SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA
LA HISTORIA VISTA POR…
EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA
OBRAS DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE
La medicina es una profesión unida con el curso misterioso de la vida y el surgir de las civilizaciones.
Estas obras, sin ser exhaustivas ni abarcar el proceso completo del desarrollo de la ciencia médica nos lleva a exaltar la contribución del
arte a la medicina y de los médicos al bienestar de la humanidad. El Arte en La Historia de La Medicina, exposición Itinerante, ilustra
hechos y fechas en un contexto social y cultural. Sobresale el interés en los aspectos artísticos, filosóficos y éticos de la medicina,
inclinándose a mirar el pasado para analizar e interpretar las concepciones anteriores de la vida, la salud y la enfermedad.
ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO
Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
“Juro por Apolo el médico y Esculapio y por
Hygeia y Panacea y por todos los dioses y
diosas, poniéndolos de jueces, que este mi
juramento será cumplido hasta donde tenga
poder y discernimiento. A aquel quien me
enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a
mis padres; él participará de mi mandamiento
y si lo desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis
hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles
nada, si ellos desean aprenderlo".
“Instruiré por precepto, por discurso y en todas
las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que
me enseñó a mí y a los discípulos unidos por
juramento y estipulación, de acuerdo con la ley
médica, y no a otras personas". “Llevaré
adelante ese régimen, el cual de acuerdo con
mi poder y discernimiento será en beneficio de
los enfermos y les apartará del perjuicio y el
terror.
JURAMENTO HIPOCRÁTICO
A nadie daré una droga mortal aún cuando
me sea solicitada, ni daré consejo con este
fin. De la misma manera, no daré a ninguna
mujer supositorios destructores; mantendré
mi vida y mi arte alejado de la culpa.“
“No operaré a nadie por cálculos, dejando el
camino a los que trabajan en esa práctica. A
cualesquier casa que entre, iré por el beneficio
de los enfermos, absteniéndome de todo error
voluntario y corrupción, y de lascivia con las
mujeres u hombres libres o esclavos.”
“Guardaré silencio sobre todo aquello que en
mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la
vida de los hombres que no deba ser público,
manteniendo estas cosas de manera que no
se pueda hablar de ellas”.
“Ahora, si cumplo este juramento y no lo
quebranto, que los frutos de la vida y el arte
sean míos, que sea siempre honrado por
todos los hombres y que lo contrario me
ocurra si lo quebranto y soy perjuro".
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA
OBRAS DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
VENUS DE WILLENDORF
El término prehistoria (del griego pro: ‘antes de’ e
istoría: ‘historia’) designa el periodo de tiempo
transcurrido desde la aparición del primer ser humano
hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años
(aproximadamente en el año 3300 a. C.). Desde el punto de
vista más tradicional, se considera que la Prehistoria es
una especialidad científica que estudia, por medio de la
excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha
precedido a la invención de la escritura y en el que los
restos arqueológicos son nuestra principal fuente de
información.
El arte primitivo no buscaba la belleza, sino el
simbolismo. Así, por la exageración de sus atributos
femeninos, esta venus expresa la precisa concepción que
el hombre prehistórico tenía sobre la misión de su
compañera: engendrar, alimentar y perpetuar la especie.
Museo de Viena
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
DOS ESCRIBAS EN LO ALTO DE UN APARATO
IMAGINARIO DISEÑADO
PARA RECOGER Y MEDIR LA SANGRE
Del autómata de al-Jazan, copia de Farruk Ibn al-Lafif
(1315)
Tras la muerte de Mahoma en el año 632 comienza el
período de expansión musulmana. En un período
aproximado de cien años los árabes ocupan Siria, Egipto,
Palestina, Persia, la Península Ibérica y parte de la India.
Durante esa expansión se van reuniendo, por mandato del
profeta («buscad el saber aunque tengáis que ir a China»),
los conocimientos culturales más ilustres de cada
territorio, pasando en poco tiempo de practicar una
medicina primitiva (empírico-mágica) a dominar la
medicina técnica helénica de clara influencia hipocrática.
Freer Gallery of Art, Washington,d.c.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
ENEAS HERIDO
Actualmente, nos seguimos alimentando con el espíritu
de una civilización que labró con igual maestría las artes y
las ciencias y a la cual denominamos la «antigüedad
clásica». Las producciones artísticas y los relatos de los
griegos y los romanos constituyen principales fuentes de
información sobre la medicina.
Entre los frescos de Pompeya, encontramos una
escena que representa al médico Japix, extrayendo con
unas pinzas una flecha clavada en el muslo de Eneas,
mientras en el segundo plano, aparece Venus, llevando un
cofre que contiene bálsamos.
Pompeya
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA
El gran aporte a la medicina por Roma, fue el sistema
hospitalario. Al comienzo eran refugios conocidos como
Tiberiana, donde la gente menos favorecida podían morir.
Con la expansión del Imperio, se edifican hospitales
militares, como respuesta a una necesidad por el
crecimiento de la ciudad. La higiene fue otro avance
médico en Roma. El saneamiento, se inicia gracias a las
obras y limpieza de las cloacas, un drenaje que
desembocaba en Tiber en el siglo VI a. de J.C. Para
continuar con esta limpieza, se prohibieron los entierros
dentro de la ciudad y los ediles tenían la responsabilidad
de limpiar las calles y la distribución del agua.
Museo Nacional de Nápoles
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA ESCUELA DE ATENAS
RAFAEL (1510-1511)
La Academia de Atenas o Academia platónica fue una
escuela filosófica fundada por Platón cerca 388 a.C. en los
jardines de Academo y clausurada por el emperador
Justiniano, después de haber sido idealmente refundada,
en el año 529.
Dedicada a investigar y a profundizar en el
conocimiento, en ella se desarrolló todo el trabajo
matemático de la época y se desarrolló la teoría
heliocéntrica. También se enseñó medicina, retórica o
astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios
matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la
Academia, la siguiente inscripción: "Aquí no entra nadie que
no sepa geometría". Puede ser considerada como un
antecedente de las Universidades. Pintado en el ambiente
de intensa actividad intelectual y artística de la Italia del
renacimiento.
Stanza della Segnatura,Vaticano.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL HOMBRE DE VITRUVIO
LEONARDO DA VINCI
El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo
acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci
realizado alrededor del año 1487 en uno de sus diarios.
Representa una figura masculina desnuda en dos
posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita
en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las
proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los
textos de arquitectura de Vitruvio arquitecto de la antigua
Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se
conoce como el Canon de las proporciones humanas. El
redescubrimiento de las proporciones matemáticas del
cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros
autores, está considerado como uno de los grandes logros
del Renacimiento. El dibujo también es a menudo
considerado como un símbolo de la simetría básica del
cuerpo humano.
Galería de la Academia de Venecia, Venecia, Italia.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
DE HUMANI CORPORIS FABRICA
En 1543, Vesalio publicó en Basilea su obra en siete
volúmenes De humani corporis fabrica (Sobre la
estructura del cuerpo humano), una innovadora obra de
anatomía humana. La obra destaca la importancia de la
disección y de lo que en adelante se llamó la visión
"anatómica" del cuerpo humano. En su descripción parte
de los huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan la
estructura corporal, para pasar a estudiar luego los
sistemas conectivos o unitivos (vasos sanguíneos y
nervios) y los sistemas que impulsan la vida.
De los siete libros de que consta la obra, el primero
trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los
músculos y ligamentos; en el tercero se describen las
venas y arterias; en el cuarto los nervios; en el quinto, los
aparatos digestivo y reproductor; en el sexto el corazón y
los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo
y último está dedicado al sistema nerviosos central y a los
órganos de los sentidos.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA
JAN SANDER VAN HEMESEN
Esta operación de trepanación, hábilmente retratada,
era frecuente en la Edad Media, cuando se creía que la
demencia devenía de una obstrucción cerebral provocada
por la acumulación de piedras en el interior de la cabeza.
Tal creencia fue aprovechada por charlatanes y otros
«cirujanos barberos».
Siguiendo el conocimiento de la época, se mostró de
lo mas racional suponer la perturbación mental como
resultado de la presión ejercida por cálculos excretados
por el cerebro El riesgo y la sangría eran mínimos: una
pequeña incisión, encontrar un pequeño resto calcáreo.
Museo del Prado, Madrid, España
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA ENSEÑANZA
JUNTO A LA MESA DE DISECCIÓN
Como resultado del naturalismo del siglo XV, 105
grandes maestros de la pintura como Verrochio,
Mantegna, Miguel Ángel, Rafael y Durero hicieron
disecciones anatómicas en cadáveres humanos y
dejaron dibujos de sus estudios. Uno de los más
grandes anatomistas de esa época fue Leonardo da
Vinci (1452-1519), porque en sus cuadernos es
posible reconocer la transición entre el artista que
desea mejorar sus representaciones del cuerpo
humano y el científico cuyo interés es conocer mejor
su estructura y su funcionamiento.
Las disecciones se hicieron más frecuentes
durante el siglo XVI. No obstante se siguieron
aceptando las descripciones de Galeno a pesar de
que la realidad las contradijera.
Ms.Fr. 218 fol. 56 Bibliothèque National de París.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
ANATOMÍA DE ANDRÉS VESALIO
Su método de enseñanza era revolucionario: convirtió
la disección en la parte más importante de la clase
,llevándola a cabo por sí mismo, rodeado por sus alumnos.
Para Vesalio, la observación directa era la única fuente
fiable, lo que suponía una importante ruptura con la
práctica medieval, basada fundamentalmente en los textos.
Recopiló sus dibujos de anatomía, para uso de sus
estudiantes, en tablas anatómicas ilustradas. Cuando
descubrió que algunos de ellos estaban siendo copiados,
los publicó en 1538 con el título de Tabulae Anatomicae Sex
(Venecia, 1538).
Vesalio, continuó provocando controversias, esta vez
no demostrando los errores de Galeno, sino de Mondino de
Liuzzi, e incluso de Aristóteles: los tres habían hecho
suposiciones acerca de las funciones y estructura del
corazón que eran claramente erróneas. Vesalio descubrió
que el corazón tenía cuatro cavidades, que el hígado tenía
dos lóbulos y que los vasos sanguíneos comenzaban en el
corazón, y no en el hígado.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL CIRUJANO Y EL CAMPESINO
LUCAS VAN LEYDEN
Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos
franceses venía incrementándose y haciéndose visible
mediante la autoridad para vestir la toga larga y realizar
cirugía mayor. A lo largo de los siguientes siglos comienza
a emplearse el término de "barbero" para referirse a un
gremio de "prácticos", no médicos, desconocedores del
latín y cuyo campo de actuación se limitaba a
intervenciones menores, como flebotomías, extracción de
piezas dentarias, o curación de pequeñas heridas. En
Francia, los éxitos de la cirugía durante el Renacimiento
llevaron a la desaparición de las diferencias de clase entre
los médicos y los cirujanos. En 1540 el parlamento autoriza
la creación de la Compañía de cirujanos-barberos, pero
habrá de ser Thomas Vicary, quien consiga de manos del
rey la carta de derechos del gremio de cirujanos.
Rjksmuseum, Ámsterdam
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL MÉDICO RURAL
TENIERS EL JOVEN
Durante mucho tiempo -sobre todo en la Edad
Media, el Renacimiento y el Barroco- la uroscopia,
definida la "inspección visual y metódica de la
orina, antiguamente usada para establecer el
diagnóstico de las enfermedades internas", fue el
procedimiento más utilizado en medicina para
determinar los padecimientos del paciente; hasta
tal punto que los pintores holandeses del siglo
XVII la representaron en múltiples ocasiones
como símbolo por excelencia del acto médico.
Musèes Royaux des Beaux-Arts de Belgique,
Bruselas.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LECCIÓN DE ANATOMIA CON EL PROFESOR TULP
REMBRANDT (1606-1669)
El gremio de cirujanos encargó la pintura para
conmemorar una lección pública que impartió su primer
anatomista, el doctor Nicolaes Tulp, ante el cadáver de un
ajusticiado. Se puede observar lo siguiente: el brazo
disecado es más largo que el derecho, el músculo flexor
superficial no se inserta en el húmero y la mano derecha
es diferente. Como la mayoría de las lecciones de
anatomía pintadas en el siglo XVII, este cuadro que
Rembrandt pintó en 1632, es ante todo un retrato
colectivo, el de un eminente cirujano y sus alumnos, muy
preocupados por aparecer con su mejor aspecto ante la
posteridad. Esta obra indica la importancia de la
anatomía en el siglo XVII para la enseñanza médica, como
herencia del renacimiento.
Museo Mauritshuid, la Haya.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
SIR WALTER RALEIGH FUMA SU PRIMERA PIPA
Sir Walter Raleigh (Hayes Barton, Devonshire,
Inglaterra, c.1552 - Londres, 29 de octubre de 1618) fue un
marino, pirata, escritor y político inglés, que popularizó el
tabaco en Europa. En la literatura clásica española era
conocido como Guantarral.
The Bridgeman art library, Londres
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
T`GESICHT, O LA VISIÒN
ANDRIE BATH (ca.1630)
Este aguafuerte “t`gesicht”, o la visión”, muestra el
método de ensayo y error para seleccionar las gafas, que
estuvo vigente hasta finales del siglo XIX.
El ensayo y error, también conocido como prueba y
error, es un método para la obtención de conocimiento. En
el ensayo y error, se prueba una opción y se observa si
funciona. Si funciona, entonces se tiene una solución. Si no
– esto es un error – se intenta otra opción.
National Library of Medicine, Bethesda.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL DENTISTA RURAL
JAN VICTORS (1654)
La odontología la practicaba quien quería:
médicos habituales, barberos, cirujanos,
farmacéuticos y quienes se autoerigían en
sacamuelas.
Rjksmuseum, Ámsterdam.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
MÉDICO TOMANDO EL PULSO A UN PACIENTE
FRANZ VAN MIERIS
Otro invento importante fue el pulsilogium, un
instrumento para medir la frecuencia del pulso. En ese
entonces el pulso se examinaba sólo cualitativamente. El
invento consistía simplemente en un péndulo cuya longitud
podía regularse, en particular, hasta que su frecuencia
coincidiera con la del pulso que se quería contar: la
longitud del hilo daba una medida objetiva del pulso. No
fue hasta la construcción de relojes con minutero,
alrededor de 1700, que se pudo calcular correctamente el
número de pulsaciones.
Yerische Staatsgemâldesammlungen, Munich.
Kunsthistorisches, Viena.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
UN CIRUJANO O BARBERO
MARTÍN ENGELBRECHT
(1684-1756)
Puede verse el variado arsenal de utensilios que
empleaban los cirujanos: entre ellos destacan las tijeras y
el peine para cerrar y trepanar.
El cirujano aparece con un elevador sobre la cabeza.
En la mano derecha lleva una sartén para hacer emplastos,
y en la izquierda un jarro. Del cinturón penden una sierra y
un taladro para huesos, un trépano, un elevador, que sirve
igualmente para trepanaciones, y de los hombros cuelgan
tijeras, navajas de afeitar y peines. Una bacía de barbero
cuelga de su cuello sujeta por un ancho cordón que
sostiene también un vaso. Bajo su brazo, se ve una bolsa de
barbero.
Bibliothèque des Arts Dècoratifs, Louvre, Paris.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL CALLEJÓN DE LA GINEBRA O LOS ESTRAGOS DEL
ALCOHOLISMO
WILLIAM HOGARTH
En este grabado de 1751, Hogarth, atacó el
alcoholismo.
En primer plano, un moribundo esquelético sostiene
un frasco en una mano y un vaso en la otra; más arriba,
una mujer, con los senos medio desnudos, aparece tan
ebria que no advierte que su hijo está a punto de caer
desde una balaustrada. En último término, una escena de
borrachos en una taberna, una muerta a la que se le mete
en el féretro, un ahorcado y una casa que se derrumba
han sido tratados por Hogarth con la minucia, la fuerza de
expresión y el humos sarcástico que le caracterizan.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA RECOMPENSA DE LA CRUELDAD
WILLIAM HOGARTH
El artista da rienda suelta a su humor negro. Es una
obra extraordinaria y horripilante a la vez. Se ve en ella, al
pie de la cátedra ocupada por el profesor, a tres cirujanos
afanarse, con una especie de alegre ferocidad, sobre un
cadáver. Uno le diseca el pie, otro le arranca los órganos
del vientre, y el tercero le vacía la cuenca de un ojo. Un
cuarto personaje, sentado, desenrolla los intestinos del
muerto, como si se tratara de una madeja, y deja a un
perro que se apodere de ellos. En primer plano, sobre un
infiernillo, una caldera en la cual hierven cráneos y
fémures completa la burlesca y macabra escena, que en
realidad, no tiene sino una lejana relación con una
verdadera sesión de disección.
Biblioteca Nacional
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EXPERIMENTO CON UN PÁJARO EN UNA BOMBA DE
AIRE
JOSEPH WRIGHT
(1768) NEOCLASICISMO
El lienzo representa a un filósofo natural
(precursor del científico moderno) recreando uno de
los experimentos con bomba de aire de Robert Boyle, en
el que un pájaro se ve privado de oxígeno y es
observado por un variado grupo de espectadores; éstos
muestran diversas reacciones, pero en la mayor parte
de los miembros la curiosidad científica supera a la
preocupación por el pájaro.
Cabe destacarse que la figura central mira hacia
afuera de la pintura como si invitara al espectador a
que participe en el acontecimiento.
National Gallery, Londres
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
INTERIOR DE UNA FARMACIA
PINTURA ITALIANA ANÓNIMA
SIGLO XVIII
En el interior de las farmacias, durante los primeros
años del siglo XVIII, se prepararon junto a las formulas
tradicionales, los medicamentos químicos. Al mismo
tiempo, el uso de utensilios y de métodos de trabajo mas
modernos, se fue implantando progresivamente. Este
replanteamiento científico de la profesión supuso en primer
lugar la revisión de la interminable lista de medicamentos,
muchos de ellos inoperantes y otros perjudiciales, que
abundaban en las Farmacopeas. El método que se usó en la
valoración farmacológica así como en el estudio clínico de
los medicamentos fue el de "ensayo y error"; y fue
desarrollado "in vivo" por los médicos en el ejercicio de su
profesión, de manera que usando su intuición y su
razonamiento progresaron hasta superar sus errores.
Museo Nacional de arte Sanitario, Roma.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LAVOISIER EN SU LABORATORIO
Antoine-Laurent de Lavoisier
(París, 26 de agosto de 1743 — 08 de mayo de 1794)
Fue uno de los protagonistas principales de la
revolución científica que condujo a la consolidación de la
química , por lo que es considerado el fundador de la
química moderna. Lavoisier realizó los primeros
experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró
que en una reacción , la cantidad de materia siempre es la
misma al final y al comienzo de la reacción. Estos
experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la
conservación de la materia. Lavoisier también investigó la
composición del agua y denominó a sus componentes
oxígeno e hidrógeno.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL SISTEMA ARTERIAL
El interés creciente por la anatomía y el
funcionamiento del cuerpo humano creó fantásticas
imágenes más allá del sistema óseo o muscular,
desarrollando dibujos de hombres arteriales, venosos o
nerviosos, como representaciones orgánicas parciales del
ser humano
Grabado tomado de Roberg (1754). Se trata de una de
las 111 planchas que ilustra la monumental enciclopedia de
Diderot y Dálambert.
siglo XVIII.
Biblioteca Nacional de París.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA DANZA DE LA MUERTE (1835)
Muestra de forma satírica cómo los medicamentos
prescritos por los médicos pertenecían a la categoría de
substancias venenosas.
El arsenal terapéutico utilizado por el hombre a lo
largo de la historia, ha dependido de la forma de concebir
la enfermedad. Si en un principio al hombre le guiaba el
empirismo para aplicar un producto natural al enfermo
con el fin de curarle, más tarde, y paralelamente al
desarrollo del pensamiento científico; surgirían teorías
médicas que harían buscar el remedio idóneo para
combatir la enfermedad y, asimismo, la forma adecuada
de preparación del fármaco así como la manera de
proceder a su correcta administración para que surtiera
el efecto deseado.
William Helfand Collection, New York.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL DOCTOR
SIR LUKE FILDES
(1884-1927)
Una vivencia personal del pintor le sirvió de
inspiración, para realizar esta obra, que Sir Henry Tate
le encargase.
Lukes Fildes había pasado por el doloroso trance de
ver sufrir a su hijo una enfermedad para la que el
doctor Gustavus Murray, asistente del niño, no
encontró solución, falleciendo finalmente el día de
Navidad.
Esta pintura es un clásico de la ilustración
médica y ha sido reproducida en numerosas
ocasiones. En el año 1947, la Oficina Postal de Estados
Unidos la estampó en un sello para conmemorar el
centenario de la American Medical Association.
Tate Gallery, Londres
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
TRATAMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA
CURACIÓN DE LA TUBERCULOSIS CON
TRANSFUSIÓN DE SANGRE DE CABRA
GRABADO DE 1891
Durante los siglos XVII y XIX se demostró,
mediante transfusiones experimentales en
animales e incluso en hombres, que podía
restituirse la sangre de animales desangrados,
que la sangre transportaba el oxígeno y que, si
se hacía incoagulable mediante extracción de
su contenido de fibrina, podía administrarse a
animales. Finalmente quedó demostrado que
las transfusiones de animales al hombre eran
muy peligrosas, pero poco a poco se iniciaron
las transfusiones de hombre a hombre.
Biblioteca de las Artes Decorativas, París.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
PASTEUR EN SU LABORATORIO
Louis Pasteur (1822-1895) considerado el padre
de la Microbiología Médica.
Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la
refutación mediante cuidadosos experimentos de la
por aquel entonces muy respetada teoría de la
generación espontánea, lo cual permitió establecer
firmemente a la microbiología dentro de las ciencias
biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la
conservación de los alimentos (pasteurización) y
vacunas contra varias enfermedades como el ántrax,
el cólera aviar y la rabia. Los trabajos de Pasteur
sobre la fermentación y la generación espontánea
tuvieron importantes consecuencias para la
medicina.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
EL TALLER DEL ALQUIMISTA
PIETER BRUEGHEL
Desde los tiempos más remotos hasta bien entrado el
siglo XIX, el hombre siempre creyó en las
transformaciones espontáneas de unas sustancias en
otras bien distintas: la hierba se convertía en carne de
buey, el hielo en agua líquida y los metales surgían con
técnicas simples de los yacimientos minerales. Incluso se
admitía seriamente la generación espontánea de seres
vivos inferiores, a partir de la materia putrefacta, como
insectos, gusanos, ratones, etc.
Por todo ello, ya los antiguos egipcios y griegos
pensaron que sería posible convertir metales ordinarios
como el hierro, cobre, mercurio o plomo en metales
preciosos como la plata y el oro. Con estas ideas surgió un
arte secreto, la alquimia. En Europa las capitales místicas
de la alquimia fueron Bruselas y Praga.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA MUJER HIDRÓPICA
GÉRARD DOU
La observación de la orina (uroscopia) era uno de los
métodos fundamentales para el diagnóstico. Ya en la
antigüedad era común el diagnóstico de enfermedades con
base en la observación de la orina. El método, denominado
uroscopia, basado en la observación de las propiedades
organolépticas de la orina fue descrito por Galeno y su
aplicación tuvo lugar por muchos siglos en el contexto de
la teoría de los cuatro humores apoyada por Hipócrates.
Aunque la tecnología de análisis químico cualitativo y
cuantitativo permitió desde finales del Siglo XIX la
superación del método uroscopico, las propiedades
organolépticas, típicamente olor y color permiten todavía
un diagnóstico inmediato de numerosas enfermedades.
Museo del Louvre, París.
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
LA VARA DE ESCULAPIO
La vara de Asclepio, Esculapio para los romanos, es un
antiguo símbolo asociado con la astrología, el dios griego
Asclepio y la curación de enfermos mediante medicina.
Consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una
vara larga. El nombre del símbolo deriva de su precoz y
extensa asociación con Asclepio, hijo de Apolo, quién era
un practicante de la medicina en la antigua mitología
griega.
La vara fue, durante mucho tiempo, símbolo de la
profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente
de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento.
Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón. Es
común confundir la vara con el caduceo de Hermes
(Mercurio para los romanos).La diferencia y la
peculiaridad del bastón de Esculapio está en que no tiene
alas y sólo asciende por la vara una serpiente.Dibujo realizado por Orlando Tocancipá
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL
BIBLIOGRAFÍAHistoria Universal de la Medicina Tomo 1 al 7
Laín Entralgo
Salvat Editores,S.A.
Historia de la Humanidad
La Prehistoria
Tomo I
Historia de la Humanidad
El Mundo Antiguo
Tomo II
Historia de la Humanidad
El Siglo Diecinueve II
Tomo 8
Historia de la Humanidad
El Siglo Veinte
Tomo 10
Historia de la Medicina en Colombia
Tomo I Prácticas Médicas en Conflicto
(1492-1782)
Tecnoquímicas
Historia de la Medicina en Colombia
Tomo II
De la Medicina Ilustrada a la Medicina Anatomoclínica
(1782- 1865)
Tecnoquímicas
CENTRO DE ARTE Y CULTURA
DIFUSIÓN CULTURAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
IgorVillalta
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñónjuanca94co
 
Medicamentos mas utilizados en pediatria
Medicamentos mas utilizados en pediatriaMedicamentos mas utilizados en pediatria
Medicamentos mas utilizados en pediatria
Imalay Caez
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
Katherine Henriquez
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
Kenya Marburg
 
anatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinariaanatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinaria
Alejandra Aguilar
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAclaudiam1028
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioLuis Fernando
 
IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioJulio Larenas
 
Enfermedades del sistema genitourinario
Enfermedades del sistema genitourinarioEnfermedades del sistema genitourinario
Enfermedades del sistema genitourinario
grupo3cenal
 
Sistema urinario en el ser humano
Sistema urinario en el ser humanoSistema urinario en el ser humano
Sistema urinario en el ser humano
Uniminuto
 
Los corticoides
Los corticoidesLos corticoides
Enfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinarioEnfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinarioAnna Rojas
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
LENINJHONATHANLLACCT
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisJessik4
 

La actualidad más candente (20)

Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
.::Clase No. 8::. Anatomía y Fisiología del Riñón
 
Medicamentos mas utilizados en pediatria
Medicamentos mas utilizados en pediatriaMedicamentos mas utilizados en pediatria
Medicamentos mas utilizados en pediatria
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
3c caso clinico_
3c caso clinico_3c caso clinico_
3c caso clinico_
 
anatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinariaanatomia y fisiologia urinaria
anatomia y fisiologia urinaria
 
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICAINSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
renal
renalrenal
renal
 
Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2Opiodes y opiaceos clase 2
Opiodes y opiaceos clase 2
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
 
IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con Mercurio
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
 
Enfermedades del sistema genitourinario
Enfermedades del sistema genitourinarioEnfermedades del sistema genitourinario
Enfermedades del sistema genitourinario
 
Sistema urinario en el ser humano
Sistema urinario en el ser humanoSistema urinario en el ser humano
Sistema urinario en el ser humano
 
Los corticoides
Los corticoidesLos corticoides
Los corticoides
 
Enfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinarioEnfermedades del aparato urinario
Enfermedades del aparato urinario
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 

Similar a 11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición Itinerante

La medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimientoLa medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimiento
David Wong
 
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic OcvbEl Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
Yagodaluisa
 
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
Yagodaluisa
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
Diana Arines
 
Anatomía y Fisología
Anatomía y FisologíaAnatomía y Fisología
Anatomía y Fisología
Martina Velazquez
 
El desarrollo científico
El desarrollo científicoEl desarrollo científico
El desarrollo científicocarsanch
 
El desarrollo científico
El desarrollo científicoEl desarrollo científico
El desarrollo científicocarsanch
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
Jazmin Peñ
 
U.D.C.A - La historia de la enfermería en el arte
U.D.C.A - La historia de la enfermería en el arteU.D.C.A - La historia de la enfermería en el arte
U.D.C.A - La historia de la enfermería en el arte
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
Jedo0
 
El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento
Gabriela RR
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 

Similar a 11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición Itinerante (20)

6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana
6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana
6. U.D.C.A: El Arte en la historia de la Medicina - Antigüedad Griega y Romana
 
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
9. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Barroco
 
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
8. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Renacimiento
 
La medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimientoLa medicina en el renacimiento
La medicina en el renacimiento
 
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic OcvbEl Renacimiento Examen Unic Ocvb
El Renacimiento Examen Unic Ocvb
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
C:\Documents And Settings\Invitado\Mis Documentos\El Renacimiento Examen Unic...
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
 
Anatomía y Fisología
Anatomía y FisologíaAnatomía y Fisología
Anatomía y Fisología
 
El desarrollo científico
El desarrollo científicoEl desarrollo científico
El desarrollo científico
 
El desarrollo científico
El desarrollo científicoEl desarrollo científico
El desarrollo científico
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
 
U.D.C.A - La historia de la enfermería en el arte
U.D.C.A - La historia de la enfermería en el arteU.D.C.A - La historia de la enfermería en el arte
U.D.C.A - La historia de la enfermería en el arte
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento
 
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
7. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - El Medioevo
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 
El renacimiento2
El renacimiento2El renacimiento2
El renacimiento2
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 

Más de Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A (20)

41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
41. LA ERA DE LA ALQUIMIA, EN BUSCA DE LA PIEDRA FILOSOFAL
 
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
LA HISTORIA DE LA ALQUIMIA (LA ALQUIMIA Y LA NLATURALEZA)
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
28. FERNANDO BOTERO IN MEMORIAM 2023.pdf
 
26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf26. FRANCISCO GOYA.pdf
26. FRANCISCO GOYA.pdf
 
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdfRendición de Cuentas 2023 2.pdf
Rendición de Cuentas 2023 2.pdf
 
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
35. san agustin epoca precolombina testimonios artisticos
 
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
34. tierradentro epoca precolombina testimonios artisticos
 
01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun01. biografias marie elisabeth lebrun
01. biografias marie elisabeth lebrun
 
ARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHIARTEMISIA GENTILESCHI
ARTEMISIA GENTILESCHI
 
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »MICHELANGELO MERISI  « CARAVAGGIO »
MICHELANGELO MERISI « CARAVAGGIO »
 
DIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZDIEGO VELÁZQUEZ
DIEGO VELÁZQUEZ
 
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLOBARTOLOMÉ ESTEBAN  MURILLO
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO
 
SALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌSALVADOR DALÌ
SALVADOR DALÌ
 
DIEGO RIVERA
DIEGO RIVERADIEGO RIVERA
DIEGO RIVERA
 
AMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANIAMEDEO MODIGLIANI
AMEDEO MODIGLIANI
 
FRIDA KAHLO
FRIDA KAHLOFRIDA KAHLO
FRIDA KAHLO
 
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUNMARIE LOUISE ÉLISABETH  VIGÉE LEBRUN
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE LEBRUN
 
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIATECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE  CAMBIARON LA HISTORIA
TECNOLOGÍA Y CIENCIA: INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA
 
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉREINICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
INICIOS DEL CINE - LOUIS LE PRINCE, GEORGE MÉLIÉS Y AUGUSTE Y LOUIS LUMIÉRE
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

11. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - Obras de la Exposición Itinerante

  • 1. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL PROGRAMA FORMAR CULTURA ARTÍSTICA UNIVERSITARIA LA HISTORIA VISTA POR… EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA OBRAS DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE La medicina es una profesión unida con el curso misterioso de la vida y el surgir de las civilizaciones. Estas obras, sin ser exhaustivas ni abarcar el proceso completo del desarrollo de la ciencia médica nos lleva a exaltar la contribución del arte a la medicina y de los médicos al bienestar de la humanidad. El Arte en La Historia de La Medicina, exposición Itinerante, ilustra hechos y fechas en un contexto social y cultural. Sobresale el interés en los aspectos artísticos, filosóficos y éticos de la medicina, inclinándose a mirar el pasado para analizar e interpretar las concepciones anteriores de la vida, la salud y la enfermedad. ZULEMA HANI A. CARLOS E. RODRÍGUEZ ARANGO Coordinadora Programa Difusión Cultural Coordinador Centro de Arte y Cultura
  • 2. “Juro por Apolo el médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo". “Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas". “Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. JURAMENTO HIPOCRÁTICO A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.“ “No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.” “Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas”. “Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro". CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 3. EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA OBRAS DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 4. VENUS DE WILLENDORF El término prehistoria (del griego pro: ‘antes de’ e istoría: ‘historia’) designa el periodo de tiempo transcurrido desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a. C.). Desde el punto de vista más tradicional, se considera que la Prehistoria es una especialidad científica que estudia, por medio de la excavación, los datos de este periodo de la Historia que ha precedido a la invención de la escritura y en el que los restos arqueológicos son nuestra principal fuente de información. El arte primitivo no buscaba la belleza, sino el simbolismo. Así, por la exageración de sus atributos femeninos, esta venus expresa la precisa concepción que el hombre prehistórico tenía sobre la misión de su compañera: engendrar, alimentar y perpetuar la especie. Museo de Viena CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 5. DOS ESCRIBAS EN LO ALTO DE UN APARATO IMAGINARIO DISEÑADO PARA RECOGER Y MEDIR LA SANGRE Del autómata de al-Jazan, copia de Farruk Ibn al-Lafif (1315) Tras la muerte de Mahoma en el año 632 comienza el período de expansión musulmana. En un período aproximado de cien años los árabes ocupan Siria, Egipto, Palestina, Persia, la Península Ibérica y parte de la India. Durante esa expansión se van reuniendo, por mandato del profeta («buscad el saber aunque tengáis que ir a China»), los conocimientos culturales más ilustres de cada territorio, pasando en poco tiempo de practicar una medicina primitiva (empírico-mágica) a dominar la medicina técnica helénica de clara influencia hipocrática. Freer Gallery of Art, Washington,d.c. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 6. ENEAS HERIDO Actualmente, nos seguimos alimentando con el espíritu de una civilización que labró con igual maestría las artes y las ciencias y a la cual denominamos la «antigüedad clásica». Las producciones artísticas y los relatos de los griegos y los romanos constituyen principales fuentes de información sobre la medicina. Entre los frescos de Pompeya, encontramos una escena que representa al médico Japix, extrayendo con unas pinzas una flecha clavada en el muslo de Eneas, mientras en el segundo plano, aparece Venus, llevando un cofre que contiene bálsamos. Pompeya CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 7. UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA El gran aporte a la medicina por Roma, fue el sistema hospitalario. Al comienzo eran refugios conocidos como Tiberiana, donde la gente menos favorecida podían morir. Con la expansión del Imperio, se edifican hospitales militares, como respuesta a una necesidad por el crecimiento de la ciudad. La higiene fue otro avance médico en Roma. El saneamiento, se inicia gracias a las obras y limpieza de las cloacas, un drenaje que desembocaba en Tiber en el siglo VI a. de J.C. Para continuar con esta limpieza, se prohibieron los entierros dentro de la ciudad y los ediles tenían la responsabilidad de limpiar las calles y la distribución del agua. Museo Nacional de Nápoles CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 8. LA ESCUELA DE ATENAS RAFAEL (1510-1511) La Academia de Atenas o Academia platónica fue una escuela filosófica fundada por Platón cerca 388 a.C. en los jardines de Academo y clausurada por el emperador Justiniano, después de haber sido idealmente refundada, en el año 529. Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló todo el trabajo matemático de la época y se desarrolló la teoría heliocéntrica. También se enseñó medicina, retórica o astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la Academia, la siguiente inscripción: "Aquí no entra nadie que no sepa geometría". Puede ser considerada como un antecedente de las Universidades. Pintado en el ambiente de intensa actividad intelectual y artística de la Italia del renacimiento. Stanza della Segnatura,Vaticano. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 9. EL HOMBRE DE VITRUVIO LEONARDO DA VINCI El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1487 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos de arquitectura de Vitruvio arquitecto de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su nombre. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado como uno de los grandes logros del Renacimiento. El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano. Galería de la Academia de Venecia, Venecia, Italia. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 10. DE HUMANI CORPORIS FABRICA En 1543, Vesalio publicó en Basilea su obra en siete volúmenes De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), una innovadora obra de anatomía humana. La obra destaca la importancia de la disección y de lo que en adelante se llamó la visión "anatómica" del cuerpo humano. En su descripción parte de los huesos, ligamentos y músculos, que fundamentan la estructura corporal, para pasar a estudiar luego los sistemas conectivos o unitivos (vasos sanguíneos y nervios) y los sistemas que impulsan la vida. De los siete libros de que consta la obra, el primero trata de los huesos y cartílagos; el segundo de los músculos y ligamentos; en el tercero se describen las venas y arterias; en el cuarto los nervios; en el quinto, los aparatos digestivo y reproductor; en el sexto el corazón y los órganos que le auxilian como los pulmones; el séptimo y último está dedicado al sistema nerviosos central y a los órganos de los sentidos. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 11. LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA JAN SANDER VAN HEMESEN Esta operación de trepanación, hábilmente retratada, era frecuente en la Edad Media, cuando se creía que la demencia devenía de una obstrucción cerebral provocada por la acumulación de piedras en el interior de la cabeza. Tal creencia fue aprovechada por charlatanes y otros «cirujanos barberos». Siguiendo el conocimiento de la época, se mostró de lo mas racional suponer la perturbación mental como resultado de la presión ejercida por cálculos excretados por el cerebro El riesgo y la sangría eran mínimos: una pequeña incisión, encontrar un pequeño resto calcáreo. Museo del Prado, Madrid, España CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 12. LA ENSEÑANZA JUNTO A LA MESA DE DISECCIÓN Como resultado del naturalismo del siglo XV, 105 grandes maestros de la pintura como Verrochio, Mantegna, Miguel Ángel, Rafael y Durero hicieron disecciones anatómicas en cadáveres humanos y dejaron dibujos de sus estudios. Uno de los más grandes anatomistas de esa época fue Leonardo da Vinci (1452-1519), porque en sus cuadernos es posible reconocer la transición entre el artista que desea mejorar sus representaciones del cuerpo humano y el científico cuyo interés es conocer mejor su estructura y su funcionamiento. Las disecciones se hicieron más frecuentes durante el siglo XVI. No obstante se siguieron aceptando las descripciones de Galeno a pesar de que la realidad las contradijera. Ms.Fr. 218 fol. 56 Bibliothèque National de París. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 13. ANATOMÍA DE ANDRÉS VESALIO Su método de enseñanza era revolucionario: convirtió la disección en la parte más importante de la clase ,llevándola a cabo por sí mismo, rodeado por sus alumnos. Para Vesalio, la observación directa era la única fuente fiable, lo que suponía una importante ruptura con la práctica medieval, basada fundamentalmente en los textos. Recopiló sus dibujos de anatomía, para uso de sus estudiantes, en tablas anatómicas ilustradas. Cuando descubrió que algunos de ellos estaban siendo copiados, los publicó en 1538 con el título de Tabulae Anatomicae Sex (Venecia, 1538). Vesalio, continuó provocando controversias, esta vez no demostrando los errores de Galeno, sino de Mondino de Liuzzi, e incluso de Aristóteles: los tres habían hecho suposiciones acerca de las funciones y estructura del corazón que eran claramente erróneas. Vesalio descubrió que el corazón tenía cuatro cavidades, que el hígado tenía dos lóbulos y que los vasos sanguíneos comenzaban en el corazón, y no en el hígado. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 14. EL CIRUJANO Y EL CAMPESINO LUCAS VAN LEYDEN Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía incrementándose y haciéndose visible mediante la autoridad para vestir la toga larga y realizar cirugía mayor. A lo largo de los siguientes siglos comienza a emplearse el término de "barbero" para referirse a un gremio de "prácticos", no médicos, desconocedores del latín y cuyo campo de actuación se limitaba a intervenciones menores, como flebotomías, extracción de piezas dentarias, o curación de pequeñas heridas. En Francia, los éxitos de la cirugía durante el Renacimiento llevaron a la desaparición de las diferencias de clase entre los médicos y los cirujanos. En 1540 el parlamento autoriza la creación de la Compañía de cirujanos-barberos, pero habrá de ser Thomas Vicary, quien consiga de manos del rey la carta de derechos del gremio de cirujanos. Rjksmuseum, Ámsterdam CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 15. EL MÉDICO RURAL TENIERS EL JOVEN Durante mucho tiempo -sobre todo en la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco- la uroscopia, definida la "inspección visual y metódica de la orina, antiguamente usada para establecer el diagnóstico de las enfermedades internas", fue el procedimiento más utilizado en medicina para determinar los padecimientos del paciente; hasta tal punto que los pintores holandeses del siglo XVII la representaron en múltiples ocasiones como símbolo por excelencia del acto médico. Musèes Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 16. LECCIÓN DE ANATOMIA CON EL PROFESOR TULP REMBRANDT (1606-1669) El gremio de cirujanos encargó la pintura para conmemorar una lección pública que impartió su primer anatomista, el doctor Nicolaes Tulp, ante el cadáver de un ajusticiado. Se puede observar lo siguiente: el brazo disecado es más largo que el derecho, el músculo flexor superficial no se inserta en el húmero y la mano derecha es diferente. Como la mayoría de las lecciones de anatomía pintadas en el siglo XVII, este cuadro que Rembrandt pintó en 1632, es ante todo un retrato colectivo, el de un eminente cirujano y sus alumnos, muy preocupados por aparecer con su mejor aspecto ante la posteridad. Esta obra indica la importancia de la anatomía en el siglo XVII para la enseñanza médica, como herencia del renacimiento. Museo Mauritshuid, la Haya. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 17. SIR WALTER RALEIGH FUMA SU PRIMERA PIPA Sir Walter Raleigh (Hayes Barton, Devonshire, Inglaterra, c.1552 - Londres, 29 de octubre de 1618) fue un marino, pirata, escritor y político inglés, que popularizó el tabaco en Europa. En la literatura clásica española era conocido como Guantarral. The Bridgeman art library, Londres CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 18. T`GESICHT, O LA VISIÒN ANDRIE BATH (ca.1630) Este aguafuerte “t`gesicht”, o la visión”, muestra el método de ensayo y error para seleccionar las gafas, que estuvo vigente hasta finales del siglo XIX. El ensayo y error, también conocido como prueba y error, es un método para la obtención de conocimiento. En el ensayo y error, se prueba una opción y se observa si funciona. Si funciona, entonces se tiene una solución. Si no – esto es un error – se intenta otra opción. National Library of Medicine, Bethesda. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 19. EL DENTISTA RURAL JAN VICTORS (1654) La odontología la practicaba quien quería: médicos habituales, barberos, cirujanos, farmacéuticos y quienes se autoerigían en sacamuelas. Rjksmuseum, Ámsterdam. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 20. MÉDICO TOMANDO EL PULSO A UN PACIENTE FRANZ VAN MIERIS Otro invento importante fue el pulsilogium, un instrumento para medir la frecuencia del pulso. En ese entonces el pulso se examinaba sólo cualitativamente. El invento consistía simplemente en un péndulo cuya longitud podía regularse, en particular, hasta que su frecuencia coincidiera con la del pulso que se quería contar: la longitud del hilo daba una medida objetiva del pulso. No fue hasta la construcción de relojes con minutero, alrededor de 1700, que se pudo calcular correctamente el número de pulsaciones. Yerische Staatsgemâldesammlungen, Munich. Kunsthistorisches, Viena. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 21. UN CIRUJANO O BARBERO MARTÍN ENGELBRECHT (1684-1756) Puede verse el variado arsenal de utensilios que empleaban los cirujanos: entre ellos destacan las tijeras y el peine para cerrar y trepanar. El cirujano aparece con un elevador sobre la cabeza. En la mano derecha lleva una sartén para hacer emplastos, y en la izquierda un jarro. Del cinturón penden una sierra y un taladro para huesos, un trépano, un elevador, que sirve igualmente para trepanaciones, y de los hombros cuelgan tijeras, navajas de afeitar y peines. Una bacía de barbero cuelga de su cuello sujeta por un ancho cordón que sostiene también un vaso. Bajo su brazo, se ve una bolsa de barbero. Bibliothèque des Arts Dècoratifs, Louvre, Paris. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 22. EL CALLEJÓN DE LA GINEBRA O LOS ESTRAGOS DEL ALCOHOLISMO WILLIAM HOGARTH En este grabado de 1751, Hogarth, atacó el alcoholismo. En primer plano, un moribundo esquelético sostiene un frasco en una mano y un vaso en la otra; más arriba, una mujer, con los senos medio desnudos, aparece tan ebria que no advierte que su hijo está a punto de caer desde una balaustrada. En último término, una escena de borrachos en una taberna, una muerta a la que se le mete en el féretro, un ahorcado y una casa que se derrumba han sido tratados por Hogarth con la minucia, la fuerza de expresión y el humos sarcástico que le caracterizan. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 23. LA RECOMPENSA DE LA CRUELDAD WILLIAM HOGARTH El artista da rienda suelta a su humor negro. Es una obra extraordinaria y horripilante a la vez. Se ve en ella, al pie de la cátedra ocupada por el profesor, a tres cirujanos afanarse, con una especie de alegre ferocidad, sobre un cadáver. Uno le diseca el pie, otro le arranca los órganos del vientre, y el tercero le vacía la cuenca de un ojo. Un cuarto personaje, sentado, desenrolla los intestinos del muerto, como si se tratara de una madeja, y deja a un perro que se apodere de ellos. En primer plano, sobre un infiernillo, una caldera en la cual hierven cráneos y fémures completa la burlesca y macabra escena, que en realidad, no tiene sino una lejana relación con una verdadera sesión de disección. Biblioteca Nacional CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 24. EXPERIMENTO CON UN PÁJARO EN UNA BOMBA DE AIRE JOSEPH WRIGHT (1768) NEOCLASICISMO El lienzo representa a un filósofo natural (precursor del científico moderno) recreando uno de los experimentos con bomba de aire de Robert Boyle, en el que un pájaro se ve privado de oxígeno y es observado por un variado grupo de espectadores; éstos muestran diversas reacciones, pero en la mayor parte de los miembros la curiosidad científica supera a la preocupación por el pájaro. Cabe destacarse que la figura central mira hacia afuera de la pintura como si invitara al espectador a que participe en el acontecimiento. National Gallery, Londres CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 25. INTERIOR DE UNA FARMACIA PINTURA ITALIANA ANÓNIMA SIGLO XVIII En el interior de las farmacias, durante los primeros años del siglo XVIII, se prepararon junto a las formulas tradicionales, los medicamentos químicos. Al mismo tiempo, el uso de utensilios y de métodos de trabajo mas modernos, se fue implantando progresivamente. Este replanteamiento científico de la profesión supuso en primer lugar la revisión de la interminable lista de medicamentos, muchos de ellos inoperantes y otros perjudiciales, que abundaban en las Farmacopeas. El método que se usó en la valoración farmacológica así como en el estudio clínico de los medicamentos fue el de "ensayo y error"; y fue desarrollado "in vivo" por los médicos en el ejercicio de su profesión, de manera que usando su intuición y su razonamiento progresaron hasta superar sus errores. Museo Nacional de arte Sanitario, Roma. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 26. LAVOISIER EN SU LABORATORIO Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743 — 08 de mayo de 1794) Fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química , por lo que es considerado el fundador de la química moderna. Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción , la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 27. EL SISTEMA ARTERIAL El interés creciente por la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano creó fantásticas imágenes más allá del sistema óseo o muscular, desarrollando dibujos de hombres arteriales, venosos o nerviosos, como representaciones orgánicas parciales del ser humano Grabado tomado de Roberg (1754). Se trata de una de las 111 planchas que ilustra la monumental enciclopedia de Diderot y Dálambert. siglo XVIII. Biblioteca Nacional de París. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 28. LA DANZA DE LA MUERTE (1835) Muestra de forma satírica cómo los medicamentos prescritos por los médicos pertenecían a la categoría de substancias venenosas. El arsenal terapéutico utilizado por el hombre a lo largo de la historia, ha dependido de la forma de concebir la enfermedad. Si en un principio al hombre le guiaba el empirismo para aplicar un producto natural al enfermo con el fin de curarle, más tarde, y paralelamente al desarrollo del pensamiento científico; surgirían teorías médicas que harían buscar el remedio idóneo para combatir la enfermedad y, asimismo, la forma adecuada de preparación del fármaco así como la manera de proceder a su correcta administración para que surtiera el efecto deseado. William Helfand Collection, New York. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 29. EL DOCTOR SIR LUKE FILDES (1884-1927) Una vivencia personal del pintor le sirvió de inspiración, para realizar esta obra, que Sir Henry Tate le encargase. Lukes Fildes había pasado por el doloroso trance de ver sufrir a su hijo una enfermedad para la que el doctor Gustavus Murray, asistente del niño, no encontró solución, falleciendo finalmente el día de Navidad. Esta pintura es un clásico de la ilustración médica y ha sido reproducida en numerosas ocasiones. En el año 1947, la Oficina Postal de Estados Unidos la estampó en un sello para conmemorar el centenario de la American Medical Association. Tate Gallery, Londres CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 30. TRATAMIENTO EXPERIMENTAL PARA LA CURACIÓN DE LA TUBERCULOSIS CON TRANSFUSIÓN DE SANGRE DE CABRA GRABADO DE 1891 Durante los siglos XVII y XIX se demostró, mediante transfusiones experimentales en animales e incluso en hombres, que podía restituirse la sangre de animales desangrados, que la sangre transportaba el oxígeno y que, si se hacía incoagulable mediante extracción de su contenido de fibrina, podía administrarse a animales. Finalmente quedó demostrado que las transfusiones de animales al hombre eran muy peligrosas, pero poco a poco se iniciaron las transfusiones de hombre a hombre. Biblioteca de las Artes Decorativas, París. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 31. PASTEUR EN SU LABORATORIO Louis Pasteur (1822-1895) considerado el padre de la Microbiología Médica. Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades como el ántrax, el cólera aviar y la rabia. Los trabajos de Pasteur sobre la fermentación y la generación espontánea tuvieron importantes consecuencias para la medicina. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 32. EL TALLER DEL ALQUIMISTA PIETER BRUEGHEL Desde los tiempos más remotos hasta bien entrado el siglo XIX, el hombre siempre creyó en las transformaciones espontáneas de unas sustancias en otras bien distintas: la hierba se convertía en carne de buey, el hielo en agua líquida y los metales surgían con técnicas simples de los yacimientos minerales. Incluso se admitía seriamente la generación espontánea de seres vivos inferiores, a partir de la materia putrefacta, como insectos, gusanos, ratones, etc. Por todo ello, ya los antiguos egipcios y griegos pensaron que sería posible convertir metales ordinarios como el hierro, cobre, mercurio o plomo en metales preciosos como la plata y el oro. Con estas ideas surgió un arte secreto, la alquimia. En Europa las capitales místicas de la alquimia fueron Bruselas y Praga. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 33. LA MUJER HIDRÓPICA GÉRARD DOU La observación de la orina (uroscopia) era uno de los métodos fundamentales para el diagnóstico. Ya en la antigüedad era común el diagnóstico de enfermedades con base en la observación de la orina. El método, denominado uroscopia, basado en la observación de las propiedades organolépticas de la orina fue descrito por Galeno y su aplicación tuvo lugar por muchos siglos en el contexto de la teoría de los cuatro humores apoyada por Hipócrates. Aunque la tecnología de análisis químico cualitativo y cuantitativo permitió desde finales del Siglo XIX la superación del método uroscopico, las propiedades organolépticas, típicamente olor y color permiten todavía un diagnóstico inmediato de numerosas enfermedades. Museo del Louvre, París. CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 34. LA VARA DE ESCULAPIO La vara de Asclepio, Esculapio para los romanos, es un antiguo símbolo asociado con la astrología, el dios griego Asclepio y la curación de enfermos mediante medicina. Consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una vara larga. El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con Asclepio, hijo de Apolo, quién era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega. La vara fue, durante mucho tiempo, símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Fue instruido en la medicina por el centauro Quirón. Es común confundir la vara con el caduceo de Hermes (Mercurio para los romanos).La diferencia y la peculiaridad del bastón de Esculapio está en que no tiene alas y sólo asciende por la vara una serpiente.Dibujo realizado por Orlando Tocancipá CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL
  • 35. BIBLIOGRAFÍAHistoria Universal de la Medicina Tomo 1 al 7 Laín Entralgo Salvat Editores,S.A. Historia de la Humanidad La Prehistoria Tomo I Historia de la Humanidad El Mundo Antiguo Tomo II Historia de la Humanidad El Siglo Diecinueve II Tomo 8 Historia de la Humanidad El Siglo Veinte Tomo 10 Historia de la Medicina en Colombia Tomo I Prácticas Médicas en Conflicto (1492-1782) Tecnoquímicas Historia de la Medicina en Colombia Tomo II De la Medicina Ilustrada a la Medicina Anatomoclínica (1782- 1865) Tecnoquímicas CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL