SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIONES DEL CUERPO

¿Por qué hablar sobre el cuerpo?
La imagen del cuerpo humano, a
pesar de ser este una realidad física
tangible, ha variado a lo largo de la
historia.
La imagen del cuerpo humano,
    a pesar de ser este una realidad física tangible,
          ha variado a lo largo de la historia.




El nacimiento de Venus 1483-1484 (Nascita di Venere Sandro Botticelli.
Figuras esquemáticas de la pintura rupestre levantina.




Podemos establecer tres tipos: las bélicas, con escenas de combate,
desfiles y danzas guerreras; las que reproducen actividades
relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana.
Las señoritas de Avignon o Las señoritas de Aviñón Pablo Picasso, 1907




Picasso rompe aquí con el realismo y rompe con las leyes de la perspectiva establecidas
desde el Quattrocento. Se considera el inicio del cubismo.
La imagen humana se convierte en
un reflejo de las relaciones
existentes en cada momento entre
el hombre y su entorno.
Los griegos desarrollaron un
auténtico culto a la belleza física
como reflejo de unos dioses
perfectos e inalcanzables .
En la larga Edad Media, fueron muchas y variadas las aproximaciones al cuerpo,
pero el hombre cedió protagonismo a la divinidad


En el Renacimiento, la recuperación de la cultura clásica y la aproximación racional
a la naturaleza volvieron a emplazar al hombre.




En conclusión, cada periodo ha intentado fijar un
canon humano o un modelo de belleza, tanto
femenino como masculino, que reflejara sus
ideales
Pero el cuerpo humano tampoco es una
realidad uniforme e invariable.




    Autor
    Baldung Grien, Hans

    Título
    Las Edades y la Muerte
Si bien los artistas se han preocupado
por crear modelos matemáticos y
geométricos para representar la
perfección de los cuerpos, también han
tenido en cuenta a los individuos que
se han encontrado fuera de los cánones
de belleza imperantes según las épocas.
Autor
    Velázquez, Diego Rodríguez
    de Silva y
Título
    El bufón don Sebastián de
    Morra
Autor
    Velázquez, Diego
    Rodríguez de Silva y
Título
    Francisco Lezcano,

   “El Niño de Vallecas   "
El cuerpo no es tan sólo materia sino que trasmite a cada instante emociones y
sentimientos.




             Autor
                 Weyden, Roger van der
             Título
                 El Descendimiento
Pedro Pablo Rubens, Las tres Gracias



                                                    Las Gracias, descritas en la
                                                    Teogonía de Hesiodo, eran tres:
                                                    Aglaya, que significa
                                                    “resplandeciente”, Eufrósine, que
                                                    quiere decir “gozosa”, y Talía,
                                                    “floreciente”.




La figura de la izquierda está inspirada en Elena
Fourment, la segunda esposa de un Rubens
Juan Sánchez Cotán,.
Brígida del Río,
“La barbuda de
Peñaranda”                                                           ¿Cómo
                                                                     imaginamos que
                                                                     reaccionaban los
                                                                     espectadores del
                                                                     siglo XVII al ver
                                                                     esta obra? Y
                                                                     ahora, ¿qué
                                                                     pensamos al
                                                                     verla?




Actualmente sabemos que las mujeres barbudas eran enfermas de hipertricosis universal
congénita (síndrome del hombre lobo) o de hirsutismo, un desequilibrio hormonal causado
por la segregación de un exceso de andrógenos.
Pero…
La belleza perfecta

    ¿Existe?
Algunos cánones de
proporciones se basan en la
relación proporcional existente
entre las partes y el todo.
Todas las partes del cuerpo
han de adaptarse
recíprocamente según
relaciones proporcionales. Se
trata de una aproximación
orgánica al cuerpo. El interés
por este tipo de canon
empieza en la época antigua y
culmina en el Renacimiento.




                                  Anónimo, Diadúmeno, 140-150, MNP.
Leonardo se basó en este texto para dar
forma a su hombre vitruviano.




Leonardo da Vinci, Esquema de las
proporciones del cuerpo humano, h.
1492, Galería de la Academia, Venecia .
Las proporciones descritas por Vitruvio son las siguientes :

El rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente mide
una décima parte de la altura total.
La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte
de todo el cuerpo.
Una sexta parte mide desde el esternón hasta las raíces del pelo.
Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta
parte.
Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte (del
rostro).
La frente mide igualmente otra tercera parte.
El pie equivale a un sexto de la altura del cuerpo.
El codo, una cuarta parte…
El Egipto faraónico fue la primera civilización en desarrollar un
      sistema abstracto para representar el cuerpo humano.




Además, en el Egipto faraónico se consideraba que siempre debían
representarse las dos extremidades superiores e inferiores del ser humano
porque la reencarnación estaba sujeta a la imagen completa del cuerpo.
Cubrir el cuerpo
  Una de las
  preocupaciones
  constantes del ser
  humano es sentirse
  bello…




Para ello, a lo largo de los tiempos y
en todas las culturas, el ser humano
ha incorporado a su cuerpo
elementos artificiales
Michel-Ange Houasse,
Luis I, príncipe de Asturias, detalle,
Autor
    Velázquez, Diego
    Rodríguez de Silva y
Título
    Las meninas, o La
    familia de Felipe IV
“¿Viste esa visión que, acostándose fea, se hizo
esta mañana hermosa ella misma y hace
extremos grandes? Pues sábete que las
mujeres lo primero que se visten, en
despertándose, es una cara, una garganta y
unas manos, y luego las sayas. Todo cuanto ves
en ella es tienda y no natural. ¿Ves el cabello?
Pues comprado es y no criado…

Pues lo que parece blanco es untado. ¿Qué
cosa es ver una mujer, que ha de salir otro día
a que la vean, echarse la noche antes en
adobo, y verlas acostar las caras hechas cofines
de pasas...”




Francisco Quevedo de El mundo por dentro,
Los tatuajes (Malasia), las escarificaciones (Papúa–Nueva Guinea,
Australia) o las pinturas rituales (África). ¿Cuántas de estas prácticas
de belleza se han introducido en nuestra sociedad? ¿Desde cuándo?
Diego Velázquez, Mariana de Austria, reina de
España,
Tiziano, El emperador
Carlos V, a caballo, en
Mühlberg
Autores
    Leoni, Leone; Leoni, Pompeo
Título
    Carlos V y el Furor
¿Es feo?         Los antiguos griegos, que creían que la belleza
                       se basaba en la proporción y la armonía.




¿ Creéis que hay una asociación entre lo bello y lo
bueno?
¿Lo feo y lo malo?

                 En las pinturas, en los cuentos o en las
                 películas se puede identificar rápidamente el
                 personaje que encarna los valores negativos
                 gracias a su aspecto físico.
Juan de Juanes, San Esteban conducido al
martirio, detalle.
El cuerpo expresa…
Amor…




Lorenzo Lotto, Micer Marsilio Cassoti y su
esposa, detalle.
Miedo, horror…




Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808, detalle
Alegría…




           Joachim Patinir y Quentin Massys, Las
           tentaciones de San Antonio Abad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los limites del arte
Los limites del arteLos limites del arte
Los limites del arte
fernando rodriguez
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"gaelle1
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
Alicialeonleon
 
Panorama literario completo
Panorama literario completoPanorama literario completo
Panorama literario completoncarvajal14
 
Ambelain Robert EL MARTINISMO
Ambelain Robert  EL MARTINISMOAmbelain Robert  EL MARTINISMO
Ambelain Robert EL MARTINISMO
Dr. Juan Carlos Jimenez Leon
 
Cultura de la muerte
Cultura de la muerteCultura de la muerte
Cultura de la muerte
Rodolfo Sánchez Garrafa
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimientoNuri Cruz
 
El secreto masónico - Robert Ambelain
El secreto masónico - Robert AmbelainEl secreto masónico - Robert Ambelain
El secreto masónico - Robert Ambelain
Johann Fabián Pereira Castro
 
Grandes artistas del siglo de oro español
Grandes artistas del siglo de oro españolGrandes artistas del siglo de oro español
Grandes artistas del siglo de oro españolMomodog
 
El maestro de las medias figuras femeninas
El maestro de las medias figuras femeninasEl maestro de las medias figuras femeninas
El maestro de las medias figuras femeninas
terraxaman
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power point
José Perdomo
 
Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasuenoemunoz32
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parellesuri3
 
Amor en la Edad Media
Amor en la Edad MediaAmor en la Edad Media
Amor en la Edad Mediapatnu
 
Filosofia1[1][1]
Filosofia1[1][1]Filosofia1[1][1]
Filosofia1[1][1]javier1037
 

La actualidad más candente (20)

Los limites del arte
Los limites del arteLos limites del arte
Los limites del arte
 
Trabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimientoTrabajo sobre el renacimiento
Trabajo sobre el renacimiento
 
Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"Power Point de "El Renacimiento"
Power Point de "El Renacimiento"
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 
Panorama literario completo
Panorama literario completoPanorama literario completo
Panorama literario completo
 
Ambelain Robert EL MARTINISMO
Ambelain Robert  EL MARTINISMOAmbelain Robert  EL MARTINISMO
Ambelain Robert EL MARTINISMO
 
Cultura de la muerte
Cultura de la muerteCultura de la muerte
Cultura de la muerte
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
El secreto masónico - Robert Ambelain
El secreto masónico - Robert AmbelainEl secreto masónico - Robert Ambelain
El secreto masónico - Robert Ambelain
 
Grandes artistas del siglo de oro español
Grandes artistas del siglo de oro españolGrandes artistas del siglo de oro español
Grandes artistas del siglo de oro español
 
El maestro de las medias figuras femeninas
El maestro de las medias figuras femeninasEl maestro de las medias figuras femeninas
El maestro de las medias figuras femeninas
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power point
 
Barroco vidasueno
Barroco vidasuenoBarroco vidasueno
Barroco vidasueno
 
Barroco Vidasueno
Barroco VidasuenoBarroco Vidasueno
Barroco Vidasueno
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Castella parelles
Castella parellesCastella parelles
Castella parelles
 
Amor en la Edad Media
Amor en la Edad MediaAmor en la Edad Media
Amor en la Edad Media
 
Filosofia1[1][1]
Filosofia1[1][1]Filosofia1[1][1]
Filosofia1[1][1]
 

Similar a Visiones del cuerpo

El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalmaria de la cinta
 
Lo feo y lo bello (1)
Lo feo y lo bello (1)Lo feo y lo bello (1)
Lo feo y lo bello (1)Chopinchan94
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
Gustavo Salas Rivera
 
Expresiones del Renacimiento.
Expresiones del Renacimiento.Expresiones del Renacimiento.
Expresiones del Renacimiento.
reyesroos
 
La belleza en el arte
La belleza en el arteLa belleza en el arte
La belleza en el arteangelita2222
 
Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2
Victor Toabanda
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
fernando rodriguez
 
Quattrocento texto
Quattrocento textoQuattrocento texto
Quattrocento textoanamaria35
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Yohana Aguilar Soliz
 
El cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales secEl cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales sec
Ivette Avila
 
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Alison Cerda
 
El erotismo de los maestros
El erotismo de los maestrosEl erotismo de los maestros
El erotismo de los maestrosmorego
 
El erotismo de los maestros
El erotismo de los maestrosEl erotismo de los maestros
El erotismo de los maestros
morego
 
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
cribeto
 
Las tres gracias en la historia del arte
Las tres gracias en la historia del arteLas tres gracias en la historia del arte
Las tres gracias en la historia del arteAgostinho.Gouveia
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Asdrubal Alexander
 
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan FernandezCiencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez1cJefferson
 
Ciencia del renacimiento
Ciencia del renacimientoCiencia del renacimiento
Ciencia del renacimiento
joanfep
 

Similar a Visiones del cuerpo (20)

El nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personalEl nacimiento de_venus portada, cometario personal
El nacimiento de_venus portada, cometario personal
 
Lo feo y lo bello (1)
Lo feo y lo bello (1)Lo feo y lo bello (1)
Lo feo y lo bello (1)
 
El desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arteEl desnudo femenino en la historia del arte
El desnudo femenino en la historia del arte
 
Expresiones del Renacimiento.
Expresiones del Renacimiento.Expresiones del Renacimiento.
Expresiones del Renacimiento.
 
La belleza en el arte
La belleza en el arteLa belleza en el arte
La belleza en el arte
 
Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2Figura humana semana 1 proyecto 2
Figura humana semana 1 proyecto 2
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016Los limites del arte 2016
Los limites del arte 2016
 
Quattrocento texto
Quattrocento textoQuattrocento texto
Quattrocento texto
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales secEl cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales sec
 
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”Arte Paleolítico  Documental “La cueva de los sueños olvidados”
Arte Paleolítico Documental “La cueva de los sueños olvidados”
 
El erotismo de los maestros
El erotismo de los maestrosEl erotismo de los maestros
El erotismo de los maestros
 
El erotismo de los maestros
El erotismo de los maestrosEl erotismo de los maestros
El erotismo de los maestros
 
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición I...
 
Arte Renacimiento
Arte RenacimientoArte Renacimiento
Arte Renacimiento
 
Las tres gracias en la historia del arte
Las tres gracias en la historia del arteLas tres gracias en la historia del arte
Las tres gracias en la historia del arte
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan FernandezCiencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
Ciencia del renacimiento Jefferson Enriquez y Joan Fernandez
 
Ciencia del renacimiento
Ciencia del renacimientoCiencia del renacimiento
Ciencia del renacimiento
 

Más de asanchezarnaldo

La batalla de san quintín
La batalla de san quintínLa batalla de san quintín
La batalla de san quintínasanchezarnaldo
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaasanchezarnaldo
 
Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)asanchezarnaldo
 
Los pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinosLos pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinosasanchezarnaldo
 
La batalla de san quintín
La batalla de san quintínLa batalla de san quintín
La batalla de san quintínasanchezarnaldo
 
Cervantes trabajo . george 6 a
Cervantes trabajo  . george 6 aCervantes trabajo  . george 6 a
Cervantes trabajo . george 6 aasanchezarnaldo
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasasanchezarnaldo
 
La cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marLa cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marasanchezarnaldo
 
Proyecto de trabajo paleolitoco
Proyecto de trabajo paleolitocoProyecto de trabajo paleolitoco
Proyecto de trabajo paleolitocoasanchezarnaldo
 
Pintura rupestre elizabeth
Pintura rupestre  elizabethPintura rupestre  elizabeth
Pintura rupestre elizabethasanchezarnaldo
 
Cuevas de altamira laura
Cuevas de altamira  lauraCuevas de altamira  laura
Cuevas de altamira lauraasanchezarnaldo
 
Proyecto de trabajo de ciencias
Proyecto de trabajo de cienciasProyecto de trabajo de ciencias
Proyecto de trabajo de cienciasasanchezarnaldo
 

Más de asanchezarnaldo (20)

La batalla de san quintín
La batalla de san quintínLa batalla de san quintín
La batalla de san quintín
 
El descubrimiento de américa
El descubrimiento de américaEl descubrimiento de américa
El descubrimiento de américa
 
Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)
 
Los pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinosLos pueblos precolombinos
Los pueblos precolombinos
 
Lepanto álvaro.
Lepanto  álvaro.Lepanto  álvaro.
Lepanto álvaro.
 
La batalla de san quintín
La batalla de san quintínLa batalla de san quintín
La batalla de san quintín
 
Batalla de lepanto
Batalla de lepantoBatalla de lepanto
Batalla de lepanto
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Los incas carlos
Los incas  carlosLos incas  carlos
Los incas carlos
 
Miguel de cervantes
Miguel  de cervantesMiguel  de cervantes
Miguel de cervantes
 
Cervantes trabajo . george 6 a
Cervantes trabajo  . george 6 aCervantes trabajo  . george 6 a
Cervantes trabajo . george 6 a
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 
Neolitico laura l.
Neolitico  laura l.Neolitico  laura l.
Neolitico laura l.
 
La cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marLa cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de mar
 
Proyecto de trabajo paleolitoco
Proyecto de trabajo paleolitocoProyecto de trabajo paleolitoco
Proyecto de trabajo paleolitoco
 
Neolitico miryam m
Neolitico miryam mNeolitico miryam m
Neolitico miryam m
 
Neolítico laura
Neolítico lauraNeolítico laura
Neolítico laura
 
Pintura rupestre elizabeth
Pintura rupestre  elizabethPintura rupestre  elizabeth
Pintura rupestre elizabeth
 
Cuevas de altamira laura
Cuevas de altamira  lauraCuevas de altamira  laura
Cuevas de altamira laura
 
Proyecto de trabajo de ciencias
Proyecto de trabajo de cienciasProyecto de trabajo de ciencias
Proyecto de trabajo de ciencias
 

Visiones del cuerpo

  • 1. VISIONES DEL CUERPO ¿Por qué hablar sobre el cuerpo?
  • 2.
  • 3. La imagen del cuerpo humano, a pesar de ser este una realidad física tangible, ha variado a lo largo de la historia.
  • 4. La imagen del cuerpo humano, a pesar de ser este una realidad física tangible, ha variado a lo largo de la historia. El nacimiento de Venus 1483-1484 (Nascita di Venere Sandro Botticelli.
  • 5. Figuras esquemáticas de la pintura rupestre levantina. Podemos establecer tres tipos: las bélicas, con escenas de combate, desfiles y danzas guerreras; las que reproducen actividades relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana.
  • 6. Las señoritas de Avignon o Las señoritas de Aviñón Pablo Picasso, 1907 Picasso rompe aquí con el realismo y rompe con las leyes de la perspectiva establecidas desde el Quattrocento. Se considera el inicio del cubismo.
  • 7. La imagen humana se convierte en un reflejo de las relaciones existentes en cada momento entre el hombre y su entorno.
  • 8. Los griegos desarrollaron un auténtico culto a la belleza física como reflejo de unos dioses perfectos e inalcanzables .
  • 9. En la larga Edad Media, fueron muchas y variadas las aproximaciones al cuerpo, pero el hombre cedió protagonismo a la divinidad En el Renacimiento, la recuperación de la cultura clásica y la aproximación racional a la naturaleza volvieron a emplazar al hombre. En conclusión, cada periodo ha intentado fijar un canon humano o un modelo de belleza, tanto femenino como masculino, que reflejara sus ideales
  • 10. Pero el cuerpo humano tampoco es una realidad uniforme e invariable. Autor Baldung Grien, Hans Título Las Edades y la Muerte
  • 11. Si bien los artistas se han preocupado por crear modelos matemáticos y geométricos para representar la perfección de los cuerpos, también han tenido en cuenta a los individuos que se han encontrado fuera de los cánones de belleza imperantes según las épocas.
  • 12. Autor Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y Título El bufón don Sebastián de Morra
  • 13. Autor Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y Título Francisco Lezcano, “El Niño de Vallecas "
  • 14. El cuerpo no es tan sólo materia sino que trasmite a cada instante emociones y sentimientos. Autor Weyden, Roger van der Título El Descendimiento
  • 15. Pedro Pablo Rubens, Las tres Gracias Las Gracias, descritas en la Teogonía de Hesiodo, eran tres: Aglaya, que significa “resplandeciente”, Eufrósine, que quiere decir “gozosa”, y Talía, “floreciente”. La figura de la izquierda está inspirada en Elena Fourment, la segunda esposa de un Rubens
  • 16. Juan Sánchez Cotán,. Brígida del Río, “La barbuda de Peñaranda” ¿Cómo imaginamos que reaccionaban los espectadores del siglo XVII al ver esta obra? Y ahora, ¿qué pensamos al verla? Actualmente sabemos que las mujeres barbudas eran enfermas de hipertricosis universal congénita (síndrome del hombre lobo) o de hirsutismo, un desequilibrio hormonal causado por la segregación de un exceso de andrógenos.
  • 18. Algunos cánones de proporciones se basan en la relación proporcional existente entre las partes y el todo. Todas las partes del cuerpo han de adaptarse recíprocamente según relaciones proporcionales. Se trata de una aproximación orgánica al cuerpo. El interés por este tipo de canon empieza en la época antigua y culmina en el Renacimiento. Anónimo, Diadúmeno, 140-150, MNP.
  • 19. Leonardo se basó en este texto para dar forma a su hombre vitruviano. Leonardo da Vinci, Esquema de las proporciones del cuerpo humano, h. 1492, Galería de la Academia, Venecia .
  • 20. Las proporciones descritas por Vitruvio son las siguientes : El rostro, desde la barbilla hasta la parte más alta de la frente mide una décima parte de la altura total. La cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide la octava parte de todo el cuerpo. Una sexta parte mide desde el esternón hasta las raíces del pelo. Desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte. Del mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte (del rostro). La frente mide igualmente otra tercera parte. El pie equivale a un sexto de la altura del cuerpo. El codo, una cuarta parte…
  • 21. El Egipto faraónico fue la primera civilización en desarrollar un sistema abstracto para representar el cuerpo humano. Además, en el Egipto faraónico se consideraba que siempre debían representarse las dos extremidades superiores e inferiores del ser humano porque la reencarnación estaba sujeta a la imagen completa del cuerpo.
  • 22. Cubrir el cuerpo Una de las preocupaciones constantes del ser humano es sentirse bello… Para ello, a lo largo de los tiempos y en todas las culturas, el ser humano ha incorporado a su cuerpo elementos artificiales
  • 23. Michel-Ange Houasse, Luis I, príncipe de Asturias, detalle,
  • 24. Autor Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y Título Las meninas, o La familia de Felipe IV
  • 25. “¿Viste esa visión que, acostándose fea, se hizo esta mañana hermosa ella misma y hace extremos grandes? Pues sábete que las mujeres lo primero que se visten, en despertándose, es una cara, una garganta y unas manos, y luego las sayas. Todo cuanto ves en ella es tienda y no natural. ¿Ves el cabello? Pues comprado es y no criado… Pues lo que parece blanco es untado. ¿Qué cosa es ver una mujer, que ha de salir otro día a que la vean, echarse la noche antes en adobo, y verlas acostar las caras hechas cofines de pasas...” Francisco Quevedo de El mundo por dentro,
  • 26. Los tatuajes (Malasia), las escarificaciones (Papúa–Nueva Guinea, Australia) o las pinturas rituales (África). ¿Cuántas de estas prácticas de belleza se han introducido en nuestra sociedad? ¿Desde cuándo?
  • 27. Diego Velázquez, Mariana de Austria, reina de España,
  • 28. Tiziano, El emperador Carlos V, a caballo, en Mühlberg
  • 29. Autores Leoni, Leone; Leoni, Pompeo Título Carlos V y el Furor
  • 30. ¿Es feo? Los antiguos griegos, que creían que la belleza se basaba en la proporción y la armonía. ¿ Creéis que hay una asociación entre lo bello y lo bueno? ¿Lo feo y lo malo? En las pinturas, en los cuentos o en las películas se puede identificar rápidamente el personaje que encarna los valores negativos gracias a su aspecto físico.
  • 31. Juan de Juanes, San Esteban conducido al martirio, detalle.
  • 33. Amor… Lorenzo Lotto, Micer Marsilio Cassoti y su esposa, detalle.
  • 34. Miedo, horror… Francisco de Goya, El tres de mayo de 1808, detalle
  • 35. Alegría… Joachim Patinir y Quentin Massys, Las tentaciones de San Antonio Abad