SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
INFORME DE VULNERABILIDAD
1. AVALANCHAS, HUAYCOS, TORRENTES Y OTROS EVENTOS
 Descripción de la morfología del entorno.
El centro poblado de Juan José Crespo y Castillo, se ubica en distrio de Ambo, ocupa
el espacio Oriental de la Provincia de Ambo en el departamento de Huánuco.
Comprende la cuenca del Río Huallaga, un valle de la ceja de selva, cuya capital es el
pueblo de Ambo, situado en la margen izquierdo del ríoHuallaga, se encuentra en una
zona con topografía plana conpendientesque no sobrepasanlosdos metros de altura
presentando el terreno entre los 2060 msnm. El distrito tiene un población de 57 mil
737 habitantes (Fuente: INEI-2007) dedicadas en su mayoría a la agricultura.
Muestra un relieve de vasta llanura con ligeras ondulaciones y con suave declive a lo
largo del valle. En su parte alta presenta fuertes pendientes y quebradas estrechas.
GRÁFICO Nº 01. VISTA DE LA UBICACIÓN DEL DISTRITO DE AMBO DENTRO DE LA
PROVINCIA DE AMBO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
GRÁFICO Nº 02. VISTA PANORÁMICA DEL CENTRO POBLADO DE JUAN JOSÉ CRESPO
Y CASTILLO
 Hidrología y Clima
 Comportamiento de precipitaciones pluviales.
Su ubicación en Yunga Fluvial y el Quechua, se encuentra entre el valle, quebradas
y montañas, le confereal distritocaracterísticasclimáticasmuy peculiares.Durante
el año existen dos periodos o estaciones bien diferenciadas: la denominada
“Verano” o estación seca que va desde mayo a octubre, siendo más marcado de
junio o setiembre; y la estación denominada “Invierno” o época de lluvias que va
de noviembre a abril, siendo marcado de enero a marzo. La precipitación media
anual es de 1,200.00 mm julioy agostoson los meses másfríos (18.0°C),setiembre
y octubre los más calientes (33.0°C); la temperatura media anual es de 24.0°C.
 Casos de inundaciones.
No se presentan inundaciones, los alrededores del terreno presentan pendientes
que permiten que las aguas discurran libremente.
 Registro de comportamiento climático
Temperatura:
La media anual de temperatura máxima y mínima es 18.0°C y -4.0°C,
respectivamente.
Vientos:
Por lo general el clima se manifesta fresco y agradable, los vientos suaves de las
tardes y provenientes del noreste recorren el valle y atemperan el ambiente.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Predominancia de orientación del viento:
Los vientos predominantes son de Noreste a Sur.
2. ESTABILIDAD
 Se encuentra áreas con presencia de inestabilidad del suelo (taludes), por la
presencia de erosión de las agua del río Huallaga, conformado en un depósito de
material residual de poca compacidad, la presencia de pendientes del cerro
Chacracocha – Vichaycoto superan el 55% y erosionan las laderas, filtracions de
aguas superficiales en todo el recorrido del río Huallaga.
 En los factoresestáticoscomodinámicosseconsidera la acciónde lasagua delluvia
que influyen en la inestabilidad de las masas rocosas; la actividad sísmica y la
gravedad, con presencia de aguas subterrráneas.
3. SISMOS
La zona en estudio se halla en una franja de territorio donde la sensbilidad sísmica es
intermedia a baja.Si bien la mayor partedel país es altamentesísmica,en razónde que
nuestro territorio es parte del llaad Círculo de Fuego del Pacífico (el cual es una zona
de la corteza terrestre de alto dinamismo, con esfuerzos tectónicos, volcanismo y
movmientos orogénicos prolongados), la zona específica se halla en una franja de
transición entre los relieves altamente sísmicos de la costa y sierra, y la zona de
actividad sísmica reducida de los llanos depresionados de la amazonía.
En nuestro país, la actividad sísmica es el resultado de la dinámica de las placas en las
que asienta nuestro territorio; por un lado la placa oceánica de Nazca, del litoral hacia
el oeste, y por el otro la placa sudamericana, que es de carácter continental, de rocas
más livianas que la placa oceánica. La subducción avanza a una velocidad de algunos
centímetros anuales, y la penetración de la placa oceánica bajo la sudamericana
provoca frecuentes fricciones corticales con liberación de energía como movimiento
sísmicos, que son tanto más frecuentes e ntensos, cuando más cerca nos encontramos
hacia el litoral donde se produce la subducción. Este tramo se halla bastante alejado
de la zona de convergencia de las placas. Según la Carta de Instensidads sísmicas
publicadas pr organismos del estado, el área en estudio se halla en una zona en la que
la actividad sísmica es relativamente débil, con movimientos que la Carta estima como
máximo de grado V en la escala de Mercalli. De acuerdo a esta circunstanca se
considera que el riesgo sísmico en el área es poco significado.
GRAFICO Nº 03. MAPA DE INTENSIDAD SÍSMICA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Fuente: INDECI - IGP.
Historia Sísmica del Departamento
CUADRO N° 01. ÁREAS DE RIESGO DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
N
°
ZONA ESTE NORTE PELIGRO VULNER
ABILIDA
D
RIESGO RECOMENDACIONES
1 Pachachupan
(Derrumbe)
0381515 8918306 Alto Alto Alto Realizar obras de
contnción y establización
de suelos. Refostar 6
hectáreas de las partes
altas, limpiar l tramo
correspondiente al
derrumbe, controlar las
conexiones de agua de los
lavadores de carro que
debilitan el cerro. Ejecutar
planes de control de la
expansión urbana.
2 Cerro Jactay
(Huayco)
0363114 8904870 Alto Alto Alto Construir
aproximadamente 70 m
de muro de
encausamiento y realizar
el mantenimiento
periódico de la
infraestructura exitente.
Realizar la limpieza del
cauce en
aproximadamente 15
hectáreas de los cerros
circundantes a la
quebrada, ejecutar planes
de control de la expansión
urbana.
3 Quebrada
Agroragra
(Huayco)
0365360 8902694 Alto Alto Alto Construcción de muros de
encausamiento
aproximadamente 40 m y
estabilización de laderas,
realizar la limpieza del
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
cauce en
aproximadamente 100 m.
Reforestar 5 hectáreas de
los cerros circundantes al
cauce.
4 Puente Durand
(Huayco)
0388401 8942854 Alto Alto Alto Construcción de muros de
encausamiento
aproximadamente 45 m y
estabilización de laderas,
realizar la limpieza del
cauce en
aproximadamente 100 m.
Reforestar 4 hectáreas de
los cerros circundantes al
cauce.
5 Quebrada
Huaypampa
(Huayco)
0364950 8904092 Alto Alto Alto Construir 50 m de muro
de encausamiento.
Estabilizar laderas.
Realizar la limpiza del
cauceen aproximdamente
150 m. reforestar
aproximadamente 7
hectáreas de los cerros
circundantes.
6 Manchay Chico
(Huayco)
0388180 8942574 Alto Alto Alto Construir 50 m de muro
de encausamiento.
Estabilizar laderas.
Realizar la limpiza del
cauceen aproximdamente
150 m. Reforestar
aproximadamente 7
hectáreas de los cerros
circundantes.
7 Quebrada
Mallqui
(Derumbe)
0387291 8940056 Alto Alto Alto Construir 70 m de muro
de encausamiento y
realizar el mantenimiento
periódico del mismo.
Reforestar
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Fuente: Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo Desastres de Huánuco
(INDECI-HUÁNUCO)
4. CANALES Y ACEQUIAS DE RIEGO
No presenta Canales ni Acequias cerca del área del Centro Educativo.
5. DERECHO DE VÍA
Se habilitara un pasaje en proyección de 6ml de ancho, apra el ingreso al terreno.
6. ÁREAS PROTEGIDAS
No existen reservas naturales, ni zonas arqueológicas y/o monumentales cerca al lugar
del proyecto.
aproximadamente 15
hectáreas de los cerros
circundantes, ejecutar
plans de control de la
expansión urbana.
8 El Valle - - Alto Alto Alto Construcción de 1.2 km de
defensa ribereña. Realizar
trabajos de
descolmatación.
Reforestar18 hectáreasde
las riberas, ejecutar planes
de control de la expansión
urbana.
9 Cancejos
(Derrumbe)
- - Alto Alto Alto Realizar obras de
estabilización y
contención. Planes de
manejo de suelos.
Reforestar
aproximadamente 60
hectáreas de los cerros
circundantes, ejecuar
planes de control de la
expansión urbana.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
7. SELECCIÓN DE TERRENO
Según la ubicación del terreno la norma solicita dichos puntos:
CUADRO N° 02. UBICACIONES NO APTAS PARA EL CENTRO EDUCATIVO
ITEM UBICACIONES NO APTAS PARA LOCALES EDUCATIVOS CUMPLE
1 Cauces de ríos o peligro de desbordamiento, zonas
inundables.
NO
2 Con presencia de filtración de agua o adyacentes a zonas
pantanosas.
NO
3 Los que presenten erosión o estén sujetos a erosión hídrica
y/o causada por los vientos.
NO
4 En yacimientos petrolíferos o de gas, o que presenten
probabilidades de futuro aprovechamiento.
NO
5 Cercanos a ductos en los que fluyan combustibles
(gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones
industriales de alta peligrosidad.
NO
6 Que presenten fallas geológicas. NO
7 Localizados dentro de la línea de la costa, en zona de marea y de
oleaje, en zonas costera y lacustre.
NO
8 En quebradas, cuencas, valles, conos aluviónicos riesgosos
ante fenómenos de avalanchas, huaycos o inundaciones.
NO
9 Ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral,
desechos sanitarios, industriales o químicos
NO
10 Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no. NO
11 Cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de
tratamiento de basura o de aguas residuales.
NO
12 Cercano a estaciones de servicio (cualquier tipo de materia
combustible).
NO
13 Cercano a locales de usos no compatibles como bares,
cantinas, cuarteles militares, aeropuertos, canales de
regadío, cárceles, casas de diversión, hostales, hoteles,
NO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
casinos, cementerios, etc. y cualquier otro que pudiera
agredir la moral y las buenas costumbres.
14 Cercano a depósitos de combustible y refinerías. NO
15 Cercano de líneas de electrificación de alta tensión y/o líneas
troncales de electrificación.
NO
16 Cercano a ramales o líneas de distribución de alumbrado
público, teléfono, telégrafo o televisión por cable.
NO
17 Ubicados en áreas que fueron cementerios. NO
18 En o cercanos a locales que hayan sido o sean utilizados
como depósitos de materiales corrosivos reactivos,
explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos.
NO
19 En o cercanos a acantilados o de rocas con peligro de
desprendimiento.
NO
20 Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías
principales o vías férreas.
NO
21 Cercanía de hospitales o centros de salud, zonas
residenciales, de esparcimiento, de turismo, otros.
NO
8. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y PELIGROS DEL TERRENO
 Descripcion del terreno e identificación de peligros
FORMATO Nº 01: IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO.
CUADRO Nº 03. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA
ZONA
PARTE A : ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGRO EN LA ZONA
1.¿Existen
antecedentes de
peligros en la
zona en la cual se
pretende
ejecutar el
proyecto
2. ¿Existen estudios que pronostican la
probable ocurrencia de peligros en la zona
bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
SI NO Comentari
os
SI NO Comentarios
INUNDACIONES x En las
márgenes
del río de
la ciudad
se detectó
deslizamie
ntos
activos
que
pueden
obstruir el
cauce de
las
quebradas
y provocar
inundacio
nes si las
lluvias son
persistent
es.
INUNDACIONES x Proyecto
INDECI PNUD
PER/02/051
Ciudades
sostenibles
realizo el
estudio de
zonificación
de peligros en
Huancavelica
el año 2010.
Proyectos
"Desarrollo de
capacidades
para el
ordenamiento
territorial en le
departamento
de
Huancavelica
"realizo el
estudio
basado en los
reportes de
SENAMHI,
IGP,
INGEMMET y
otras
instituciones
durante los
años 2010-
2012.
LLUVIAS x Las
precipitaci
ones
intensa se
presentan
desde el
mes de
diciembre
hasta el
mes de
marzo
anualmen
te y
pueden
afectar la
infraestruc
tura si no
se
implemen
ta las
medidas
de
mitigación
recomend
LLUVIAS x
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ada en los
estudios
realizados.
HELADAS x HELADAS x
FRIAJE/NEVADA x FRIAJE/NEVADA x
SISMOS x Este
fenómeno
es latente
de ocurrir
en
cualquier
momento
y el área
de
intervenci
ón del
proyecto
se
encuentra
según
INDECI en
una
actividad
sísmica de
VII grados
de la
escala de
Mercalli
modificad
o, y la
infraestruc
tura
puede
verse
afectado
en un
nivel
medio
SISMOS x
SEQUIAS x SEQUIAS x
HUAYCOS x HUAYCOS x
DERUMBES/DESL
IZAMIENTOS
x DERUMBES/DES
LIZAMIENTOS
x
TSUNAMIS x TSUNAMIS x
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
INCENDIOS
URBANOS
x INCENDIOS
URBANOS
x
DERRAMES
TOXICOS
x DERRAMES
TOXICOS
x
OTROS x OTROS x
3. ¿Existen la probabilidad de ocurrencias de algunos
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la
vida útil del proyecto.
x
4. ¿La información existente sobre las ocurrencias de
peligros naturales en la zona es suficiente para tomar
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
x
CUADRO Nº 04. PREGUNTAS SOBRE LAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PELIGRO.
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,
área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PELIGRO
PELIGROS SI NO FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a) * (b)
inundación
¿Existen zonas con probable
inundación?
x
¿ existen sedimentos en ríos
o quebradas
x
¿Cambia flujo de rio o
principal que estará
involucrada con el proyecto?
x
lluvias intensas x 1 2 2
derrumbes/deslizamientos x
¿ Existen procesos de
erosión?
x
¿Existen mal drenaje de
suelos?
x
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
¿ Existen antecedente s de
inestabilidad o fallas
geologicas en las laderas?
x
¿ existen antecedentes de
deslizamiento?
x
¿ existen antecedentes de
derrumbes?
x
heladas x 1 1 1
friaje/nevadas x
sismos x 1 2 2
sequias x
huaycos x
incendios urbanos x
derrames toxicos x
otros x
INTERPRETACION DEL FORMATO Nº 01
CUADRO Nº 05. INTERPRETACION DE RESULTADOS
INTERPRETACION DE
RESULTADOS
SIGNIFICADO COMENTARIO
2 Mediano
Peligros identificados en
la zona del proyecto, son
considerados como
MEDIANO y no ponen en
riesgo el Proyecto.
 Determinacion de las condiciones de vulnerabilidad por exposicion, fragilidad y
resiliencia.
FORMATO Nº 02: DETERMINACIONDE LAS CONDICIONES DE VULNERABLIDAD
POR EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.
Preguntas SI NO COMENTARIO
A Análisis de Vulnerabilidades por
Exposición (Localización)
SI NO COMENTARIO
1 ¿La localización escogida para la
ubicación del proyecto evita su
exposición a peligros?
x La presencia depeligrosenel área donde
se construirá el Proyecto, existe,pero con
menor riesgo.
2 Si la localización prevista para el
proyecto lo expone a situaciones de
x
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
peligro. ¿es posible técnicamente
cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta?
B Análisis de Vulnerabilidades por
Fragilidad (Tamaño, Tecnología)
SI NO COMENTARIO
1 ¿La construcción deLa Infraestructura
sigue la Normativa Vigente, de
acuerdo con el tipo deinfraestructura
de que se trate? Ejemplo: Norma
antisísmica.
X Manual de ejecución de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil
R.J. Nº 106-2009- INDECI.
El Reglamento Nacional de Edificaciones,
como son las siguientes normas: A.040 -
Educación; A.120 - Accesibilidad para
Personas con Discapacidad; E.020 -
Cargas; E.030 - Diseño Sismo resistente;
E.050 - Suelos y Cimentaciones; E.060 -
Concreto Armado; E.070 - Albañilería;
IS.010 - Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones; EM.010 - Instalaciones
Eléctricas en Interiores.
El Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas
Técnicas para Formulación.
Compendio de normas técnicas y
parámetros sobre Infraestructura
educativa relacionada a Proyectos de
Inversión en el Sector Educación.
Guía de aplicación de arquitectura
bioclimática en locales escolares, del
Ministerio de Educación.
Normas Técnicas para el Diseño de
Locales de Educación Básica Regular -
Nivel Inicial.
2 ¿Los materiales de construcción
consideran las características
geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo. Si
se va a utilizarmadera enel proyecto.
¿ Se ha considerado el uso de
persevantes y selladores para evitar
el daño por humedad o lluvias
intensas?.
X Si están considerados y para la
construcción de la infraestructura , los
materiales serán proveídos de la ciudad
de Huancayo, por ser un mercado donde
se encuentra materiales de construcción
3 ¿El diseño toma en cuenta las
características geográficas y físicas de
la zona de ejecución del proyecto?
Ejemplo. El diseño del puente ha
tomado en cuenta el nivel de las
avenidas cuando ocurre el fenómeno
del niño considerando su distintos
grados de intensidad?
X Sí se están considerándosey el diseñode
la infraestructura está de acuerdo a la
normatividaddel RNE,encasode realizar
cambios, habría que sustentar los
diseños de cada elemento.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4 ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características
geográficas y físicas de la ejecución
del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma
a sido diseñada considerando que
hay épocas de abundantes lluvias y
por ende de grandes volúmenes del
agua?
X Para el dimensionamiento del proyecto
se toma en consideración las
características geográficas , físicas y
crecimiento demográfico del
departamento de Huancavelica
(presencia de peligros de origen
geodinámica interna, geodinámica
externa y socio naturales y crecimiento
demográfico)
5 ¿La tecnología propuesta para el
proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
tecnología de construcción
propuesta considera que la zona es
propensa a movimientos telúricos?
X Si se considera, tomándose en cuenta el
clima, los movimientos telúricos, el tipo
de suelo y presencia de fenómenos de
geodinámica externa donde el empleo
del concreto, ladrillos industriales son
indispensables para este tipo de
condición.
6 ¿Las decisiones de fecha de inicio y
de ejecución del proyecto toman en
cuenta las características geográficas,
climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se
ha tomadoen cuenta que en la época
de lluvias es mucho más difícil
construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la
maquinaria?
X La fecha de inicio y de ejecución del
proyecto será preferiblemente en épocas
en los meses de estiaje, porque en la
época de lluvias se acrecientan la
presencia de los fenómenos
climatológicos y generan efectos muy
negativos.
C Análisis de vulnerabilidad por
Resiliencia
SI NO COMENTARIO
1 En la zona de ejecución del proyecto.
¿Existen mecanismos técnicos (por
ejemplo sistema alternativo para la
provisión del servicio para hacer
frente a la ocurrencia de desastres?
x La zona de ejecución del Proyecto se
encuentra cerca a la capital del distritode
Acobamba, lo que facilita al acceso de
mecanismos técnicos, financieros y
organizativos en caso necesario. Lo que
garantizara la funcionabilidad del
establecimiento de Educación Inicial en
caso de ocurrencia de desastres.
2 En la zona de ejecución del proyecto.
¿Existen mecanismos financieros . Por
ejemplo, fondos para atención de
emergencias para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?
x
3 En la zona de ejecucióndel proyecto.¿
existen mecanismos
organizativos(por ejemplo Planes de
Contingencia)para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?
x
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Las tres preguntas anteriores sobre
resilencia se refirieron a la zona de
ejecución del proyecto. Ahora se
quieresaber si el Proyecto demanera
específica, está incluyendo
mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
x
4 El proyecto incluye mecanismos
técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia
de desastres?
x El Proyecto si considera todos los
mecanismos técnicos , financieros y/o
organizativos para hacer frente a
emergencias y desastres ,en
concordancia de las siguiente Normas:
Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de
Defensa Civil y sus modificatorias:
Decreto
Legislativo Nº 442, Decreto Legislativo
Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905.
Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-
SG., Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
Decreto Supremo N° 081-2002-PCM,
que crea la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
Ley Nº 28551 que establece “La
obligacióndeelaborarypresentarplanes
de contingencia”.
Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED,
que crea la Comisión Permanente de
Defensa Civil del Ministerio de
Educación.
Directiva 015-2007-me “acciones de
gestión del riesgo de desastres en el
sistema educativo”
5 ¿La población beneficiaria del
proyecto conoce los potenciales
daños que se generarían si el
proyecto se ve afectado por una
situación de peligro?
X Si conoce. Las inundaciones por las
fuertes lluvias que precipitan en la zona.
También es conocido por todos los
graves impactos que deja los
movimientos telúricos. Por ejemplo el
sismo ocurrido el año 2007 que afectó
gravemente a muchos establecimientos
de Educación de la región de
Huancavelica.
INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL FORMATO Nº 02
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
 PREGUNTAS SOBRE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION: (Ver guía
metodológica)
Las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI. , Entonces se continúa analizando las
condiciones de vulnerabilidad por fragilidad y resilencia
 PREGUNTAS SOBRE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD. (Ver guía metodológica)
Las respuesta de 1 al 5 han sido SI, indica que se está cumpliendo con la
normatividad y que el proyecto cuenta con elementos para responder a las
situaciones de peligro que se pudieran presentar.
 PREGUNTAS SOBRE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA. (Ver guía metodológica)
Las respuestas del 1 al 3 es SI. Asimismo se verifica que la respuesta a la pregunta
4 y 5 es SI, loque indica que el proyectoposeeelementosexternose internos para
responder a situaciones de emergencias y desastres.
FORMATO Nº 03: IDENTIFICACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR
FACTORES DE EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
Factores de
Vulnerabilida
d
Variable Grado de
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Exposición (A) Localización del proyecto respecto de
la condición de peligro
X
(B) Características del Terreno X
Fragilidad (C) Tipo de construcción X
(D) Aplicación de Normas de
Construcción
X
Resilencia (E) Actividadeconómica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración Institucional de la zona X
( H) Niveles de organización de la
población
X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la población
X
(J) Actitud de la población frente a la
ocurrencia de desastres
X
(k) Existencia de recursos financieros para
respuesta ante desastres
X
INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL FORMATO Nº 03. (Ver guía metodológica)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna
de las variables de fragilidad o resilencia presenta VulnerabilidadBaja Y Media, entonces,
el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA
 Analisis de Riesgos del Proyecto
Con el Formato Nº 01, se determinó nivel de peligro MEDIO asociado al proyecto y
con el FormatoNº 03 se determina que el proyectoenfrenta una Vulnerabilidad BAJA
y en seguida se determinara el nivel de Riesgo empleando la siguiente escala:
CUADRO Nº 06: ESCALA DE NIVEL DE RIESGO
Definición de
Peligro/Vulnerabilidad
Grado de Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Grado de
Peligro
Bajo Bajo Bajo Medio
Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
De acuerdo al cuadro Nº 06, el Proyecto enfrentará condiciones de RIESGO BAJO; en
consecuencia el diseño del proyecto no deberá incluir medidas de mitigación de riesgo.
9. CONCLUSIÓN
 El área de intervención del Proyecto presenta un nivel de peligro MEDIO, lo que se
manifiesta por la presencia de fenómenos de origen meteorológico, geodinámica
externa y otros lo cual se han podido identificar los siguientes.
 Presencia de peligro por encontrarse el proyecto en una zona sísmica de
intensidad media, pero cuya significancia es baja.
 Presencia de peligros por las intensa lluvias estacionales de la zona
 Presencia de peligros mínimo de deslizamientos de Tierras por la topografía
inclinada del terreno.
 El proyecto por exposición ya que la Localización del terreno respecto de la
condición de peligro la vulnerabilidad es BAJA.
 El Proyecto por fragilidadla vulnerabilidad es BAJA ( la infraestructura se construirá
cumpliendo con la Normatividad adecuada y la inclusión de medidas de mitigación
propuesta, para enfrentar el impacto de los peligros)
 El proyecto por resilencia la vulnerabilidad es MEDIA (Se incluirá medidas
organizativas y logísticas para garantizar la funcionabilidad de la infraestructura a
pesar de haber ocurrido el evento
 De acuerdo a la evaluación realizada la VULNERABILIDAD BAJO.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE
AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO”
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
10. RECOMENDACIONES
Según a la evaluación realizada en este estudio de Análisis de Riesgos de Desastres
para el Proyecto, enfrenta un Nivel de Riesgo BAJO, de acuerdo a los resultados
concluido, se recomienda continuar con el ciclo del proyecto en el terreno
planteado. POR QUÉ NO EXISTE RIESGO de daños estructurales, ni pérdidas humanas
durante la etapa de inversión y post inversión del proyecto, a causa de peligros de
origen natural, socios naturales y antrópicos.
Habiendo realizado la identificación de peligros se recomienda lo siguiente:
 Construcción de infraestructura sismo resistente de acuerdo a las normas vigentes.
 Evacuación de aguas de lluvia proponiendo infraestructuras con Techos Inclinados
y cunetas pluviales adecuadas a la zona.
 Construcción de un sistema de drenaje pluvial para las lluvias.
 Construcción de muro de contención, para estabilizar el terreno en el corte.
 Se debe mencionar también que el costo estarán incluidos dentro del presupuesto
del proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Perfiles topográficos de chile
Perfiles topográficos de chilePerfiles topográficos de chile
Perfiles topográficos de chile
 
El relieve chileno
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chileno
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Ppt ii.relieve
Ppt ii.relievePpt ii.relieve
Ppt ii.relieve
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
 
Perfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De ChilePerfiles TopográFicos De Chile
Perfiles TopográFicos De Chile
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chileno
 
Geografia de chile repaso
Geografia de chile repasoGeografia de chile repaso
Geografia de chile repaso
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010
 
Unidades del relieve chileno taller psu
Unidades del relieve chileno taller psuUnidades del relieve chileno taller psu
Unidades del relieve chileno taller psu
 
Hidrologia piura
Hidrologia piuraHidrologia piura
Hidrologia piura
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO. RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
RELIEVE, RÍOS Y COSTAS ESPAÑOLAS. REPASO.
 
Terremoto final de chile
Terremoto final de chileTerremoto final de chile
Terremoto final de chile
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chile
 
Relieves de chile
Relieves de chileRelieves de chile
Relieves de chile
 
Relieves de chile
Relieves de chileRelieves de chile
Relieves de chile
 

Similar a Vulnerabilidad riesgo

TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxKarenAlfarodelaCruz1
 
estudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántar
estudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántarestudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántar
estudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con HuántarFrankoChuye1
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regionalgeo39 geo39
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeRENATOING
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chiletamara654
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicajulissaorozcov
 
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucumanAnálisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucumanDmyan Bret
 
Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]gueste5b59e
 
PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.
PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.
PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.Iván Aparicio
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Alex Meneses
 
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptxTRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptxwicley
 
Cordillera De Los Andes
Cordillera De Los AndesCordillera De Los Andes
Cordillera De Los Andeshome
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3Quezada G
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newMilvar Pedro Santos Contreras
 

Similar a Vulnerabilidad riesgo (20)

TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptxTRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
TRABAJO 01 - GRUPO A - ING. AMBIENTAL.pptx
 
estudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántar
estudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántarestudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántar
estudios preliminares de las posibles rutas que unirá Huaraz con Huántar
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
 
Integracion36556
Integracion36556Integracion36556
Integracion36556
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
 
Chaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economicaChaclacayo propuesta economica
Chaclacayo propuesta economica
 
Casa Abierta Cc.Ss.
Casa Abierta Cc.Ss.Casa Abierta Cc.Ss.
Casa Abierta Cc.Ss.
 
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucumanAnálisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
 
Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]Presentacion Mcipio Rangel[1]
Presentacion Mcipio Rangel[1]
 
PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.
PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.
PROYECTO DE TUNEL EN EL PONGO DE MAINIQUE.
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
 
Tema nuevo primeros
Tema nuevo primerosTema nuevo primeros
Tema nuevo primeros
 
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptxTRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
TRABAJO GRUPO N°07 DIAPOSITIVAS.pptx
 
Memoria descriptiva ok
Memoria descriptiva ok Memoria descriptiva ok
Memoria descriptiva ok
 
Cordillera De Los Andes
Cordillera De Los AndesCordillera De Los Andes
Cordillera De Los Andes
 
Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3
 
Peligros_imagenes.pdf
Peligros_imagenes.pdfPeligros_imagenes.pdf
Peligros_imagenes.pdf
 
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 newNew analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
 

Más de John Malpartida

Informe tecnico angasmarca modificado
Informe tecnico angasmarca modificadoInforme tecnico angasmarca modificado
Informe tecnico angasmarca modificadoJohn Malpartida
 
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaJohn Malpartida
 
Informe geologico y geotecnio pinquiray
Informe geologico y geotecnio pinquirayInforme geologico y geotecnio pinquiray
Informe geologico y geotecnio pinquirayJohn Malpartida
 
2. planta general polideportivo honoria elevaciones (1)
2. planta general polideportivo honoria  elevaciones (1)2. planta general polideportivo honoria  elevaciones (1)
2. planta general polideportivo honoria elevaciones (1)John Malpartida
 
Estructura de especialidades y los items para las especificaciones tecnica...
Estructura de  especialidades  y los items para las  especificaciones tecnica...Estructura de  especialidades  y los items para las  especificaciones tecnica...
Estructura de especialidades y los items para las especificaciones tecnica...John Malpartida
 
Memoria descriptiva de pinky
Memoria descriptiva de pinkyMemoria descriptiva de pinky
Memoria descriptiva de pinkyJohn Malpartida
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y saludJohn Malpartida
 
Estudio de suelo_ de polideportivo yacus
Estudio de suelo_ de polideportivo yacusEstudio de suelo_ de polideportivo yacus
Estudio de suelo_ de polideportivo yacusJohn Malpartida
 
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]John Malpartida
 
Ubicacion grassi sintetico de yacus a 3 2020
Ubicacion  grassi sintetico de yacus a 3 2020Ubicacion  grassi sintetico de yacus a 3 2020
Ubicacion grassi sintetico de yacus a 3 2020John Malpartida
 
R.m. n _900-2018-mtc-01.02
R.m. n _900-2018-mtc-01.02R.m. n _900-2018-mtc-01.02
R.m. n _900-2018-mtc-01.02John Malpartida
 
1. cronograma de ejecucion a 1
1. cronograma de ejecucion a 11. cronograma de ejecucion a 1
1. cronograma de ejecucion a 1John Malpartida
 
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnicoTerminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnicoJohn Malpartida
 
Cronograma ejecucion inicio de obra
Cronograma ejecucion inicio de obraCronograma ejecucion inicio de obra
Cronograma ejecucion inicio de obraJohn Malpartida
 
Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018John Malpartida
 

Más de John Malpartida (20)

01. eia ok yacus
01. eia   ok yacus01. eia   ok yacus
01. eia ok yacus
 
Informe tecnico angasmarca modificado
Informe tecnico angasmarca modificadoInforme tecnico angasmarca modificado
Informe tecnico angasmarca modificado
 
Informe ems__churubamba
Informe  ems__churubambaInforme  ems__churubamba
Informe ems__churubamba
 
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
 
Informe geologico y geotecnio pinquiray
Informe geologico y geotecnio pinquirayInforme geologico y geotecnio pinquiray
Informe geologico y geotecnio pinquiray
 
2. planta general polideportivo honoria elevaciones (1)
2. planta general polideportivo honoria  elevaciones (1)2. planta general polideportivo honoria  elevaciones (1)
2. planta general polideportivo honoria elevaciones (1)
 
Estructura de especialidades y los items para las especificaciones tecnica...
Estructura de  especialidades  y los items para las  especificaciones tecnica...Estructura de  especialidades  y los items para las  especificaciones tecnica...
Estructura de especialidades y los items para las especificaciones tecnica...
 
Memoria descriptiva de pinky
Memoria descriptiva de pinkyMemoria descriptiva de pinky
Memoria descriptiva de pinky
 
Presupuesto general
Presupuesto generalPresupuesto general
Presupuesto general
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
1. obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud
 
Estudio de suelo_ de polideportivo yacus
Estudio de suelo_ de polideportivo yacusEstudio de suelo_ de polideportivo yacus
Estudio de suelo_ de polideportivo yacus
 
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
Tdr de queropalca_turismo_(1)[1]
 
Ubicacion grassi sintetico de yacus a 3 2020
Ubicacion  grassi sintetico de yacus a 3 2020Ubicacion  grassi sintetico de yacus a 3 2020
Ubicacion grassi sintetico de yacus a 3 2020
 
R.m. n _900-2018-mtc-01.02
R.m. n _900-2018-mtc-01.02R.m. n _900-2018-mtc-01.02
R.m. n _900-2018-mtc-01.02
 
1. cronograma de ejecucion a 1
1. cronograma de ejecucion a 11. cronograma de ejecucion a 1
1. cronograma de ejecucion a 1
 
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnicoTerminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
Terminos de referencia 14 ventanas expediente tecnico
 
Cronograma ejecucion inicio de obra
Cronograma ejecucion inicio de obraCronograma ejecucion inicio de obra
Cronograma ejecucion inicio de obra
 
Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018Manual.de.carreteras.dg 2018
Manual.de.carreteras.dg 2018
 
Cesar informe valvulas
Cesar informe   valvulasCesar informe   valvulas
Cesar informe valvulas
 
1 informe ambiental
1 informe ambiental1 informe ambiental
1 informe ambiental
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

Vulnerabilidad riesgo

  • 1. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INFORME DE VULNERABILIDAD 1. AVALANCHAS, HUAYCOS, TORRENTES Y OTROS EVENTOS  Descripción de la morfología del entorno. El centro poblado de Juan José Crespo y Castillo, se ubica en distrio de Ambo, ocupa el espacio Oriental de la Provincia de Ambo en el departamento de Huánuco. Comprende la cuenca del Río Huallaga, un valle de la ceja de selva, cuya capital es el pueblo de Ambo, situado en la margen izquierdo del ríoHuallaga, se encuentra en una zona con topografía plana conpendientesque no sobrepasanlosdos metros de altura presentando el terreno entre los 2060 msnm. El distrito tiene un población de 57 mil 737 habitantes (Fuente: INEI-2007) dedicadas en su mayoría a la agricultura. Muestra un relieve de vasta llanura con ligeras ondulaciones y con suave declive a lo largo del valle. En su parte alta presenta fuertes pendientes y quebradas estrechas. GRÁFICO Nº 01. VISTA DE LA UBICACIÓN DEL DISTRITO DE AMBO DENTRO DE LA PROVINCIA DE AMBO
  • 2. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GRÁFICO Nº 02. VISTA PANORÁMICA DEL CENTRO POBLADO DE JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO  Hidrología y Clima  Comportamiento de precipitaciones pluviales. Su ubicación en Yunga Fluvial y el Quechua, se encuentra entre el valle, quebradas y montañas, le confereal distritocaracterísticasclimáticasmuy peculiares.Durante el año existen dos periodos o estaciones bien diferenciadas: la denominada “Verano” o estación seca que va desde mayo a octubre, siendo más marcado de junio o setiembre; y la estación denominada “Invierno” o época de lluvias que va de noviembre a abril, siendo marcado de enero a marzo. La precipitación media anual es de 1,200.00 mm julioy agostoson los meses másfríos (18.0°C),setiembre y octubre los más calientes (33.0°C); la temperatura media anual es de 24.0°C.  Casos de inundaciones. No se presentan inundaciones, los alrededores del terreno presentan pendientes que permiten que las aguas discurran libremente.  Registro de comportamiento climático Temperatura: La media anual de temperatura máxima y mínima es 18.0°C y -4.0°C, respectivamente. Vientos: Por lo general el clima se manifesta fresco y agradable, los vientos suaves de las tardes y provenientes del noreste recorren el valle y atemperan el ambiente.
  • 3. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Predominancia de orientación del viento: Los vientos predominantes son de Noreste a Sur. 2. ESTABILIDAD  Se encuentra áreas con presencia de inestabilidad del suelo (taludes), por la presencia de erosión de las agua del río Huallaga, conformado en un depósito de material residual de poca compacidad, la presencia de pendientes del cerro Chacracocha – Vichaycoto superan el 55% y erosionan las laderas, filtracions de aguas superficiales en todo el recorrido del río Huallaga.  En los factoresestáticoscomodinámicosseconsidera la acciónde lasagua delluvia que influyen en la inestabilidad de las masas rocosas; la actividad sísmica y la gravedad, con presencia de aguas subterrráneas. 3. SISMOS La zona en estudio se halla en una franja de territorio donde la sensbilidad sísmica es intermedia a baja.Si bien la mayor partedel país es altamentesísmica,en razónde que nuestro territorio es parte del llaad Círculo de Fuego del Pacífico (el cual es una zona de la corteza terrestre de alto dinamismo, con esfuerzos tectónicos, volcanismo y movmientos orogénicos prolongados), la zona específica se halla en una franja de transición entre los relieves altamente sísmicos de la costa y sierra, y la zona de actividad sísmica reducida de los llanos depresionados de la amazonía. En nuestro país, la actividad sísmica es el resultado de la dinámica de las placas en las que asienta nuestro territorio; por un lado la placa oceánica de Nazca, del litoral hacia el oeste, y por el otro la placa sudamericana, que es de carácter continental, de rocas más livianas que la placa oceánica. La subducción avanza a una velocidad de algunos centímetros anuales, y la penetración de la placa oceánica bajo la sudamericana provoca frecuentes fricciones corticales con liberación de energía como movimiento sísmicos, que son tanto más frecuentes e ntensos, cuando más cerca nos encontramos hacia el litoral donde se produce la subducción. Este tramo se halla bastante alejado de la zona de convergencia de las placas. Según la Carta de Instensidads sísmicas publicadas pr organismos del estado, el área en estudio se halla en una zona en la que la actividad sísmica es relativamente débil, con movimientos que la Carta estima como máximo de grado V en la escala de Mercalli. De acuerdo a esta circunstanca se considera que el riesgo sísmico en el área es poco significado. GRAFICO Nº 03. MAPA DE INTENSIDAD SÍSMICA
  • 4. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Fuente: INDECI - IGP. Historia Sísmica del Departamento CUADRO N° 01. ÁREAS DE RIESGO DE LA PROVINCIA DE HUÁNUCO
  • 5. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD N ° ZONA ESTE NORTE PELIGRO VULNER ABILIDA D RIESGO RECOMENDACIONES 1 Pachachupan (Derrumbe) 0381515 8918306 Alto Alto Alto Realizar obras de contnción y establización de suelos. Refostar 6 hectáreas de las partes altas, limpiar l tramo correspondiente al derrumbe, controlar las conexiones de agua de los lavadores de carro que debilitan el cerro. Ejecutar planes de control de la expansión urbana. 2 Cerro Jactay (Huayco) 0363114 8904870 Alto Alto Alto Construir aproximadamente 70 m de muro de encausamiento y realizar el mantenimiento periódico de la infraestructura exitente. Realizar la limpieza del cauce en aproximadamente 15 hectáreas de los cerros circundantes a la quebrada, ejecutar planes de control de la expansión urbana. 3 Quebrada Agroragra (Huayco) 0365360 8902694 Alto Alto Alto Construcción de muros de encausamiento aproximadamente 40 m y estabilización de laderas, realizar la limpieza del
  • 6. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD cauce en aproximadamente 100 m. Reforestar 5 hectáreas de los cerros circundantes al cauce. 4 Puente Durand (Huayco) 0388401 8942854 Alto Alto Alto Construcción de muros de encausamiento aproximadamente 45 m y estabilización de laderas, realizar la limpieza del cauce en aproximadamente 100 m. Reforestar 4 hectáreas de los cerros circundantes al cauce. 5 Quebrada Huaypampa (Huayco) 0364950 8904092 Alto Alto Alto Construir 50 m de muro de encausamiento. Estabilizar laderas. Realizar la limpiza del cauceen aproximdamente 150 m. reforestar aproximadamente 7 hectáreas de los cerros circundantes. 6 Manchay Chico (Huayco) 0388180 8942574 Alto Alto Alto Construir 50 m de muro de encausamiento. Estabilizar laderas. Realizar la limpiza del cauceen aproximdamente 150 m. Reforestar aproximadamente 7 hectáreas de los cerros circundantes. 7 Quebrada Mallqui (Derumbe) 0387291 8940056 Alto Alto Alto Construir 70 m de muro de encausamiento y realizar el mantenimiento periódico del mismo. Reforestar
  • 7. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Fuente: Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo Desastres de Huánuco (INDECI-HUÁNUCO) 4. CANALES Y ACEQUIAS DE RIEGO No presenta Canales ni Acequias cerca del área del Centro Educativo. 5. DERECHO DE VÍA Se habilitara un pasaje en proyección de 6ml de ancho, apra el ingreso al terreno. 6. ÁREAS PROTEGIDAS No existen reservas naturales, ni zonas arqueológicas y/o monumentales cerca al lugar del proyecto. aproximadamente 15 hectáreas de los cerros circundantes, ejecutar plans de control de la expansión urbana. 8 El Valle - - Alto Alto Alto Construcción de 1.2 km de defensa ribereña. Realizar trabajos de descolmatación. Reforestar18 hectáreasde las riberas, ejecutar planes de control de la expansión urbana. 9 Cancejos (Derrumbe) - - Alto Alto Alto Realizar obras de estabilización y contención. Planes de manejo de suelos. Reforestar aproximadamente 60 hectáreas de los cerros circundantes, ejecuar planes de control de la expansión urbana.
  • 8. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 7. SELECCIÓN DE TERRENO Según la ubicación del terreno la norma solicita dichos puntos: CUADRO N° 02. UBICACIONES NO APTAS PARA EL CENTRO EDUCATIVO ITEM UBICACIONES NO APTAS PARA LOCALES EDUCATIVOS CUMPLE 1 Cauces de ríos o peligro de desbordamiento, zonas inundables. NO 2 Con presencia de filtración de agua o adyacentes a zonas pantanosas. NO 3 Los que presenten erosión o estén sujetos a erosión hídrica y/o causada por los vientos. NO 4 En yacimientos petrolíferos o de gas, o que presenten probabilidades de futuro aprovechamiento. NO 5 Cercanos a ductos en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.), así como de instalaciones industriales de alta peligrosidad. NO 6 Que presenten fallas geológicas. NO 7 Localizados dentro de la línea de la costa, en zona de marea y de oleaje, en zonas costera y lacustre. NO 8 En quebradas, cuencas, valles, conos aluviónicos riesgosos ante fenómenos de avalanchas, huaycos o inundaciones. NO 9 Ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral, desechos sanitarios, industriales o químicos NO 10 Los ubicados en las laderas de un volcán, sea éste activo o no. NO 11 Cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de tratamiento de basura o de aguas residuales. NO 12 Cercano a estaciones de servicio (cualquier tipo de materia combustible). NO 13 Cercano a locales de usos no compatibles como bares, cantinas, cuarteles militares, aeropuertos, canales de regadío, cárceles, casas de diversión, hostales, hoteles, NO
  • 9. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD casinos, cementerios, etc. y cualquier otro que pudiera agredir la moral y las buenas costumbres. 14 Cercano a depósitos de combustible y refinerías. NO 15 Cercano de líneas de electrificación de alta tensión y/o líneas troncales de electrificación. NO 16 Cercano a ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono, telégrafo o televisión por cable. NO 17 Ubicados en áreas que fueron cementerios. NO 18 En o cercanos a locales que hayan sido o sean utilizados como depósitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o infecciosos. NO 19 En o cercanos a acantilados o de rocas con peligro de desprendimiento. NO 20 Los ubicados en intersecciones con carreteras, vías principales o vías férreas. NO 21 Cercanía de hospitales o centros de salud, zonas residenciales, de esparcimiento, de turismo, otros. NO 8. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y PELIGROS DEL TERRENO  Descripcion del terreno e identificación de peligros FORMATO Nº 01: IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. CUADRO Nº 03. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA PARTE A : ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGRO EN LA ZONA 1.¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
  • 10. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SI NO Comentari os SI NO Comentarios INUNDACIONES x En las márgenes del río de la ciudad se detectó deslizamie ntos activos que pueden obstruir el cauce de las quebradas y provocar inundacio nes si las lluvias son persistent es. INUNDACIONES x Proyecto INDECI PNUD PER/02/051 Ciudades sostenibles realizo el estudio de zonificación de peligros en Huancavelica el año 2010. Proyectos "Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial en le departamento de Huancavelica "realizo el estudio basado en los reportes de SENAMHI, IGP, INGEMMET y otras instituciones durante los años 2010- 2012. LLUVIAS x Las precipitaci ones intensa se presentan desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo anualmen te y pueden afectar la infraestruc tura si no se implemen ta las medidas de mitigación recomend LLUVIAS x
  • 11. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ada en los estudios realizados. HELADAS x HELADAS x FRIAJE/NEVADA x FRIAJE/NEVADA x SISMOS x Este fenómeno es latente de ocurrir en cualquier momento y el área de intervenci ón del proyecto se encuentra según INDECI en una actividad sísmica de VII grados de la escala de Mercalli modificad o, y la infraestruc tura puede verse afectado en un nivel medio SISMOS x SEQUIAS x SEQUIAS x HUAYCOS x HUAYCOS x DERUMBES/DESL IZAMIENTOS x DERUMBES/DES LIZAMIENTOS x TSUNAMIS x TSUNAMIS x
  • 12. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INCENDIOS URBANOS x INCENDIOS URBANOS x DERRAMES TOXICOS x DERRAMES TOXICOS x OTROS x OTROS x 3. ¿Existen la probabilidad de ocurrencias de algunos peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto. x 4. ¿La información existente sobre las ocurrencias de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? x CUADRO Nº 04. PREGUNTAS SOBRE LAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PELIGRO. Instrucciones: a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: - Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. - Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto). b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4. PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PELIGRO PELIGROS SI NO FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) resultado B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a) * (b) inundación ¿Existen zonas con probable inundación? x ¿ existen sedimentos en ríos o quebradas x ¿Cambia flujo de rio o principal que estará involucrada con el proyecto? x lluvias intensas x 1 2 2 derrumbes/deslizamientos x ¿ Existen procesos de erosión? x ¿Existen mal drenaje de suelos? x
  • 13. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ¿ Existen antecedente s de inestabilidad o fallas geologicas en las laderas? x ¿ existen antecedentes de deslizamiento? x ¿ existen antecedentes de derrumbes? x heladas x 1 1 1 friaje/nevadas x sismos x 1 2 2 sequias x huaycos x incendios urbanos x derrames toxicos x otros x INTERPRETACION DEL FORMATO Nº 01 CUADRO Nº 05. INTERPRETACION DE RESULTADOS INTERPRETACION DE RESULTADOS SIGNIFICADO COMENTARIO 2 Mediano Peligros identificados en la zona del proyecto, son considerados como MEDIANO y no ponen en riesgo el Proyecto.  Determinacion de las condiciones de vulnerabilidad por exposicion, fragilidad y resiliencia. FORMATO Nº 02: DETERMINACIONDE LAS CONDICIONES DE VULNERABLIDAD POR EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA. Preguntas SI NO COMENTARIO A Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (Localización) SI NO COMENTARIO 1 ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? x La presencia depeligrosenel área donde se construirá el Proyecto, existe,pero con menor riesgo. 2 Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de x
  • 14. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD peligro. ¿es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? B Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (Tamaño, Tecnología) SI NO COMENTARIO 1 ¿La construcción deLa Infraestructura sigue la Normativa Vigente, de acuerdo con el tipo deinfraestructura de que se trate? Ejemplo: Norma antisísmica. X Manual de ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil R.J. Nº 106-2009- INDECI. El Reglamento Nacional de Edificaciones, como son las siguientes normas: A.040 - Educación; A.120 - Accesibilidad para Personas con Discapacidad; E.020 - Cargas; E.030 - Diseño Sismo resistente; E.050 - Suelos y Cimentaciones; E.060 - Concreto Armado; E.070 - Albañilería; IS.010 - Instalaciones Sanitarias para Edificaciones; EM.010 - Instalaciones Eléctricas en Interiores. El Anexo SNIP 09 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación. Compendio de normas técnicas y parámetros sobre Infraestructura educativa relacionada a Proyectos de Inversión en el Sector Educación. Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales escolares, del Ministerio de Educación. Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial. 2 ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo. Si se va a utilizarmadera enel proyecto. ¿ Se ha considerado el uso de persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?. X Si están considerados y para la construcción de la infraestructura , los materiales serán proveídos de la ciudad de Huancayo, por ser un mercado donde se encuentra materiales de construcción 3 ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo. El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el fenómeno del niño considerando su distintos grados de intensidad? X Sí se están considerándosey el diseñode la infraestructura está de acuerdo a la normatividaddel RNE,encasode realizar cambios, habría que sustentar los diseños de cada elemento.
  • 15. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 4 ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma a sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes del agua? X Para el dimensionamiento del proyecto se toma en consideración las características geográficas , físicas y crecimiento demográfico del departamento de Huancavelica (presencia de peligros de origen geodinámica interna, geodinámica externa y socio naturales y crecimiento demográfico) 5 ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telúricos? X Si se considera, tomándose en cuenta el clima, los movimientos telúricos, el tipo de suelo y presencia de fenómenos de geodinámica externa donde el empleo del concreto, ladrillos industriales son indispensables para este tipo de condición. 6 ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomadoen cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria? X La fecha de inicio y de ejecución del proyecto será preferiblemente en épocas en los meses de estiaje, porque en la época de lluvias se acrecientan la presencia de los fenómenos climatológicos y generan efectos muy negativos. C Análisis de vulnerabilidad por Resiliencia SI NO COMENTARIO 1 En la zona de ejecución del proyecto. ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo sistema alternativo para la provisión del servicio para hacer frente a la ocurrencia de desastres? x La zona de ejecución del Proyecto se encuentra cerca a la capital del distritode Acobamba, lo que facilita al acceso de mecanismos técnicos, financieros y organizativos en caso necesario. Lo que garantizara la funcionabilidad del establecimiento de Educación Inicial en caso de ocurrencia de desastres. 2 En la zona de ejecución del proyecto. ¿Existen mecanismos financieros . Por ejemplo, fondos para atención de emergencias para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x 3 En la zona de ejecucióndel proyecto.¿ existen mecanismos organizativos(por ejemplo Planes de Contingencia)para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x
  • 16. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Las tres preguntas anteriores sobre resilencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quieresaber si el Proyecto demanera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. x 4 El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x El Proyecto si considera todos los mecanismos técnicos , financieros y/o organizativos para hacer frente a emergencias y desastres ,en concordancia de las siguiente Normas: Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442, Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905. Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE- SG., Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Ley Nº 28551 que establece “La obligacióndeelaborarypresentarplanes de contingencia”. Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED, que crea la Comisión Permanente de Defensa Civil del Ministerio de Educación. Directiva 015-2007-me “acciones de gestión del riesgo de desastres en el sistema educativo” 5 ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? X Si conoce. Las inundaciones por las fuertes lluvias que precipitan en la zona. También es conocido por todos los graves impactos que deja los movimientos telúricos. Por ejemplo el sismo ocurrido el año 2007 que afectó gravemente a muchos establecimientos de Educación de la región de Huancavelica. INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL FORMATO Nº 02
  • 17. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD  PREGUNTAS SOBRE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION: (Ver guía metodológica) Las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI. , Entonces se continúa analizando las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad y resilencia  PREGUNTAS SOBRE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD. (Ver guía metodológica) Las respuesta de 1 al 5 han sido SI, indica que se está cumpliendo con la normatividad y que el proyecto cuenta con elementos para responder a las situaciones de peligro que se pudieran presentar.  PREGUNTAS SOBRE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA. (Ver guía metodológica) Las respuestas del 1 al 3 es SI. Asimismo se verifica que la respuesta a la pregunta 4 y 5 es SI, loque indica que el proyectoposeeelementosexternose internos para responder a situaciones de emergencias y desastres. FORMATO Nº 03: IDENTIFICACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA Factores de Vulnerabilida d Variable Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Exposición (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X (B) Características del Terreno X Fragilidad (C) Tipo de construcción X (D) Aplicación de Normas de Construcción X Resilencia (E) Actividadeconómica de la zona X (F) Situación de pobreza de la zona X (G) Integración Institucional de la zona X ( H) Niveles de organización de la población X (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X (J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X (k) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres X INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL FORMATO Nº 03. (Ver guía metodológica)
  • 18. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resilencia presenta VulnerabilidadBaja Y Media, entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA  Analisis de Riesgos del Proyecto Con el Formato Nº 01, se determinó nivel de peligro MEDIO asociado al proyecto y con el FormatoNº 03 se determina que el proyectoenfrenta una Vulnerabilidad BAJA y en seguida se determinara el nivel de Riesgo empleando la siguiente escala: CUADRO Nº 06: ESCALA DE NIVEL DE RIESGO Definición de Peligro/Vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Grado de Peligro Bajo Bajo Bajo Medio Medio Bajo Medio Alto Alto Medio Alto Alto De acuerdo al cuadro Nº 06, el Proyecto enfrentará condiciones de RIESGO BAJO; en consecuencia el diseño del proyecto no deberá incluir medidas de mitigación de riesgo. 9. CONCLUSIÓN  El área de intervención del Proyecto presenta un nivel de peligro MEDIO, lo que se manifiesta por la presencia de fenómenos de origen meteorológico, geodinámica externa y otros lo cual se han podido identificar los siguientes.  Presencia de peligro por encontrarse el proyecto en una zona sísmica de intensidad media, pero cuya significancia es baja.  Presencia de peligros por las intensa lluvias estacionales de la zona  Presencia de peligros mínimo de deslizamientos de Tierras por la topografía inclinada del terreno.  El proyecto por exposición ya que la Localización del terreno respecto de la condición de peligro la vulnerabilidad es BAJA.  El Proyecto por fragilidadla vulnerabilidad es BAJA ( la infraestructura se construirá cumpliendo con la Normatividad adecuada y la inclusión de medidas de mitigación propuesta, para enfrentar el impacto de los peligros)  El proyecto por resilencia la vulnerabilidad es MEDIA (Se incluirá medidas organizativas y logísticas para garantizar la funcionabilidad de la infraestructura a pesar de haber ocurrido el evento  De acuerdo a la evaluación realizada la VULNERABILIDAD BAJO.
  • 19. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL DE LA I.E. N° 133 DE AYANCOCHA DEL CENTRO POBLADO JUAN JOSE CRESPO Y CASTILLO, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUANUCO” ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 10. RECOMENDACIONES Según a la evaluación realizada en este estudio de Análisis de Riesgos de Desastres para el Proyecto, enfrenta un Nivel de Riesgo BAJO, de acuerdo a los resultados concluido, se recomienda continuar con el ciclo del proyecto en el terreno planteado. POR QUÉ NO EXISTE RIESGO de daños estructurales, ni pérdidas humanas durante la etapa de inversión y post inversión del proyecto, a causa de peligros de origen natural, socios naturales y antrópicos. Habiendo realizado la identificación de peligros se recomienda lo siguiente:  Construcción de infraestructura sismo resistente de acuerdo a las normas vigentes.  Evacuación de aguas de lluvia proponiendo infraestructuras con Techos Inclinados y cunetas pluviales adecuadas a la zona.  Construcción de un sistema de drenaje pluvial para las lluvias.  Construcción de muro de contención, para estabilizar el terreno en el corte.  Se debe mencionar también que el costo estarán incluidos dentro del presupuesto del proyecto.