van den Hoogen
(Holanda)
• Principal causante de infecciones respiratorias
bajas en ausencia de VRS (bronquiolitis)
• Afecta a niños menores de 5 años, ancianos e
inmunodeprimidos
• Contagio a finales de invierno y primavera
• Diagnóstico por RT-PCR
CORONAVIRUS y
Síndrome Agudo Respiratorio Severo
• ARN monocatenario, no segmentado, polaridad
positiva
• Simetría helicoidal
• ENVUELTOS (con proteínas que se proyectan
(peplómeros) como una corona
• 80 a 220 nm
Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SRAS o SARS)
 Agente etiológico: SRAS.CoV (variante genética de los
coronavirus tradicionales, cuya proteína de membrana
tiene como receptor en el hospedero humano a la Enzima
Convertidora de Angiotensina 2 – ACE 2)
 Primer caso detectado: finales de 2002 (China). Rápida
propagación (países colindantes y Canadá)
 8.000 casos declarados, 774 muertes (aprox. 10% de
letalidad)
 Incubación: 2- 11 días.
 Síntomas iniciales: Fiebre(>38ºC), escalofríos, cefaleas, astenia,
mialgias +/- diarrea.
 3-7 días: afectación respiratoria (tos seca, disnea),hipoxia.
 Progresión a neumonía atípica con gran afectación radiológica.
(10% SDR, 5% muertes).
Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS)
Diagnóstico: Serológico (ELISA/IFI), PCR,
cultivo.
No tratamiento específico
Precozmente rivabirina + corticoides ?
Casos graves: Medidas de soporte
Transmisión:
contacto personal directo y cercano (gotita
respiratorias).
Superficies y objetos contaminados (manos)
Agua?
P. entrada: mucosas (boca, nariz, ojos).
Control: aislamiento pacientes hospitalizados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Pao Rubio
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrAxel Castillo
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
7. virus respiratorios
7. virus respiratorios7. virus respiratorios
7. virus respiratorios
JOSE LUIS CALLE QUISPE
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
David Muñoz
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirusCFUK 22
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Rosanna Colella
 
enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus
CUC
 

La actualidad más candente (20)

6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
7. virus respiratorios
7. virus respiratorios7. virus respiratorios
7. virus respiratorios
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
neisseria
neisserianeisseria
neisseria
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus
 

Destacado

Parasitosis de piel
Parasitosis de pielParasitosis de piel
Parasitosis de piel
Grupos de Estudio de Medicina
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
Grupos de Estudio de Medicina
 
Protozoarios intestinales y de cavidades
Protozoarios intestinales y de cavidadesProtozoarios intestinales y de cavidades
Protozoarios intestinales y de cavidades
Grupos de Estudio de Medicina
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
Grupos de Estudio de Medicina
 
Parasitos tisulares 2
Parasitos tisulares 2Parasitos tisulares 2
Parasitos tisulares 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
Parasitos tisulares 1
Parasitos tisulares 1Parasitos tisulares 1
Parasitos tisulares 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Virus sincicial respiratorio
Virus sincicial respiratorioVirus sincicial respiratorio
Virus sincicial respiratorioDaniela Faundez
 
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias ViralesVirus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Furia Argentina
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
Gonzalo Fernández Quezada
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratoriosfernandre81
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesMercedes Flores
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
Laura Dominguez
 

Destacado (20)

Parasitosis de piel
Parasitosis de pielParasitosis de piel
Parasitosis de piel
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Protozoarios intestinales y de cavidades
Protozoarios intestinales y de cavidadesProtozoarios intestinales y de cavidades
Protozoarios intestinales y de cavidades
 
Parasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocularParasitosis del snc y ocular
Parasitosis del snc y ocular
 
Parasitos tisulares 2
Parasitos tisulares 2Parasitos tisulares 2
Parasitos tisulares 2
 
Parasitos tisulares 1
Parasitos tisulares 1Parasitos tisulares 1
Parasitos tisulares 1
 
Virus sincicial respiratorio
Virus sincicial respiratorioVirus sincicial respiratorio
Virus sincicial respiratorio
 
Virus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias ViralesVirus Infecciones Respiratorias Virales
Virus Infecciones Respiratorias Virales
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia BarceloDengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
Dengue, Fiebre Amarilla y Fiebres Hemorragicas - Microbiologia Barcelo
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 

Similar a Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló

Infecciones Respiratorias Virales
Infecciones Respiratorias ViralesInfecciones Respiratorias Virales
Infecciones Respiratorias Virales
Furia Argentina
 
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdfMicrobiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
AxelRomeromartinez1
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
Recopilación de diversos virus, para tu examen
Recopilación de diversos virus, para tu examenRecopilación de diversos virus, para tu examen
Recopilación de diversos virus, para tu examen
EDUARDORAFAELMENDOZA
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
dapne bautista sempertegui
 
paramyxoviridae.pptx
paramyxoviridae.pptxparamyxoviridae.pptx
paramyxoviridae.pptx
Boris808453
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Grupos de Estudio de Medicina
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
NEUMONIAS VIRALES.ppt
NEUMONIAS VIRALES.pptNEUMONIAS VIRALES.ppt
NEUMONIAS VIRALES.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
Grupos de Estudio de Medicina
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Betania Especialidades Médicas
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasOswaldo A. Garibay
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Furia Argentina
 
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Jesus Antonio Perez Laguna
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 

Similar a Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló (20)

Infecciones Respiratorias Virales
Infecciones Respiratorias ViralesInfecciones Respiratorias Virales
Infecciones Respiratorias Virales
 
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdfMicrobiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
Recopilación de diversos virus, para tu examen
Recopilación de diversos virus, para tu examenRecopilación de diversos virus, para tu examen
Recopilación de diversos virus, para tu examen
 
Paramixovirus pilar
Paramixovirus  pilarParamixovirus  pilar
Paramixovirus pilar
 
paramyxoviridae.pptx
paramyxoviridae.pptxparamyxoviridae.pptx
paramyxoviridae.pptx
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
NEUMONIAS VIRALES.ppt
NEUMONIAS VIRALES.pptNEUMONIAS VIRALES.ppt
NEUMONIAS VIRALES.ppt
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
2. micro virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
Crecimiento y Desarrollo del aparato respiratorio, y algunas enfermedades com...
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 
Orthomixoviridae
OrthomixoviridaeOrthomixoviridae
Orthomixoviridae
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Virus respiratorios - Microbiologia Fundación Barceló

  • 2. • FAMILIA PICORNAVIRIDAE: RHINOVIRUS • FAMILIA ORTOMIXOVIRIDAE: VIRUS INFLUENZA • FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE: VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO, VIRUS PARAINFLUENZA
  • 3. FAMILIA PICORNAVIRIDAE Género Rinovirus EPIDEMILOGIA Agente del RESFRIO COMUN (otoño – primavera) Transmisión interhumana y por fomites Más de 100 serotipos Características: • ARN monocatenario polaridad positiva • Pequeño de 20 a 30 nm • Cápside icosaédrica • No envuelto. • Se replica en forma óptima a 33-35 C°.
  • 4. ORTOMIXOVIRUS Virus INFLUENZA • ARN monocatenario, segmentado, polaridad negativa, simetría helicoidal • 80 a 200 nm • Envuelto • Nucleocápside de 30 X 110 nm. • 5 proteínas no glicosiladas internas: NP, M, y tres polimerasas. • 3 proteínas integrales de membrana: HA, NA y M2. • Espículas de 10 X 6 HA-NA específicas enclavadas en la Proteína M.
  • 5. ORTHOMYXOVIRUS Proteina de la matriz M1 Nucleocapside helicoidal (RNA más NP nucleoproteina) H - hemaglutinina Complejo polimerasa Membrana bicapa lipídica N - neuraminidasa tipo A, B, C : proteinas NP, M1 subtipos: proteinas H o N
  • 6. Familia ORTOMIXOVIRIDAE Virus INFLUENZA • Virus causal de enfermedad aguda respiratoria muy contagiosa. • Según sus dos proteínas mayores estructurales: NP y la M se clasifican en A, B y C. • El virus influenza tipo A tiene varios subtipos, dependiente de su GP de membrana: HA (Hemaglutinina)y NA (Neuraminidasa), también identificados como H y N. • Los distintos subtipos circulantes son: – H1N1; H2N2; H3N2, etc
  • 7. Genes del virus Influenza y sus productos proteicos
  • 9. Gripe o INFLUENZA: Patogénesis Infecciones productivas (más de 50 viriones por célula). 1- Ingreso por vía aérea 2- Exposición (contacto) a mucorreceptores de células epiteliales 3- NA rompe el mucus, compite con IgA secretoria 4- HA1 se adsorbe a residuos de Ácido Siálico. 5- Picnosis de células infectadas 6- Pérdida de cilias 7- Lisis 8- Aumenta la permeabilidad capilar 9- Hiperemia - Edema 10- Aumento de PNM.
  • 10. INFLUENZA: Clínica 1- Contagio: Gotitas de Pflüge (tos, estornudo, al hablar) 100.000 a 1.000.000 de viriones x gotita 2- Período de INCUBACION: 1 a 4 días: cefalea mialgias fiebre inyección conjuntival 3- Perídodo de estado: fiebre de hasta 40 C° rinitis faringitis otitis media dolor abdominal Convalescencia: 1 a 2 semanas.
  • 11. INFLUENZA: Clínica Complicaciones: 1- Respiratorias: Neumonía viral primaria Neumonía bacteriana secundaria. 2- Neurológicas: Síndrome de Guillain Barré (desmielienización autoinmunitaria con pérdida progresiva sensitivo – motora) Síndrome de Reye (encefalopatía con confusión , letargo, agresividad y postura típica, secundaria a infección viral propio de niños de 4 a 12 años y luego de la administración de ácido acetil salicilico) 3- Cardíacas: Miocarditis Pericarditis
  • 12. INFLUENZA: Diagnóstico • Para adecuar el tratamiento. • Reconocer brotes. Monitoreo de susceptibilidad. Epidemiología. • Muestras: Aspirado NF. Lavado nasal. • Diagnóstico rápido: IFD, ELISA. • Aislamiento viral: cultivo en líneas celulares, en huevo embrionado de pollo • Serología: HAI, Fij. del complemento. NT.
  • 13. IFD en Aspirado NF de virus influenza
  • 14. INFLUENZA: Ecología No es una zoonosis. 1- Cambio Antigénico (Reorganización o SHIFT) Cada 10 años Nuevo subtipo IA (HA, NA nuevas) PANDEMIAS 2- Tendencia antigénica (Variación o DRIFT) Cada 2 a 3 años Gradual, por acumulación de mutaciones puntiformes en el subtipo HA-NA EPIDEMIAS
  • 15. INFLUENZA: Inmunidad Anticuerpos anti HemAglutinina (HAAc): Neutralizantes Específicos de cepa. Anticuerpos anti Neuraminidasa (NAAc): No neutralizantes LT CD8 citotóxicos resuelven la infección al final.
  • 17. INFLUENZA: VACUNAS Las variaciones continuas del virus requiere actualización anual de la fórmula vacunal 1. Virus complejo inactivado: suspensión de huevos embrionados. Polivalente. 2. Componentes subvirales: HA-NA. 3. Virus vivo atenuado intranasal (China). Duran por lo menos 1 año.
  • 18. Familia PARAMIXOVIRIDAE • ARN monocatenario, no segmentado, polaridad negativa. • Simetría helicoidal • 150 a 300 nm • Envueltos
  • 19. FAMILIA PARAMIXOVIRIDAE Género Especie Serotipos Inmunidad Paramixovirus Virus parainfluenza Virus de la parotiditis Enf de Newcastle (aves de corral) 1,2,3,4A y 4B IgA IgM,IgG Morbillivirus Virus del sarampión (VIROSIS DE LA INFANCIA) Moquillo Peste bovina 1 IgM-IgG Pneumovirus Virus sincicial respiratorio 1 (A, B, no A No B, y AB IgA, IgG
  • 20. Virus Parainfluenza Serotipos Edad V.A.Sup V.A.Inf. Tipo 1 6 meses a 6 años Rinitis, rinofaringitis CRUP:50% de los casos de crup son por el serotipo 1 Tipo 2 6 meses a 6 años Rinitis, rinofaringitis Bronquitis Tipo 3 0 a 6 meses Rinitis, faringitis Bronquitis, bronquiolitis, neumonía, otitis media Tipo 4 A y 4 B 0 a 5 años faringitis no
  • 21. Virus Parainfluenza: • ARN - genoma no segmentado. • Nucleocápside tubular • Esféricos - Pleomórficos. • Envuelto, con espícula única • Actividad HA-NA (HN). • Proteína F de fusión • 5 serotipos: 1, 2, 3, 4A y 4B Patogenia: Mucosa de nariz y faringe Moco espeso (bronquiolitis) NO VIREMIA (infección local)
  • 22. VIRUS DE LA PAROTIDITIS Patogenia
  • 23. VIRUS DE LA PAROTIDITIS Manifestaciones clínicas • Asintomática (35%) • Parotiditis • Inflamación de otras glándulas: orquitis (inflamación de los testículos) ooforitis (inflamación de los ovarios) mastitis (inflamación de mamas) pancreatitis tiroiditis • Meningoencefalitis
  • 24. Género Paramixovirus Virus de la parotiditis: Diagnóstico  CLÍNICO.  VIROLÓGICO: DIRECTO  Muestras: saliva, ex. faríngeo.  Cultivo: células de riñón de mono (células gigantes multinucleadas).  Detección de Ag (ELISA, IFI). INDIRECTO
  • 25. VIRUS DE LA PAROTIDITIS Epidemiología  Ubicuos. Endémico.  Máxima incidencia: final invierno-primavera.  Reservorio: humano.  Elevada contagiosidad.  Vías de eliminación: saliva ( 5 días antes de los síntomas), secrecciones conjuntivales y orina.  Transmisión: contacto directo, gotitas respiratorias  Profilaxis: vacunación (muy eficaz).
  • 26. Género Pneumovirus: Virus Sincicial Respiratorio • Envuelto. Espigas gp de 12nm sin HA • Proteína F (produce sincicios en cultivos celulares) • Proteína G. • 1 sólo serotipo, 4 variantes: A, B, no A no B, AB. No hay viremia. • Ingresa por vía aérea. Disemina célula a célula. Bronquiolos: necrosis del epitelio bronquial: atelectasias (disminución del volúmen pulmonar y menor cantidad de aire en los mismos) • Linfocitos T CD8 citotóxicos: curación
  • 27. Virus Respiratorio Sincicial (VRS) Clínica: Niños menores de 1 año: 1º causa de bronquiolitis. Niños mayores y adultos: infecciones de Vías Aéreas Superiores (VAS). Diagnóstico: Métodos rápidos: Aspirado NF, Lavado nasal. Hisopado nasal. Aislamiento viral: En 8 días (VPI: células, HA, VSR: citopático,sinsicio) Diagnóstico serológico: ELISA, IFI, F. del complemento.
  • 28. Género Pneumovirus MetaPneumoVirus humano (MPVh) • Variante genética del Virus Respiratorio Sincicial • ARN, cadena simple, polaridad negativa • Descubierto en 2001 por Van den Hoogen (Holanda) • Principal causante de infecciones respiratorias bajas en ausencia de VRS (bronquiolitis) • Afecta a niños menores de 5 años, ancianos e inmunodeprimidos • Contagio a finales de invierno y primavera • Diagnóstico por RT-PCR
  • 29. CORONAVIRUS y Síndrome Agudo Respiratorio Severo • ARN monocatenario, no segmentado, polaridad positiva • Simetría helicoidal • ENVUELTOS (con proteínas que se proyectan (peplómeros) como una corona • 80 a 220 nm
  • 30. Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS o SARS)  Agente etiológico: SRAS.CoV (variante genética de los coronavirus tradicionales, cuya proteína de membrana tiene como receptor en el hospedero humano a la Enzima Convertidora de Angiotensina 2 – ACE 2)  Primer caso detectado: finales de 2002 (China). Rápida propagación (países colindantes y Canadá)  8.000 casos declarados, 774 muertes (aprox. 10% de letalidad)  Incubación: 2- 11 días.  Síntomas iniciales: Fiebre(>38ºC), escalofríos, cefaleas, astenia, mialgias +/- diarrea.  3-7 días: afectación respiratoria (tos seca, disnea),hipoxia.  Progresión a neumonía atípica con gran afectación radiológica. (10% SDR, 5% muertes).
  • 31. Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) Diagnóstico: Serológico (ELISA/IFI), PCR, cultivo. No tratamiento específico Precozmente rivabirina + corticoides ? Casos graves: Medidas de soporte Transmisión: contacto personal directo y cercano (gotita respiratorias). Superficies y objetos contaminados (manos) Agua? P. entrada: mucosas (boca, nariz, ojos). Control: aislamiento pacientes hospitalizados.