SlideShare una empresa de Scribd logo
¿VOUCHERs PRIVATIZADORES DE LA
EDUCACIÓN EN EL PERÚ?
Sigfredo Chiroque Chunga
02 de junio 2023
PARTES
1. ¿La política de vouchers ayuda a la educación
peruana?
2. ¿Cuál es el contexto y fundamentos de los
vouchers educativos en el Perú?
3. ¿Qué resultados internacionales tenemos?
4. El Proyecto de Ley 2951 en el Perú.
Conclusiones
1
¿LA POLÍTICA DE VOUCHERS AYUDA A
LA EDUCACIÓN PERUANA?
SINÓNIMOS
• Voucher educativo
• Pensión escolar pagada parte por el Estado y parte por la Familia
• Cheque escolar
• Bono escolar
• Subsidio a “centros educativos concertados” (España)
• Financiamiento compartido o vouchers (Chile)
• Subvención asistida (USA)
• Vales escolares
• Choice system (sistema de elección)
• Cuentas de ahorro para la educación (Education Savings Accoun,ESA).
Las instituciones educativas dentro de este régimen (apoyo del estado a centros
privados) hacen convenios o conciertos. De allí la expresión “colegios
concertados”.
¿AYUDA EN CALIDAD-PERTINENCIA A LOS ESTUDIANTES?
• El porcentaje de estudiantes con rendimientos SATISFACTORIOS es bajo, principalmente
en la escuela pública. Es verdad que en los centros de educación privada A1 (un 1%) los
rendimientos son mejores, pero en los demás privados hay bajos rendimientos, como en
los públicos. Desde el 2015 están bajando hasta el 2022, ejemplo en lectura.
• En las instituciones públicas y privadas, no hay aprendizajes pertinentes con las
necesidades e intereses coyunturales y estructurales de los estudiantes y el país.
• ¿Los vouchers van a superar esta situación y otras de la educación peruana?
SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA - LOGRO SATISFACTORIO
LECTURA
% DE ESTUDIANTES CON LOGRO SATISFACTORIO
2007 2015 2019 2022
% % % %
NACIONAL 15.9 49.8 37.6 36.3
GESTIÓN DE LA IE
ESTATAL 11.9 45.1 33.5 30.5
NO ESTATAL 33.0 61.3 47.0 58.4
Fuente: MINEDU- UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal o Muestral de Estudiantes.
MINEDU- UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes.
¿LOS VOUCHERS AYUDAN A LOS PADRES DE FAMILIA?
• En la política de vouchers, parte de los costos educativos son pagados por
el Estado (sociedad) y parte por los padres de familia de cada estudiante.
• Actualmente ya un 26% de estudiantes pagan pensiones. Según GRADE un
70% de escuelas privadas son de bajo costo y un 1% son de alto costo
• Con la política de vouchers aumentaría el costo de las pensiones y se
crearían nuevas escuelas privadas pagadas, sin garantía de mejorar los
rendimientos. Los resultados de aprendizaje de muchas escuelas privadas
de bajo costo, están por debajo de los resultados de escuelas públicas.
Perú 2022. Educacion no Universitaria
Total
Matrícula
Gestión
Pública Privada
9,421,114 6,983,963 2,437,151
100.0% 74.1% 25.9%
Fuente. MINEDU-Escale junio 2023
¿LOS VOUCHERS AYUDAN A LOS DOCENTES?
• Actualmente tenemos 585,655 docentes de los cuales unos 170 mil (29%)
laboran en instituciones privadas.
• Actualmente sólo en el 1% de colegios privados (A1) los docentes están en
mejores condiciones que los públicos.
• Con los vouchers los docentes saldrían de la Ley de Carrera Pública y pasan
al régimen de trabajadores del sector privado.
• Los docentes con vouchers dejan de pertenecer a los sindicatos de
docentes estatales (SUTEP o FENATEP).
Perú 2022. Número de docentes
Total
Docentes
Gestión
Pública Privada
585655 416024 169631
100.0% 71.0% 29.0%
Fuente. MINEDU-Escale junio 2023
2
¿CUÁL ES EL CONTEXTO Y
FUNDAMENTOS DE LOS VOUCHERS
EDUCATIVOS EN EL PERÚ?
CONTEXTO
• Durante toda la época republicana hasta ahora el liberalismo se ha impuesto, de
diversas formas. Y la educación correspondió a esa hegemonía.
• En la década de 1920, J.C. Mariátegui postuló un nuevo modelo de sociedad, con
un SOCIALISMO (sin calco ni copia).
• En 1968, el general Velasco Alvarado quiso poner en marcha un modelo “ni
capitalista, ni comunista”. Inició una singular Reforma Educativa.
• Desde el 1990, el capitalismo se modernizó y se impuso el NEOLIBERALISMO. La
educación también se modernizó: Durante unos 20 años en el presente siglo, se
han dado medidas democrático-liberales en educación.
• La profundización de la pobreza, corrupción, desigualdad, cambio
climático e inseguridad ciudadana- como situaciones problemáticas,
estructurales y de contexto- no han sido referentes para dar pertinencia a
la educación peruana.
• El ingreso de Castillo (2021) no significó cambios de modelo en educación. Con
Boluarte, el neoliberalismo se profundizó con rasgos fascistas y justo en este
momento (2023) quiere aprobarse la norma de vouchers.
ORIGEN Y FUNDAMENTOS FORMALES
1) Desde hace mucho tiempo, en algunos países como España, el Estado comenzó
a apoyar los colegios privados (parroquiales, por ejemplo) quienes asumen la
GESTIÓN de la institución educativa pública por razones ideológicas
(formalmente religiosas, políticas y tipo de sociedad). En Chile, desde mitad del
siglo 19. En Perú también desde el presente siglo.
2) Modernamente, el sistema de voucher fue planteado por primera vez por el
economista norteamericano neoliberal Milton Friedman en su ensayo “El papel
del gobierno en la educación” de 1955.
Desde el neoliberalismo, que asume que la educación es un servicio de compra-venta, se
postulan las bases teóricas de los vouchers educativos, como una opción
Que garantizaría calidad educativa con la competencia;
Que permitiría la libertad de las familias para seleccionar la educación de sus hijos
Que abarataría los costos educativos
LOS SUPUESTOS TEÓRICOS CENTRALES DE LA
PROPUESTA NEOLIBERAL
1. El Estado financia las instituciones educativas públicas y
privadas (en la propiedad y en la gestión o administración)
2. Se generaría una competencia entre los centros públicos y
privados: Mejor oferta en calidad educativa para captar la
mayor demanda.
3. Las familias son libres de escoger si envían sus hijos a
estudiar en las instituciones públicas o privadas.
4. Habría un ahorro de costos educativos
LA PUNTERÍA CENTRAL ES GANARSE A LOS
PADRES DE FAMILIA
• “Si tu hijo o hija no tiene matrícula en la escuela pública, para eso
están las escuelas (privadas) con voucher”
• “Si quieres que tus hijos progresen dales una buena educación de
calidad. Esto se garantiza en las escuelas (privadas) con voucher”.
No se dice que los voucher no elevan calidad de la educación, ni son
gratuitas.
POSTULADOS FORMALES DE TEÓRICOS USA Y LEGALES EN CHILE
Regulación
choice =
elección
3
LOS RESULTADOS
INTERNACIONALES
COBERTURA EN EUROPA Y USA
• Desde la década de 1980, se comienza a implementar la
propuesta de vouchers. En Europa: Bélgica, Reino Unido, Malta y
España son los países donde predominan los centros educativos
concertados, según datos de Eurostat.
• España: 25.8% concertados, 6.9% privados y 67.3% públicos
• En el otro extremo, países como Irlanda, Rumanía, Croacia,
Alemania o Finlandia superan el 90% de sus estudiantes en
centros públicos. Como promedio, los países europeos tienen un
81% de estudiantes en escuela pública, un 13% en concertada y
un 6% en privada.
• Fuera de Europa, en Estados Unidos, la educación primaria y
secundaria es abrumadoramente pública, el 91%.
ALGUNOS RESULTADOS EN EL MODELO DE ESPAÑA
(puesto como ejemplo para el proyecto en el Perú)
• Desde 1985 a 2022 (37 años), sólo se ha captado el 25.8% del alumnado en
colegios concertados (con vouchers)
• El costo de los estudios recae significativamente en las familias. El Estado da 4600
euros por estudiante en la escuela pública y 2900 en las concertadas.
• Por los costos, en España son los sectores medios y altos de estudiantes quienes
son usuarios. Sólo un 1% de estudiantes vienen de sectores populares y
migrantes
• Varios estudios concluyen que los rendimientos escolares son similares en
escuela pública y concertada. Las pocas diferencias, a favor de las concertadas, se
explican por factores socio-económicos de estudiantes.
• La mayor parte de los centros concertados, seis de cada 10, son religiosos
FUENTE. ROBERTO FERNÁNDEZ LLERA y MANUEL MUÑIZ PÉREZ. “Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo
vicioso” Departamento de Economía. Universidad de Oviedo.
ALGUNOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA EN USA
• En USA, la educación privada en general está disminuyendo. El sistema de
vouchers es impulsada por republicanos y depende de los estados de la
Unión.
• Aunque los programas pequeños en fase piloto mostraron cierta promesa
hace dos décadas, nuevas evaluaciones de vales en Washington,
DC, Indiana , Luisiana y Ohio muestran algunas de las mayores caídas de
puntaje de prueba de aprendizaje jamás vistas.
FUENTE. COWEN, Josué (2023). CÓMO LOS PROGRAMAS DE VALES ESCOLARES PERJUDICAN A LOS ESTUDIANTES
• Canroy (Stanford) investigó 25 años de implementación de vouchers en
EE.UU. y encontró que los estudiantes que los reciben no alcanzaron
mejores resultados en las pruebas nacionales.
• Al contrario, en Milwaukee (una de las ciudades con mayor presencia
de vouchers), los estudiantes afroamericanos de 13 distritos (que
representan el 70% de receptores de vouchers) calificaron últimos en
comprensión lectora y penúltimos en matemáticas a nivel nacional
Fuente. Carla Gamberini Coz ( El Comercio, 5 de mayo 2023)
ALGUNOS RESULTADOS DE LA
EXPERIENCIA EN CHILE DESDE SU
INICIO EN 1981
RESULTADO 1. PRIVATIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN
CHILE: % ESTUDIANTES, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN 1980 1981 2020
Educación Pública-Municipal (fiscales) 77 78 32.5
Educación Particular pagada 9 7 9
63.4%
Educación Particular subvencionada
(voucher) 0 15 54.4
Corporaciones de Administración
Delegada y otros 14 … 4.1
TOTALES (%) 100% 100% 100%
Fuente. MINEDU-CHILE
RESULTADO 2. NO MEJORAN RENDIMIENTOS ESCOLARES.
• Las escuelas de administración privada por ganar mayores subsidios
del Estado las lleva a “filtrar” a estudiantes de menor rendimiento. Es
decir, buscan quedarse solo con estudiantes con mayores “aptitudes
para aprender” para recibir mayor financiamiento.
• En contraste, los estudiantes de menor rendimiento (los más
vulnerables) se quedan concentrados en escuelas de baja calidad que
son las que reciben menos subsidios porque tienen resultados más
bajos y menor demanda. Así, los vouchers se convierten en incentivos
perversos que perjudican a los más vulnerables y aumentan la
segregación escolar.
Fuente. Carla Gamberini Coz. En El Comercio, 5 de mayo 2023
CHILE 2020: EDUCACIÓN ESCOLAR. SE BUSCA
RETORNAR A LA ESCUELA PÚBLICA
• Estudio oficial del MINEDU-CHILE (Nicole Cisternas) señala que la escuela con vouchers
Es preocupante. A pesar de que se han creado instancias para asegurar la calidad, los
niveles de aprendizaje de los jóvenes chilenos aún son bajos.
• Según resultados PISA 2015, el 49% de los estudiantes de 15 años no tiene las
competencias básicas mínimas para desenvolverse exitosamente en el siglo XXI.
• Estos datos demuestran que “es urgente asegurar la calidad para todos los estudiantes.
Hoy los resultados están estancados y cerca del 50% de los alumnos no logra
desarrollar habilidades básicas en comprensión lectora o matemáticas”, explicó
Cisternas.
• Con todo, hay avances, como la Desmunicipalización y Carrera Docente. El primero,
devuelve los liceos municipales (CON VOUCHERS) al estado... El segundo avance
aumenta los requisitos para estudiar pedagogía, algo básico para mejorar la calidad de
la educación y, además, aumenta los salarios de los profesores y profesoras.
3. SEGREGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: RELACIÓN ENTRE
ESTRATO SOCIAL Y TIPO DE INSTITUCIÓN DONDE
ESTUDIA
Fuente. Eduardo González, Vice-Presidente del Colegio de Profesores de Chile,
2023
4
EL PROYECTO LEY 2951 EN EL
PERÚ (PL). CONCLUSIONES
ALGUNOS RASGOS GENERALES
• En el Perú, ya existe la experiencia de IIEE donde el Estado entrega a
particulares la administración. Durante el Gobierno de Fujimori, se quiso
municipalizar la educación como una forma de privatizarla
• Ahora está el Proyecto Ley 2951/2022-CR (PL) “que crea el sistema de
voucher y mejora la calidad educativa” (título del PL presentado por el
congresista Alejandro Cavero del partido “Avanza País”
• “ Los vouchers educativos crean una mayor oferta y calidad educativa por
medio de la competencia, reducen la brecha de infraestructura y aumentan
las opciones de los padres de familia” (según Alejandro Cavero).
• El voucher educativo es una forma de pago de las pensiones de los
estudiantes matriculados en instituciones públicas pero que pasarían a ser
administradas por personas naturales o jurídica (Art. 2).
• El MINEDU determina cantidad y lugares donde se ofrecerán vouchers (Art,
6).
OBJETIVOS EXPLÍCITOS EN EL PL
• Mejorar la calidad educativa con competencia.
Según Informe del MINEDU en el Perú se han puesto en marcha varias medidas
para mejorar calidad educativa (Informe N° 01291-2022-MINEDU/SG-OGAJ
sobre el PL)
Dice la exposición de motivos del PL “los vouchers educativos servirán como
una opción alternativa para que el Estado pueda generar sinergias con el sector
privado para mejorar la educación escolar del país”
• Mejorar gestión del estado con alianza público-privada. Zanjar
brechas
Se olvida que la educación es un derecho y que el Estado debe garantizar su
calidad.
Se busca abiertamente la intervención del sector privado en educación
OBJETIVOS REALES DEL PL
• Privatizar la educación
Ni en Europa, ni en Estados Unidos los voucher consiguieron mermar la educación
pública. Sólo en: Bélgica, Reino Unido, Malta y España avanzó la propuesta. En Chile se
ha puesto en marcha la “desmunicipalización” educativa, quitando vouchers. El PL de
Cavero busca privatizar servicios educativos , currículo y docentes,
• Asumir la educación como un servicio de compra-venta (mercancía)
Las familias pasan a pagar parte de los costos: “Los vouchers educativos podrán ser
utilizados para cubrir la totalidad de las pensiones escolares o sólo una parte, en cuyo
caso los padres de familia deberán comprometerse a solventar los gastos remanentes”
(PL: Exposición de motivos, segundo párrafo de II. Objeto de la propuesta).
Los administradores se colocarían los sueldos y gastos como cualquier entidad
particular.
El Estado aparentemente ahorraría recursos financieros.
En la Exposición de Motivos del PL se habla que los vouchers “serán entregados a los
padres de familia en lugares previamente delimitados por el MINEDU…”.
Los dos objetivos reales son parte del modelo neoliberal de Friedman, a
quien se le reconoce en la Exposición de Motivos.
ALGUNAS DENOMINACIONES: LENGUAJE
FORMAL
• Asume que el nombre de “escuelas” y “colegios” son sinónimos. No
habla de instituciones educativas
• Los estudiantes son “alumnos”
• A la educación inicial se le llama “preescolar”
• A las áreas o competencias curriculares se le denomina como
“materias”
COLEGIOS O ESCUELAS ELEGIBLES
a) El Minedu elaboraría un actualizable “Registro de colegios elegibles
para pago de pensiones con el sistema vouchers” (Art. 3 del PL). No
se trata de convertir la IIEE estatales en privadas, sino potenciar y
ampliar las privadas que ya existen.
b) Para ser parte de las “escuelas privadas elegibles” deben tener 10
requisitos (Art. 4 del PL). Dos de los requisitos son: Tener
Preescolar-Primaria-Secundaria y no menos de 5 años de
funcionamiento.
• La pre-escolar (antes de la escuela) formalmente no podrían ser parte de
“escuelas privadas elegibles”. Se entiende que se refieren al nivel de EI.
• Al señalar que se debe tener los tres niveles educativos de EBR y no menos de
5 años de funcionamiento hay un cierto criterio implícito de priorizaa a alguna
instituciones del sector privado.
BENEFICIARIOS FORMALES
“Son beneficiarios de los vouchers educativos los alumnos que hayan
sido admitidos en una escuela privada elegible y cuyos padres firmen el
compromiso de garantizar los estudios de sus hijos a tiempo completo,
de conocer todas las condiciones de matrícula y comportamiento y
cumplir con todas las obligaciones ante la escuela privada en la que
hayan sido aceptados, incluyendo el pago del remanente de la pensión
de ser el caso.
No pueden ser beneficiarios de los vouchers educativos los alumnos
que habiendo sido beneficiarios, no hayan aprobado el año lectivo”
(Art. 5).
Supuestamente los vouchers no favorecerían a los dueños de las
escuelas o colegios particulares, lo cual es falso.
PAGOS EN I.E. PRIVADAS
a) En todas las 23,206 instituciones educativas privadas existentes ahora, ya se pagan pensiones
heterogéneas.
b) Según estudios de GRADE, un 70% de las IE particulares tienen costo bajo; un 29%, costo
intermedio; y un 1% costo alto.
c) Estimamos para 2023 que los costos bajos son de pensiones mensuales de 400 a 999 soles; los
costos intermedios, de 1000 a 1999 soles; y los altos, por encima de los 2 mil soles.
Ejemplos de costo alto en Lima (2023):
• Colegio particular ROOSEVELT: Cuota de ingreso de US$18,500; matrícula US$1,694; pensión
mensual US$1,694.
• Colegio particular ALTAIR: cuota de ingreso de US$12 mil, matrícula S/ 2,857 y pensiones
mensuales S/2,857
Fuente. INFOMERCADO, 11 MAYO 2023
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR 2022
Total
de II.EE
Gestión
Pública Privada
105,94
0 82,734 23,206
100.0% 78.1% 21.9%
Fuente. MINEDU-Escale, junio 2023
MONTO PENSIÓN Y VOUCHERS
• Habla que el Estado colocará el monto máximo de voucher por estudiante
y por institución educativa. Se olvida que las reglas del mercado
(educativo) impiden al Estado intervenir en las empresas privadas.
• Seguramente el sistema vouchers buscará llegar a las escuelas y colegios de
costo bajo. Quizás a algunas de costo intermedio.
• Formalmente se buscaría cubrir las actuales montos de pensión, pero a la
larga se buscaría que las pensiones sean financiadas por los vouchers y por
la familia. De esta manera, habría mayores recursos por estudiante y para
“pagar” la gestión de los particulares.
• De todas maneras, significaría un desembolso del Presupuesto del
MINEDU. Se financiaría las posibles mejoras de los alicaídos centros
educativos particulares, para que puedan despegar.
PRIVATIZACIÓN DOCENTE
“Los profesores que prestan servicios en las entidades educativas están
sujetos al régimen laboral privado y no mantienen ninguna relación con
el Estado. La misma situación se aplica para los empleados
administrativos y aquellos que desarrollen cualquier otra actividad”
(Art. 7).
La lógica es que se repita el caso chileno:
• Crecen las instituciones privadas y decrecen las instituciones públicas
• Con el supuesto anterior: crece el número de docentes en el sector
privado y baja el número de los docentes del sector público-
• En el sector público y privado, crecería la inestabilidad laboral
docente. Los contratos tenderían a crecer, restando razón de ser una
“carrera pública magisterial”, aspiración neoliberal.
TAMBIÉN LA INFRAESTRUCTURA
• Los Convenios con las instituciones privadas son de 2 tipos: Para
prestar el servicio educativo y para construir infraestructura ( Art.7)
• “Los convenios pueden tener la duración de 5 años si son para
prestación del servicio educativos y de 15 años si son para
construcción de infraestructura y prestación del servicio educativo. En
este último caso, la infraestructura pasará a ser propiedad del
Estado… “ (Art. 7)
Es decir también podrán gestionar la mejora o reconstrucción de las
instituciones propias, pudiendo inflar costos o sea posibilidad de lucro
de los particulares con fondos del Estado.
CURRÍCULO
• Como institución privada puede hacer adecuaciones curriculares que
crea necesarias.
• Como centro educativo elegible deberá “ofrecer al menos dos (2)
materias adicionales, preferentemente arte, música, tecnología y
deporte” (Art. 4h).
No postula la diversificación curricular.
Habla de “materias” educativas.
POSICIÓN DEL MINEDU Y CNE
• Durante el Gobierno de Pedro Castillo, el Ministro Rosendo Leoncio Serna
envió al Congreso de la República el Oficio N° 657-2022-MINEDU/DM (02-
11-2022), que concluye que el PL “no es viable”. La actual gestión del
MINEDU no se ha pronunciado todavía.
• El actual Consejo Nacional de Educación mediante el Oficio N°083-2023-
CNE (02 de mayo 2023) “emite opinión desfavorable sobre el PL N°
2951/2022-CR y propone a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte
del Congreso de la República el seguir analizando y reflexionando sobre
una política tan relevante para el país”.
• Ni el MINEDU, ni el CNE nada dicen sobre la privatización de la educación,
incluyendo a los docentes, así como sobre el financiamiento educativo o las
brechas en la educación peruana
• El PL cita al PEN al 2036; pero en varios puntos ignora sus planteamientos.
CONCLUSIONES
• Se puede afirmar que PL es una propuesta neoliberal
• Realmente busca 3 cosas: privatizar la educación / cargar los costos
educativos en las familias / beneficiar al sector privado (en lo curricular y
en lo lucrativo de las pensiones y de construcciones escolares).
• No sólo afecta a las familias, sino también a los docentes.
Por todo ello, no deberíamos dejar que prospere este PL. Debemos
postular una Reforma Educativa contextualizada donde también se vean
los problemas de: la educación pública y privada, el sentido de la
educación, la calidad educativa, la situación docente, la infraestructura
educacional, el rol de las familias en una educación gratuita, no confesional
y con calidad y pertinencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276
Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276
Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276
JeampierreCceresEnrq1
 
30% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/1990
30% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/199030% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/1990
30% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/1990
Segundo Moncada Ortega
 
Odisha rte
Odisha rteOdisha rte
Odisha rte
Janardan Mishra
 
TRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptx
TRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptxTRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptx
TRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptx
RoussMeryAtvillos
 
Aspectos relevantes del "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...
Aspectos relevantes del  "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...Aspectos relevantes del  "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...
Aspectos relevantes del "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...
IECSAM Edgar Mariño
 
Derechos del trabajo para mujeres embarazadas
Derechos del trabajo para mujeres embarazadasDerechos del trabajo para mujeres embarazadas
Derechos del trabajo para mujeres embarazadasGabriel Recalde Bolaños
 
Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016
Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016
Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016
Simone Chiarelli
 
Solicito pago por 5 % por direccion
Solicito pago por 5 %  por direccionSolicito pago por 5 %  por direccion
Solicito pago por 5 % por direccion
Segundo Noriel Quispe Vásquez
 
Disposiciones complementarias finales
Disposiciones complementarias finalesDisposiciones complementarias finales
Disposiciones complementarias finales
7015mr
 
Acta compromiso (1)
Acta compromiso (1)Acta compromiso (1)
Acta compromiso (1)
MATEO RAMIREZ SOLIS
 
Esquema juridico educativo en chiapas
Esquema juridico educativo en chiapasEsquema juridico educativo en chiapas
Esquema juridico educativo en chiapas
DaylideLenJuice
 
Informe legal 0296-2012-servir-oaj
Informe legal 0296-2012-servir-oajInforme legal 0296-2012-servir-oaj
Informe legal 0296-2012-servir-oaj
danielrogelio
 
Directiva de fin año 2017 de la UGEL Huánuco
Directiva de fin año 2017 de la UGEL HuánucoDirectiva de fin año 2017 de la UGEL Huánuco
Directiva de fin año 2017 de la UGEL Huánuco
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
PLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docx
PLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docxPLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docx
PLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docx
RafaelGamarra1
 
Nueva ley y reglamento del profesorado - Perú
Nueva ley y reglamento del profesorado  - PerúNueva ley y reglamento del profesorado  - Perú
Nueva ley y reglamento del profesorado - PerúUniversia Perú
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
billod
 
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASREGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
VICTOR SANCHEZ
 
Invitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditación
Invitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditaciónInvitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditación
Invitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditación
TATIANA VILLALOBOS
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276
Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276
Cuadro de ingresos de trabajadores del D.L. 276
 
30% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/1990
30% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/199030% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/1990
30% 35% Desempeño de cargo R.M. 1445-90-ED del 24/8/1990
 
Odisha rte
Odisha rteOdisha rte
Odisha rte
 
TRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptx
TRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptxTRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptx
TRABAJO GESTION DE COMPENSACION.pptx
 
Aspectos relevantes del "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...
Aspectos relevantes del  "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...Aspectos relevantes del  "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...
Aspectos relevantes del "decreto ley constitucional ... adquisión bienes, se...
 
Derechos del trabajo para mujeres embarazadas
Derechos del trabajo para mujeres embarazadasDerechos del trabajo para mujeres embarazadas
Derechos del trabajo para mujeres embarazadas
 
Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016
Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016
Sanzioni e L. 689/1981 - 9 novembre 2016
 
Solicito pago por 5 % por direccion
Solicito pago por 5 %  por direccionSolicito pago por 5 %  por direccion
Solicito pago por 5 % por direccion
 
Du 073 97
Du 073 97Du 073 97
Du 073 97
 
Disposiciones complementarias finales
Disposiciones complementarias finalesDisposiciones complementarias finales
Disposiciones complementarias finales
 
Acta compromiso (1)
Acta compromiso (1)Acta compromiso (1)
Acta compromiso (1)
 
Esquema juridico educativo en chiapas
Esquema juridico educativo en chiapasEsquema juridico educativo en chiapas
Esquema juridico educativo en chiapas
 
Informe legal 0296-2012-servir-oaj
Informe legal 0296-2012-servir-oajInforme legal 0296-2012-servir-oaj
Informe legal 0296-2012-servir-oaj
 
Directiva de fin año 2017 de la UGEL Huánuco
Directiva de fin año 2017 de la UGEL HuánucoDirectiva de fin año 2017 de la UGEL Huánuco
Directiva de fin año 2017 de la UGEL Huánuco
 
PLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docx
PLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docxPLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docx
PLAN DE TRABAJO 2021 Morrope.docx
 
Nueva ley y reglamento del profesorado - Perú
Nueva ley y reglamento del profesorado  - PerúNueva ley y reglamento del profesorado  - Perú
Nueva ley y reglamento del profesorado - Perú
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
 
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASREGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
REGLAMENTO DE RECURSOS PROPIOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
La factura no fidedigna
La factura no fidedignaLa factura no fidedigna
La factura no fidedigna
 
Invitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditación
Invitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditaciónInvitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditación
Invitación a ceremonia de entrega del certificado de reacreditación
 

Similar a VOUCHERS educativos.pptx

La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8Azderel
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)guest8a84d1
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
kallejero
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusAzderel
 
Operativo aprender 2016
Operativo aprender 2016Operativo aprender 2016
Operativo aprender 2016
Laura Marrone
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chilenoCristian Adrian Villegas Dianta
 
Reforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileReforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en Chile
Gonzalo Lagos
 
Deserción escolar udual
Deserción escolar udualDeserción escolar udual
Proyecto de entorno
Proyecto de entornoProyecto de entorno
Proyecto de entorno
jonathan112209
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Mónica Urigüen
 
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en ChileAnalisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
14553293
 
Educación Pública según Giro País: Mitos y Propuestas
Educación Pública según Giro País: Mitos y PropuestasEducación Pública según Giro País: Mitos y Propuestas
Educación Pública según Giro País: Mitos y Propuestas
giropais
 
Tarea economia ocde final
Tarea economia ocde finalTarea economia ocde final
Tarea economia ocde final
María Benaviides
 
Planteamientos Educacion 2020
Planteamientos Educacion 2020Planteamientos Educacion 2020
Planteamientos Educacion 2020dmimica
 
Foro.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superiorForo.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superiorusach2008unesco
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
Presentación de Guido Flamey
Presentación de Guido FlameyPresentación de Guido Flamey
Presentación de Guido Flamey
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 

Similar a VOUCHERS educativos.pptx (20)

La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
La Crisis De La Educacin Aceus 1215108667528110 8
 
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)La Crisis De La EducacióN (Aceus)
La Crisis De La EducacióN (Aceus)
 
Crisis De La Educacion
Crisis De La EducacionCrisis De La Educacion
Crisis De La Educacion
 
La Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación AceusLa Crisis de la Educación Aceus
La Crisis de la Educación Aceus
 
Operativo aprender 2016
Operativo aprender 2016Operativo aprender 2016
Operativo aprender 2016
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
 
Reforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileReforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en Chile
 
Deserción escolar udual
Deserción escolar udualDeserción escolar udual
Deserción escolar udual
 
Proyecto de entorno
Proyecto de entornoProyecto de entorno
Proyecto de entorno
 
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
Desafíos en la educación por pandemia covid 19, 2021
 
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en ChileAnalisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
 
Educación Pública según Giro País: Mitos y Propuestas
Educación Pública según Giro País: Mitos y PropuestasEducación Pública según Giro País: Mitos y Propuestas
Educación Pública según Giro País: Mitos y Propuestas
 
Tarea economia ocde final
Tarea economia ocde finalTarea economia ocde final
Tarea economia ocde final
 
Planteamientos Educacion 2020
Planteamientos Educacion 2020Planteamientos Educacion 2020
Planteamientos Educacion 2020
 
Foro.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superiorForo.equidad.educación.superior
Foro.equidad.educación.superior
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
 
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptxTRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
TRABAJO FINAL EXPOSICION PRIMARIA (1).pptx
 
Presentación de Guido Flamey
Presentación de Guido FlameyPresentación de Guido Flamey
Presentación de Guido Flamey
 
Educación pública
Educación públicaEducación pública
Educación pública
 
Tics
TicsTics
Tics
 

Más de Yerson71

relacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptxrelacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptx
Yerson71
 
11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf
Yerson71
 
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptxnm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
Yerson71
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptxintegridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
Yerson71
 
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docxPROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
Yerson71
 
Empresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptxEmpresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptx
Yerson71
 
clase de 5to.pptx
clase de 5to.pptxclase de 5to.pptx
clase de 5to.pptx
Yerson71
 
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptxdegradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
Yerson71
 
sector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptxsector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptx
Yerson71
 
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptxproyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
Yerson71
 
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docxCONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
Yerson71
 
medios de comunicacion 1° grado.pptx
medios de comunicacion  1° grado.pptxmedios de comunicacion  1° grado.pptx
medios de comunicacion 1° grado.pptx
Yerson71
 
monos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.pptmonos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.ppt
Yerson71
 
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptxriesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
Yerson71
 
rubrica.docx
rubrica.docxrubrica.docx
rubrica.docx
Yerson71
 
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptxCAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
Yerson71
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
Yerson71
 
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptxCAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
Yerson71
 
dpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docxdpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docx
Yerson71
 

Más de Yerson71 (20)

relacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptxrelacionesafectivas5to grado.pptx
relacionesafectivas5to grado.pptx
 
11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf11697512277CAJAMARCA.pdf
11697512277CAJAMARCA.pdf
 
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptxnm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
nm2derechosydeberesdelconsumidor-110608003944-phpapp01.pptx
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptxintegridad-111109094907-phpapp01.pptx
integridad-111109094907-phpapp01.pptx
 
PROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docxPROGRAMACIÓN 2023.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
 
Empresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptxEmpresa 3er grado.pptx
Empresa 3er grado.pptx
 
clase de 5to.pptx
clase de 5to.pptxclase de 5to.pptx
clase de 5to.pptx
 
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptxdegradacindesuelos-3ergrado.pptx
degradacindesuelos-3ergrado.pptx
 
sector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptxsector terciario 3er grado.pptx
sector terciario 3er grado.pptx
 
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptxproyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
proyectodeemprendimiento-140213173350-phpapp02.pptx
 
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docxCONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES.docx
 
medios de comunicacion 1° grado.pptx
medios de comunicacion  1° grado.pptxmedios de comunicacion  1° grado.pptx
medios de comunicacion 1° grado.pptx
 
monos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.pptmonos PARADIGMA.ppt
monos PARADIGMA.ppt
 
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptxriesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
riesgos_de_las_lluvias_intensas[1].pptx
 
rubrica.docx
rubrica.docxrubrica.docx
rubrica.docx
 
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptxCAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
CAPÍTULO_12 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.pptx
 
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.pptLA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
LA VIDA EN LA PREHISTORIA.ppt
 
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptxCAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
CAPÍTULO_7_LA TIERRA.pptx
 
dpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docxdpcc pA 5to grado.docx
dpcc pA 5to grado.docx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

VOUCHERS educativos.pptx

  • 1. ¿VOUCHERs PRIVATIZADORES DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ? Sigfredo Chiroque Chunga 02 de junio 2023
  • 2. PARTES 1. ¿La política de vouchers ayuda a la educación peruana? 2. ¿Cuál es el contexto y fundamentos de los vouchers educativos en el Perú? 3. ¿Qué resultados internacionales tenemos? 4. El Proyecto de Ley 2951 en el Perú. Conclusiones
  • 3. 1 ¿LA POLÍTICA DE VOUCHERS AYUDA A LA EDUCACIÓN PERUANA?
  • 4. SINÓNIMOS • Voucher educativo • Pensión escolar pagada parte por el Estado y parte por la Familia • Cheque escolar • Bono escolar • Subsidio a “centros educativos concertados” (España) • Financiamiento compartido o vouchers (Chile) • Subvención asistida (USA) • Vales escolares • Choice system (sistema de elección) • Cuentas de ahorro para la educación (Education Savings Accoun,ESA). Las instituciones educativas dentro de este régimen (apoyo del estado a centros privados) hacen convenios o conciertos. De allí la expresión “colegios concertados”.
  • 5. ¿AYUDA EN CALIDAD-PERTINENCIA A LOS ESTUDIANTES? • El porcentaje de estudiantes con rendimientos SATISFACTORIOS es bajo, principalmente en la escuela pública. Es verdad que en los centros de educación privada A1 (un 1%) los rendimientos son mejores, pero en los demás privados hay bajos rendimientos, como en los públicos. Desde el 2015 están bajando hasta el 2022, ejemplo en lectura. • En las instituciones públicas y privadas, no hay aprendizajes pertinentes con las necesidades e intereses coyunturales y estructurales de los estudiantes y el país. • ¿Los vouchers van a superar esta situación y otras de la educación peruana? SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA - LOGRO SATISFACTORIO LECTURA % DE ESTUDIANTES CON LOGRO SATISFACTORIO 2007 2015 2019 2022 % % % % NACIONAL 15.9 49.8 37.6 36.3 GESTIÓN DE LA IE ESTATAL 11.9 45.1 33.5 30.5 NO ESTATAL 33.0 61.3 47.0 58.4 Fuente: MINEDU- UMC. Muestra de Control de Evaluación Censal o Muestral de Estudiantes. MINEDU- UMC. Evaluación Muestral de Estudiantes.
  • 6. ¿LOS VOUCHERS AYUDAN A LOS PADRES DE FAMILIA? • En la política de vouchers, parte de los costos educativos son pagados por el Estado (sociedad) y parte por los padres de familia de cada estudiante. • Actualmente ya un 26% de estudiantes pagan pensiones. Según GRADE un 70% de escuelas privadas son de bajo costo y un 1% son de alto costo • Con la política de vouchers aumentaría el costo de las pensiones y se crearían nuevas escuelas privadas pagadas, sin garantía de mejorar los rendimientos. Los resultados de aprendizaje de muchas escuelas privadas de bajo costo, están por debajo de los resultados de escuelas públicas. Perú 2022. Educacion no Universitaria Total Matrícula Gestión Pública Privada 9,421,114 6,983,963 2,437,151 100.0% 74.1% 25.9% Fuente. MINEDU-Escale junio 2023
  • 7. ¿LOS VOUCHERS AYUDAN A LOS DOCENTES? • Actualmente tenemos 585,655 docentes de los cuales unos 170 mil (29%) laboran en instituciones privadas. • Actualmente sólo en el 1% de colegios privados (A1) los docentes están en mejores condiciones que los públicos. • Con los vouchers los docentes saldrían de la Ley de Carrera Pública y pasan al régimen de trabajadores del sector privado. • Los docentes con vouchers dejan de pertenecer a los sindicatos de docentes estatales (SUTEP o FENATEP). Perú 2022. Número de docentes Total Docentes Gestión Pública Privada 585655 416024 169631 100.0% 71.0% 29.0% Fuente. MINEDU-Escale junio 2023
  • 8. 2 ¿CUÁL ES EL CONTEXTO Y FUNDAMENTOS DE LOS VOUCHERS EDUCATIVOS EN EL PERÚ?
  • 9. CONTEXTO • Durante toda la época republicana hasta ahora el liberalismo se ha impuesto, de diversas formas. Y la educación correspondió a esa hegemonía. • En la década de 1920, J.C. Mariátegui postuló un nuevo modelo de sociedad, con un SOCIALISMO (sin calco ni copia). • En 1968, el general Velasco Alvarado quiso poner en marcha un modelo “ni capitalista, ni comunista”. Inició una singular Reforma Educativa. • Desde el 1990, el capitalismo se modernizó y se impuso el NEOLIBERALISMO. La educación también se modernizó: Durante unos 20 años en el presente siglo, se han dado medidas democrático-liberales en educación. • La profundización de la pobreza, corrupción, desigualdad, cambio climático e inseguridad ciudadana- como situaciones problemáticas, estructurales y de contexto- no han sido referentes para dar pertinencia a la educación peruana. • El ingreso de Castillo (2021) no significó cambios de modelo en educación. Con Boluarte, el neoliberalismo se profundizó con rasgos fascistas y justo en este momento (2023) quiere aprobarse la norma de vouchers.
  • 10. ORIGEN Y FUNDAMENTOS FORMALES 1) Desde hace mucho tiempo, en algunos países como España, el Estado comenzó a apoyar los colegios privados (parroquiales, por ejemplo) quienes asumen la GESTIÓN de la institución educativa pública por razones ideológicas (formalmente religiosas, políticas y tipo de sociedad). En Chile, desde mitad del siglo 19. En Perú también desde el presente siglo. 2) Modernamente, el sistema de voucher fue planteado por primera vez por el economista norteamericano neoliberal Milton Friedman en su ensayo “El papel del gobierno en la educación” de 1955. Desde el neoliberalismo, que asume que la educación es un servicio de compra-venta, se postulan las bases teóricas de los vouchers educativos, como una opción Que garantizaría calidad educativa con la competencia; Que permitiría la libertad de las familias para seleccionar la educación de sus hijos Que abarataría los costos educativos
  • 11. LOS SUPUESTOS TEÓRICOS CENTRALES DE LA PROPUESTA NEOLIBERAL 1. El Estado financia las instituciones educativas públicas y privadas (en la propiedad y en la gestión o administración) 2. Se generaría una competencia entre los centros públicos y privados: Mejor oferta en calidad educativa para captar la mayor demanda. 3. Las familias son libres de escoger si envían sus hijos a estudiar en las instituciones públicas o privadas. 4. Habría un ahorro de costos educativos
  • 12. LA PUNTERÍA CENTRAL ES GANARSE A LOS PADRES DE FAMILIA • “Si tu hijo o hija no tiene matrícula en la escuela pública, para eso están las escuelas (privadas) con voucher” • “Si quieres que tus hijos progresen dales una buena educación de calidad. Esto se garantiza en las escuelas (privadas) con voucher”. No se dice que los voucher no elevan calidad de la educación, ni son gratuitas.
  • 13. POSTULADOS FORMALES DE TEÓRICOS USA Y LEGALES EN CHILE
  • 16. COBERTURA EN EUROPA Y USA • Desde la década de 1980, se comienza a implementar la propuesta de vouchers. En Europa: Bélgica, Reino Unido, Malta y España son los países donde predominan los centros educativos concertados, según datos de Eurostat. • España: 25.8% concertados, 6.9% privados y 67.3% públicos • En el otro extremo, países como Irlanda, Rumanía, Croacia, Alemania o Finlandia superan el 90% de sus estudiantes en centros públicos. Como promedio, los países europeos tienen un 81% de estudiantes en escuela pública, un 13% en concertada y un 6% en privada. • Fuera de Europa, en Estados Unidos, la educación primaria y secundaria es abrumadoramente pública, el 91%.
  • 17. ALGUNOS RESULTADOS EN EL MODELO DE ESPAÑA (puesto como ejemplo para el proyecto en el Perú) • Desde 1985 a 2022 (37 años), sólo se ha captado el 25.8% del alumnado en colegios concertados (con vouchers) • El costo de los estudios recae significativamente en las familias. El Estado da 4600 euros por estudiante en la escuela pública y 2900 en las concertadas. • Por los costos, en España son los sectores medios y altos de estudiantes quienes son usuarios. Sólo un 1% de estudiantes vienen de sectores populares y migrantes • Varios estudios concluyen que los rendimientos escolares son similares en escuela pública y concertada. Las pocas diferencias, a favor de las concertadas, se explican por factores socio-económicos de estudiantes. • La mayor parte de los centros concertados, seis de cada 10, son religiosos FUENTE. ROBERTO FERNÁNDEZ LLERA y MANUEL MUÑIZ PÉREZ. “Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso” Departamento de Economía. Universidad de Oviedo.
  • 18. ALGUNOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA EN USA • En USA, la educación privada en general está disminuyendo. El sistema de vouchers es impulsada por republicanos y depende de los estados de la Unión. • Aunque los programas pequeños en fase piloto mostraron cierta promesa hace dos décadas, nuevas evaluaciones de vales en Washington, DC, Indiana , Luisiana y Ohio muestran algunas de las mayores caídas de puntaje de prueba de aprendizaje jamás vistas. FUENTE. COWEN, Josué (2023). CÓMO LOS PROGRAMAS DE VALES ESCOLARES PERJUDICAN A LOS ESTUDIANTES • Canroy (Stanford) investigó 25 años de implementación de vouchers en EE.UU. y encontró que los estudiantes que los reciben no alcanzaron mejores resultados en las pruebas nacionales. • Al contrario, en Milwaukee (una de las ciudades con mayor presencia de vouchers), los estudiantes afroamericanos de 13 distritos (que representan el 70% de receptores de vouchers) calificaron últimos en comprensión lectora y penúltimos en matemáticas a nivel nacional Fuente. Carla Gamberini Coz ( El Comercio, 5 de mayo 2023)
  • 19. ALGUNOS RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA EN CHILE DESDE SU INICIO EN 1981
  • 20. RESULTADO 1. PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILE: % ESTUDIANTES, SEGÚN ADMINISTRACIÓN TIPOS DE ADMINISTRACIÓN 1980 1981 2020 Educación Pública-Municipal (fiscales) 77 78 32.5 Educación Particular pagada 9 7 9 63.4% Educación Particular subvencionada (voucher) 0 15 54.4 Corporaciones de Administración Delegada y otros 14 … 4.1 TOTALES (%) 100% 100% 100% Fuente. MINEDU-CHILE
  • 21. RESULTADO 2. NO MEJORAN RENDIMIENTOS ESCOLARES. • Las escuelas de administración privada por ganar mayores subsidios del Estado las lleva a “filtrar” a estudiantes de menor rendimiento. Es decir, buscan quedarse solo con estudiantes con mayores “aptitudes para aprender” para recibir mayor financiamiento. • En contraste, los estudiantes de menor rendimiento (los más vulnerables) se quedan concentrados en escuelas de baja calidad que son las que reciben menos subsidios porque tienen resultados más bajos y menor demanda. Así, los vouchers se convierten en incentivos perversos que perjudican a los más vulnerables y aumentan la segregación escolar. Fuente. Carla Gamberini Coz. En El Comercio, 5 de mayo 2023
  • 22. CHILE 2020: EDUCACIÓN ESCOLAR. SE BUSCA RETORNAR A LA ESCUELA PÚBLICA • Estudio oficial del MINEDU-CHILE (Nicole Cisternas) señala que la escuela con vouchers Es preocupante. A pesar de que se han creado instancias para asegurar la calidad, los niveles de aprendizaje de los jóvenes chilenos aún son bajos. • Según resultados PISA 2015, el 49% de los estudiantes de 15 años no tiene las competencias básicas mínimas para desenvolverse exitosamente en el siglo XXI. • Estos datos demuestran que “es urgente asegurar la calidad para todos los estudiantes. Hoy los resultados están estancados y cerca del 50% de los alumnos no logra desarrollar habilidades básicas en comprensión lectora o matemáticas”, explicó Cisternas. • Con todo, hay avances, como la Desmunicipalización y Carrera Docente. El primero, devuelve los liceos municipales (CON VOUCHERS) al estado... El segundo avance aumenta los requisitos para estudiar pedagogía, algo básico para mejorar la calidad de la educación y, además, aumenta los salarios de los profesores y profesoras.
  • 23. 3. SEGREGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: RELACIÓN ENTRE ESTRATO SOCIAL Y TIPO DE INSTITUCIÓN DONDE ESTUDIA Fuente. Eduardo González, Vice-Presidente del Colegio de Profesores de Chile, 2023
  • 24. 4 EL PROYECTO LEY 2951 EN EL PERÚ (PL). CONCLUSIONES
  • 25. ALGUNOS RASGOS GENERALES • En el Perú, ya existe la experiencia de IIEE donde el Estado entrega a particulares la administración. Durante el Gobierno de Fujimori, se quiso municipalizar la educación como una forma de privatizarla • Ahora está el Proyecto Ley 2951/2022-CR (PL) “que crea el sistema de voucher y mejora la calidad educativa” (título del PL presentado por el congresista Alejandro Cavero del partido “Avanza País” • “ Los vouchers educativos crean una mayor oferta y calidad educativa por medio de la competencia, reducen la brecha de infraestructura y aumentan las opciones de los padres de familia” (según Alejandro Cavero). • El voucher educativo es una forma de pago de las pensiones de los estudiantes matriculados en instituciones públicas pero que pasarían a ser administradas por personas naturales o jurídica (Art. 2). • El MINEDU determina cantidad y lugares donde se ofrecerán vouchers (Art, 6).
  • 26. OBJETIVOS EXPLÍCITOS EN EL PL • Mejorar la calidad educativa con competencia. Según Informe del MINEDU en el Perú se han puesto en marcha varias medidas para mejorar calidad educativa (Informe N° 01291-2022-MINEDU/SG-OGAJ sobre el PL) Dice la exposición de motivos del PL “los vouchers educativos servirán como una opción alternativa para que el Estado pueda generar sinergias con el sector privado para mejorar la educación escolar del país” • Mejorar gestión del estado con alianza público-privada. Zanjar brechas Se olvida que la educación es un derecho y que el Estado debe garantizar su calidad. Se busca abiertamente la intervención del sector privado en educación
  • 27. OBJETIVOS REALES DEL PL • Privatizar la educación Ni en Europa, ni en Estados Unidos los voucher consiguieron mermar la educación pública. Sólo en: Bélgica, Reino Unido, Malta y España avanzó la propuesta. En Chile se ha puesto en marcha la “desmunicipalización” educativa, quitando vouchers. El PL de Cavero busca privatizar servicios educativos , currículo y docentes, • Asumir la educación como un servicio de compra-venta (mercancía) Las familias pasan a pagar parte de los costos: “Los vouchers educativos podrán ser utilizados para cubrir la totalidad de las pensiones escolares o sólo una parte, en cuyo caso los padres de familia deberán comprometerse a solventar los gastos remanentes” (PL: Exposición de motivos, segundo párrafo de II. Objeto de la propuesta). Los administradores se colocarían los sueldos y gastos como cualquier entidad particular. El Estado aparentemente ahorraría recursos financieros. En la Exposición de Motivos del PL se habla que los vouchers “serán entregados a los padres de familia en lugares previamente delimitados por el MINEDU…”. Los dos objetivos reales son parte del modelo neoliberal de Friedman, a quien se le reconoce en la Exposición de Motivos.
  • 28. ALGUNAS DENOMINACIONES: LENGUAJE FORMAL • Asume que el nombre de “escuelas” y “colegios” son sinónimos. No habla de instituciones educativas • Los estudiantes son “alumnos” • A la educación inicial se le llama “preescolar” • A las áreas o competencias curriculares se le denomina como “materias”
  • 29. COLEGIOS O ESCUELAS ELEGIBLES a) El Minedu elaboraría un actualizable “Registro de colegios elegibles para pago de pensiones con el sistema vouchers” (Art. 3 del PL). No se trata de convertir la IIEE estatales en privadas, sino potenciar y ampliar las privadas que ya existen. b) Para ser parte de las “escuelas privadas elegibles” deben tener 10 requisitos (Art. 4 del PL). Dos de los requisitos son: Tener Preescolar-Primaria-Secundaria y no menos de 5 años de funcionamiento. • La pre-escolar (antes de la escuela) formalmente no podrían ser parte de “escuelas privadas elegibles”. Se entiende que se refieren al nivel de EI. • Al señalar que se debe tener los tres niveles educativos de EBR y no menos de 5 años de funcionamiento hay un cierto criterio implícito de priorizaa a alguna instituciones del sector privado.
  • 30. BENEFICIARIOS FORMALES “Son beneficiarios de los vouchers educativos los alumnos que hayan sido admitidos en una escuela privada elegible y cuyos padres firmen el compromiso de garantizar los estudios de sus hijos a tiempo completo, de conocer todas las condiciones de matrícula y comportamiento y cumplir con todas las obligaciones ante la escuela privada en la que hayan sido aceptados, incluyendo el pago del remanente de la pensión de ser el caso. No pueden ser beneficiarios de los vouchers educativos los alumnos que habiendo sido beneficiarios, no hayan aprobado el año lectivo” (Art. 5). Supuestamente los vouchers no favorecerían a los dueños de las escuelas o colegios particulares, lo cual es falso.
  • 31. PAGOS EN I.E. PRIVADAS a) En todas las 23,206 instituciones educativas privadas existentes ahora, ya se pagan pensiones heterogéneas. b) Según estudios de GRADE, un 70% de las IE particulares tienen costo bajo; un 29%, costo intermedio; y un 1% costo alto. c) Estimamos para 2023 que los costos bajos son de pensiones mensuales de 400 a 999 soles; los costos intermedios, de 1000 a 1999 soles; y los altos, por encima de los 2 mil soles. Ejemplos de costo alto en Lima (2023): • Colegio particular ROOSEVELT: Cuota de ingreso de US$18,500; matrícula US$1,694; pensión mensual US$1,694. • Colegio particular ALTAIR: cuota de ingreso de US$12 mil, matrícula S/ 2,857 y pensiones mensuales S/2,857 Fuente. INFOMERCADO, 11 MAYO 2023 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR 2022 Total de II.EE Gestión Pública Privada 105,94 0 82,734 23,206 100.0% 78.1% 21.9% Fuente. MINEDU-Escale, junio 2023
  • 32. MONTO PENSIÓN Y VOUCHERS • Habla que el Estado colocará el monto máximo de voucher por estudiante y por institución educativa. Se olvida que las reglas del mercado (educativo) impiden al Estado intervenir en las empresas privadas. • Seguramente el sistema vouchers buscará llegar a las escuelas y colegios de costo bajo. Quizás a algunas de costo intermedio. • Formalmente se buscaría cubrir las actuales montos de pensión, pero a la larga se buscaría que las pensiones sean financiadas por los vouchers y por la familia. De esta manera, habría mayores recursos por estudiante y para “pagar” la gestión de los particulares. • De todas maneras, significaría un desembolso del Presupuesto del MINEDU. Se financiaría las posibles mejoras de los alicaídos centros educativos particulares, para que puedan despegar.
  • 33. PRIVATIZACIÓN DOCENTE “Los profesores que prestan servicios en las entidades educativas están sujetos al régimen laboral privado y no mantienen ninguna relación con el Estado. La misma situación se aplica para los empleados administrativos y aquellos que desarrollen cualquier otra actividad” (Art. 7). La lógica es que se repita el caso chileno: • Crecen las instituciones privadas y decrecen las instituciones públicas • Con el supuesto anterior: crece el número de docentes en el sector privado y baja el número de los docentes del sector público- • En el sector público y privado, crecería la inestabilidad laboral docente. Los contratos tenderían a crecer, restando razón de ser una “carrera pública magisterial”, aspiración neoliberal.
  • 34. TAMBIÉN LA INFRAESTRUCTURA • Los Convenios con las instituciones privadas son de 2 tipos: Para prestar el servicio educativo y para construir infraestructura ( Art.7) • “Los convenios pueden tener la duración de 5 años si son para prestación del servicio educativos y de 15 años si son para construcción de infraestructura y prestación del servicio educativo. En este último caso, la infraestructura pasará a ser propiedad del Estado… “ (Art. 7) Es decir también podrán gestionar la mejora o reconstrucción de las instituciones propias, pudiendo inflar costos o sea posibilidad de lucro de los particulares con fondos del Estado.
  • 35. CURRÍCULO • Como institución privada puede hacer adecuaciones curriculares que crea necesarias. • Como centro educativo elegible deberá “ofrecer al menos dos (2) materias adicionales, preferentemente arte, música, tecnología y deporte” (Art. 4h). No postula la diversificación curricular. Habla de “materias” educativas.
  • 36. POSICIÓN DEL MINEDU Y CNE • Durante el Gobierno de Pedro Castillo, el Ministro Rosendo Leoncio Serna envió al Congreso de la República el Oficio N° 657-2022-MINEDU/DM (02- 11-2022), que concluye que el PL “no es viable”. La actual gestión del MINEDU no se ha pronunciado todavía. • El actual Consejo Nacional de Educación mediante el Oficio N°083-2023- CNE (02 de mayo 2023) “emite opinión desfavorable sobre el PL N° 2951/2022-CR y propone a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República el seguir analizando y reflexionando sobre una política tan relevante para el país”. • Ni el MINEDU, ni el CNE nada dicen sobre la privatización de la educación, incluyendo a los docentes, así como sobre el financiamiento educativo o las brechas en la educación peruana • El PL cita al PEN al 2036; pero en varios puntos ignora sus planteamientos.
  • 37. CONCLUSIONES • Se puede afirmar que PL es una propuesta neoliberal • Realmente busca 3 cosas: privatizar la educación / cargar los costos educativos en las familias / beneficiar al sector privado (en lo curricular y en lo lucrativo de las pensiones y de construcciones escolares). • No sólo afecta a las familias, sino también a los docentes. Por todo ello, no deberíamos dejar que prospere este PL. Debemos postular una Reforma Educativa contextualizada donde también se vean los problemas de: la educación pública y privada, el sentido de la educación, la calidad educativa, la situación docente, la infraestructura educacional, el rol de las familias en una educación gratuita, no confesional y con calidad y pertinencia