SlideShare una empresa de Scribd logo
Por VIRUS
Por HONGO
Por PARÁSITO
 Enfermedad: Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) - daño neurológico grave.
 Síntomas: Debilidad, dificultades para hablar, problemas de visión, pérdida de
memoria, problemas de coordinación.
 Transmisión: Latente en personas con sistemas inmunológicos saludables (todos lo
contraemos en la niñez), reactivación en VIH avanzado.
 Tratamiento: Enfoque en mejorar inmunidad con tratamiento antirretroviral (TAR) para
VIH. - Prevención: Mantener inmunidad saludable con adherencia a TAR y atención
médica regular. - Medicamentos: Combinación de antirretrovirales -
inhiben replicación VIH, fortalecen sistema inmunológico. - RAMs:
Náuseas, diarrea, fatiga, entre otros. -Interacciones: Rifampicina,
metformina, antiácidos, corticoides, Hierba de San Juan, estatinas,
zumo de pomelo. - Contraindicaciones: Dependiendo de
medicamentos antirretrovirales y condiciones médicas.
 Presentación: Tabletas recubiertas. - Vía de
Administración: Oral (vía oral).
 Enfermedad: Retinitis, colitis, esofagitis,
neumonía.
 Síntomas: Síntomas gastrointestinales.
 Transmisión: Fluidos corporales infectados -
saliva, orina, semen, sangre, leche materna.
 Tratamiento: Antivirales como ganciclovir,
Valganciclovir. - Prevención: TAR temprano y
efectivo - restaurar inmunidad. - Medicamentos:
Ganciclovir, Valganciclovir - inhiben replicación, reducen carga viral. - RAMs: Nefro y
hepatotoxicidad, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, disminución de células
sanguíneas. - Interacciones: Zidovudina, Imipenem-Cilastatina, Didanosina (ddl),
Probenecid, Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX). - Contraindicaciones: Problemas
hematológicos o renales en pacientes con enfermedades asociadas.
 Presentación: Tabletas o soluciones inyectables.- Vía de Administración: Vía oral o
intravenosa.
CITOMEGALOVIRU
S
VIRUS HEPATITIS
C
 Enfermedad: Hepatitis C crónica - inflamación, cirrosis, cáncer de hígado.
 Síntomas: Fatiga, ictericia, dolor abdominal.
 Transmisión: Contacto directo con sangre
infectada - agujas, equipo de drogas, transfusiones,
prácticas sexuales riesgosas.
 Tratamiento: Antivirales de acción directa
(AAD) - altas tasas de éxito. - Prevención: Prácticas seguras
de inyección, uso de preservativos. - Medicamentos:
Sofosbuvir, Daclatasvir, Ledipasvir, etc. - inhiben replicación
viral. - RAMs: Fatiga, dolor de cabeza, náuseas. -
Interacciones: Medicamentos antirretrovirales (VIH),
Tenofovir, Atazanavir, Ritonavir, Rifampicina, Grazoprevir. - Contraindicaciones:
Dependen de medicamentos antirretrovirales y condiciones médicas.
 Presentación: Tabletas o cápsulas. - Vía de Administración: Vía oral.
PNEUMOCYSTIS JIROVECII
(LEVADURA)
 Enfermedad: Neumonía por Pneumocystis Jirovecii (PCP) - grave en sistemas
inmunológicos debilitados.
 Síntomas: Dificultad respiratoria, fiebre, tos seca.
 Transmisión: Vía aérea, especialmente en entornos cerrados.
 Tratamiento: Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX) - medicamento antifúngico. -
Prevención: Uso profiláctico en VIH con recuentos bajos de
células CD4. - Medicamentos: TMP/SMX - Inhibe síntesis
ADN y ARN del hongo. - RAMs: Reacciones alérgicas,
erupciones, náuseas, problemas gastrointestinales. -
Interacciones: Warfarina, Metotrexato, Fenitoína, agentes
hipoglucemiantes. - Contraindicaciones: Alergia, deficiencia
G6PD, trastornos hepáticos y renales, porfiria.
 Presentación: Tabletas. - Vía de Administración:
Vía oral.
ASPERGILLUS
(MOHO)
 Enfermedad: Aspergilosis, afecta pulmones, senos paranasales, otros órganos.
 Síntomas: Infección pulmonar, sinusitis invasiva, aspergiloma, diseminación.
 Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no contagiosa entre personas.
 Tratamiento: Voriconazol - antifúngico. - Prevención: Evitar exposición a esporas en
entornos con moho. - Medicamentos: Voriconazol - inhibe síntesis de ergosterol en
membrana celular del hongo. - RAMs: Náuseas,
vómitos, trastornos visuales, fotosensibilidad,
problemas hepáticos. - Interacciones: Con
antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis). -
Contraindicaciones: Rifampicina, alergia conocida,
problemas cardíacos, embarazo/lactancia,
enfermedades hepáticas graves.
 Presentación: Tabletas, solución oral. - Vía de
Administración: Oral (vía oral).
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
(SETA)
 Enfermedad: Criptococosis - afecta pulmones,
sistema nervioso central.
 Síntomas: Infección pulmonar,
meningoencefalitis criptocócica.
 Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no
contagiosa entre personas.
 Tratamiento: Fluconazol o Anfotericina B -
antifúngicos. - Prevención:Evitar áreas con exposición
al hongo, suelos con heces de aves. - Medicamentos:
Fluconazol - inhibe síntesis de ergosterol, Anfotericina B - afe cta membrana celular. -
RAMs Fluconazol: Náuseas, vómitos, problemas hepáticos. - RAMs Anfotericina B:
Problemas renales, reacciones alérgicas. - Interacciones Fluconazol: Con
antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis). - Interacciones Anfotericina B: Con
medicamentos nefrotóxicos, cardiotóxicos. - Contraindicaciones Fluconazol: Alergia,
embarazo/lactancia, insuficiencia renal grave. - Contraindicaciones Anfotericina B:
Alergia, insuficiencia renal grave.
TOXOPLASMA GONDII (PROTOZOO)
 Enfermedad: Toxoplasmosis - afecta órganos, especialmente cerebro.
 Síntomas: Infección cerebral, otras manifestaciones.
 Transmisión: Alimentos contaminados, contacto con material infectado.
 Tratamiento: Sulfadiazina y Pirimetamina - medicamentos antiparasitarios. -
Prevención: Cocinar carne, lavar frutas, higiene de manos. - Medicamentos: Sulfadiazina
y Pirimetamina - Inhiben parásito - crecimiento y
metabolismo. - RAMs: Reacciones alérgicas,
problemas hematológicos y hepáticos. -
Interacciones: Antirretrovirales, metabolismo ácido
fólico. - Contraindicaciones: Deficiencia ácido fólico,
alergias, embarazo.
 Presentación: Tabletas. - Vía de Administración:
Oral (vía oral).
 Enfermedad: Strongiloidiasis - infección
parasitaria en los intestinos.
 Síntomas: Problemas gastrointestinales.
 Transmisión: Contacto con suelos
contaminados.
 Tratamiento: Medicamentos antihelmínticos
como el Ivermectina o el albendazol. -
Prevención: Evitar contacto con suelos
contaminados. - Medicamentos: Ivermectina -
Actúa contra el parásito. - RAMs: Náuseas, vómitos, dolor abdominal y otros síntomas
gastrointestinales. - Interacciones: Con algunos medicamentos antirretrovirales. -
Contraindicaciones: Evitar en pacientes con hipersensibilidad a la ivermectina u otros
medicamentos similares.
 Presentación: Tabletas. - Vía de Administración: Oral (vía oral).
STRONGYLOIDES STERCORALIS
(HELMINTO)
SARCOPTES SCABIEI
(ECTOPARÁSITO)
 Enfermedad: Sarna.
 Síntomas: Picazón, erupciones.
 Transmisión: Contacto directo con la piel infectada, objetos
contaminados.
 Tratamiento: Permetrina tópica, Ivermectina.- Prevención: Mantener
Por VIRUS
Por HONGO
Por
PARÁSITO
CITOMEGALOVIRU
S
VIRUS HEPATITIS
C
PNEUMOCYSTIS JIROVECII
(LEVADURA)
ASPERGILLUS
(MOHO)
Qué es: Infección por hongo Cryptococcus neoformans. Enfermedad y/o manifestaciones:
Criptococosis - afecta pulmones, sistema nervioso central. Síntomas: Infección pulmonar,
meningoencefalitis criptocócica. Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no contagiosa entre
personas. Tratamiento: Fluconazol o anfotericina B - antifúngicos. Prevención: Evitar áreas con
exposición al hongo, suelos con heces de aves. Medicamentos: Fluconazol - inhibe síntesis de
ergosterol, anfotericina B - afecta membrana celular. Efectos secundarios Fluconazol: Náuseas,
vómitos, problemas hepáticos. Efectos secundarios Anfotericina B: Problemas renales, reacciones
alérgicas. Interacciones Fluconazol: Con antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis).
Interacciones Anfotericina B: Con medicamentos nefrotóxicos, cardiotóxicos. Contraindicaciones
Fluconazol: Alergia, embarazo/lactancia, insuficiencia renal grave. Contraindicaciones Anfotericina
B: Alergia, insuficiencia renal grave. Presentación Fluconazol: Tabletas. Vía de Administración:
Solución oral. Presentación Anfotericina B: Vía intravenosa.
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
(SETA)
Qué es: Infección por hongo Aspergillus en inmunodeficientes. Enfermedad y/o manifestaciones:
Aspergilosis, afecta pulmones, senos paranasales, otros órganos. Síntomas: Infección pulmonar,
sinusitis invasiva, aspergiloma, diseminación. Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no
contagiosa entre personas. Tratamiento: Voriconazol - antifúngico. Prevención: Evitar exposición a
esporas en entornos con moho. Medicamentos: Voriconazo inhibe síntesis de ergosterol en
membrana celular del hongo. Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, trastornos visuales,
fotosensibilidad, problemas hepáticos. Interacciones: Con antirretrovirales, Warfarina (ajustes de
dosis). Contraindicaciones: Rifampicina, alergia conocida, problemas cardíacos,
embarazo/lactancia, enfermedades hepáticas graves. Presentación: Tabletas, solución oral. Vía de
Administración: Oral (vía oral).
Qué es: Protozoo - infección en humanos y animales. Enfermedad y/o manifestaciones:
Toxoplasmosis - afecta órganos, especialmente cerebro. Síntomas: Infección cerebral, otras
manifestaciones. Transmisión: Alimentos contaminados, contacto con material infectado.
Tratamiento: Medicamentos antiparasitarios - sulfadiazina y pirimetamina. Prevención: Cocinar
carne, lavar frutas, higiene de manos. Medicamentos: Sulfadiazina y Pirimetamina, Inhiben parásito
- crecimiento y metabolismo. Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, problemas hematológicos
y hepáticos. Interacciones: Antirretrovirales, metabolismo ácido fólico. Contraindicaciones:
Deficiencia ácido fólico, alergias, embarazo. Presentación: Sulfadiazina y pirimetamina - tabletas.
Vía de Administración: Oral (vía oral).
TOXOPLASMA GONDII (PROTOZOO)
Qué es: Pneumocystis jirovecii - oportunista en pulmones. Enfermedad y/o manifestaciones:
Neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) - grave y mortal en sistemas inmunológicos debilitados.
Síntomas: Dificultad respiratoria, fiebre, tos seca. Transmisión: Vía aérea, especialmente en
entornos cerrados. Tratamiento: Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) - medicamento
antifúngico. Prevención: Uso profiláctico en VIH con recuentos bajos de células CD4.
Medicamentos: TMP/SMX Inhibe síntesis ADN y ARN del hongo. Efectos Secundarios: Reacciones
alérgicas, erupciones, náuseas, problemas gastrointestinales. Interacciones: Warfarina,
metotrexato, fenitoína, agentes hipoglucemiantes. Contraindicaciones: Alergia, deficiencia G6PD,
trastornos hepáticos y renales, porfiria. Presentación: Tabletas. Vía de Administración: Vía oral.
Qué es: Hepatitis C (VHC) - ataca y daña el hígado. Enfermedad y/o manifestaciones: Hepatitis C
crónica - inflamación, cirrosis, cáncer de hígado. Síntomas: Pueden no presentar síntomas durante
años, pero en general son: Fatiga persistente y debilidad, dolor abdominal, orina oscura, heces de
color claro, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). Coinfección: VIH y VHC - impacto
negativo en ambas enfermedades. Transmisión: Contacto directo con sangre infectada - agujas,
equipo de drogas, transfusiones, prácticas sexuales riesgosas. Tratamiento: Antivirales de acción
directa (AAD) - altas tasas de éxito. Prevención: Prácticas seguras de inyección, uso de
preservativos, evitar compartir objetos personales. Medicamentos: Sofosbuvir, Daclatasvir,
ledipasvir, etc. - inhiben replicación viral. Efectos Secundarios: Fatiga, dolor de cabeza, náuseas.
Interacciones: Medicamentos antirretrovirales (VIH), Tenofovir, Atazanavir, Ritonavir, Rifampicina,
Grazoprevir. Contraindicaciones: . Presentación: Tabletas o cápsulas. Vía de Administración: vía
oral.
Qué es: Citomegalovirus (CMV) - herpesvirus. Enfermedad y/o manifestaciones: Retinitis.
Síntomas: colitis, esofagitis, neumonía - en sistemas inmunológicos debilitados (VIH avanzado).
Retinitis CMV: Inflamación retina, riesgo pérdida visión. Transmisión: Fluidos corporales infectados
- saliva, orina, semen, sangre, leche materna. Tratamiento: Antivirales como ganciclovir,
valganciclovir - controlan replicación viral y síntomas. Prevención: TAR temprano y efectivo -
restaurar inmunidad, reducir enfermedades oportunistas. Medicamentos: Ganciclovir,
valganciclovir - inhiben replicación, reducen carga viral. Efectos Secundarios: Nefro y
hepatoxicidad, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, disminución de células sanguíneas.
Interacciones: Zidovudina, Imipenem-Cilastatina, Didanosina (ddl), Probenecid,
Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX), medicamentos nefrotóxicos. Contraindicaciones:
Problemas hematológicos o renales en pacientes con enfermedades asociadas. Presentación:
Tabletas o soluciones inyectables. Vía de Administración: vía oral o intravenosa.
STRONGYLOIDES STERCORALIS
(HELMINTO)
Qué es: El arador de la sarna (Sarcoptes scabiei) es una especie de ácaro, que afecta la piel.
Enfermedad y/o manifestaciones: La sarna, en pacientes con VIH/SIDA, puede agravar síntomas y
complicar el manejo de la enfermedad. Características: La sarna, causada por el ácaro Sarcoptes
scabiei, es una infección cutánea altamente contagiosa que provoca picazón intensa y erupciones
en la piel. Transmisión: El contagio ocurre por contacto directo con la piel infectada o a través de
objetos contaminados como ropa de cama. Tratamiento: Se utiliza permetrina tópica para matar los
ácaros. En casos graves, se pueden recetar medicamentos orales como ivermectina. Prevención:
Mantener una buena higiene personal, evitar el contacto cercano con personas infectadas y lavar la
ropa regularmente. Medicamentos: Permetrina: Mata los ácaros al afectar su sistema nervioso.
Ivermectina: Paraliza y mata los ácaros y sus larvas. Los fármacos actúan directamente sobre los
ácaros, eliminándolos y aliviando los síntomas. Efectos secundarios: Pueden incluir enrojecimiento,
picazón y erupciones en la piel. Raramente, pueden ocurrir efectos neurológicos con ivermectina.
Interacciones: Ivermectina puede interactuar con algunos medicamentos antirretrovirales utilizados
en el tratamiento del VIH. Contraindicaciones: Evitar ivermectina en pacientes con daño hepático o
que toman ciertos antirretrovirales. Presentación: Permetrina: Crema tópica. Ivermectina: Tabletas.
Vía de Administración: Permetrina: Tópica (aplicada en la piel). Ivermectina: Oral (vía oral).
SARCOPTES SCABIEI
(ECTOPARÁSITO)
Qué es: Strongyloides stercoralis es un nematodo intestinal que puede causar la strongiloidiasis,
una infección parasitaria en los intestinos. En personas con sistemas inmunológicos debilitados,
como aquellos con VIH avanzado, esta infección puede convertirse en una enfermedad oportunista
y potencialmente grave. Enfermedad y/o manifestaciones: Strongyloides stercoralis puede causar
strongiloidiasis, que puede ser más grave en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados,
pudiendo diseminarse por todo el cuerpo. Características: Strongyloides stercoralis es un parásito
intestinal que se adquiere a través del contacto con suelos contaminados. La infección puede ser
asintomática en personas con sistemas inmunológicos saludables, pero en pacientes con
VIH/SIDA puede causar síntomas gastrointestinales y complicaciones graves. Transmisión: La
infección ocurre al entrar en contacto con suelos contaminados con larvas del parásito, que pueden
penetrar la piel o ser ingeridas. Tratamiento: El tratamiento suele involucrar medicamentos
antihelmínticos como el ivermectina o el albendazol para eliminar los parásitos. Prevención: Evitar
el contacto con suelos contaminados y mantener una buena higiene personal. Medicamentos:
Ivermectina: Actúa contra el parásito, interrumpiendo su ciclo de vida y causando su muerte. La
ivermectina mata los parásitos, aliviando los síntomas y previniendo complicaciones. Efectos
secundarios:Pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal y otros síntomas gastrointestinales.
Interacciones: Puede interactuar con algunos medicamentos antirretrovirales utilizados en el
tratamiento del VIH. Contraindicaciones: Evitar en pacientes con hipersensibilidad a la ivermectina
u otros medicamentos similares. Presentación: Ivermectina: Tabletas. Vía de Administración:
Ivermectina: Oral (vía oral).
VIRUS JOHN
CUNNINGHAM
Virus JC - poliomavirus. Infección en sistemas inmunológicos debilitados (VIH avanzado).
Enfermedad y/o manifestaciones: Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) - daño
neurológico grave y progresivo en sistema nervioso central. Síntomas: Debilidad, dificultades para
hablar, problemas de visión, pérdida de memoria, problemas de coordinación. Transmisión:
Latente en personas con sistemas inmunológicos saludables, reactivación en VIH avanzado.
Tratamiento: Enfoque en mejorar inmunidad con tratamiento antirretroviral (TAR) para VIH.
Prevención: Mantener inmunidad saludable con adherencia a TAR y atención médica regular,
evitar contacto con fluidos corporales infectados. Medicamentos: Combinación de antirretrovirales
- inhiben replicación VIH, fortalecen sistema inmunológico, previenen infecciones oportunistas.
Efectos Secundarios: Variados - náuseas, diarrea, fatiga, entre otros. Interacciones: Rifampicina,
metformina, antiácidos, corticoides, Hierba de San Juan, estatinas, zumo de pomelo.
Contraindicaciones: Dependiendo de medicamentos antirretrovirales y condiciones médicas.
Presentación: Tabletas recubiertas. Vía de Administración: Oral (vía oral).

Más contenido relacionado

Similar a virushongosparasitos.pptx

infecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptxinfecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptx
ssuser61c46c1
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
Karen Andrade
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Medicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expoMedicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expo
Manuela Garcia
 
Medicamentos de la categoria c
Medicamentos de la categoria cMedicamentos de la categoria c
Medicamentos de la categoria c
Franklin Cardozo Arribasplata
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
FARMACOPEA ANTIBIOTICOS
FARMACOPEA ANTIBIOTICOSFARMACOPEA ANTIBIOTICOS
FARMACOPEA ANTIBIOTICOS
ArianaGarcia340331
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
Maggie Araujo
 
Antiprotozoarios equipo n4 ppt
Antiprotozoarios equipo n4 pptAntiprotozoarios equipo n4 ppt
Antiprotozoarios equipo n4 ppt
Erickson Condor Ames
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Vih
Vih Vih
farmacos.pdf
farmacos.pdffarmacos.pdf
farmacos.pdf
NataliaMendoza99
 
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptxVirosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
ChristianStivenMuril
 
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdfTRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
KarolIsaza2
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
Kass De la Cruz
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicos
FarmaFM
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffffAntibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
medicinabbb
 

Similar a virushongosparasitos.pptx (20)

infecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptxinfecciones en cx y uso antibi.pptx
infecciones en cx y uso antibi.pptx
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Medicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expoMedicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expo
 
Medicamentos de la categoria c
Medicamentos de la categoria cMedicamentos de la categoria c
Medicamentos de la categoria c
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
FARMACOPEA ANTIBIOTICOS
FARMACOPEA ANTIBIOTICOSFARMACOPEA ANTIBIOTICOS
FARMACOPEA ANTIBIOTICOS
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 
Antiprotozoarios equipo n4 ppt
Antiprotozoarios equipo n4 pptAntiprotozoarios equipo n4 ppt
Antiprotozoarios equipo n4 ppt
 
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia ClinicaCaso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
Caso Clinico Nº9-Farmacia Clinica
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Vih
Vih Vih
Vih
 
farmacos.pdf
farmacos.pdffarmacos.pdf
farmacos.pdf
 
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptxVirosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
Virosis Farmacologia.pptx.pptx.pptx
 
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdfTRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
 
Antibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicosAntibacterianos inh acnucleicos
Antibacterianos inh acnucleicos
 
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatriagrupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
grupos farmacologicos de mayor uso en pediatria
 
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffffAntibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
Antibióticos .pdfffffffffffffffffffffffff
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

virushongosparasitos.pptx

  • 1. Por VIRUS Por HONGO Por PARÁSITO  Enfermedad: Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) - daño neurológico grave.  Síntomas: Debilidad, dificultades para hablar, problemas de visión, pérdida de memoria, problemas de coordinación.  Transmisión: Latente en personas con sistemas inmunológicos saludables (todos lo contraemos en la niñez), reactivación en VIH avanzado.  Tratamiento: Enfoque en mejorar inmunidad con tratamiento antirretroviral (TAR) para VIH. - Prevención: Mantener inmunidad saludable con adherencia a TAR y atención médica regular. - Medicamentos: Combinación de antirretrovirales - inhiben replicación VIH, fortalecen sistema inmunológico. - RAMs: Náuseas, diarrea, fatiga, entre otros. -Interacciones: Rifampicina, metformina, antiácidos, corticoides, Hierba de San Juan, estatinas, zumo de pomelo. - Contraindicaciones: Dependiendo de medicamentos antirretrovirales y condiciones médicas.  Presentación: Tabletas recubiertas. - Vía de Administración: Oral (vía oral).  Enfermedad: Retinitis, colitis, esofagitis, neumonía.  Síntomas: Síntomas gastrointestinales.  Transmisión: Fluidos corporales infectados - saliva, orina, semen, sangre, leche materna.  Tratamiento: Antivirales como ganciclovir, Valganciclovir. - Prevención: TAR temprano y efectivo - restaurar inmunidad. - Medicamentos: Ganciclovir, Valganciclovir - inhiben replicación, reducen carga viral. - RAMs: Nefro y hepatotoxicidad, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, disminución de células sanguíneas. - Interacciones: Zidovudina, Imipenem-Cilastatina, Didanosina (ddl), Probenecid, Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX). - Contraindicaciones: Problemas hematológicos o renales en pacientes con enfermedades asociadas.  Presentación: Tabletas o soluciones inyectables.- Vía de Administración: Vía oral o intravenosa. CITOMEGALOVIRU S VIRUS HEPATITIS C  Enfermedad: Hepatitis C crónica - inflamación, cirrosis, cáncer de hígado.  Síntomas: Fatiga, ictericia, dolor abdominal.  Transmisión: Contacto directo con sangre infectada - agujas, equipo de drogas, transfusiones, prácticas sexuales riesgosas.  Tratamiento: Antivirales de acción directa (AAD) - altas tasas de éxito. - Prevención: Prácticas seguras de inyección, uso de preservativos. - Medicamentos: Sofosbuvir, Daclatasvir, Ledipasvir, etc. - inhiben replicación viral. - RAMs: Fatiga, dolor de cabeza, náuseas. - Interacciones: Medicamentos antirretrovirales (VIH), Tenofovir, Atazanavir, Ritonavir, Rifampicina, Grazoprevir. - Contraindicaciones: Dependen de medicamentos antirretrovirales y condiciones médicas.  Presentación: Tabletas o cápsulas. - Vía de Administración: Vía oral. PNEUMOCYSTIS JIROVECII (LEVADURA)  Enfermedad: Neumonía por Pneumocystis Jirovecii (PCP) - grave en sistemas inmunológicos debilitados.  Síntomas: Dificultad respiratoria, fiebre, tos seca.  Transmisión: Vía aérea, especialmente en entornos cerrados.  Tratamiento: Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX) - medicamento antifúngico. - Prevención: Uso profiláctico en VIH con recuentos bajos de células CD4. - Medicamentos: TMP/SMX - Inhibe síntesis ADN y ARN del hongo. - RAMs: Reacciones alérgicas, erupciones, náuseas, problemas gastrointestinales. - Interacciones: Warfarina, Metotrexato, Fenitoína, agentes hipoglucemiantes. - Contraindicaciones: Alergia, deficiencia G6PD, trastornos hepáticos y renales, porfiria.  Presentación: Tabletas. - Vía de Administración: Vía oral. ASPERGILLUS (MOHO)  Enfermedad: Aspergilosis, afecta pulmones, senos paranasales, otros órganos.  Síntomas: Infección pulmonar, sinusitis invasiva, aspergiloma, diseminación.  Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no contagiosa entre personas.  Tratamiento: Voriconazol - antifúngico. - Prevención: Evitar exposición a esporas en entornos con moho. - Medicamentos: Voriconazol - inhibe síntesis de ergosterol en membrana celular del hongo. - RAMs: Náuseas, vómitos, trastornos visuales, fotosensibilidad, problemas hepáticos. - Interacciones: Con antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis). - Contraindicaciones: Rifampicina, alergia conocida, problemas cardíacos, embarazo/lactancia, enfermedades hepáticas graves.  Presentación: Tabletas, solución oral. - Vía de Administración: Oral (vía oral). CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (SETA)  Enfermedad: Criptococosis - afecta pulmones, sistema nervioso central.  Síntomas: Infección pulmonar, meningoencefalitis criptocócica.  Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no contagiosa entre personas.  Tratamiento: Fluconazol o Anfotericina B - antifúngicos. - Prevención:Evitar áreas con exposición al hongo, suelos con heces de aves. - Medicamentos: Fluconazol - inhibe síntesis de ergosterol, Anfotericina B - afe cta membrana celular. - RAMs Fluconazol: Náuseas, vómitos, problemas hepáticos. - RAMs Anfotericina B: Problemas renales, reacciones alérgicas. - Interacciones Fluconazol: Con antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis). - Interacciones Anfotericina B: Con medicamentos nefrotóxicos, cardiotóxicos. - Contraindicaciones Fluconazol: Alergia, embarazo/lactancia, insuficiencia renal grave. - Contraindicaciones Anfotericina B: Alergia, insuficiencia renal grave. TOXOPLASMA GONDII (PROTOZOO)  Enfermedad: Toxoplasmosis - afecta órganos, especialmente cerebro.  Síntomas: Infección cerebral, otras manifestaciones.  Transmisión: Alimentos contaminados, contacto con material infectado.  Tratamiento: Sulfadiazina y Pirimetamina - medicamentos antiparasitarios. - Prevención: Cocinar carne, lavar frutas, higiene de manos. - Medicamentos: Sulfadiazina y Pirimetamina - Inhiben parásito - crecimiento y metabolismo. - RAMs: Reacciones alérgicas, problemas hematológicos y hepáticos. - Interacciones: Antirretrovirales, metabolismo ácido fólico. - Contraindicaciones: Deficiencia ácido fólico, alergias, embarazo.  Presentación: Tabletas. - Vía de Administración: Oral (vía oral).  Enfermedad: Strongiloidiasis - infección parasitaria en los intestinos.  Síntomas: Problemas gastrointestinales.  Transmisión: Contacto con suelos contaminados.  Tratamiento: Medicamentos antihelmínticos como el Ivermectina o el albendazol. - Prevención: Evitar contacto con suelos contaminados. - Medicamentos: Ivermectina - Actúa contra el parásito. - RAMs: Náuseas, vómitos, dolor abdominal y otros síntomas gastrointestinales. - Interacciones: Con algunos medicamentos antirretrovirales. - Contraindicaciones: Evitar en pacientes con hipersensibilidad a la ivermectina u otros medicamentos similares.  Presentación: Tabletas. - Vía de Administración: Oral (vía oral). STRONGYLOIDES STERCORALIS (HELMINTO) SARCOPTES SCABIEI (ECTOPARÁSITO)  Enfermedad: Sarna.  Síntomas: Picazón, erupciones.  Transmisión: Contacto directo con la piel infectada, objetos contaminados.  Tratamiento: Permetrina tópica, Ivermectina.- Prevención: Mantener
  • 2. Por VIRUS Por HONGO Por PARÁSITO CITOMEGALOVIRU S VIRUS HEPATITIS C PNEUMOCYSTIS JIROVECII (LEVADURA) ASPERGILLUS (MOHO) Qué es: Infección por hongo Cryptococcus neoformans. Enfermedad y/o manifestaciones: Criptococosis - afecta pulmones, sistema nervioso central. Síntomas: Infección pulmonar, meningoencefalitis criptocócica. Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no contagiosa entre personas. Tratamiento: Fluconazol o anfotericina B - antifúngicos. Prevención: Evitar áreas con exposición al hongo, suelos con heces de aves. Medicamentos: Fluconazol - inhibe síntesis de ergosterol, anfotericina B - afecta membrana celular. Efectos secundarios Fluconazol: Náuseas, vómitos, problemas hepáticos. Efectos secundarios Anfotericina B: Problemas renales, reacciones alérgicas. Interacciones Fluconazol: Con antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis). Interacciones Anfotericina B: Con medicamentos nefrotóxicos, cardiotóxicos. Contraindicaciones Fluconazol: Alergia, embarazo/lactancia, insuficiencia renal grave. Contraindicaciones Anfotericina B: Alergia, insuficiencia renal grave. Presentación Fluconazol: Tabletas. Vía de Administración: Solución oral. Presentación Anfotericina B: Vía intravenosa. CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS (SETA) Qué es: Infección por hongo Aspergillus en inmunodeficientes. Enfermedad y/o manifestaciones: Aspergilosis, afecta pulmones, senos paranasales, otros órganos. Síntomas: Infección pulmonar, sinusitis invasiva, aspergiloma, diseminación. Transmisión: Inhalación de esporas del aire, no contagiosa entre personas. Tratamiento: Voriconazol - antifúngico. Prevención: Evitar exposición a esporas en entornos con moho. Medicamentos: Voriconazo inhibe síntesis de ergosterol en membrana celular del hongo. Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, trastornos visuales, fotosensibilidad, problemas hepáticos. Interacciones: Con antirretrovirales, Warfarina (ajustes de dosis). Contraindicaciones: Rifampicina, alergia conocida, problemas cardíacos, embarazo/lactancia, enfermedades hepáticas graves. Presentación: Tabletas, solución oral. Vía de Administración: Oral (vía oral). Qué es: Protozoo - infección en humanos y animales. Enfermedad y/o manifestaciones: Toxoplasmosis - afecta órganos, especialmente cerebro. Síntomas: Infección cerebral, otras manifestaciones. Transmisión: Alimentos contaminados, contacto con material infectado. Tratamiento: Medicamentos antiparasitarios - sulfadiazina y pirimetamina. Prevención: Cocinar carne, lavar frutas, higiene de manos. Medicamentos: Sulfadiazina y Pirimetamina, Inhiben parásito - crecimiento y metabolismo. Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, problemas hematológicos y hepáticos. Interacciones: Antirretrovirales, metabolismo ácido fólico. Contraindicaciones: Deficiencia ácido fólico, alergias, embarazo. Presentación: Sulfadiazina y pirimetamina - tabletas. Vía de Administración: Oral (vía oral). TOXOPLASMA GONDII (PROTOZOO) Qué es: Pneumocystis jirovecii - oportunista en pulmones. Enfermedad y/o manifestaciones: Neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) - grave y mortal en sistemas inmunológicos debilitados. Síntomas: Dificultad respiratoria, fiebre, tos seca. Transmisión: Vía aérea, especialmente en entornos cerrados. Tratamiento: Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) - medicamento antifúngico. Prevención: Uso profiláctico en VIH con recuentos bajos de células CD4. Medicamentos: TMP/SMX Inhibe síntesis ADN y ARN del hongo. Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas, erupciones, náuseas, problemas gastrointestinales. Interacciones: Warfarina, metotrexato, fenitoína, agentes hipoglucemiantes. Contraindicaciones: Alergia, deficiencia G6PD, trastornos hepáticos y renales, porfiria. Presentación: Tabletas. Vía de Administración: Vía oral. Qué es: Hepatitis C (VHC) - ataca y daña el hígado. Enfermedad y/o manifestaciones: Hepatitis C crónica - inflamación, cirrosis, cáncer de hígado. Síntomas: Pueden no presentar síntomas durante años, pero en general son: Fatiga persistente y debilidad, dolor abdominal, orina oscura, heces de color claro, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). Coinfección: VIH y VHC - impacto negativo en ambas enfermedades. Transmisión: Contacto directo con sangre infectada - agujas, equipo de drogas, transfusiones, prácticas sexuales riesgosas. Tratamiento: Antivirales de acción directa (AAD) - altas tasas de éxito. Prevención: Prácticas seguras de inyección, uso de preservativos, evitar compartir objetos personales. Medicamentos: Sofosbuvir, Daclatasvir, ledipasvir, etc. - inhiben replicación viral. Efectos Secundarios: Fatiga, dolor de cabeza, náuseas. Interacciones: Medicamentos antirretrovirales (VIH), Tenofovir, Atazanavir, Ritonavir, Rifampicina, Grazoprevir. Contraindicaciones: . Presentación: Tabletas o cápsulas. Vía de Administración: vía oral. Qué es: Citomegalovirus (CMV) - herpesvirus. Enfermedad y/o manifestaciones: Retinitis. Síntomas: colitis, esofagitis, neumonía - en sistemas inmunológicos debilitados (VIH avanzado). Retinitis CMV: Inflamación retina, riesgo pérdida visión. Transmisión: Fluidos corporales infectados - saliva, orina, semen, sangre, leche materna. Tratamiento: Antivirales como ganciclovir, valganciclovir - controlan replicación viral y síntomas. Prevención: TAR temprano y efectivo - restaurar inmunidad, reducir enfermedades oportunistas. Medicamentos: Ganciclovir, valganciclovir - inhiben replicación, reducen carga viral. Efectos Secundarios: Nefro y hepatoxicidad, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, fatiga, disminución de células sanguíneas. Interacciones: Zidovudina, Imipenem-Cilastatina, Didanosina (ddl), Probenecid, Trimetoprim/Sulfametoxazol (TMP/SMX), medicamentos nefrotóxicos. Contraindicaciones: Problemas hematológicos o renales en pacientes con enfermedades asociadas. Presentación: Tabletas o soluciones inyectables. Vía de Administración: vía oral o intravenosa. STRONGYLOIDES STERCORALIS (HELMINTO) Qué es: El arador de la sarna (Sarcoptes scabiei) es una especie de ácaro, que afecta la piel. Enfermedad y/o manifestaciones: La sarna, en pacientes con VIH/SIDA, puede agravar síntomas y complicar el manejo de la enfermedad. Características: La sarna, causada por el ácaro Sarcoptes scabiei, es una infección cutánea altamente contagiosa que provoca picazón intensa y erupciones en la piel. Transmisión: El contagio ocurre por contacto directo con la piel infectada o a través de objetos contaminados como ropa de cama. Tratamiento: Se utiliza permetrina tópica para matar los ácaros. En casos graves, se pueden recetar medicamentos orales como ivermectina. Prevención: Mantener una buena higiene personal, evitar el contacto cercano con personas infectadas y lavar la ropa regularmente. Medicamentos: Permetrina: Mata los ácaros al afectar su sistema nervioso. Ivermectina: Paraliza y mata los ácaros y sus larvas. Los fármacos actúan directamente sobre los ácaros, eliminándolos y aliviando los síntomas. Efectos secundarios: Pueden incluir enrojecimiento, picazón y erupciones en la piel. Raramente, pueden ocurrir efectos neurológicos con ivermectina. Interacciones: Ivermectina puede interactuar con algunos medicamentos antirretrovirales utilizados en el tratamiento del VIH. Contraindicaciones: Evitar ivermectina en pacientes con daño hepático o que toman ciertos antirretrovirales. Presentación: Permetrina: Crema tópica. Ivermectina: Tabletas. Vía de Administración: Permetrina: Tópica (aplicada en la piel). Ivermectina: Oral (vía oral). SARCOPTES SCABIEI (ECTOPARÁSITO) Qué es: Strongyloides stercoralis es un nematodo intestinal que puede causar la strongiloidiasis, una infección parasitaria en los intestinos. En personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos con VIH avanzado, esta infección puede convertirse en una enfermedad oportunista y potencialmente grave. Enfermedad y/o manifestaciones: Strongyloides stercoralis puede causar strongiloidiasis, que puede ser más grave en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados, pudiendo diseminarse por todo el cuerpo. Características: Strongyloides stercoralis es un parásito intestinal que se adquiere a través del contacto con suelos contaminados. La infección puede ser asintomática en personas con sistemas inmunológicos saludables, pero en pacientes con VIH/SIDA puede causar síntomas gastrointestinales y complicaciones graves. Transmisión: La infección ocurre al entrar en contacto con suelos contaminados con larvas del parásito, que pueden penetrar la piel o ser ingeridas. Tratamiento: El tratamiento suele involucrar medicamentos antihelmínticos como el ivermectina o el albendazol para eliminar los parásitos. Prevención: Evitar el contacto con suelos contaminados y mantener una buena higiene personal. Medicamentos: Ivermectina: Actúa contra el parásito, interrumpiendo su ciclo de vida y causando su muerte. La ivermectina mata los parásitos, aliviando los síntomas y previniendo complicaciones. Efectos secundarios:Pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal y otros síntomas gastrointestinales. Interacciones: Puede interactuar con algunos medicamentos antirretrovirales utilizados en el tratamiento del VIH. Contraindicaciones: Evitar en pacientes con hipersensibilidad a la ivermectina u otros medicamentos similares. Presentación: Ivermectina: Tabletas. Vía de Administración: Ivermectina: Oral (vía oral). VIRUS JOHN CUNNINGHAM Virus JC - poliomavirus. Infección en sistemas inmunológicos debilitados (VIH avanzado). Enfermedad y/o manifestaciones: Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) - daño neurológico grave y progresivo en sistema nervioso central. Síntomas: Debilidad, dificultades para hablar, problemas de visión, pérdida de memoria, problemas de coordinación. Transmisión: Latente en personas con sistemas inmunológicos saludables, reactivación en VIH avanzado. Tratamiento: Enfoque en mejorar inmunidad con tratamiento antirretroviral (TAR) para VIH. Prevención: Mantener inmunidad saludable con adherencia a TAR y atención médica regular, evitar contacto con fluidos corporales infectados. Medicamentos: Combinación de antirretrovirales - inhiben replicación VIH, fortalecen sistema inmunológico, previenen infecciones oportunistas. Efectos Secundarios: Variados - náuseas, diarrea, fatiga, entre otros. Interacciones: Rifampicina, metformina, antiácidos, corticoides, Hierba de San Juan, estatinas, zumo de pomelo. Contraindicaciones: Dependiendo de medicamentos antirretrovirales y condiciones médicas. Presentación: Tabletas recubiertas. Vía de Administración: Oral (vía oral).