SlideShare una empresa de Scribd logo
2011
142. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA para el trastorno bipolar?1. Se
presenta con la sucesión de fases depresivas y maníacas, aunque pueden presentarse
intervalos de normalidad.2. La TEC (terapia electroconvulsiva) es indicación terapéutica en el
trastorno bipolar en casos de manía grave o resistente al tratamiento.3. La herencia admitida
en el trastorno bipolar es de tipo autosómico dominante con penetrancia incompleta.4. El
tratamiento del trastorno bipolar con carbonato de litio está indicado tanto en fase maníaca
como para una terapéutica profiláctica.5. La presencia de delirios excluye el diagnóstico de
trastorno bipolar.
La opción 1 es totalmente cierta.La 2 también es correcta, no es la principal indicación de TEC
(que serían las fases depresivas o la depresión mayor), pero sí existe tal indicación.La 3 es
falsa. Está admitida la presencia de factores genéticos importantes en la herencia del trastorno
bipolar, pero en modo alguno se ha demostrado una herencia autosómica dominante en
concreto.La 4 es cierta.Y aquí surge el problema: la 5 también es falsa como un billete de tres
euros. La presencia de ideas delirantes no excluye en absoluto el diagnóstico de trastorno
bipolar. En mi opinión, la pregunta es impugnable y, si queréis hacerlo, cualquier manual o
tratado de psiquiatría os dará citas textuales de lo incorrecto de ambas opciones. Si jugamos a
psicoanalistas (un juego peligroso, todo hay que decirlo), podríamos interpretar que el autor de
la pregunta tradujo erróneamente del inglés delirium por delirio, y que lo que quería decir es
que el diagnóstico de delirium (síndrome confusional) excluye el diagnóstico concomitante de
trastorno bipolar. Claro que si con lo complicado que es prepararse el MIR, encima uno tiene
que andar interpretando posibles errores de traducción de examinadores despistados, apaga y
vámonos….
143. Señale cuál de lassiguientes aseveraciones es correcta en relación con el suicidio
en la esquizofrenia.1. El porcentaje de personas con esquizofrenia que fallece por suicidio
alcanza el 5%.2. La presencia de deterioro cognoscitivo se asocia con un menor riesgo de
suicidio.3. El riesgo de suicidio es mayor en las personas de edad media con varios años de
evolución de la enfermedad.4. El riesgo de suicidio es mayor en mujeres.5. El riesgo de suicidio
es mayor en las personas procedentes de un estatus socioeconómico bajo.
A ver: según la Sinopsis de Psiquiatría de Kaplan, novena edición (un libro muy citado, pero
muy poco interesante), en lo referente a la opción 1, el porcentaje de suicidio parace alcanzar
el 10%. Sería, por tanto, falsa.De la 2 no sé qué decir. Por un lado, se dice que los pacientes
con más deterioro son menos conscientes de la incapacidad asociada en ocasiones a la
enfermedad y se matan menos. Posiblemente sea correcta.La 3 es falsa. El riesgo es mayor en
jóvenes con pocos años de evolución.La 4 es falsa. El riesgo es mayor en varones.La 5 creo,
pero no estoy seguro, que no es correcta, porque el riesgo de suicidio se asocia, por ejemplo,
al desempleo y aislamiento social, pero éstas son consecuencias muchas veces más que
causas del trastorno esquizofrénico. No me consta que exista esa asociación con el suicidio
(aunque sí se diagnostica más esquizofrenia en clases sociales más bajas, tal vez por la
subjetividad del profesional o tal vez por factores psicosociales que provocan o hacen que se
desencadene psicosis con más frecuencia que si no están presentes). Supongo, pero no las
tengo todas conmigo, que habría que inclinarse por la 2.
144. Un paciente de 36 años, oriundo de otra cultura que vive en España desde hace 4
años se presenta en una consulta de S.N. de Salud. Refiere presentar desde hace 10
meses sintomatología ansiosa y humor depresivo. Este cuadro interfiere
moderadamente en su actividad cotidiana. No tiene antecedentes psiquiátricos previos.
Dicha situación se produce a raíz del fallecimiento, en un accidente automovilístico, de
un hermano mayor con quien se encontraba muy unido. Señalar cuál de los siguientes
diagnósticos es el apropiado:1. Depresión mayor.2. Trastorno bipolar II.3. Trastorno de
adaptación.4. Distimia.5. Ciclotimia.
La relativa levedad de los síntomas, que no interfieren de forma grave en su actividad diaria,
excluye en principio el diagnóstico de depresión mayor. No hay datos de fases hipomaníacas
que justifiquen un trastorno bipolar II. La distimia precisa una duración de al menos dos años.
La ciclotimia es un diagnóstico hoy en día muy raro (porque, como decía Castilla del Pino en
una entrevista, lo que antes eran ciclotímicos los llamamos ahora bipolares, contribuyendo a
una de las múltiples epidemias psiquiátricas de nuestro tiempo), que consta de oscilaciones
entre el polo depresivo y el maniforme, leves. Pero no hay datos de tales oscilaciones.La
respuesta correcta es, con toda probabilidad, la 3. El trastorno adaptativo aparece en los 3
meses posteriores al acontecimiento estresante y no dura más de 6 meses si ha cesado el
mismo o sus consecuencias (lo que no es el caso porque el hermano del imaginario paciente
sigue muerto). Los síntomas ansioso-depresivos leves encajan con tal diagnóstico. Una
muestra más de cómo conceptualizar como enfermedad lo que son hechos (aunque dolorosos)
de la vida. Seguro que el imaginario paciente se lleva algún antidepresivo porque a lo mejor
algo ayuda.
145. Tras diagnosticar un trastorno déficit de atención e hiperactividad (TDAH) según
criterios del DSM-IV y antes de iniciar tratamiento con psicoestimulantes la American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry propone la realización de:1.
Electrocardiograma, electroencefalograma, TAC, hematimetría y bioquímica.2. Exploración
física, tensión arterial, pulso, peso y talla.3. Exploración física, tensión arterial, pulso y EKG.4.
Exploración física, pulso, hematimetría y bioquímica hemática.5. Talla, peso, EKG y EEG.
La pregunta me parece bastante absurda, de éstas que se ponen para putear al opositor sin
que esté claro que discriminen nada (si acaso, favorecen a los kamikazes con suerte, que no
sólo responden cuando dudan entre 5 sino que, además, van y aciertan…). Volviendo
a Kaplan, nos encontramos con la respuesta: examen físico, presión arterial, pulso, peso y
talla. Es decir, la 2.
La 146Hombre de 31 años sin antecedentes psiquiatricos acude a urgencias refiriendo...
síntomas de ansiedad)¨. Hace dos días experimento otro cuadro igual.....hace 1 semana ha roto
su relación de pareja....Descartada cualquier patología orgánica....1 reacción de estres
postraumatico2 Trastorno "agudo" de personalidad dependiente3 Trastorno depresivo4
agorafobia5 Crisis de angustia
Aquí esta bien que te comenten sus antecedentes (todos tenemos antecedentes porque todos
tenemos una vida) y que descarten patología orgánica. Eso es fundamental. No olvidemos
que también los hipocondríacos tienen cuerpo.Eliminamos primero lo más llamativo trastorno
"agudo" de personalidad.
La personalidad nos acompaña toda la vida. No hay características "agudas" en nuestra
personalidad.
¿Trastorno depresivo? Existe un criterio temporal que no se cumple, puede que este triste, pero
triste no es depresión.
¿agorafobia? si fuese algo de eso nos habrían comentado el contexto
¿reacción de estres postraumatico? Esa es buena. El término correcto sería trastorno de estrés
postraumatico o reacción a estres agudo, y según CIE 10: "El agente estresante puede ser una
experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o integridad
física del enfermo o de persona o personas queridas (por ejemplo, catástrofes naturales,
accidentes,batallas, atracos,violaciones) o un cambio brusco y amenazador del rango o del
entorno social del individuo (por ejemplo, pérdidas de varios seres queridos, incendio de la
vivienda, etc.)"o más brevemente: "naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica"
Romper con la pareja entiendo que es duro, pero no excepcional.
Así que por eliminación 5. Crisis de angustia.
Es una pregunta útil, habitual en la practica diaria, y así vemos que hay que evitar dar un
diagnóstico de larga evolución por una reaccion natural.Los diagnósticos del 1 al 4 sería como
llamar diabético al que tiene hiperglucemia tras comer tres magdalenas.
Pregunta útil y realista.
La 147 Mujer 58 años. Presenta desde hace semanas....(cuadro que parece depresivo) Le
estuvieron dando unas pastillas....¿Cual es,entre los siguientes, el tratamiento
psicofarmacológico más adecuado?
Si ese "hace semanas"no son más de dos nos encontramos con el criterio temporal. Si son más
cumple criterios traidos por los pelos.El tratamiento psicofarmacológico (que no tratamiento en
general) no sería la risperidona, que es un antipsicótico -y aquí esta a dosis media/alta- ni la
carbamazepina que es un eutimizante, ni el metilfenidato que es una anfetamina.
El diazepam es un ansilítico, más útil para las crisis de ansiedad y angustia que para los cuadros
de tristeza como el de esta señora. Por cierto en ficha tecnica pone: "Duración lo más corta
posible y reevaluar a intervalos regulares, incluyendo necesidad de continuar. Máx. 8-12 sem.
incluida retirada gradual"
Así que sólo queda el citalopram, a la dosis que nos dicen, que es adecuada para iniciar el
tratamiento (generalmente subirá)Pero atentos: esta señora si lo miramos con lupa cumple
criterios CIE 10 de episodio depresivo leve o (si lo buscas) moderado, así que es igual de
efectivo el ejercicio que la pastilla. Y ya si queréis rizar el rizo es el segundo episodio
depresivo, así que ¿ habrá debajo un bipolar?... La psiquiatría como ciencia exacta.
La pregunta 148 trastorno diferencial de la conducta alimentaria ...
1 cuadro psicotico2 consumo de tóxicos3 diabetes4 hipotiroidismo5.neoplasias del SNC
Imaginemos que llega el paciente que no come o come raro y no nos dice nada. Sus padres nos
dicen todo pero de manera poco clara ¿que le pasa?
1. A lo mejor no come (o come raro) porque cree que sus padres la están envenenando (y esto
no lo dirá delante de ellos); 2. a lo mejor come cantidad de hidratos de carbono a la cena porque
está fumando marihuana a la merienda; a lo mejor ha roto una relación y no tiene ganas de
comer, y tiene mal de amores en vez de anorexia. O tiene miedo a tragar (traté a una paciente
con esa fobia) y eso le lleva a perder peso.
3.O tiene una diabetes mellitus, o 4. un tumor que afecta eleje hipotálamo-hipofisis, o una
insuficiencia adeno-hipofisiaria o enfermedad de Addison, enfermedad de Crohn, síndrome de
Turner, síndrome de Kleine-Levin, síndrome de Prader-Willy y síndrome de Klüver-Bucy (en la
bulimia), hipertiroidismo, tirotoxicosis, síndrome de mala absorción...
Lo único que no cuadra de lo que ponen es el hipotiroidismo
La pregunta es banal, de manual. Poco útil, tanto para la comprensión del paciente, como para la
practica donde las pruebas de función tiroidea están en protocolo para cuadros de este tipo
la 149 un hombre de 67 años, deterioro cognitivo progresivo, de rápida evolución
(meses)..prefrontalparietal,...alucinaciones
extrapiramidalismo,...fluctuaciónAlzheimervasculardemencia sidalewypick
Esta pregunta es útil y correcta.La respuesta es la demencia de cuerpos de Lewy, cuadro
infradiagnosticado. Las demencias son unas enfermedades poco apreciadas por su mal tratamiento. Pero
no estamos en esto para curar a los hermosos cuerpos sanos,sino para acompañar a los que sufrenEstas
demencias empeoran con el uso de antipsicoticos, de hecho fue uno de los criterios diagnósticos
que se usaron.
la 150: En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La mamá nos
dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y “caca”. Comprobamos como sabe
señalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que
la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se
hace entender casisiempre pero que no se enfada si no logra hacerse comprender.
¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el grado de desarrollo del niño?
1. 12 meses
2. 15 meses
3. 18 meses
4. 21 meses
5. 24 meses
Esta pregunta he de calificarla de muy poco útil, La situación es irreal. Si quieres sabercuantos meses
tiene el bebe, mejor pregunta a la madre o mira la fecha de nacimiento, porque en los niños el desarrollo
es muy heterogeneo.Este niño podría venir de un poblado de chabolas donde no tienen agua corriente y
sus padres no lo estimulan, o ser hijo de un director de orquesta y una escritora de cuentos infantiles y
estar sobreestimulado.Si lo que intentan con esta pregunta es delimitar el concepto de desarrollo
normal, aislándolo de la realidad, lo consiguen. El ser bio-psico-social tambien existe en los
niños.
El desarrollo lingüístico del niño (que debe ser por lo que preguntan) se inicia a los 12 meses.
Antes esta el gorgeo, el periodo holofrástico, onomatopeyas para palabras sencillas,...
Tiene tres fases. Las primera es el locutorio: imita fonemas y lo realiza sin que este el adulto
delante,. Despues el delocutivo prediscursivo que es un habla telegráfica que se inicia a los 20
meses (más o menos) y luego ya el lenguje constituido que va desde los 2-3 años a los 4 años
Si seguimos un manual de psicopatologia (que es lo que hay que aprender para ser psiquiatras)
en el de Ajuriaguerra nos dice que el prelenguaje es hasta los 12-13 pero a veces llega a los
18,el pequeño lenguaje de los 10 meses a los 30-36 y el lenguaje por encima de tres años.
Es decir que este niño puede tener entre 12 y 24 pero lo más posible es que ande en torno a los
20 meses.
Lo de señalar las partes de su cuerpo es más complejo. Reconocerlas suele ser entre 30 y 36
meses pero a los 18 ya las señala y a los 22 reconoce 5 partes en si mismo o en una muñeca.
Si tuviese que responder diría que alrededor de 20 meses. Para más información mirar lo que
dice Amalia Arce en su recomendable blog.
2012
Pregunta 126
A un hombre de 74 años de edad con historia de enfermedad coronaria se le ha practicadoo un
triple by-pass coronario hace 3 días. Se le extubó en el primer día de postoperatorio. Ahora
requiere valoración porque está agitado a pesar de antipsicóticos y sujección mecánica. Se
quita el tubo de oxígeno a pesar de sujección de muñecas. Debido a su confusión se ha
limitado la deambulación y mantiene una sonda vesical. Los signos vitales son normales y el
médico recomienda quitar la sonda vesical y realizar un análisis de orina con cultiv. ¿Cuál de
los siguientes puede significativamente disminuir la agitación y ayudar a resolver el estado
confusional agudo?
1. Limitar la movilidad a transferencia al sillón hasta que se resuelva el estado cofusional agudo.
2. Retirar las sujecciones mecánicas de las muñecas.
3. Colocar al paciente en una silla geriátrica al lado del control de enfermería.
4. Ayudarle en la ingesta.
5. Aumentar la dosis de antipisóticos.
Comentario:
Empezamos bien...esta es la típica pregunta MIR que queda vaga y falta de datos, ... "está
agitado...los signos vitales son normales.."
Lo que le va bien -si está con "signos vitales normales", es decir, si no hay ninguna enfermedad
que cause la agitación-, decía lo que le va bien es una buena iluminación, objetos reconocibles
y compañía para prevenir la agitación. Y desde luego si está agitado buscar el origen de la
agitación.
La 1, 2, 3 no sirven de nada. La 4 sólo sirve si el problema es por que tiene mal la ingesta, pero
es una sugerencia ridicula.
Así que en el examen la 5. En la vida real ojo con los antipsicóticos que no son inocuos y
siempre buscar la causa y medidas higienicas. Dar antipsicoticos a la agitación es como dar
paracetamol a la fiebre.
Nota: La respuesta válida dada por el Ministerio es la número 2.
Pregunta 155
Una de las siguiente características clínicas corresponde al Trastorno Delirante:
1. Es un delirio estructurado y creible, formado a base de creencias incorrectas acerca de
la realidad externa.
2. Trastornos del curso del pensamiento (bloqueo o disgregación del curso del pensamiento).
3. Síntomas negativos como abulia y aplanamiento afectivo.
4. Alucinaciones auditivas.
5. Existe una conciencia clara de enfermedad.
Comentario:
Que alegría, una de características clínicas, para saber y comprender que pasa al otro, al
paciente- y además psiquiátrico... La respuesta es la 1.
La 2, 3, 4 es de la esquizofrenia (no patognomónico pero si habitual)... La 5 es raro en
psiquiatría ;-)
La 4 existe en un porcentaje de población normal y en duelo -normal- y en otras situaciones...
Si se quisiera impugnar habría que rizar el rizo demasiado. Una buena pregunta.
Por cierto la 2. que puede mover a dudas, pone en el "curso" no en el "contenido".
Pregunta 156
El litio constituye el tratamiento profilático de primera elección en el Trastorno Bipolar tipo I.
¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es característico de este fármaco?
1. Temblor postural fino.
2. Cefaleas de predominio forntal.
3. Atracones bulímicos especialmente de hidratos de carbono.
4. Hiperlipemia (aumento de trigliceridos en sangre).
5. Puede inducir depresión con riesgo autolítico especialmente importante.
Comentario:
El trastorno Bipolar tipo I es del DSM. En el CIE no existen tipos ni I ni II ni el III que quieren
traer ahora; ya que meten cuñas en el examen dando por sentado hipótesis en las respuestas
pongo la contracuña.
La respuesta es la 1,os enlazó el prospecto del litio donde veréis que no pone temblor entre los
frecuentes, pero es que habla de característico, no de frecuente.
Pregunta 157
Una estudiante universitaria de 19 años acude a la consulta acompañada por sus padres
refierendo sentirse en los últimos dos meses progresivamente más asténica, con pérdida de
apetito y de peso y con mayores dificultades para concentrarse en los estudios. En la
anamnesis también destaca que ha perdido interes en salir con las amigas, presenta ideas de
muerte sin ideación autolítica y cogniciones pesimistas de futuro. Su peso es el 90% del
considerado ideal por edad y género. No presenta fobia ponderal ni distorsión de la imagen
corporal. El diagnóstico más adecuado es:
1. Anorexia nerviosa.
2. Trastorno de ansiedad.
3. Trastorno límite de la personalidad.
4. Distimia.
5. Trastorno depresivo mayor.
Comentario:
En cuanto oímos lo de peso vamos hacia la anorexia nerviosa, pero la anorexia nerviosa tiene
tres características:
Pérdida significativa de peso originada por el propio enfermo, distorsión de la imagen corporal y
amenorrea
Así que quitamos la 1. Uno pierde peso cuando se pone triste, se preocupa, etc...
La 3 no tiene sentido en el MIR por la clínica -en la realidad la historia es otra y en psiquiatría
todo es evolución-.
La 4 ha de cumplir criterios temporales que aquí no se cumplen
aí que estamos entre la 2 y la 5. ¿Depresión o ansiedad.?
No hay clínica de ansiedad y además cumple citerios de depresión. A la pobre chica le ha caido
un diagnóstico de depresión.
La respuesta es la 5 (otra opción es que estuviese estudiando el MIR)
Pregunta 158
Una mujer de 23 años acude a urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con
su parea. En su historia clínica se reflejan varias demandas semejantes en el año anterior, en
dos de ellas tras un gesto autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las
relaciones de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida
por todos incluidos los psiquiatras que la atienden. El diagnóstico es:
1. Trastorno de la personalidad límite.
2. Trastorno de la personalidad histriónico.
3. Distimia.
4. Trastorno disociativo.
5. Trastorno de despersonalización.
Comentario:
La mujer tiene 23 años y está cabreada. Le hace falta apoyo y bastante educación afectiva
para frenar su impulsividad... se siente incomprendida... a lo mejor tiene razón... El tema esta
en que no soporta el rechazo y tiene gestos autolíticos. El diagnóstico es el 1.
El 3,4 y 5 ni por asomo, no hay clínica descrita en la pregunta. Luego en la vida real explorando
bien casi seguro que habría síntomas disociativos y de despersonalización, así como síntomas
depresivos... pero síntoma no es trastorno.
¿Por que no el 2? Podría ser también puntualizando mucho e hilando muy fino... aquí la
discusión está servida.
Os pongo los criterios de cada uno y lo hablamos,... pero la intención del examinador era la 1 y
la veo bien defendida. No se puede impugnar.
El límite:
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan
en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la
alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente
inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej.,
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No
incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de
automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios
de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
7. sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de
mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
El histriónico
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al
principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más)
de los siguientes ítems:
1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.
2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente
seductor o provocador.
3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias.
8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad
Pregunta 159
Referido a las formas clínicas de la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
cierta?
1. La forma CATATÓNICA se presenta con sintomatología pobre, predominio de delirios y
suele se de inicio temprano.
2. En la forma HEBERFRÉNICA existe predominio de ateraciones psicomotrices, negativismo y
conductas esteriotipadas.
3. La presencia de estados de exaltación anímica, maniforme con extravagancias es propia de
las formas SIMPLES.
4. La forma PARANOIDE presenta predominantemente trastornos del pensamiento y trastornos
sensoperceptivos.
5. Los síntomas obsesivos y compulsivos asociados a disgregación progresiva son
habitualmente en la forma ESQUIZOTÍPICA.
Comentario:
La pregunta sobre la esquizofrenia y sus subtipos que no falta ningún año. Por cierto sabéis
que existen dos clasificaciones a nivel mundial, CIE y DSM. En una pregunta anterior usaban la
DSM, en esta usan la CIE, ya que en la DSM no existe la esquizofrenia simple ni lo
esquizotipico en el grupo de las psicosis (lo clasifican como trastorno de personalidad).
La catatónica se caracteriza por lo que achacan a la hebefrénica, y la hebefrénica por
·...trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son
transitorias y fragmentarias ...comportamiento irresponsable e imprevisible y los
manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada ... risas insulsas o sonrisas absortas
...pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente...tendencia
a permanecer solitario y el comportamiento carece de propósito y de resonancia
afectiva...rápida aparición de síntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de
abulia.... Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes pero no son predominantes. ...el
enfermo parece errático y vacío de contenido. Además, la preocupación superficial y
manierística por temas religiosos, filosóficos o abstractos puede hacer difícil al que escucha
seguir el hilo del pensamiento."
La simple (que hay quién dice que no existe) es como una residual sin crisis, o sea, síntomas
negativos, nada de exaltación.
La paranoide: "En el cuadro clínico predominan las ideas delirantes ... suelen acompañarse de
alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción. Sin
embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los síntomas catatónicos
pueden ser poco llamativos."
La esquizotípica (que no es una forma de esquizofrenia, sino un trastorno aparte) dice: La
afectividad es fría y vacía ....comportamiento o la apariencia son extraños, excéntricos o
peculiares... Empobrecimiento de las relaciones personales y...Ideas de referencia, ideas
paranoides o extravagantes, ..Rumiaciones obsesivas sin resistencia..Experiencias
perceptivas extraordinarias...Pensamiento y lenguaje vagos, ... Episodios, casi psicóticos,
ocasionales..." pero este trastorno tiene un curso crónico con fluctuaciones de intensidad. No
hay disgregación.
Pregunta 160
Señale cual de los siguientes tratamientos está indicado para el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad.
1. Fluoxetina.
2. Haloperidol
3. Sertralina.
4. Metilfenidato.
5. Clozapina.
Comentario:
Lo primero es un buen diagnóstico, lo segundo terapia a los padres (ver aqui y aqui) y -si todo
falla- entonces probar con el 4.
Pero no pasar del síntoma al tratamiento químico como parece que se insinúa con esta
pregunta. Hay un proceso diagnóstico y terapéutico antes de llegar al psicofármaco
Por cierto ¿esta pregunta no está empezando a convertirse en algo habitual?
Pregunta 161
La coexistencia de alucinaciones y de alteraciones de la conciencia es sugestiva de:
1. Los estado ansiosos.
2. Los estados confusionales.
3. Los estados depresivos.
4. Los estados maníacos.
5. Los estados psicóticos.
Comentario:
La respuesta es la 2, debería de ser la 2 . Pero, dentro del examen, la discusión puede iniciarse
porque los trastornos agudos psicóticos transitorios coincide conciencia fluctuante con
alucinaciones fluctuantes. Así que puede haber duda con la 5, concretamente con los
F23.1Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia. Si alguien la quiere
pelear, hay argumentos para pelearla.Aquí se puede discutir (fuera del examen) porque ver la
conciencia como lucido vigil obnubilado soporífero coma, es una visión cuantitativa. Parece que
también hay conciencia cualitativa,.. pero eso es otro tema.
Pregunta 162
Mujer de 52 años que acude a urgencias con una parálisis bilateral de las extremidades
superiores que se había instaurado de manera brusca dos horas antes. En la entrevista se
muestra risueña y verbaliza no entender por qué sus familiares están tan preocupados. La
familia refiere que el día anterior su hijo había sido detenido por la policía por tráfico de drogas
y todavía no había podido contactar con él. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?
1. Trastorno facticio.
2. Trastorno delirante.
3. Hipocondriasis.
4. Trastorno depresivo mayor.
5. Trastorno conversivo.
Comentario:
La palabra bonita para describir esto es: "Belle indeference", esta mujer se muestra con una
elegante indiferencia hacia una parálisis. El diagnóstico.... se pueden excluir 2,3,4 porque la
clínica no coincide: no hay delirio, no hay preocupación, no hay tristeza. La 1 sería si sacase
algo de provecho, si estuviese simulando a sabiendas y para sacar un beneficio finigiese su
enfermedad. No es el caso
Conversivo sería si el síntoma nos quisiese transmitir algo, es decir, fuese una metáfora de su
mundo interno...
Lo más exacto en este caso: El 5.
Pregunta 201
Nos consulta una mujer de 84 años, por insomnio de conciliación. Tras fracasar a medidas de
higuiene del sueño, se decide iniciar tratamiento farmacológico. ¿Cuál de los siguientes
fármacos selecionaría para la paciente?
1. Diacepam.
2. Lormetacepam.
3. Fenobarbital
4. Clordiacepóxido.
5. Cloracepato.
Comentario:
Sabiendo que hemos tomado medidas de higiene del sueño, hemos explorado que le provoca
el no dormir, y no duerme nueve horas y aún quiere dormir más,..entonces la respuesta menos
lesiva es la 2.
¿por qué? porque es el de vida media más corta y no quiere que la señora se caiga al día
siguiente.
Y eso ha sido todo por este año.Las preguntas de psiquiatría este año me han parecido más sencillas
que el año pasado.Veo que siguen sesgadas hacía lo farmacológico,hacia la existencia de patologías
que de momento son sólo hipótesis de trabajo y que aún no se definen por el CIE 10 o el DSM IV... La
psiquiatría es algo más que lo que preguntan en el MIR: el inconsciente existe,los seres humanos tienen
una historia,un mundo interno y un sufrimiento,y como médicos ycomo psiquiatras tenemos que verlo
cara a cara y tratar con él. No digo "luchar contra", si no "tratar con", que es más complicado pero más
útil.
Psiquiatria 2013
Editar 0 4…
<< Volver al menú de MIR 2.0 2013
PSIQUIATRIA
Por cortesía de @beamnz y @psqpitiusa
Pregunta 167
La existencia de alucinaciones y de alteraciones de la conciencia es propia de:
1. Los estados ansiosos.
2. Los estados confusionales.
3. Los estados depresivos .
4. Los estados maníacos.
5. Los estados psicóticos.
De las entidades descritas arriba, la única que produce alteraciones en el nivel de conciencia
son los estados confusionales. De hecho según la CIE-10 es requisito indispensable que la
conciencia esté alterada para hablar de Delirium (que no delirio) o síndrome confusional agudo,
siendo la definición aprobada de éste: “Aquellos trastornos orgánicos de las funciones mentales
superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de
conciencia”.
Pregunta 168
¿Cuál de los siguientes hallazgos biológicos no es propio en una persona con bulimia nerviosa
que presenta episodios de atracones y vómitos auto inducidos?
1. Peso normal.
2. Hiperpotasemia.
3. Hipertrofia parotídea.
4. Sobrepeso.
5. Miocardiopatía.
Comentario:
La hipopotasemia , la miocardiopatia y la hipertrofia parotidea es característico de la bulimia. Lo
de peso normal versus sobrepeso puede confundir y pensar que si no es una será la otra, pero
se pueden dar ambas e incluso bajo peso.Asíque la "no típica" es la 2.Respecto a esta
pregunta, aclarar que los vómitos producen siempre hipopotasemia, debido a que la alcalosis y
la deshidratación que producen aumenta la excreción renal de potasio. Por tanto en una
paciente con bulimia no encontraremos nunca una hiperpotasemia debido a su enfermedad,
sino una hipopotasemia si se trata de una paciente con bulimia nerviosa del subtipo purgativo
que es el que describe el enunciado.
Comentario de Endocrinología:
La respuesta correcta es:2. Esta pregunta creo que debe estar en bloque de endocrinología.Los vómitos
se asocian a hipopotasemia,no hiperpotasemia.Pregunta fácil.
Pregunta 169
Muchacha de 19 años estudiante, sin antecedentes personales somáticos ni psiquiátricos
relevantes que es llevada a urgencias hospitalarias por su familia por ingesta masiva de
pastillas. El intento autolítico no había tenido providencia de rescate, siendo la paciente
encontrada por su madre casualmente al volver a su casa antes de lo que tenía previsto. Una
vez estabilizada orgánicamente la paciente refería presentar desde unas 4 semanas atrás un
cuadro de tristeza, anhedonia, desesperanza, sentimientos de culpa y deseos de muerte,
inhibición psicomotriz y enlentecimiento del pensamiento, dificultad de concentración y
rendimiento en los estudios, aislamiento social, hipersomnia diurna y empeoramiento matutino
de los síntomas. Así mismo la paciente refería tener la sensación de que sus vecinos la
espiaban, hablaban de ella cuando salía y se reían de ella lo que había incrementado su
angustia. No sabía el motivo por el que la gente se fijaba en ella pero estaba convencida de
que no eran imaginaciones suyas. Señale el diagnóstico:
1. Esquizofrenia.
2. Trastorno de ideas delirantes persistentes.
3. Trastorno depresivo con síntomas psicóticos .
4. Trastorno de personalidad esquizoide .
5. Trastorno distímico.
Comentario:
Los síntomas que nos describe el caso (anhedonia, desesperanza, sentimientos de culpa y
deseos de muerte, inhibición psicomotriz, etc.) nos hacen pensar en una depresión, además de
que por el tiempo de duración ya estaríamos hablando de un episodio depresivo.Las ideas que
refiere la paciente, sobre que “sus vecinos la espiaban, hablaban de ella, etc.” nos transmite un
criterio de gravedad del trastorno depresivo que padece la paciente, ya que nos hace pensar
en ideación delirante de persecución, no siendo ésta congruente con el estado de ánimo, estos
síntomas además están relacionados con un mal pronóstico. Por lo tanto esta paciente,
atendiendo a los criterios de clasificación del DSM-IV, padecería un trastorno depresivo mayor
con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo.
Pregunta 170Al servicio de urgencias hospitalario acude un joven de 24 años de edad, sin
antecedentes somáticos ni psiquiátricos relevantes, por presentar un cuadro de aparición
brusca que se inició mientras compraba en una gran superficie y que se caracteriza
sintomáticamente por: dolor torácico, palpitaciones, dificultad subjetiva para respirar con
hiperventilación, sensación de mareo, temblor, escalofríos y sensación de extrañeza con el
entorno (desrealización). El diagnóstico diferencial debería incluir todos los siguientes cuadros
excepto:
1. Síndrome de abstinencia a sustancias .
2. Feocromocitoma .
3. Intoxicación por anfetaminas.
4. Crisis de pánico.
5. Trastorno de estrés post-traumático.
Comentario:
Si nos ponemos en plan House y sospechamos que el joven (sin antecedentes somáticos ni
psiquiátricos relevantes) consume sustancias puede ser cualquiera de la 1 a la 4.Y quizás la
clínica de perfil crisis de pánico a alguien le haga pensar en un trastorno de estrés post-
traumático, pero ¿se menciona el trauma previo, la reviviscencia, las evocaciones o
representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la vigilia o de
ensueños reiterados? ¿dónde el desapego emocional con embotamiento afectivo y la evitación
de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma? Así pues la cinco no
entra.Recordemos que en medicina (y concretamente en psiquiatría) la historia personal y la
evolución es la que nos da el diagnóstico.
Pregunta 171
¿Cómo actúan la Cianamida o el Disulfiram en un paciente alcohólico?
1. Reducen el efecto del alcohol en el organismo, disminuyendo el posible efecto positivo de un
nuevo consumo.
2. Incrementan el efecto tóxico del alcohol desmotivando al paciente de cara a nuevos consumos.
3. Anulan el efecto del alcohol en el organismo, actuando como antagonistas.
4. Por su efecto estabilizador del ánimo posibilitan un mayor control del consumo.
5. Ocupan los receptores GABA, reduciendo el ansia de consumo.
Comentario:
Tanto la cianamida (o lo que es lo mismo la carbimida cálcica) con el nombre comercial de
Colme® como el Disulfiram (con el nombre comercial de Antabus®) inhiben la aldehido
deshidrogenasa, enzima encargada de la oxidación del acetaldehido a ácido acético en la ruta
metabólica del alcohol.De esta manera, con estos fármacos, se paraliza el metabolismo del
alcohol, incrementándose los niveles de acetaldehido en sangre, lo que se traduce
clínicamente en lo que se conoce como reacción aldehídica o efecto antabús. Esta reacción
está caracterizada por una vasodilatación brusca con enrojecimiento facial intenso,
palpitaciones, sudoración, visión borrosa, náuseas, taquicardia, dificultad respiratoria y
debilidad generalizada. Con esta reacción se pretende que el paciente aborrezca el alcohol y
evite ingerirlo de nuevo, siendo por tanto la respuesta 2 la correcta.
Pregunta 172
Lo más probable es que las Preguntas específicas directas acerca del suicidio planteadas al
comienzo de una entrevista con un paciente deprimido:
1. Alarmen al paciente.
2. Refuercen la ganancia secundaria.
3. Aumenten la resistencia al cambio terapéutico.
4. Sean más eficaces si se realizan de manera prudente e indirecta.
5. Carezcan de influencia en la probabilidad de un intento de suicidio.
Comentario:
Tengo dudas. sobre la primera, si el paciente se alarma hay que plantearse un diagnóstico
erróneo de depresión ( broma), pero en fin, puede alarmar a alguien. Raro pero puede pasar...,
y más si es al inicio de la entrevista. La ganancia secundaria, si existe en el ámbito de la
consulta, que el psiquiatra se lo haga mirar. El interrogar no va a llevar al paciente a obtener
beneficios. La resistencia al cambio terapéutico por verbalizar la posibilidad de suicidio no lo
acabo de ver. En la cuatro esta la duda por un tema gramatical. ¿Se pueden hacer "preguntas
específicas directas acerca del suicidio" de manera "prudente e indirecta"? Como oximoron es
bonito pero en la vida real lo veo difícil. Es útil ser cuidadoso. Es útil respetar el tiempo del
paciente. Pero hay cosas que hay que saber aunque a veces sea brusco preguntarlo. Los
humanos no leemos mentes, hay que preguntar para verificar las hipótesis. Es mejor
preguntarle si ha pensado en suicidarse que dejarle abandonar con una duda y un silencio.
Esta tercera me crea dudas, porque una pregunta brusca y directa de inicio, puede generar
resistencias. No resistencias al cambio terapéutico sino al establecimiento de la relación, lo que
a la larga si no se corrige dificultará la motivación para el cambio.
Y sobre la cinco: ¿ si carecen de influencia para que las hacemos? Las preguntas sobre el
suicidio, el hablar sobre ello, tienen influencia en la probabilidad de realizar un suicidio, pero
disminuyéndola. Esto que digo aquí no tiene bibliografia. Es una repetición, un consenso de
expertos.
Pero para aclararlo esa coletilla en el enunciado: "al comienzo de una entrevista".
Es conveniente la prudencia y no tocar ciertos temas hasta que no hay una relación
establecida, y si se tocan con prudencia ya que si es al principio, la pregunta franca y directa
Así que realmente la respuesta que yo pondría es -a pesar del error gramatical- la cuatro.
Si alquien le quiere buscar tres pies al gato (en esta pregunta se podría) la guia poseedora de
la medicina basada en la evidencia, la "biblia" sobre el suicidio, está
aquí:http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdf y dice :
"Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la
sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la conducta suicida y
facilitar que el paciente y sus allegados se impliquen en la toma de decisiones." Una pregunta
directa puede no ser favorecedora y en una retórica compleja podemos confundir incluso a un
cátedro que tenga que anular alguna pregunta”
Siendo la coletilla “al comienzo de una entrevista” estoy contigo, pero si fuera en general,
también vería válida la respuesta 5. Es conveniente realizar la pregunta de manera directa, una
vez alcanzado el clima adecuado en el curso de la entrevista. Hay que interrogar sobre la
ideación suicida de manera clara, ya que esto, más en el contexto de la urgencia, supondría un
criterio de ingreso hospitalario con carácter involuntario y no puede haber dudas sobre las
intenciones del paciente. Como has referido ya, hay estudios que indican que hablar sobre el
suicidio no aumenta la incidencia de éste, e incluso en algunos artículos se habla de
disminución de éste si durante el proceso psicoterapeútico existe mención y análisis de la
conducta autolesiva.
Pregunta 173
En el diagnóstico diferencial entre paranoia y esquizofrenia, es FALSO que:
1. Los temas persecutorios aparecen en ambas entidades.
2. El delirio es más comprensible en la paranoia.
3. El Yo está más desestructurado en la esquizofrenia.
4. Ambas entidades aparecen clásicamente en las mismas edades.
5. Los síntomas disociativos son típicos de la esquizofrenia.
Comentario:
Las respuestas 1, 2, 3 son verdaderas.El delirio de persecución puede aparecer tanto en el
trastorno crónico por ideas delirantes (paranoia) como en la esquizofrenia.El delirio es más
sistematizado y por lo tanto comprensible en la paranoia, siendo altamente creíble si no se
conoce la patología del sujeto.En la esquizofrenia es habitual que coexista el delirio con
síntomas negativos que producen una desestructuración del Yo o despersonalización del
sujeto.La duda está entre la 4 y la 5.Los síntomas disociativos se definen en el DSM-IV como
“alteración de funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción
del entorno”, la esquizofrenia además de delirios puede producir alteraciones
sensoperceptivas, interpretaciones delirantes de hechos pasados e incluso alteraciones
mnésicas, por ello los fenómenos de desrealización y despersonalización pueden aparecer en
la esquizofrenia, aunque NO son típicos de ésta. Si entendemos la respuesta como “más
típicos en esquizofrenia que en Paranoia”, ésta también sería verdadera, aunque no me
convence.La que sí que es falsa, y fácilmente “defendible” si nos dirigimos al DSM-IV, es la que
se refiere a la epidemiología de ambas entidades, puesto que debutan en diferente picos de
edad. Lo común es que la edad de inicio del trastorno delirante sea a mediados de la edad
adulta o algo después, mientras que el inicio de la esquizofrenia ocurre típicamente entre los
últimos años de la segunda década de la vida.
Psiquiatría 2014
Editar 0 5…
<< Volver al menú de MIR 2.0 2014
PSIQUIATRÍA
Por cortesía de @beamnz y @psqpitiusa del blog Psiquiatría Ibiza.
Pregunta 203
Respecto a los diseños de los ensayos clínicos para demostrar eficacia de los antidepresivos
¿cuál de las siguientes es FALSA?
1. La inclusión en el diseño de los ensayos clínicos de variables secundarias de seguridad es
importante para poder establecer la ubicación terapéutica de los medicamentos estudiados.
2. En estudios de depresión no se considera ético usar un grupo control con placebo.
3. La eficacia de los antidepresivos se mide mediante la proporción de sujetos con una
reducción porcentual predeterminada en las escalas de depresión específicas, como la de
Hamilton o la de Beck.
4. Debido a la gran variabilidad de la respuesta entre un estudio y otro, las comparaciones
entre fármacos activos con un diseño de no inferioridad no permiten concluir eficacia de forma
robusta.
5. Aunque la mejoría clínica se puede observar en una o dos semanas, generalmente son
necesarias 4 semanas de seguimiento en los ensayos clínicos para establecer diferencias
significativas.
Comentario:
Bea dice:La verdad es que no sé cuál es la respuesta correcta a esta pregunta con seguridad.
Optaría por la opción 4 por descarte. Los estudios de no inferioridad no miden que un fármaco
sea “mejor que otro” pero sí permiten ver que un fármaco es eficaz o al menos “tan eficaz”
como el que se compara. No obstante no me convence del todo esta respuesta, porque el “de
forma robusta” que sale en el enunciado, me despista un poco.
Miguel dice: creo que es la 2. Los estudios suelen comparar AD con placebo. (A veces con
inferioridad para el AD como le paso a la reboxetina) . Siempre se puede buscar algún estudio
de depresión que compare antidepresivo con placebo. Y es cierto que no sea demostrado
superioridad entre distintos antidepresivos. Por eso rara vez se comparan los antidepresivos
entre ellos en estudios clínicos directos
Pregunta 219
Hombre de 43 años fumador de 20 cigarrillos al día, que acude a su consulta llevado por un
familiar, debido a que lleva 10 días durmiendo poco, menos de 3 horas al día sin referir
cansancio por ello. Añade que ha empezado a gastar grandes cantidades de dinero,
comprometiendo las finanzas familiares. Se encuentra verborreico, con aceleración del
pensamiento y con apariencia megalomaníaca. Como antecedentes personales no hay
enfermedades de interés salvo un episodio depresivo hace 5 años. No cree que le pase nada,
pero ha aceptado acudir a la consulta con la intención de buscar ayuda para dejar de fumar. No
hay consumo de otros tóxicos y la analítica y exploración neurológica no aportan datos
anormales. En este paciente teniendo en cuenta su diagnóstico más probable, qué tratamiento
sería el MENOS indicado:
1. Bupropion.
2. Ácido valproico.
3. Carbonato de litio.
4. Risperidona.
5. Olanzapina.
Comentario:
El paciente presenta un episodio maníaco en la actualidad, debido a la sintomatología que nos
describen, con un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo. Este
período de estado de ánimo anormal debe durar al menos 1 semana (nos dicen 10 días en el
enunciado). Por este motivo podríamos usar fármacos estabilizadores del humor (como
carbonato de litio, ácido valproico)o antipsicóticos que en fase aguda ayudan a paliar los
síntomas (risperidona, olanzapina). El bupropion se trata de un fármaco con acción
antidepresiva, que actúa como inhibidor de la recaptación presináptica de dopamina y
noradrenalina, y en menor proporción de serotonina. Si administramos bupropion a este
paciente tendríamos una exacerbación de la clínica maníaca y por lo tanto está
contraindicado. La respuesta correcta a esta pregunta es la 1.
Pregunta 220
Todas las siguientes son complicaciones habituales del trastorno de ansiedad generalizada no
tratado excepto:
1, Consumo de alcohol y abuso de drogas.
2, Trastornos psicosomáticos.
3, Trastornos depresivos.
4. Trastornos psicóticos.
5, Conductas suicidas.
Comentario:
Esta es fácil y tiene raíces en la psiquiatría más clásica, cuando se decía que lo neurótico
surgía como defensa de la psicosis (Habría que desarrollar esta tranquilizadora afirmación,
pero es tema de otro foro)
La respuesta correcta es la 4: trastornos psicóticos.
No hay discusión posible. Está muy bien hecha y tranquiliza a todos los que padecen TAG que
(como sabéis) en algunas ocasiones tienen ataques de pánico que les llevan a pensar que van
a morir o a volverse locos.
Pregunta 221
¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto al estupor?
1. Es una alteración de la conciencia.
2. Puede darse en la melancolía.
3. Supone un estado reversible por estímulos moderados.
4. Se utiliza el término en estados de mutismo y reducción de la actividad motora.
5. En Neurología es un estado que precede al coma.
Comentario:
El nivel de conciencia se clasifica según el grado de deterioro cuantitativo de la misma en:
vigilia, somnolencia, estupor y coma. El estupor es una alteración de la conciencia (la
respuesta 1 sería verdadera) y en la escala de disminución de la misma, se trata de un estado
que precede al coma (respuesta 5 verdadera). Cuando el paciente se encuentra estuporoso, no
responde, se despierta sólo con estímulos verbales o dolorosos repetidos y fuertes, su
respuesta es poco adecuada y sólo se consigue despertar al paciente durante un período breve
de tiempo, regresando éste rápidamente al estado de sueño profundo.
Existen algunos trastornos mentales entre los que se encuentra la Depresión Mayor, donde el
paciente puede presentar síntomas catatónicos, caracterizados por una marcada alteración
psicomotora que pueden consistir en inmovilidad motora y mutismo. La inmovilidad motora
puede manifestarse por catalepsia (flexibilidad cérea) o por estupor. Así que las respuestas 2 y
4 también son ciertas.
La respuesta correcta a esta pregunta sería la 3, puesto que para “revertir” a un paciente
estuporoso harían falta estímulos de alta intensidad como ya hemos comentado y no obstante
el paciente regresaría rápidamente al estado de sueño profundo de nuevo.
Pregunta 222
Mujer de 50 años de edad que desde hace 1 mes presenta animo deprimido, anhedonia,
pérdida de memoria. llanto fácil, pérdida de energía, sensación de inutilidad y culpa, pérdída de
peso marcada y despertar precoz , así como incapacidad para realizar sus tareas habituales en
el hogar. En támites de separación desde hace 3 meses. Señale el diagnóstico más apropiado:
1. Distimia.
2. Seudodemencia.
3 Trastomo adaptativo depresivo.
4. Episodio de depresión mayor.
5. Depresión menor.
Comentario:
Una de trastornos afectivos mayores que no falta ningún año.
Excluimos la distimia por que la historia clínica que nos presentan es de solo un mes y uno de
los criterios de distimia es:
C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no
ha estado sin síntomas ... más de 2 meses seguidos.
Si en algun MIR cae alguna distimia pondrá "dos años" (o más) en el enunciado
La pseudodemencia es un concepto complicado. La paciente es joven y el cuadro apunta más
a lo afectivo que a lo cognitivo.
El trastorno adaptativo depresivo podría ser. Hay un desencadenante, parece que es algo
reactivo a la situación,...
los criterios dicen:
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico
y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6
meses. (esto aunque lo ponga es falso, luego hay una variante cronica que es más de seis
meses)
Hemos de estar atentos al criterio C que nos echa para atrás la seguridad del Trastorno
adaptativo.,... puede ser otra cosa.
Si miramos las otras opciones vemos que cumple con los criterios para trastorno depresivo:
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas,
que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1
estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio
sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto).
2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los
demás)
3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más
del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día.
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes)
casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea
una atribución subjetiva o una observación ajena)
9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente
sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la
pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan
por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación
suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.
Parece claro que es depresión, pero ¿mayor o menor?
El termino de depresión menor quizás se refiera a "trastorno depresivo mayor leve", o quizas
sea puesto con la intención poositiva de que los que se examinen del MIR aprendan a que no
hay que tomarse en broma la depresión. De los criterios que debe cumplir para ser depresión
tiene más de cinco, así que es episodio de depresión mayor.
Alguna voz podría clamar: hay un desencadenante" Sí, pero eso no excluye el diagnóstico.
No la veo reclamable, Otra pregunta bien hecha.
Pregunta 223
¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia a buen pronóstico del trastorno de conversión?
1. Inicio agudo.
2. Presencia de factores estresantes claramente identificables al inicio de la enfermedad.
3. Cociente intelectual alto.
4. Ausencia de otros trastornos psiquiátricos y procesos legales.
5. Presencia de convulsiones y temblores.
Comentario:
Tradicionalmente el término conversión deriva de la hipótesis de que el síntoma somático
representa la resolución simbólica de un conflicto psicológico inconsciente del paciente, así
éste disminuye la ansiedad y sirve para mantener el conflicto fuera de la conciencia («ganancia
primaria»). Los factores que se asocian a buen pronóstico son el inicio repentino, la presencia
de estrés claramente identificable al inicio de la enfermedad, el corto intervalo de tiempo entre
la aparición del trastorno y la instauración del tratamiento, y un nivel de inteligencia superior al
normal. Síntomas como parálisis, afonía y ceguera se asocian también a buen pronóstico; en
cambio, los temblores y las convulsiones son de peor evolución. Por este motivo la respuesta
correcta a esta pregunta es la 5.
Pregunta 224
Una mujer de 23 años acude a Urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con
su pareja. En su historia clínica se reflejan varias demandas en el año anterior, dos de ellas
acompañadas de intento autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las
relaciones de pareja, cambios de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice
sentirse incomprendida por todos, incluidos los psiquiatras que la atienden. El diagnóstico
sería:
1. Trastorno de personalidad límite.2. Trastorno de personalidad histriónico.3. Distimia.4.
Trastorno disociativo.5. Trastorno de despersonalización.
Comentario:
La 224 es una habitual de cada año a la que no acabo de acostumbrarme. Cada año
me molesta. Cuando en el diagnostico diferencial aparece la opción de trastorno de
personalidad (TP) es complicado. Es un diagnóstico bastante estigmatizante, y pedir -o
crear la presunción a personas que empiezan a ejercer de que se puede pedir - el
realizarlo en el contexto de una visita de urgencia me parece temerario. Las preguntas
de años anteriores apuntan a que se exige, en este tema concreto tan complicado de
los TP, un diagnóstico con unas características de "rápido y certero", más propio de un
duelo en el salvaje oeste que de la práctica psiquiátrica.
Pero vamos a la pregunta y os criterios:
Excluimos la distimia por el tema del criterio de temporalidad (como en la 222):
C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el
sujeto no ha estado sin síntomas ... más de 2 meses seguidos. La historia es de solo
un año.
Excluimos el trastorno disociativo porque estos pueden ser en forma de: amnesia
disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativo, trastorno de
despersonalización y el trastorno disociativo no especificado . Como se puede leer la
respuesta 5 queda incluida en la 4. (con lo que sería impugnable.
Ademas (saliendo del examen y entrando en la clínica) la demanda de la paciente no
remeda para nada algo disociativo. Ella acude por si misma, no se siente enajenada,
ni extraña, ni disociada... (aunque daría para mucha discusión la disociación y su
relación con los trastorno de personalidad que nos proponen,...pero eso es tema de
otros foros).
Para las opciones 1 y 2 , se deberían cumplir los criterios para cualquier trastorno
especifico de personalidad son:
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta
en dos (o más) de las áreas siguientes:
1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos)
2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta
emocional)
3. actividad interpersonal
4. control de los impulsos
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones
personales y sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la
adolescencia o al principio de la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de
otro trastorno mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
traumatismo craneal).
Vamos a considerar, en aras de responder el examen, que esto es así. Es difícil que
en una única consulta de urgencias hallemos todos estos datos pero vamos a suponer
que es así.
La duda estaría entre TP histriónico o TP límite.
El TP histriónico requiere:
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan
al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.
2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias.
8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
Nada de esto nos lo han indicado. No nos hablan de su aspecto, ni nos dicen que se
mostró encantadora... más bien se mostró quejosa de los psiquiatras que la habían
atendido
Por otra parte para el diagnóstico de un TP límite se requiere:
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y
la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta
y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la
alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y
persistentemente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo).
Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en
el Criterio 5.
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de
automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo
7. sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira.
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos
graves.
Este cuadra más. Cobra sentido las discusiones con la pareja, las demandas
continuas, los gestos autolíticos...
Por lo tanto la respuesta correcta es la 1.
Si os ponéis a buscar tres pies al gato siempre estaría la opción de decir que faltan
datos para asegurar un diagnóstico.... pero lo veo complicado.
Pregunta 225
Mujer de 26 años sin antecedentes psiquiátricos previos, acude a Urgencias traída por sus
padres que explican que desde hace unos días está hiperactiva, nerviosa, insomne. Explican
que revisa obsesivamente la instalación eléctrica de casa en busca de cámaras de vídeo y
micrófonos. En la entrevista nos dice que le están vigilando desde la Policía pues ella es una
enviada galáctica con poderes especiales. ¿Cuál de las siguientes opciones NO debe
considerarse como diagnóstico diferencial?
1. Trastorno obsesivo compulsivo.
2. Esquizofrenia.
3. Episodio maníaco.
4. Psicosis por consumo de sustancias tóxicas.
5. Tumor cerebral.
Comentario:
La paciente parece estar experimentando un episodio psicótico debido a la presencia de
delirios. Los delirios son aquellas creencias falsas o equivocadas, que sin embargo el
individuo mantiene de forma fija y persistente. Son incorregibles e irreductibles a la
argumentación lógica. Aparecen sin estímulo externo apropiado. No son influenciables por la
experiencia (convicción). Se establecen por vía patológica y no se explica por valores sociales,
culturales, religiosos o de pertenencia a ningún grupo. Son incomprensibles psicológicamente,
y no deriva de otros síntomas o sucesos de la vida cotidiana. Hay muchas enfermedades
mentales u orgánicas que pueden producir delirios, entre ellas algunas de las que se nombran
en la pregunta: esquizofrenia, episodios maníacos, psicosis inducidad por tóxicos, tumores
cerebrales…
Por otro lado la característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es la presencia
de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente lo suficientemente graves como para
provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de la actividad general o un
malestar clínicamente significativo. Las obsesionesse definen como ideas, pensamientos,
impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas
y que provocan una ansiedad o malestar significativos. Esta cualidad intrusa e inapropiada que
caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar «egodistónica». Este concepto hace
referencia a la sensación que tiene el individuo de que el contenido de la obsesión es ajeno
fuera de su control y no encaja en el tipo de pensamientos que él esperaría tener. Sin embargo,
el individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son el producto de su mente y no
vienen impuestas desde fuera.
Esta diferencia entre obsesión y delirio, es lo que nos indica la respuesta correcta a esta
pregunta, mientras en el TOC el paciente vive sus obsesiones como “absurdas” en los
episodios psicóticos el paciente vive su delirio de una forma persistente y no hace crítica
ninguna del contenido del pensamiento. La respuesta correcta a esta pregunta es la 1.
user-1496843
2015
PSIQUIATRÍA
Por cortesía de Beatriz Martinez @beamnz Miguel Ruiz-Flores@psqpitiusa Andrés
Suarez @denantes y Rubén Martín
Pregunta 150
¿Qué análisis deben ser controlados en los tratamientos de mantenimiento con sales de litio?
1. Enzimas hepáticas
2. Anticuerpos antinucleares
3. Ferritina y sideremia
4. Función tiroidea y renal
5. Tirocalcitonina
Respuesta correcta: 4
Comentario:
El litio, ese metal cuyas aplicaciones en la estabilización del ánimo fueron descubiertas en
1949 por Cade.
Fue difícil llevarlo a la práctica porque se dudaba de su efectividad en un inicio. En los setentas
todavía se debatía si era útil como tratamiento. Ahora se debaten más de sus efectos
secundarios (buena información para pacientes y
médicos: http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-
20432/es/contenidos/informacion/salud_mental/es_4050/adjuntos/tratamientoLitio_c.pdf )
Esta es una pregunta típica de todos los años. Hay que saber muy bien que vigilar con uno
toma litio. Al respecto dejo este enlace.
http://www.biomedcentral.com/1741-7015/13/12
Pregunta 151
¿Cuál de las siguientes características NO es típica de los contenidos de las ideas obsesivas?
1. Pensamientos sexuales
2. Fonemas
3. Necesidad de simetría
4. Duda patológica
5. Contaminación
Respuesta correcta: 2
Comentario:
El pensamiento en la exploración psicopatológica clásica se divide en curso y contenido.
Eguiluz sitúa las ideas obsesivas dentro de alteraciones del contenido en su "introducción a la
psicopatología"
En la "introducción a la psicopatología y la psiquiatría" de Vallejo Ruiloba se comenta la difícil
nosotaxia de los trastornos obsesivos ya que se debate si son una patología de origen
intelectual, emocional o volitivo. En este mismo libro hay una tabla sobre el porcentaje de
temas obsesivos en diferentes en cuatro muestras (casi 1100 pacientes).
Los temas que aparecen son: Contaminación, dudas, somáticos, necesidad de simetría,
agresivos, sexuales, religiosos, paso del tiempo.
De las opciones dadas los fonemas no pintan nada allí en medio.
Pregunta 152
Hombre de 42 años, casado, con tres hijos menores de edad. Sin antecedentes psiquiátricos.
Tras un ERE en el banco en que trabajaba, es finalmente despedido y lleva 5 meses de paro.
No encuentra otra actividad laboral. Acude a consulta con el siguiente cuadro clínico: desánimo
general, inapetencia, nerviosismo, insomnio, preocupaciones recurrentes sobre su futuro y
evitación de actividades sociofamiliares. ¿Qué opción diagnóstica de las siguientes es la más
adecuada?
1. Trastorno obsesivo
2. Trastorno adaptativo con síntomas ansioso-depresivos.
3. Fobia social.
4. Distimia.
5. Ansiedad con agorafobia.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Esta es una pregunta que se contesta con sentido común. Si a tu padre le echaran del banco,
¿cómo se sentiría seguramente? Pues con esos síntomas, quizás algo menos o algo más
floridos. No hay una categorización sindrómica que pudiera englobar esta psicopatología en
otro de los cuatro cuadro: no presenta rumiaciones ni otros síntomas de la esfera obsesiva; no
hay un “temor excesivo e irracional frente a situaciones en las que se ve expuesto al público”
como en la fobia social; no están los clásicos 2 años que ya aparecen en el MIR como
marcador de distimia (además de que no parece que previamente al despido el hombre tuviera
una personalidad de tinte depresivo); y no hay criterios de agorafobia (ansiedad ante
situaciones específicas de donde puede ser difícil/angustioso escapar si se presentara una
crisis). Lo que nos queda es el trastorno adaptativo, algo más que frecuente en las consultas y
asistencias a Urgencias, con un claro desencadenante y una miríada de síntomas que no son
definitorios de otro trastorno (DSM-mediante).
Pregunta 153
Se denomina estereotipia a:
1. Gestos bucolinguales extraños.
2. Repetición reiterada e innecesaria de un acto.
3. Movimientos muy aparatosos que aumentan la expresividad de los gestos.
4. Agitaciones psicóticas muy intensas.
5. Gestos aparatosos acompañados de palabras soeces.
Respuesta correcta: 2
Comentario:
Rescato el manual de psicopatología de Eguíluz: “conductas repetitivas que parecen ocurrir
automáticamente y que carecen de una función adaptativa al contexto social, como las
producciones verbales o la realización de determinados gestos o actitudes”. La respuesta
correcta es la 2, al ser la que más se asemeja a esta definición. Las estereotipias suelen
presentarse en pacientes con retraso mental, autismo, y en ocasiones con trastornos de la
esfera psicótica. La 3 (“movimientos aparatosos que aumentan la expresividad de los gestos”
son los manierismos. La 5 (“gestos aparatosos acompañados de palabras soeces”) hace
referencia a los tics con ocasional coprolalia del síndrome de Gilles de la Tourette -en este
caso bucofonatorios-. La 1 (“gestos bucolinguales extraños”) pueden hacer refrerencia a los
mismos tics, o a más bien a la discinesia tardía presente en tratamientos a largo plazo con
neurolépticos. La 4 (“agitaciones psicóticas muy intensas”) pues son eso, alteraciones
conductuales en pacientes con alteraciones de la esfera psicótica.
Pregunta 154
Hombre de 28 años que es traído a urgencias un sábado en la madrugada, en estado de
agitación psicomotriz y con ideas delirantes. Su acompañante refiere abuso previo, por parte
del paciente, de cocaína. ¿Qué signo/síntoma NO esperaría encontrar?
1. Hipotermia.
2. Taquicardia.
3. Midriasis.
4. Diaforesis.
5. Dolor torácico.
Respuesta correcta: 1Comentario:
Pregunta fácil del clásico tema de intoxicaciones. La cocaína afecta a diversos sistemas de
neurotransmisión, especialmente a los sistemas dopaminérgico, noradrenérgico y
serotoninérgico. El bloqueo en la recaptación de noradrenalina se traduce en una
hiperactividad simpática responsable de las manifestaciones clínicas agudas (hipertensión
arterial, taquicardia, dolor torácico midriasis, sudoración, hipertermia).
Pregunta 155
Acude a la consulta un hombre de 67 años de edad acompañado de dos de sus hijos que
comentan que su padre viene presentando los últimos dos meses unas pérdidas de memoria
cada vez mayores. Previamente a ello pasó por una temporada en la que presentaba estado de
ánimo bajo. A lo largo de los últimos meses además ha comenzado a dar un “no sé” (con tilde)
o un “no me importa” como contestación a la mayoría de las preguntas que se formulan al
tiempo que han aumentado sus manifestaciones de queja y malestar por sus olvidos,
especialmente por las mañanas. A pesar de todo ello parece desenvolverse con relativa
comodidad en el día a día. Uno de los siguientes sería el fármaco más indicado para el
tratamiento de este (sin tilde) paciente, señálelo.
1. Quetiapina.
2. Lamotrigina.
3. Tacrina.
4. Donepezilo.
5. Sertralina.
Respuesta correcta:5
Comentario:
Esta pregunta ofrece como respuestas una serie de tratamientos farmacológicos, exigiendo
previamente una impresión diagnóstica para poder optar por alguno de ellos. Nos hablan de un
varón anciano que presenta pérdidas de memoria de dos meses de evolución, que cada vez
son mayores. A las preguntas que se le formulan contesta con un “no sé” o un “no me importa”.
Esto último aparece en diversos manuales de psiquiatría y neurología como dato característico
de la pseudodemencia. Si bien el diagnóstico diferencial entre demencia y pseudodemencia
depresiva puede resultar complicado por la superposición de sus manifestaciones clínicas, el
resto de datos del enunciado apoyan también a la segunda: ánimo bajo al inicio, pérdida rápida
de memoria (más lenta en la demencia), empeoramiento matutino (vespertino en la demencia),
el paciente se queja de la disfunción (tendencia a la minimización en la demencia) y nos
indican además que se desenvuelve con relativa comodidad en el día a día (no hay un
deterioro cognitivo importante). Hecho el diagnóstico clínico, la respuesta no ofrece dudas ya
que los ISRS son los fármacos de primera elección.
Pregunta 156
En el transcurso de la entrevista de un paciente, usted cae en la cuenta de que no está
entendiendo lo que el paciente le dice. Decide centrar su atención en el discurso y se da cuenta
de que éste no tiene una idea directriz a pesar de que fragmentos concretos del mismo resultan
comprensibles. Esta alteración del lenguaje-pensamiento, típica por otro lado de la
esquizofrenia, es lo que en psicopatología se conoce como:
1. Disociación del pensamiento.
2. Fuga de ideas.
3. Lenguaje perseverante.
4. Desorganización del pensamiento.
5. Bloqueo del pensamiento.
Respuesta correcta: 4.Comentario:
Pregunta fácil de psicopatología, además dan una pista extra cuando nos relacionan esta
sintomatología con la esquizofrenia. El delirio del paciente con esquizofrenia que presenta un
episodio psicóticos, se trata de un delirio desestructurado en la mayor parte de las ocasiones.
El discurso puede parecer coherente, pero si buscamos una idea general, veremos que el
contenido no se comprende en su totalidad.
Pregunta 157
Hombre de 28 años de profesión violinista, que consulta por haber presentado en los últimos
tres meses crisis de pánico durante sus actuaciones públicas. Las crisis se acompañan de
intenso miedo a quedar bloqueado y no poder continuar con la actuación, algo que sería
humillante para él. Este miedo le ha hecho cancelar sus próximas actuaciones. En el resto de
sus actividades diarias no experimenta este temor, ni tampoco le sucede cuando ensaya con
sus compañeros de la orquesta. ¿Qué diagnóstico consideraría más probable en este caso?
1. Fobia simple.
2. Trastorno de pánico.
3. Fobia social de ejecución.
4. Trastorno de ansiedad generalizada.
5. Agorafobia.
Respuesta correcta: 1.Comentario:
Se trata de un individuo que presenta sintomatología ansiosa, incluso llegando a presentar
crisis de pánico en un contexto muy determinado e identificado por el paciente, hasta el punto
de desarrollar mecanismos evitativos (cancelar los conciertos) por ansiedad anticipatoria.
Cualquiera de los otros trastornos, afectarían a otras actividades de la vida del paciente, con lo
cual es una pregunta que si desconocemos los criterios diagnósticos de las fobias simples,
puede ser contestada por descarte.
Respuesta oficial del Ministerio: 3.Comentario:
Se puede impugnar. En el DSM 5 aparece como: trastorno de ansiedad social (fobia social)
sólo actuación.
Pregunta 168
Respecto al abuso de sustancias por el adolescente señale la respuesta correcta:
1. Suele ser un consumo individual con lo cual indica un mejor pronóstico.
2. El inicio del abuso en la adolescencia no ha demostrarse un mayor riesgo de convertirse en
adicto.
3. Es independiente del riesgo de contagio por VIH.
4. La droga más popular entre los adolescentes es el cannabis.
5. Debe considerarse en adolescentes que llegan a la Urgencia con una crisis comicial.
Respuesta correcta: 5.Comentario:
Por descarte puede sacarse esta pregunta también. Las respuestas 1, 2 y 3, afirman justo lo
contrario a lo que ocurre en la realidad. La droga más popular entre los adolescentes es el
alcohol, con lo cual la 4 es falsa. Nos queda la respuesta 5, que por sentido común,
adolescente con crisis, sobre todo sin antecedentes de epilepsia, se ha de realizar análisis
toxicológico para tratar la intoxicación si la hubiera.
Pregunta 177
Los padres de una niña de dos años consultan porque porque están preocupados por el
desarrollo de su hija. Han observado que aproximadamente desde los 18 meses, su
comportamiento es diferente al de otros niños de su edad. Hasta entonces habían atribuido su
escasa interacción a que se estaba haciendo más independiente, y la falta de desarrollo del
lenguaje, a que aún no estaba escolarizada. En la consulta usted observa que la niña no
responde cuando la llama por su nombre, muestra escaso contacto ocular, realiza
vocalizaciones sin intención comunicativa, y no mira hacia donde los padres le señalan. Ante
estos hallazgos, todas las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO:
1. Se debe tranquilizar a los padres, recomendando la escolarización tan pronto como sea
posible, y concertar un seguimiento en 3 meses.
2. El diagnóstico más probable es un Trastorno del Espectro Autista.
3. Se ha de realizar una evaluación diagnóstica por un equipo con experiencia en autismo.
4. Es recomendable una intervención temprana apropiada.
5. El origen del trastorno es multifactorial.
Respuesta correcta: 1.Comentario:
Esta pregunta se debe contestar por descarte también. La 1 es falsa, pero no porque no haya
que tranquilizar a los padres, sino porque se queda un poco escasa. La intervención temprana
en estos niños es determinante para el pronóstico, se debe mandar a logopedia, al equipo de
atención temprana y completar la evaluación. Lo primero sería realizar un EEG para descartar
focos epileptógenos que pudieran justificar esta sintomatología. Una vez descartada causa
orgánica pura, se debe de hacer una evaluación para establecer el diagnóstico de autismo.
Esta evaluación la debe de hacer personal cualificado, ya que se trata de una evaluación larga
y donde el observador debe estar entrenado en reconocer sígnos de alarma. A día de hoy el
test gold standard para autismo es el ADOS. La última respuesta es cierta también puesto que
a día de hoy el autismo se relaciona con muchos factores (se han identificado algunos genes,
se habla también del cortisol, de influencia hormonal durante el embarazo, consumo de
tóxicos...).
Una pregunta muy bonita de psiquiatría del niño y del adolescente :)
psiquiatria 2016
Editar 0 7…
<< Volver al menú de MIR 2.0 2016
PSIQUIATRÍA
Por cortesía de Andrés Suárez (@denantes) ,Rubén Martín, Miguel Ruiz-Flores Bistuer
(@psq_ibiza), Beatriz Martínez(@beamnz)
Pregunta 179
Entre las características de la comunicación con la familia, señale la respuesta INCORRECTA.
1. Escuchar activamente
2. Evitar utilizar el lenguaje técnico
3. Reprimir la emoción de sentimientos
4. Graduar la información negativa
Repuesta correcta: 3Yo diría que la correcta es la 3, en consonancia con lo que sale en la pregunta 187
respecto a ser una persona empática y comprensiva y no un robot, y si por graduar entienden "ir diciendo
de forma progresiva" pues queda algo más claro. La 4 también podría ser una opción, pero como con
estas preguntas depende mucho de quién la haya redactado pues...
Pregunta 187
A la hora de atender pacientes en situaciones graves y complejas, ¿cuáles son las dos
actitudes esenciales para una buena relación médico-paciente?
1. Demostrar buenos conocimientos y asertividad.
2. Tenacidad y constancia.
3. Empatía y compasión.
4. Seguridad y destreza.
Repuesta correcta: 3
Creo que esta se contesta sola, y no hace falta más explicación: hablamos de relación médico-paciente, y
lo primero que surje es la (tan poco presente en los hospitales) empatía y compasión.
Pregunta 188
Un hombre de 80 años es llevado a Urgencias por la policía a encontrarle por la noche, en la
calle, a varios bloques de su domicilio, algo perdido. Dice al médico de Urgencias "me
encuentro bien, estaba paseando y me he perdido". La revisión, por sistemas, es anodina. Al
preguntarle por su medicación, no recuerda. En su historial constan glipizida, atenolol y
acenocumarol. Ha estado en Urgencias 3 veces en los últimos tres meses por "mareo", dolor
lumbar y un INR de 5. Refiere independencia en actividades básicas e instrumentales de la
vida diaria. No hay evidencia de familiares o amigos cercanos. Varias referencias del trabajo
social del área indican que rechaza ayudas o visitas médicas o de enfermería. En la
exploración física, únicamente destaca temperatura de 37.7, IMC de 16, PA de 160/90, FC de
90 y SO2 de 99%. Tiene pérdida global de masa muscular. Está vestido con la bata de casa y
huele a orina. Rechaza contestar a las preguntas del Minimental. En las pruebas de
laboratorio destacan 13.000 leucos, Glucemia 300, hemoglobina glicosilada 11%, INR 0.9, en
orina más de 50 leucocitos/campo, nitritos+ y urocultivo > 100.000 bacilos Gram negativos.
Es ingresado en el hospital, recibe antibióticos, insulina y se reinicia acenocumarol con buena
evolución. Está estable y quiere irse a su domicilio. La enfermera de planta dice que es
incapaz de autoadministrarse la insulina. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso para
determinar la seguridad del paciente en su domicilio?
1. Referir a Atención Primaria y trabajo social del área para determinar la seguridad en el domicilio.
2. Evaluación formal de la capacidad para tomar decisiones concernientes a su salud.
3. Evaluación para descartar demencia
4. Evaluación para descartar depresión.
Repuesta correcta: 2
Evaluar la capacidad no tiene que ver con quitar la autonomía al paciente, sino asegurarnos de que el
paciente comprende y es consciente de las consecuencias de sus decisiones. De hecho es una medida de
protección de los pacientes más frágiles para asegurar los mejores cuidados. Esto no lo hace un
psiquiatra, sino el médico a cargo.
Hay varios tests o entrevistas semiestructuradas para valorar la capacidad de los pacientes, y todos los
médicos deberían conocer estos instrumentos.
Es importante que sea el médico a cargo el que realiza esta valoración, porque es el que previamente
informa al paciente (consentimiento informado) del plan terapéutico y es el que está mejor capacitado
para evaluar si el paciente ha entendido todo: cuál es el problema médico, qué tratamiento se le propone,
las alternativas si las hubiera, tener opción de aceptar alguna o rechazarlas y por qué, consecuencias de
tomar esas decisiones (también las de no querer tratamiento), incluso valorar psicopatología susceptible
de un PIC a Psiquiatría.
Dejamos un artículo que habla de los instrumentos de valoración y del por qué deben ser conocidos:
http://sociedadandaluzadebioetica.es/debatica/index.php/journal/article/download/36/5
4
Pregunta 189
Una mujer de 22 años de edad acude a su consulta con un moratón en el pómulo derecho y
alrededor del ojo del mismo lado. La paciente evita su mirada pero le dice que es muy torpe y
de nuevo se ha caído por las escaleras. Usted se plantea la posibilidad de que la paciente
sufra violencia doméstica. La paciente no menciona nada en la entrevista clínica aunque
refiere algunas molestias abdominales que atribuye o gases. ¿Qué debe hacer o decir o
continuación?
1. Toma nota de este hallazgo para ver si la paciente lo trae en la próxima visita o presenta otros hallazgos
que sugiera malos trato.
2. Le hace la siguiente pregunta “Usted no está siendo golpeada, ¿verdad?"
3. Le pregunta: "¿Alguna vez ha sido golpeada, abofeteada, pateada, o agredida físicamente de cualquier
manera por alguien? "
4. Solicita una consulta al psiquiatra para ayudar a determinar si es una superviviente de la violencia
doméstica.
Repuesta correcta: 3 (pero impugnable)
Esta pregunta es mucho más complicada de lo que parece y requiere de cierta asesoría legal.
Como funcionarios -y además figuras de autoridad para lo bueno y lo malo- tenemos la obligación de
denunciar cualquier hecho delictivo que apreciemos en la consulta. El no hacerlo es constitutivo de delito.
Así que posiblemente la opción correcta sería la cinco: denunciar el hecho ante las autoridades
competentes haciendo llegar un parte de lesiones al juzgado.
Esta opción posiblemente rompería la relación terapéutica con la paciente, pero a lo mejor le salvaba la
vida.
Vamos a centrarnos en las opciones que nos dan.
La opción dos no es viable aunque sea la más apetecible. Los pacientes presentan aquiescencia. Decirle
"no estás siendo golpeada" es manipular su respuesta. Es lo que quisiéramos que sucediese, pero el deseo
no es la realidad (al menos en los adultos no psicóticos)
La cuatro es un poco exagerada, además posiblemente si hacemos algo así la paciente nunca llegará a
consulta de psiquiatría. Será una de esas primeras visitas que no acuden por "derivación impetuosa y/o
intempestiva".
Nos quedan la uno y la tres. Con la uno nos la jugamos a que no haya una próxima visita porque la
paciente haya sufrido una agresión más brutal.
Con la tres nos la jugamos a que la paciente responda que no, se levante, salga y no vuelva nunca más;
ya que todos solemos ser bastante reticentes a contar los problemas. Especialmente aquellos que nos
avergüenzan.
Depende de la situación... Si hay una buena alianza terapéutica con la paciente y ya la conocemos la tres
me parece muy adecuada. Si no hay una buena relación terapéutica es mejor optar por la uno y tener la
tres en recámara
Ahora bien a la hora de contestar el examen yo lo que haría sería contestar la tres (a no ser que se quiera
impugnar por la cinco)
Pregunta 218
¿Cuál de las siguientes características NO es típica de la personalidad obsesiva?
1. Generosidad.
2. Perfeccionismo.
3. Rigidez.
4. Escrupulosidad.
Repuesta correcta: 1
A los obsesivos se les tiene mucho cariño en el MIR. Suelen aparecer y además con respuestas sencillas.
Pregunta 219
Frente a un delirio celotípico hay que sospechar la existencia de:
1. SIDA.
2. Alcoholismo.
3. Demencia.
4. Personalidad esquizoide.
Repuesta correcta: 2
Qué alegría para los psiquiatras: ¡una pregunta de "descartar organicidad"! La respuesta es la dos: El
delirio celotípico que se suele asociar a alcoholismo,... pero no siempre. A veces puede aparecer con otras
enfermedades orgánicas o incluso sin organicidad.
No es habitual en los esquizoides ( de hecho sería raro que tuviesen siquiera pareja) pero puede aparecer
en la demencia y el VIH no excluye la existencia.
Si no hablasen de sospecha podría ser impugnada, pero dicen “sospecha”.
Como nota pedante decir que a veces aparece denominado como síndrome de Otelo
Pregunta 220
Señalar cuáles de los siguientes síntomas de la esquizofrenia constituye un factor de mal
pronóstico:
1. Pródromo breve.
2. Ausencia de síntomas depresivos.
3. Inicio de 25 a 30 años.
4. Ausencia de síntomas obsesivos.
Repuesta correcta: 3
Pregunta cuya redacción es bastante mejorable. El enunciado pregunta por síntomas y las respuestas que
se ofrecen son más bien características. En cualquier caso, entre los factores de mal pronóstico en la
esquizofrenia se encuentra el inicio en edades tempranas, por oposición a la esquizofrenia de inicio tardío,
más allá de los 40 años, que se dice conlleva una mejor evolución.
El inicio agudo, con pródromo breve, la ausencia de síntomas depresivos (negat ivos) y la ausencia de
síntomas obsesivos serían factores de buen pronóstico
Pregunta 221
Señalar en que trastorno de la personalidad se observa la ausencia de remordimientos y la
incapacidad para planificar el futuro:
1. Trastorno paranoide de la personalidad.
2. Trastorno límite de la personalidad.
3. Trastorno antisocial de la personalidad.
4. Trastomo de la personalidad por evitación.
Repuesta correcta: 3
Esta debe ser del mismo que la 220, al cual se nota que le gusta invitar escuetamente a señalar, en este
caso la entidad que responde a dos características. Ambas forman parte del Trastorno antisocial, y aunque
podía intuirse por sentido común, añado los criterios DSM-V del T. de la personalidad antisocial que aluden
a ellas: "Impulsividad o fracaso para planear con antelación.", y "Ausencia de remordimiento, que se
manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien."
Pregunta 222
Hombre de 26 años, soltero, que es traído a consulta por su familia por llevar 3 meses
negándose a salir se su casa. La razón que aduce el paciente es el convencimiento de que
tiene la mandíbula asimétrica y la cara torcida. Según refiere esta situación es progresiva y
cada vez se ve mas deforme cuando se observa en el espejo. Se avergüenza de su aspecto,
por lo que no quiere salir, se angustia mucho cuando ve su imagen y no puede dejar de
pensar todo el día en su deformidad. Ha consultado con varios cirujanos maxilofaciales pero
éstos le dicen que no presenta asimetría facial y lo remiten al psiquiatra. El diagnóstico del
paciente es:
1. Trastorno depresivo mayor con ideas delirantes incongruentes con el estado de ánimo.
2. Trastorno obsesivo compulsivo.
3. Esquizofrenia paranoide.
4. Trastorno dismórfico corporal.
Repuesta correcta: 4
Otra pregunta sencilla de respuesta inmediata, que no ofrece duda. Nos describe a un paciente
preocupado por un defecto físico inexistente, cuya preocupación le angustia e impide salir de casa. Como
residente de psiquiatría me gustaría que las preguntas del MIR de mi especialidad invitaran algo más a la
reflexión y a la profundidad, aunque sé que los segundos que os habréis ahorrado al marcar la cuarta
directamente son muy valiosos.
Pregunta 223
Mujer de 68 años, con antecedentes de 2 episodios depresivos mayores a lo largo de su vida,
que consulta por síntomas de tristeza, decaimiento, anhedonia, astenia y anorexia
compatibles con un nuevo episodio depresivo. Se pautan 10 mg de escitalopram y se evalúa 2
semanas después. En esta revisión la paciente refiere estar muy bien, se despierta temprano
muy hiperactiva y con 'muchas ganas de hacer cosas’, dice tener mucha energía y está más
habladora de lo que en ella es habitual. No refiere estar irritable y es capaz de dormir 6 horas
continuadamente. Ante esta situación, ¿qué pensaría que tiene la paciente?
1. Trastorno bipolar tipo I.
2. Hipomanía inducida por fármacos.
3. Respuesta normal al escitalopram.
4. Demencia frontal.
Repuesta correcta: 3
En esta pregunta cabría sospechar la posibilidad de un viraje afectivo ante la introducción del fármaco
antidepresivo, por lo que refiere la paciente, pero si nos fijamos hay un dato claro que “descarta” el viraje
hipo/maníaco y es la capacidad de mantener el sueño. Dos semanas es poco tiempo para que el fármaco
haya hecho efecto pleno sobre el estado del ánimo, pero sí puede aparecer una activación inicial que los
pacientes a veces no llevan muy bien (algo que no parece ser el caso). En esta paciente está indicado
mantener el tratamiento y reevaluar en no más de un mes.
Pregunta 224
Una paciente presenta una larga historia de múltiples síntomas físicos: pérdida de memoria,
dolor de cabeza, mareos, vómitos, dolor genital, dolor en extremidades, distensión abdominal
e irregularidades menstruales. Los diversos exámenes médicos han descartado enfermedad
médica alguna. ¿Cuál de los siguientes cuadros es más probable que padezca?
1. Trastorno conversivo.
2. Trastorno hipocondríaco.
3. Trastorno de somatización.
4. Trastomo disociativo.
Repuesta correcta: 3
Según la CIE-10 los criterios para diagnosticar el Trastorno de somatización (F45.0) son:
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años
y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en
cualquier momento de la alteración:
1. cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro
funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la
menstruación, el acto sexual, o la micción).
2. dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor
(p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a
diferentes alimentos).
3. un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej.,
indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales
excesivas, vómitos durante el embarazo).
4. un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno
neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación
psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de
nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa,
diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia
distinta del desmayo).
C. Cualquiera de las dos características siguientes:
1. tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de
una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos).
2.si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de
laboratorio.
D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en
el trastorno facticio y en la simulación).
Todo cuadra con lo descrito en el enunciado.
Descartamos el trastorno conversivo o disociativo porque éstos suelen estar relacionados con factores
psicológicos, asociados al síntoma o al déficit (no deliberado). El inicio o la exacerbación del cuadro vienen
precedidos por conflictos u otros desencadenantes, algo que no menciona el enunciado.
Tampoco sería un Trastorno hipocondríaco porque esto supone una preocupación y miedo a tener, o la
convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas
somáticos. Pero no conlleva la existencia de signos o síntomas físicos.
Pregunta 225
Mariano es un señor de 53 años de edad que acude a su consulta refiriendo sentir un gran
malestar desde hace ya unos años. Relaciona el malestar con una conducta que encuentra
absurda pero que es incapaz de evitar. Esta conducta que lleva a cabo siempre al llegar a su
casa de vuelta del trabajo consiste en accionar el pomo del baño del piso superior de la
vivienda antes de hacer cualquier otra cosa, incluso antes de saludar a su familia. Algunas
veces ha intentado resistirse a hacerlo pero solo ha conseguido angustiarse y demorar la
conducta unos minutos. Éste comportamiento que Mariano realiza de un modo incoercible y
automático es lo que se denomina:
1. Trastorno obsesivo-compulsivo.
2. Obsesión.
3. Impulsión.
4. Compulsión.
Repuesta correcta: 4
En esta pregunta piden el nombre del síntoma, no de la enfermedad, así que por ello la respuesta correcta
es compulsión.
Según el DSM-5, una compulsión es un comportamiento (p.ej: lavarse las manos, ordenar, comprobar
cosas) o acto mental (p.ej: rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivo que el sujeto realiza como
respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de forma rígida.
El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o malestar, o
evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir o bien resultan claramente
excesivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoSylar Noni
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Marluna
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
Washington Cevallos Robles
 
Depresion dr pizarro (1) san martin (1)
Depresion  dr  pizarro (1) san martin (1)Depresion  dr  pizarro (1) san martin (1)
Depresion dr pizarro (1) san martin (1)
Marco Caparo Quiroga
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
RMZ14
 
Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...
Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...
Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...vitriolum
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
Mariela Rojas Montalvo
 
Trastorno Bipolar 6 pag
Trastorno Bipolar 6 pagTrastorno Bipolar 6 pag
Trastorno Bipolar 6 pag
vitriolum
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
GRUPO D MEDICINA
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
NANCY MILENA PEDRAZA AVILA
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
RichardTH
 
Cronicidad y Depresión
Cronicidad y DepresiónCronicidad y Depresión
Cronicidad y Depresión
Lorena Rioseco Palacios
 
Depresión , suicidio y estrés
Depresión , suicidio y estrésDepresión , suicidio y estrés
Depresión , suicidio y estrés
Any Romero
 
Cronicidad y depresión
Cronicidad y depresiónCronicidad y depresión
Cronicidad y depresión
Lorena Rioseco Palacios
 
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1oscarmedina61
 
Ansiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panicoAnsiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panico
belinda de la cruz
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 
Depresion dr pizarro (1) san martin (1)
Depresion  dr  pizarro (1) san martin (1)Depresion  dr  pizarro (1) san martin (1)
Depresion dr pizarro (1) san martin (1)
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...
Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...
Experiencia de asistencia a treinta y seis pacientes con diagnóstico de bipol...
 
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumáticoTrastorno de estrés postraumático
Trastorno de estrés postraumático
 
Trastorno Bipolar 6 pag
Trastorno Bipolar 6 pagTrastorno Bipolar 6 pag
Trastorno Bipolar 6 pag
 
ESTRES POSTRAUMATICO
ESTRES POSTRAUMATICOESTRES POSTRAUMATICO
ESTRES POSTRAUMATICO
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
 
Cronicidad y Depresión
Cronicidad y DepresiónCronicidad y Depresión
Cronicidad y Depresión
 
Depresión , suicidio y estrés
Depresión , suicidio y estrésDepresión , suicidio y estrés
Depresión , suicidio y estrés
 
Caso de neurosis
Caso de neurosisCaso de neurosis
Caso de neurosis
 
Cronicidad y depresión
Cronicidad y depresiónCronicidad y depresión
Cronicidad y depresión
 
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
Revista neuropsicofarmacologia 2012    1Revista neuropsicofarmacologia 2012    1
Revista neuropsicofarmacologia 2012 1
 
Ansiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panicoAnsiedad y ataques de panico
Ansiedad y ataques de panico
 

Similar a Wikisanidad coment 11 16 psiquiatria

Caso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptxCaso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptx
JuanManuelEspinosaPa
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdfTema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
CristianFernndez44
 
Trastorno bipolar udabol
Trastorno bipolar udabolTrastorno bipolar udabol
Trastorno bipolar udabolJuliano Zennaro
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
ElsaAivar
 
Depresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptxDepresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptx
Diana Arines
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxTrastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
PatricioDamian1
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
javier villarreal martinez
 
Sindrome Depresivo
Sindrome DepresivoSindrome Depresivo
Sindrome DepresivoTARIK022
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
Adriana L. Moncayo
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
jandres_18
 
Jose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monograficoJose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monografico
JoseMejias95
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
Depresion1
Depresion1Depresion1
Depresion1
Ciro Madrid Flores
 

Similar a Wikisanidad coment 11 16 psiquiatria (20)

Caso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptxCaso clínico 5.pptx
Caso clínico 5.pptx
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD Y SU CLASIFICACION.pptx
 
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdfTema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
Tema # 15 TRASTORNOS DE ANGUSTIA MEDICINA.pdf
 
Ppt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y SuicidioPpt DepresióN Y Suicidio
Ppt DepresióN Y Suicidio
 
Trastorno bipolar udabol
Trastorno bipolar udabolTrastorno bipolar udabol
Trastorno bipolar udabol
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD  URP^.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD URP^.pptx
 
Depresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptxDepresion segun DSM5.pptx
Depresion segun DSM5.pptx
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptxTrastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
Trastorno afectivo bipolar_ MEDICINA Sexto 2022- 2023.pptx
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
 
Depresion evelit
Depresion evelitDepresion evelit
Depresion evelit
 
Sindrome Depresivo
Sindrome DepresivoSindrome Depresivo
Sindrome Depresivo
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 
Ansiedad competencias
Ansiedad competenciasAnsiedad competencias
Ansiedad competencias
 
Jose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monograficoJose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monografico
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
Depresion grr
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
Depresion1
Depresion1Depresion1
Depresion1
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

Wikisanidad coment 11 16 psiquiatria

  • 1. 2011 142. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA para el trastorno bipolar?1. Se presenta con la sucesión de fases depresivas y maníacas, aunque pueden presentarse intervalos de normalidad.2. La TEC (terapia electroconvulsiva) es indicación terapéutica en el trastorno bipolar en casos de manía grave o resistente al tratamiento.3. La herencia admitida en el trastorno bipolar es de tipo autosómico dominante con penetrancia incompleta.4. El tratamiento del trastorno bipolar con carbonato de litio está indicado tanto en fase maníaca como para una terapéutica profiláctica.5. La presencia de delirios excluye el diagnóstico de trastorno bipolar. La opción 1 es totalmente cierta.La 2 también es correcta, no es la principal indicación de TEC (que serían las fases depresivas o la depresión mayor), pero sí existe tal indicación.La 3 es falsa. Está admitida la presencia de factores genéticos importantes en la herencia del trastorno bipolar, pero en modo alguno se ha demostrado una herencia autosómica dominante en concreto.La 4 es cierta.Y aquí surge el problema: la 5 también es falsa como un billete de tres euros. La presencia de ideas delirantes no excluye en absoluto el diagnóstico de trastorno bipolar. En mi opinión, la pregunta es impugnable y, si queréis hacerlo, cualquier manual o tratado de psiquiatría os dará citas textuales de lo incorrecto de ambas opciones. Si jugamos a psicoanalistas (un juego peligroso, todo hay que decirlo), podríamos interpretar que el autor de la pregunta tradujo erróneamente del inglés delirium por delirio, y que lo que quería decir es que el diagnóstico de delirium (síndrome confusional) excluye el diagnóstico concomitante de trastorno bipolar. Claro que si con lo complicado que es prepararse el MIR, encima uno tiene que andar interpretando posibles errores de traducción de examinadores despistados, apaga y vámonos…. 143. Señale cuál de lassiguientes aseveraciones es correcta en relación con el suicidio en la esquizofrenia.1. El porcentaje de personas con esquizofrenia que fallece por suicidio alcanza el 5%.2. La presencia de deterioro cognoscitivo se asocia con un menor riesgo de suicidio.3. El riesgo de suicidio es mayor en las personas de edad media con varios años de evolución de la enfermedad.4. El riesgo de suicidio es mayor en mujeres.5. El riesgo de suicidio es mayor en las personas procedentes de un estatus socioeconómico bajo. A ver: según la Sinopsis de Psiquiatría de Kaplan, novena edición (un libro muy citado, pero muy poco interesante), en lo referente a la opción 1, el porcentaje de suicidio parace alcanzar el 10%. Sería, por tanto, falsa.De la 2 no sé qué decir. Por un lado, se dice que los pacientes con más deterioro son menos conscientes de la incapacidad asociada en ocasiones a la enfermedad y se matan menos. Posiblemente sea correcta.La 3 es falsa. El riesgo es mayor en jóvenes con pocos años de evolución.La 4 es falsa. El riesgo es mayor en varones.La 5 creo, pero no estoy seguro, que no es correcta, porque el riesgo de suicidio se asocia, por ejemplo, al desempleo y aislamiento social, pero éstas son consecuencias muchas veces más que causas del trastorno esquizofrénico. No me consta que exista esa asociación con el suicidio (aunque sí se diagnostica más esquizofrenia en clases sociales más bajas, tal vez por la subjetividad del profesional o tal vez por factores psicosociales que provocan o hacen que se desencadene psicosis con más frecuencia que si no están presentes). Supongo, pero no las tengo todas conmigo, que habría que inclinarse por la 2. 144. Un paciente de 36 años, oriundo de otra cultura que vive en España desde hace 4 años se presenta en una consulta de S.N. de Salud. Refiere presentar desde hace 10 meses sintomatología ansiosa y humor depresivo. Este cuadro interfiere moderadamente en su actividad cotidiana. No tiene antecedentes psiquiátricos previos. Dicha situación se produce a raíz del fallecimiento, en un accidente automovilístico, de un hermano mayor con quien se encontraba muy unido. Señalar cuál de los siguientes diagnósticos es el apropiado:1. Depresión mayor.2. Trastorno bipolar II.3. Trastorno de adaptación.4. Distimia.5. Ciclotimia. La relativa levedad de los síntomas, que no interfieren de forma grave en su actividad diaria, excluye en principio el diagnóstico de depresión mayor. No hay datos de fases hipomaníacas
  • 2. que justifiquen un trastorno bipolar II. La distimia precisa una duración de al menos dos años. La ciclotimia es un diagnóstico hoy en día muy raro (porque, como decía Castilla del Pino en una entrevista, lo que antes eran ciclotímicos los llamamos ahora bipolares, contribuyendo a una de las múltiples epidemias psiquiátricas de nuestro tiempo), que consta de oscilaciones entre el polo depresivo y el maniforme, leves. Pero no hay datos de tales oscilaciones.La respuesta correcta es, con toda probabilidad, la 3. El trastorno adaptativo aparece en los 3 meses posteriores al acontecimiento estresante y no dura más de 6 meses si ha cesado el mismo o sus consecuencias (lo que no es el caso porque el hermano del imaginario paciente sigue muerto). Los síntomas ansioso-depresivos leves encajan con tal diagnóstico. Una muestra más de cómo conceptualizar como enfermedad lo que son hechos (aunque dolorosos) de la vida. Seguro que el imaginario paciente se lleva algún antidepresivo porque a lo mejor algo ayuda. 145. Tras diagnosticar un trastorno déficit de atención e hiperactividad (TDAH) según criterios del DSM-IV y antes de iniciar tratamiento con psicoestimulantes la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry propone la realización de:1. Electrocardiograma, electroencefalograma, TAC, hematimetría y bioquímica.2. Exploración física, tensión arterial, pulso, peso y talla.3. Exploración física, tensión arterial, pulso y EKG.4. Exploración física, pulso, hematimetría y bioquímica hemática.5. Talla, peso, EKG y EEG. La pregunta me parece bastante absurda, de éstas que se ponen para putear al opositor sin que esté claro que discriminen nada (si acaso, favorecen a los kamikazes con suerte, que no sólo responden cuando dudan entre 5 sino que, además, van y aciertan…). Volviendo a Kaplan, nos encontramos con la respuesta: examen físico, presión arterial, pulso, peso y talla. Es decir, la 2. La 146Hombre de 31 años sin antecedentes psiquiatricos acude a urgencias refiriendo... síntomas de ansiedad)¨. Hace dos días experimento otro cuadro igual.....hace 1 semana ha roto su relación de pareja....Descartada cualquier patología orgánica....1 reacción de estres postraumatico2 Trastorno "agudo" de personalidad dependiente3 Trastorno depresivo4 agorafobia5 Crisis de angustia Aquí esta bien que te comenten sus antecedentes (todos tenemos antecedentes porque todos tenemos una vida) y que descarten patología orgánica. Eso es fundamental. No olvidemos que también los hipocondríacos tienen cuerpo.Eliminamos primero lo más llamativo trastorno "agudo" de personalidad. La personalidad nos acompaña toda la vida. No hay características "agudas" en nuestra personalidad. ¿Trastorno depresivo? Existe un criterio temporal que no se cumple, puede que este triste, pero triste no es depresión. ¿agorafobia? si fuese algo de eso nos habrían comentado el contexto ¿reacción de estres postraumatico? Esa es buena. El término correcto sería trastorno de estrés postraumatico o reacción a estres agudo, y según CIE 10: "El agente estresante puede ser una experiencia traumática devastadora que implica una amenaza seria a la seguridad o integridad física del enfermo o de persona o personas queridas (por ejemplo, catástrofes naturales, accidentes,batallas, atracos,violaciones) o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo (por ejemplo, pérdidas de varios seres queridos, incendio de la vivienda, etc.)"o más brevemente: "naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica" Romper con la pareja entiendo que es duro, pero no excepcional. Así que por eliminación 5. Crisis de angustia. Es una pregunta útil, habitual en la practica diaria, y así vemos que hay que evitar dar un diagnóstico de larga evolución por una reaccion natural.Los diagnósticos del 1 al 4 sería como llamar diabético al que tiene hiperglucemia tras comer tres magdalenas. Pregunta útil y realista.
  • 3. La 147 Mujer 58 años. Presenta desde hace semanas....(cuadro que parece depresivo) Le estuvieron dando unas pastillas....¿Cual es,entre los siguientes, el tratamiento psicofarmacológico más adecuado? Si ese "hace semanas"no son más de dos nos encontramos con el criterio temporal. Si son más cumple criterios traidos por los pelos.El tratamiento psicofarmacológico (que no tratamiento en general) no sería la risperidona, que es un antipsicótico -y aquí esta a dosis media/alta- ni la carbamazepina que es un eutimizante, ni el metilfenidato que es una anfetamina. El diazepam es un ansilítico, más útil para las crisis de ansiedad y angustia que para los cuadros de tristeza como el de esta señora. Por cierto en ficha tecnica pone: "Duración lo más corta posible y reevaluar a intervalos regulares, incluyendo necesidad de continuar. Máx. 8-12 sem. incluida retirada gradual" Así que sólo queda el citalopram, a la dosis que nos dicen, que es adecuada para iniciar el tratamiento (generalmente subirá)Pero atentos: esta señora si lo miramos con lupa cumple criterios CIE 10 de episodio depresivo leve o (si lo buscas) moderado, así que es igual de efectivo el ejercicio que la pastilla. Y ya si queréis rizar el rizo es el segundo episodio depresivo, así que ¿ habrá debajo un bipolar?... La psiquiatría como ciencia exacta. La pregunta 148 trastorno diferencial de la conducta alimentaria ... 1 cuadro psicotico2 consumo de tóxicos3 diabetes4 hipotiroidismo5.neoplasias del SNC Imaginemos que llega el paciente que no come o come raro y no nos dice nada. Sus padres nos dicen todo pero de manera poco clara ¿que le pasa? 1. A lo mejor no come (o come raro) porque cree que sus padres la están envenenando (y esto no lo dirá delante de ellos); 2. a lo mejor come cantidad de hidratos de carbono a la cena porque está fumando marihuana a la merienda; a lo mejor ha roto una relación y no tiene ganas de comer, y tiene mal de amores en vez de anorexia. O tiene miedo a tragar (traté a una paciente con esa fobia) y eso le lleva a perder peso. 3.O tiene una diabetes mellitus, o 4. un tumor que afecta eleje hipotálamo-hipofisis, o una insuficiencia adeno-hipofisiaria o enfermedad de Addison, enfermedad de Crohn, síndrome de Turner, síndrome de Kleine-Levin, síndrome de Prader-Willy y síndrome de Klüver-Bucy (en la bulimia), hipertiroidismo, tirotoxicosis, síndrome de mala absorción... Lo único que no cuadra de lo que ponen es el hipotiroidismo La pregunta es banal, de manual. Poco útil, tanto para la comprensión del paciente, como para la practica donde las pruebas de función tiroidea están en protocolo para cuadros de este tipo la 149 un hombre de 67 años, deterioro cognitivo progresivo, de rápida evolución (meses)..prefrontalparietal,...alucinaciones extrapiramidalismo,...fluctuaciónAlzheimervasculardemencia sidalewypick Esta pregunta es útil y correcta.La respuesta es la demencia de cuerpos de Lewy, cuadro infradiagnosticado. Las demencias son unas enfermedades poco apreciadas por su mal tratamiento. Pero no estamos en esto para curar a los hermosos cuerpos sanos,sino para acompañar a los que sufrenEstas demencias empeoran con el uso de antipsicoticos, de hecho fue uno de los criterios diagnósticos que se usaron. la 150: En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y “caca”. Comprobamos como sabe señalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casisiempre pero que no se enfada si no logra hacerse comprender.
  • 4. ¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el grado de desarrollo del niño? 1. 12 meses 2. 15 meses 3. 18 meses 4. 21 meses 5. 24 meses Esta pregunta he de calificarla de muy poco útil, La situación es irreal. Si quieres sabercuantos meses tiene el bebe, mejor pregunta a la madre o mira la fecha de nacimiento, porque en los niños el desarrollo es muy heterogeneo.Este niño podría venir de un poblado de chabolas donde no tienen agua corriente y sus padres no lo estimulan, o ser hijo de un director de orquesta y una escritora de cuentos infantiles y estar sobreestimulado.Si lo que intentan con esta pregunta es delimitar el concepto de desarrollo normal, aislándolo de la realidad, lo consiguen. El ser bio-psico-social tambien existe en los niños. El desarrollo lingüístico del niño (que debe ser por lo que preguntan) se inicia a los 12 meses. Antes esta el gorgeo, el periodo holofrástico, onomatopeyas para palabras sencillas,... Tiene tres fases. Las primera es el locutorio: imita fonemas y lo realiza sin que este el adulto delante,. Despues el delocutivo prediscursivo que es un habla telegráfica que se inicia a los 20 meses (más o menos) y luego ya el lenguje constituido que va desde los 2-3 años a los 4 años Si seguimos un manual de psicopatologia (que es lo que hay que aprender para ser psiquiatras) en el de Ajuriaguerra nos dice que el prelenguaje es hasta los 12-13 pero a veces llega a los 18,el pequeño lenguaje de los 10 meses a los 30-36 y el lenguaje por encima de tres años. Es decir que este niño puede tener entre 12 y 24 pero lo más posible es que ande en torno a los 20 meses. Lo de señalar las partes de su cuerpo es más complejo. Reconocerlas suele ser entre 30 y 36 meses pero a los 18 ya las señala y a los 22 reconoce 5 partes en si mismo o en una muñeca. Si tuviese que responder diría que alrededor de 20 meses. Para más información mirar lo que dice Amalia Arce en su recomendable blog. 2012 Pregunta 126 A un hombre de 74 años de edad con historia de enfermedad coronaria se le ha practicadoo un triple by-pass coronario hace 3 días. Se le extubó en el primer día de postoperatorio. Ahora requiere valoración porque está agitado a pesar de antipsicóticos y sujección mecánica. Se quita el tubo de oxígeno a pesar de sujección de muñecas. Debido a su confusión se ha limitado la deambulación y mantiene una sonda vesical. Los signos vitales son normales y el médico recomienda quitar la sonda vesical y realizar un análisis de orina con cultiv. ¿Cuál de los siguientes puede significativamente disminuir la agitación y ayudar a resolver el estado confusional agudo? 1. Limitar la movilidad a transferencia al sillón hasta que se resuelva el estado cofusional agudo. 2. Retirar las sujecciones mecánicas de las muñecas. 3. Colocar al paciente en una silla geriátrica al lado del control de enfermería. 4. Ayudarle en la ingesta. 5. Aumentar la dosis de antipisóticos. Comentario:
  • 5. Empezamos bien...esta es la típica pregunta MIR que queda vaga y falta de datos, ... "está agitado...los signos vitales son normales.." Lo que le va bien -si está con "signos vitales normales", es decir, si no hay ninguna enfermedad que cause la agitación-, decía lo que le va bien es una buena iluminación, objetos reconocibles y compañía para prevenir la agitación. Y desde luego si está agitado buscar el origen de la agitación. La 1, 2, 3 no sirven de nada. La 4 sólo sirve si el problema es por que tiene mal la ingesta, pero es una sugerencia ridicula. Así que en el examen la 5. En la vida real ojo con los antipsicóticos que no son inocuos y siempre buscar la causa y medidas higienicas. Dar antipsicoticos a la agitación es como dar paracetamol a la fiebre. Nota: La respuesta válida dada por el Ministerio es la número 2. Pregunta 155 Una de las siguiente características clínicas corresponde al Trastorno Delirante: 1. Es un delirio estructurado y creible, formado a base de creencias incorrectas acerca de la realidad externa. 2. Trastornos del curso del pensamiento (bloqueo o disgregación del curso del pensamiento). 3. Síntomas negativos como abulia y aplanamiento afectivo. 4. Alucinaciones auditivas. 5. Existe una conciencia clara de enfermedad. Comentario: Que alegría, una de características clínicas, para saber y comprender que pasa al otro, al paciente- y además psiquiátrico... La respuesta es la 1. La 2, 3, 4 es de la esquizofrenia (no patognomónico pero si habitual)... La 5 es raro en psiquiatría ;-) La 4 existe en un porcentaje de población normal y en duelo -normal- y en otras situaciones... Si se quisiera impugnar habría que rizar el rizo demasiado. Una buena pregunta. Por cierto la 2. que puede mover a dudas, pone en el "curso" no en el "contenido". Pregunta 156 El litio constituye el tratamiento profilático de primera elección en el Trastorno Bipolar tipo I. ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios es característico de este fármaco? 1. Temblor postural fino. 2. Cefaleas de predominio forntal. 3. Atracones bulímicos especialmente de hidratos de carbono. 4. Hiperlipemia (aumento de trigliceridos en sangre). 5. Puede inducir depresión con riesgo autolítico especialmente importante. Comentario: El trastorno Bipolar tipo I es del DSM. En el CIE no existen tipos ni I ni II ni el III que quieren
  • 6. traer ahora; ya que meten cuñas en el examen dando por sentado hipótesis en las respuestas pongo la contracuña. La respuesta es la 1,os enlazó el prospecto del litio donde veréis que no pone temblor entre los frecuentes, pero es que habla de característico, no de frecuente. Pregunta 157 Una estudiante universitaria de 19 años acude a la consulta acompañada por sus padres refierendo sentirse en los últimos dos meses progresivamente más asténica, con pérdida de apetito y de peso y con mayores dificultades para concentrarse en los estudios. En la anamnesis también destaca que ha perdido interes en salir con las amigas, presenta ideas de muerte sin ideación autolítica y cogniciones pesimistas de futuro. Su peso es el 90% del considerado ideal por edad y género. No presenta fobia ponderal ni distorsión de la imagen corporal. El diagnóstico más adecuado es: 1. Anorexia nerviosa. 2. Trastorno de ansiedad. 3. Trastorno límite de la personalidad. 4. Distimia. 5. Trastorno depresivo mayor. Comentario: En cuanto oímos lo de peso vamos hacia la anorexia nerviosa, pero la anorexia nerviosa tiene tres características: Pérdida significativa de peso originada por el propio enfermo, distorsión de la imagen corporal y amenorrea Así que quitamos la 1. Uno pierde peso cuando se pone triste, se preocupa, etc... La 3 no tiene sentido en el MIR por la clínica -en la realidad la historia es otra y en psiquiatría todo es evolución-. La 4 ha de cumplir criterios temporales que aquí no se cumplen aí que estamos entre la 2 y la 5. ¿Depresión o ansiedad.? No hay clínica de ansiedad y además cumple citerios de depresión. A la pobre chica le ha caido un diagnóstico de depresión. La respuesta es la 5 (otra opción es que estuviese estudiando el MIR) Pregunta 158 Una mujer de 23 años acude a urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con su parea. En su historia clínica se reflejan varias demandas semejantes en el año anterior, en dos de ellas tras un gesto autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las relaciones de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida por todos incluidos los psiquiatras que la atienden. El diagnóstico es: 1. Trastorno de la personalidad límite. 2. Trastorno de la personalidad histriónico. 3. Distimia. 4. Trastorno disociativo. 5. Trastorno de despersonalización. Comentario: La mujer tiene 23 años y está cabreada. Le hace falta apoyo y bastante educación afectiva
  • 7. para frenar su impulsividad... se siente incomprendida... a lo mejor tiene razón... El tema esta en que no soporta el rechazo y tiene gestos autolíticos. El diagnóstico es el 1. El 3,4 y 5 ni por asomo, no hay clínica descrita en la pregunta. Luego en la vida real explorando bien casi seguro que habría síntomas disociativos y de despersonalización, así como síntomas depresivos... pero síntoma no es trastorno. ¿Por que no el 2? Podría ser también puntualizando mucho e hilando muy fino... aquí la discusión está servida. Os pongo los criterios de cada uno y lo hablamos,... pero la intención del examinador era la 1 y la veo bien defendida. No se puede impugnar. El límite: Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5. 2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. 3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. 4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5. 5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. 6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días) 7. sentimientos crónicos de vacío. 8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). 9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. El histriónico Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención. 2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador. 3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante. 4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo. 5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. 6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional. 7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias. 8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad Pregunta 159 Referido a las formas clínicas de la esquizofrenia ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? 1. La forma CATATÓNICA se presenta con sintomatología pobre, predominio de delirios y suele se de inicio temprano. 2. En la forma HEBERFRÉNICA existe predominio de ateraciones psicomotrices, negativismo y conductas esteriotipadas. 3. La presencia de estados de exaltación anímica, maniforme con extravagancias es propia de las formas SIMPLES.
  • 8. 4. La forma PARANOIDE presenta predominantemente trastornos del pensamiento y trastornos sensoperceptivos. 5. Los síntomas obsesivos y compulsivos asociados a disgregación progresiva son habitualmente en la forma ESQUIZOTÍPICA. Comentario: La pregunta sobre la esquizofrenia y sus subtipos que no falta ningún año. Por cierto sabéis que existen dos clasificaciones a nivel mundial, CIE y DSM. En una pregunta anterior usaban la DSM, en esta usan la CIE, ya que en la DSM no existe la esquizofrenia simple ni lo esquizotipico en el grupo de las psicosis (lo clasifican como trastorno de personalidad). La catatónica se caracteriza por lo que achacan a la hebefrénica, y la hebefrénica por ·...trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y las alucinaciones son transitorias y fragmentarias ...comportamiento irresponsable e imprevisible y los manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada ... risas insulsas o sonrisas absortas ...pensamiento aparece desorganizado y el lenguaje es divagatorio e incoherente...tendencia a permanecer solitario y el comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva...rápida aparición de síntomas negativos, en especial de embotamiento afectivo y de abulia.... Pueden aparecer alucinaciones e ideas delirantes pero no son predominantes. ...el enfermo parece errático y vacío de contenido. Además, la preocupación superficial y manierística por temas religiosos, filosóficos o abstractos puede hacer difícil al que escucha seguir el hilo del pensamiento." La simple (que hay quién dice que no existe) es como una residual sin crisis, o sea, síntomas negativos, nada de exaltación. La paranoide: "En el cuadro clínico predominan las ideas delirantes ... suelen acompañarse de alucinaciones, en especial de tipo auditivo y de otros trastornos de la percepción. Sin embargo, los trastornos afectivos, de la voluntad, del lenguaje y los síntomas catatónicos pueden ser poco llamativos." La esquizotípica (que no es una forma de esquizofrenia, sino un trastorno aparte) dice: La afectividad es fría y vacía ....comportamiento o la apariencia son extraños, excéntricos o peculiares... Empobrecimiento de las relaciones personales y...Ideas de referencia, ideas paranoides o extravagantes, ..Rumiaciones obsesivas sin resistencia..Experiencias perceptivas extraordinarias...Pensamiento y lenguaje vagos, ... Episodios, casi psicóticos, ocasionales..." pero este trastorno tiene un curso crónico con fluctuaciones de intensidad. No hay disgregación. Pregunta 160 Señale cual de los siguientes tratamientos está indicado para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 1. Fluoxetina. 2. Haloperidol 3. Sertralina. 4. Metilfenidato. 5. Clozapina. Comentario: Lo primero es un buen diagnóstico, lo segundo terapia a los padres (ver aqui y aqui) y -si todo falla- entonces probar con el 4. Pero no pasar del síntoma al tratamiento químico como parece que se insinúa con esta pregunta. Hay un proceso diagnóstico y terapéutico antes de llegar al psicofármaco Por cierto ¿esta pregunta no está empezando a convertirse en algo habitual? Pregunta 161
  • 9. La coexistencia de alucinaciones y de alteraciones de la conciencia es sugestiva de: 1. Los estado ansiosos. 2. Los estados confusionales. 3. Los estados depresivos. 4. Los estados maníacos. 5. Los estados psicóticos. Comentario: La respuesta es la 2, debería de ser la 2 . Pero, dentro del examen, la discusión puede iniciarse porque los trastornos agudos psicóticos transitorios coincide conciencia fluctuante con alucinaciones fluctuantes. Así que puede haber duda con la 5, concretamente con los F23.1Trastorno psicótico agudo polimorfo con síntomas de esquizofrenia. Si alguien la quiere pelear, hay argumentos para pelearla.Aquí se puede discutir (fuera del examen) porque ver la conciencia como lucido vigil obnubilado soporífero coma, es una visión cuantitativa. Parece que también hay conciencia cualitativa,.. pero eso es otro tema. Pregunta 162 Mujer de 52 años que acude a urgencias con una parálisis bilateral de las extremidades superiores que se había instaurado de manera brusca dos horas antes. En la entrevista se muestra risueña y verbaliza no entender por qué sus familiares están tan preocupados. La familia refiere que el día anterior su hijo había sido detenido por la policía por tráfico de drogas y todavía no había podido contactar con él. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? 1. Trastorno facticio. 2. Trastorno delirante. 3. Hipocondriasis. 4. Trastorno depresivo mayor. 5. Trastorno conversivo. Comentario: La palabra bonita para describir esto es: "Belle indeference", esta mujer se muestra con una elegante indiferencia hacia una parálisis. El diagnóstico.... se pueden excluir 2,3,4 porque la clínica no coincide: no hay delirio, no hay preocupación, no hay tristeza. La 1 sería si sacase algo de provecho, si estuviese simulando a sabiendas y para sacar un beneficio finigiese su enfermedad. No es el caso Conversivo sería si el síntoma nos quisiese transmitir algo, es decir, fuese una metáfora de su mundo interno... Lo más exacto en este caso: El 5. Pregunta 201 Nos consulta una mujer de 84 años, por insomnio de conciliación. Tras fracasar a medidas de higuiene del sueño, se decide iniciar tratamiento farmacológico. ¿Cuál de los siguientes fármacos selecionaría para la paciente? 1. Diacepam. 2. Lormetacepam.
  • 10. 3. Fenobarbital 4. Clordiacepóxido. 5. Cloracepato. Comentario: Sabiendo que hemos tomado medidas de higiene del sueño, hemos explorado que le provoca el no dormir, y no duerme nueve horas y aún quiere dormir más,..entonces la respuesta menos lesiva es la 2. ¿por qué? porque es el de vida media más corta y no quiere que la señora se caiga al día siguiente. Y eso ha sido todo por este año.Las preguntas de psiquiatría este año me han parecido más sencillas que el año pasado.Veo que siguen sesgadas hacía lo farmacológico,hacia la existencia de patologías que de momento son sólo hipótesis de trabajo y que aún no se definen por el CIE 10 o el DSM IV... La psiquiatría es algo más que lo que preguntan en el MIR: el inconsciente existe,los seres humanos tienen una historia,un mundo interno y un sufrimiento,y como médicos ycomo psiquiatras tenemos que verlo cara a cara y tratar con él. No digo "luchar contra", si no "tratar con", que es más complicado pero más útil. Psiquiatria 2013 Editar 0 4… << Volver al menú de MIR 2.0 2013 PSIQUIATRIA Por cortesía de @beamnz y @psqpitiusa Pregunta 167 La existencia de alucinaciones y de alteraciones de la conciencia es propia de: 1. Los estados ansiosos. 2. Los estados confusionales. 3. Los estados depresivos . 4. Los estados maníacos. 5. Los estados psicóticos. De las entidades descritas arriba, la única que produce alteraciones en el nivel de conciencia son los estados confusionales. De hecho según la CIE-10 es requisito indispensable que la conciencia esté alterada para hablar de Delirium (que no delirio) o síndrome confusional agudo, siendo la definición aprobada de éste: “Aquellos trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de
  • 11. conciencia”. Pregunta 168 ¿Cuál de los siguientes hallazgos biológicos no es propio en una persona con bulimia nerviosa que presenta episodios de atracones y vómitos auto inducidos? 1. Peso normal. 2. Hiperpotasemia. 3. Hipertrofia parotídea. 4. Sobrepeso. 5. Miocardiopatía. Comentario: La hipopotasemia , la miocardiopatia y la hipertrofia parotidea es característico de la bulimia. Lo de peso normal versus sobrepeso puede confundir y pensar que si no es una será la otra, pero se pueden dar ambas e incluso bajo peso.Asíque la "no típica" es la 2.Respecto a esta pregunta, aclarar que los vómitos producen siempre hipopotasemia, debido a que la alcalosis y la deshidratación que producen aumenta la excreción renal de potasio. Por tanto en una paciente con bulimia no encontraremos nunca una hiperpotasemia debido a su enfermedad, sino una hipopotasemia si se trata de una paciente con bulimia nerviosa del subtipo purgativo que es el que describe el enunciado. Comentario de Endocrinología: La respuesta correcta es:2. Esta pregunta creo que debe estar en bloque de endocrinología.Los vómitos se asocian a hipopotasemia,no hiperpotasemia.Pregunta fácil. Pregunta 169 Muchacha de 19 años estudiante, sin antecedentes personales somáticos ni psiquiátricos relevantes que es llevada a urgencias hospitalarias por su familia por ingesta masiva de pastillas. El intento autolítico no había tenido providencia de rescate, siendo la paciente encontrada por su madre casualmente al volver a su casa antes de lo que tenía previsto. Una vez estabilizada orgánicamente la paciente refería presentar desde unas 4 semanas atrás un cuadro de tristeza, anhedonia, desesperanza, sentimientos de culpa y deseos de muerte, inhibición psicomotriz y enlentecimiento del pensamiento, dificultad de concentración y rendimiento en los estudios, aislamiento social, hipersomnia diurna y empeoramiento matutino de los síntomas. Así mismo la paciente refería tener la sensación de que sus vecinos la espiaban, hablaban de ella cuando salía y se reían de ella lo que había incrementado su angustia. No sabía el motivo por el que la gente se fijaba en ella pero estaba convencida de
  • 12. que no eran imaginaciones suyas. Señale el diagnóstico: 1. Esquizofrenia. 2. Trastorno de ideas delirantes persistentes. 3. Trastorno depresivo con síntomas psicóticos . 4. Trastorno de personalidad esquizoide . 5. Trastorno distímico. Comentario: Los síntomas que nos describe el caso (anhedonia, desesperanza, sentimientos de culpa y deseos de muerte, inhibición psicomotriz, etc.) nos hacen pensar en una depresión, además de que por el tiempo de duración ya estaríamos hablando de un episodio depresivo.Las ideas que refiere la paciente, sobre que “sus vecinos la espiaban, hablaban de ella, etc.” nos transmite un criterio de gravedad del trastorno depresivo que padece la paciente, ya que nos hace pensar en ideación delirante de persecución, no siendo ésta congruente con el estado de ánimo, estos síntomas además están relacionados con un mal pronóstico. Por lo tanto esta paciente, atendiendo a los criterios de clasificación del DSM-IV, padecería un trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. Pregunta 170Al servicio de urgencias hospitalario acude un joven de 24 años de edad, sin antecedentes somáticos ni psiquiátricos relevantes, por presentar un cuadro de aparición brusca que se inició mientras compraba en una gran superficie y que se caracteriza sintomáticamente por: dolor torácico, palpitaciones, dificultad subjetiva para respirar con hiperventilación, sensación de mareo, temblor, escalofríos y sensación de extrañeza con el entorno (desrealización). El diagnóstico diferencial debería incluir todos los siguientes cuadros excepto: 1. Síndrome de abstinencia a sustancias . 2. Feocromocitoma . 3. Intoxicación por anfetaminas. 4. Crisis de pánico. 5. Trastorno de estrés post-traumático. Comentario: Si nos ponemos en plan House y sospechamos que el joven (sin antecedentes somáticos ni psiquiátricos relevantes) consume sustancias puede ser cualquiera de la 1 a la 4.Y quizás la clínica de perfil crisis de pánico a alguien le haga pensar en un trastorno de estrés post- traumático, pero ¿se menciona el trauma previo, la reviviscencia, las evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados? ¿dónde el desapego emocional con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían reavivar el recuerdo del trauma? Así pues la cinco no
  • 13. entra.Recordemos que en medicina (y concretamente en psiquiatría) la historia personal y la evolución es la que nos da el diagnóstico. Pregunta 171 ¿Cómo actúan la Cianamida o el Disulfiram en un paciente alcohólico? 1. Reducen el efecto del alcohol en el organismo, disminuyendo el posible efecto positivo de un nuevo consumo. 2. Incrementan el efecto tóxico del alcohol desmotivando al paciente de cara a nuevos consumos. 3. Anulan el efecto del alcohol en el organismo, actuando como antagonistas. 4. Por su efecto estabilizador del ánimo posibilitan un mayor control del consumo. 5. Ocupan los receptores GABA, reduciendo el ansia de consumo. Comentario: Tanto la cianamida (o lo que es lo mismo la carbimida cálcica) con el nombre comercial de Colme® como el Disulfiram (con el nombre comercial de Antabus®) inhiben la aldehido deshidrogenasa, enzima encargada de la oxidación del acetaldehido a ácido acético en la ruta metabólica del alcohol.De esta manera, con estos fármacos, se paraliza el metabolismo del alcohol, incrementándose los niveles de acetaldehido en sangre, lo que se traduce clínicamente en lo que se conoce como reacción aldehídica o efecto antabús. Esta reacción está caracterizada por una vasodilatación brusca con enrojecimiento facial intenso, palpitaciones, sudoración, visión borrosa, náuseas, taquicardia, dificultad respiratoria y debilidad generalizada. Con esta reacción se pretende que el paciente aborrezca el alcohol y evite ingerirlo de nuevo, siendo por tanto la respuesta 2 la correcta. Pregunta 172 Lo más probable es que las Preguntas específicas directas acerca del suicidio planteadas al comienzo de una entrevista con un paciente deprimido: 1. Alarmen al paciente. 2. Refuercen la ganancia secundaria. 3. Aumenten la resistencia al cambio terapéutico. 4. Sean más eficaces si se realizan de manera prudente e indirecta. 5. Carezcan de influencia en la probabilidad de un intento de suicidio. Comentario: Tengo dudas. sobre la primera, si el paciente se alarma hay que plantearse un diagnóstico erróneo de depresión ( broma), pero en fin, puede alarmar a alguien. Raro pero puede pasar..., y más si es al inicio de la entrevista. La ganancia secundaria, si existe en el ámbito de la
  • 14. consulta, que el psiquiatra se lo haga mirar. El interrogar no va a llevar al paciente a obtener beneficios. La resistencia al cambio terapéutico por verbalizar la posibilidad de suicidio no lo acabo de ver. En la cuatro esta la duda por un tema gramatical. ¿Se pueden hacer "preguntas específicas directas acerca del suicidio" de manera "prudente e indirecta"? Como oximoron es bonito pero en la vida real lo veo difícil. Es útil ser cuidadoso. Es útil respetar el tiempo del paciente. Pero hay cosas que hay que saber aunque a veces sea brusco preguntarlo. Los humanos no leemos mentes, hay que preguntar para verificar las hipótesis. Es mejor preguntarle si ha pensado en suicidarse que dejarle abandonar con una duda y un silencio. Esta tercera me crea dudas, porque una pregunta brusca y directa de inicio, puede generar resistencias. No resistencias al cambio terapéutico sino al establecimiento de la relación, lo que a la larga si no se corrige dificultará la motivación para el cambio. Y sobre la cinco: ¿ si carecen de influencia para que las hacemos? Las preguntas sobre el suicidio, el hablar sobre ello, tienen influencia en la probabilidad de realizar un suicidio, pero disminuyéndola. Esto que digo aquí no tiene bibliografia. Es una repetición, un consenso de expertos. Pero para aclararlo esa coletilla en el enunciado: "al comienzo de una entrevista". Es conveniente la prudencia y no tocar ciertos temas hasta que no hay una relación establecida, y si se tocan con prudencia ya que si es al principio, la pregunta franca y directa Así que realmente la respuesta que yo pondría es -a pesar del error gramatical- la cuatro. Si alquien le quiere buscar tres pies al gato (en esta pregunta se podría) la guia poseedora de la medicina basada en la evidencia, la "biblia" sobre el suicidio, está aquí:http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdf y dice : "Desde el inicio de la entrevista clínica se deberá favorecer la comunicación de la sintomatología, sentimientos y pensamientos del paciente asociados a la conducta suicida y facilitar que el paciente y sus allegados se impliquen en la toma de decisiones." Una pregunta directa puede no ser favorecedora y en una retórica compleja podemos confundir incluso a un cátedro que tenga que anular alguna pregunta” Siendo la coletilla “al comienzo de una entrevista” estoy contigo, pero si fuera en general, también vería válida la respuesta 5. Es conveniente realizar la pregunta de manera directa, una vez alcanzado el clima adecuado en el curso de la entrevista. Hay que interrogar sobre la ideación suicida de manera clara, ya que esto, más en el contexto de la urgencia, supondría un criterio de ingreso hospitalario con carácter involuntario y no puede haber dudas sobre las intenciones del paciente. Como has referido ya, hay estudios que indican que hablar sobre el suicidio no aumenta la incidencia de éste, e incluso en algunos artículos se habla de disminución de éste si durante el proceso psicoterapeútico existe mención y análisis de la conducta autolesiva. Pregunta 173 En el diagnóstico diferencial entre paranoia y esquizofrenia, es FALSO que: 1. Los temas persecutorios aparecen en ambas entidades. 2. El delirio es más comprensible en la paranoia. 3. El Yo está más desestructurado en la esquizofrenia. 4. Ambas entidades aparecen clásicamente en las mismas edades. 5. Los síntomas disociativos son típicos de la esquizofrenia.
  • 15. Comentario: Las respuestas 1, 2, 3 son verdaderas.El delirio de persecución puede aparecer tanto en el trastorno crónico por ideas delirantes (paranoia) como en la esquizofrenia.El delirio es más sistematizado y por lo tanto comprensible en la paranoia, siendo altamente creíble si no se conoce la patología del sujeto.En la esquizofrenia es habitual que coexista el delirio con síntomas negativos que producen una desestructuración del Yo o despersonalización del sujeto.La duda está entre la 4 y la 5.Los síntomas disociativos se definen en el DSM-IV como “alteración de funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno”, la esquizofrenia además de delirios puede producir alteraciones sensoperceptivas, interpretaciones delirantes de hechos pasados e incluso alteraciones mnésicas, por ello los fenómenos de desrealización y despersonalización pueden aparecer en la esquizofrenia, aunque NO son típicos de ésta. Si entendemos la respuesta como “más típicos en esquizofrenia que en Paranoia”, ésta también sería verdadera, aunque no me convence.La que sí que es falsa, y fácilmente “defendible” si nos dirigimos al DSM-IV, es la que se refiere a la epidemiología de ambas entidades, puesto que debutan en diferente picos de edad. Lo común es que la edad de inicio del trastorno delirante sea a mediados de la edad adulta o algo después, mientras que el inicio de la esquizofrenia ocurre típicamente entre los últimos años de la segunda década de la vida. Psiquiatría 2014 Editar 0 5… << Volver al menú de MIR 2.0 2014 PSIQUIATRÍA Por cortesía de @beamnz y @psqpitiusa del blog Psiquiatría Ibiza. Pregunta 203 Respecto a los diseños de los ensayos clínicos para demostrar eficacia de los antidepresivos ¿cuál de las siguientes es FALSA? 1. La inclusión en el diseño de los ensayos clínicos de variables secundarias de seguridad es importante para poder establecer la ubicación terapéutica de los medicamentos estudiados. 2. En estudios de depresión no se considera ético usar un grupo control con placebo. 3. La eficacia de los antidepresivos se mide mediante la proporción de sujetos con una reducción porcentual predeterminada en las escalas de depresión específicas, como la de Hamilton o la de Beck. 4. Debido a la gran variabilidad de la respuesta entre un estudio y otro, las comparaciones entre fármacos activos con un diseño de no inferioridad no permiten concluir eficacia de forma robusta.
  • 16. 5. Aunque la mejoría clínica se puede observar en una o dos semanas, generalmente son necesarias 4 semanas de seguimiento en los ensayos clínicos para establecer diferencias significativas. Comentario: Bea dice:La verdad es que no sé cuál es la respuesta correcta a esta pregunta con seguridad. Optaría por la opción 4 por descarte. Los estudios de no inferioridad no miden que un fármaco sea “mejor que otro” pero sí permiten ver que un fármaco es eficaz o al menos “tan eficaz” como el que se compara. No obstante no me convence del todo esta respuesta, porque el “de forma robusta” que sale en el enunciado, me despista un poco. Miguel dice: creo que es la 2. Los estudios suelen comparar AD con placebo. (A veces con inferioridad para el AD como le paso a la reboxetina) . Siempre se puede buscar algún estudio de depresión que compare antidepresivo con placebo. Y es cierto que no sea demostrado superioridad entre distintos antidepresivos. Por eso rara vez se comparan los antidepresivos entre ellos en estudios clínicos directos Pregunta 219 Hombre de 43 años fumador de 20 cigarrillos al día, que acude a su consulta llevado por un familiar, debido a que lleva 10 días durmiendo poco, menos de 3 horas al día sin referir cansancio por ello. Añade que ha empezado a gastar grandes cantidades de dinero, comprometiendo las finanzas familiares. Se encuentra verborreico, con aceleración del pensamiento y con apariencia megalomaníaca. Como antecedentes personales no hay enfermedades de interés salvo un episodio depresivo hace 5 años. No cree que le pase nada, pero ha aceptado acudir a la consulta con la intención de buscar ayuda para dejar de fumar. No hay consumo de otros tóxicos y la analítica y exploración neurológica no aportan datos anormales. En este paciente teniendo en cuenta su diagnóstico más probable, qué tratamiento sería el MENOS indicado: 1. Bupropion. 2. Ácido valproico. 3. Carbonato de litio. 4. Risperidona. 5. Olanzapina. Comentario: El paciente presenta un episodio maníaco en la actualidad, debido a la sintomatología que nos describen, con un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo. Este período de estado de ánimo anormal debe durar al menos 1 semana (nos dicen 10 días en el enunciado). Por este motivo podríamos usar fármacos estabilizadores del humor (como carbonato de litio, ácido valproico)o antipsicóticos que en fase aguda ayudan a paliar los síntomas (risperidona, olanzapina). El bupropion se trata de un fármaco con acción antidepresiva, que actúa como inhibidor de la recaptación presináptica de dopamina y noradrenalina, y en menor proporción de serotonina. Si administramos bupropion a este paciente tendríamos una exacerbación de la clínica maníaca y por lo tanto está contraindicado. La respuesta correcta a esta pregunta es la 1.
  • 17. Pregunta 220 Todas las siguientes son complicaciones habituales del trastorno de ansiedad generalizada no tratado excepto: 1, Consumo de alcohol y abuso de drogas. 2, Trastornos psicosomáticos. 3, Trastornos depresivos. 4. Trastornos psicóticos. 5, Conductas suicidas. Comentario: Esta es fácil y tiene raíces en la psiquiatría más clásica, cuando se decía que lo neurótico surgía como defensa de la psicosis (Habría que desarrollar esta tranquilizadora afirmación, pero es tema de otro foro) La respuesta correcta es la 4: trastornos psicóticos. No hay discusión posible. Está muy bien hecha y tranquiliza a todos los que padecen TAG que (como sabéis) en algunas ocasiones tienen ataques de pánico que les llevan a pensar que van a morir o a volverse locos. Pregunta 221 ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA respecto al estupor? 1. Es una alteración de la conciencia. 2. Puede darse en la melancolía. 3. Supone un estado reversible por estímulos moderados. 4. Se utiliza el término en estados de mutismo y reducción de la actividad motora. 5. En Neurología es un estado que precede al coma. Comentario: El nivel de conciencia se clasifica según el grado de deterioro cuantitativo de la misma en: vigilia, somnolencia, estupor y coma. El estupor es una alteración de la conciencia (la respuesta 1 sería verdadera) y en la escala de disminución de la misma, se trata de un estado que precede al coma (respuesta 5 verdadera). Cuando el paciente se encuentra estuporoso, no responde, se despierta sólo con estímulos verbales o dolorosos repetidos y fuertes, su respuesta es poco adecuada y sólo se consigue despertar al paciente durante un período breve de tiempo, regresando éste rápidamente al estado de sueño profundo. Existen algunos trastornos mentales entre los que se encuentra la Depresión Mayor, donde el paciente puede presentar síntomas catatónicos, caracterizados por una marcada alteración psicomotora que pueden consistir en inmovilidad motora y mutismo. La inmovilidad motora puede manifestarse por catalepsia (flexibilidad cérea) o por estupor. Así que las respuestas 2 y 4 también son ciertas. La respuesta correcta a esta pregunta sería la 3, puesto que para “revertir” a un paciente estuporoso harían falta estímulos de alta intensidad como ya hemos comentado y no obstante el paciente regresaría rápidamente al estado de sueño profundo de nuevo. Pregunta 222 Mujer de 50 años de edad que desde hace 1 mes presenta animo deprimido, anhedonia, pérdida de memoria. llanto fácil, pérdida de energía, sensación de inutilidad y culpa, pérdída de
  • 18. peso marcada y despertar precoz , así como incapacidad para realizar sus tareas habituales en el hogar. En támites de separación desde hace 3 meses. Señale el diagnóstico más apropiado: 1. Distimia. 2. Seudodemencia. 3 Trastomo adaptativo depresivo. 4. Episodio de depresión mayor. 5. Depresión menor. Comentario: Una de trastornos afectivos mayores que no falta ningún año. Excluimos la distimia por que la historia clínica que nos presentan es de solo un mes y uno de los criterios de distimia es: C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas ... más de 2 meses seguidos. Si en algun MIR cae alguna distimia pondrá "dos años" (o más) en el enunciado La pseudodemencia es un concepto complicado. La paciente es joven y el cuadro apunta más a lo afectivo que a lo cognitivo. El trastorno adaptativo depresivo podría ser. Hay un desencadenante, parece que es algo reactivo a la situación,... los criterios dicen: A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante. B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo: 1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante 2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica) C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente. D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo. E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses. (esto aunque lo ponga es falso, luego hay una variante cronica que es más de seis meses) Hemos de estar atentos al criterio C que nos echa para atrás la seguridad del Trastorno adaptativo.,... puede ser otra cosa. Si miramos las otras opciones vemos que cumple con los criterios para trastorno depresivo: A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer. 1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). 2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. 4. insomnio o hipersomnia casi cada día 5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. fatiga o pérdida de energía casi cada día 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes)
  • 19. casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor. Parece claro que es depresión, pero ¿mayor o menor? El termino de depresión menor quizás se refiera a "trastorno depresivo mayor leve", o quizas sea puesto con la intención poositiva de que los que se examinen del MIR aprendan a que no hay que tomarse en broma la depresión. De los criterios que debe cumplir para ser depresión tiene más de cinco, así que es episodio de depresión mayor. Alguna voz podría clamar: hay un desencadenante" Sí, pero eso no excluye el diagnóstico. No la veo reclamable, Otra pregunta bien hecha. Pregunta 223 ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia a buen pronóstico del trastorno de conversión? 1. Inicio agudo. 2. Presencia de factores estresantes claramente identificables al inicio de la enfermedad. 3. Cociente intelectual alto. 4. Ausencia de otros trastornos psiquiátricos y procesos legales. 5. Presencia de convulsiones y temblores. Comentario: Tradicionalmente el término conversión deriva de la hipótesis de que el síntoma somático representa la resolución simbólica de un conflicto psicológico inconsciente del paciente, así éste disminuye la ansiedad y sirve para mantener el conflicto fuera de la conciencia («ganancia primaria»). Los factores que se asocian a buen pronóstico son el inicio repentino, la presencia de estrés claramente identificable al inicio de la enfermedad, el corto intervalo de tiempo entre la aparición del trastorno y la instauración del tratamiento, y un nivel de inteligencia superior al normal. Síntomas como parálisis, afonía y ceguera se asocian también a buen pronóstico; en cambio, los temblores y las convulsiones son de peor evolución. Por este motivo la respuesta correcta a esta pregunta es la 5. Pregunta 224 Una mujer de 23 años acude a Urgencias por encontrarse muy nerviosa tras una discusión con su pareja. En su historia clínica se reflejan varias demandas en el año anterior, dos de ellas
  • 20. acompañadas de intento autolítico. Se constatan también conflictos frecuentes en las relaciones de pareja, cambios de pareja, cambios laborales y discusiones familiares. Dice sentirse incomprendida por todos, incluidos los psiquiatras que la atienden. El diagnóstico sería: 1. Trastorno de personalidad límite.2. Trastorno de personalidad histriónico.3. Distimia.4. Trastorno disociativo.5. Trastorno de despersonalización. Comentario: La 224 es una habitual de cada año a la que no acabo de acostumbrarme. Cada año me molesta. Cuando en el diagnostico diferencial aparece la opción de trastorno de personalidad (TP) es complicado. Es un diagnóstico bastante estigmatizante, y pedir -o crear la presunción a personas que empiezan a ejercer de que se puede pedir - el realizarlo en el contexto de una visita de urgencia me parece temerario. Las preguntas de años anteriores apuntan a que se exige, en este tema concreto tan complicado de los TP, un diagnóstico con unas características de "rápido y certero", más propio de un duelo en el salvaje oeste que de la práctica psiquiátrica. Pero vamos a la pregunta y os criterios: Excluimos la distimia por el tema del criterio de temporalidad (como en la 222): C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas ... más de 2 meses seguidos. La historia es de solo un año. Excluimos el trastorno disociativo porque estos pueden ser en forma de: amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativo, trastorno de despersonalización y el trastorno disociativo no especificado . Como se puede leer la respuesta 5 queda incluida en la 4. (con lo que sería impugnable. Ademas (saliendo del examen y entrando en la clínica) la demanda de la paciente no remeda para nada algo disociativo. Ella acude por si misma, no se siente enajenada, ni extraña, ni disociada... (aunque daría para mucha discusión la disociación y su relación con los trastorno de personalidad que nos proponen,...pero eso es tema de otros foros). Para las opciones 1 y 2 , se deberían cumplir los criterios para cualquier trastorno especifico de personalidad son: A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes: 1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos) 2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional) 3. actividad interpersonal 4. control de los impulsos B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales. C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.
  • 21. E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental. F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal). Vamos a considerar, en aras de responder el examen, que esto es así. Es difícil que en una única consulta de urgencias hallemos todos estos datos pero vamos a suponer que es así. La duda estaría entre TP histriónico o TP límite. El TP histriónico requiere: Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención. 2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador. 3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante. 4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo. 5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. 6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional. 7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias. 8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad. Nada de esto nos lo han indicado. No nos hablan de su aspecto, ni nos dicen que se mostró encantadora... más bien se mostró quejosa de los psiquiatras que la habían atendido Por otra parte para el diagnóstico de un TP límite se requiere: Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. 2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación. 3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. 4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5. 5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. 6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo 7. sentimientos crónicos de vacío. 8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira. 9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
  • 22. Este cuadra más. Cobra sentido las discusiones con la pareja, las demandas continuas, los gestos autolíticos... Por lo tanto la respuesta correcta es la 1. Si os ponéis a buscar tres pies al gato siempre estaría la opción de decir que faltan datos para asegurar un diagnóstico.... pero lo veo complicado. Pregunta 225 Mujer de 26 años sin antecedentes psiquiátricos previos, acude a Urgencias traída por sus padres que explican que desde hace unos días está hiperactiva, nerviosa, insomne. Explican que revisa obsesivamente la instalación eléctrica de casa en busca de cámaras de vídeo y micrófonos. En la entrevista nos dice que le están vigilando desde la Policía pues ella es una enviada galáctica con poderes especiales. ¿Cuál de las siguientes opciones NO debe considerarse como diagnóstico diferencial? 1. Trastorno obsesivo compulsivo. 2. Esquizofrenia. 3. Episodio maníaco. 4. Psicosis por consumo de sustancias tóxicas. 5. Tumor cerebral. Comentario: La paciente parece estar experimentando un episodio psicótico debido a la presencia de delirios. Los delirios son aquellas creencias falsas o equivocadas, que sin embargo el individuo mantiene de forma fija y persistente. Son incorregibles e irreductibles a la argumentación lógica. Aparecen sin estímulo externo apropiado. No son influenciables por la experiencia (convicción). Se establecen por vía patológica y no se explica por valores sociales, culturales, religiosos o de pertenencia a ningún grupo. Son incomprensibles psicológicamente, y no deriva de otros síntomas o sucesos de la vida cotidiana. Hay muchas enfermedades mentales u orgánicas que pueden producir delirios, entre ellas algunas de las que se nombran en la pregunta: esquizofrenia, episodios maníacos, psicosis inducidad por tóxicos, tumores cerebrales… Por otro lado la característica esencial del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es la presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente lo suficientemente graves como para provocar pérdidas de tiempo significativas o un acusado deterioro de la actividad general o un malestar clínicamente significativo. Las obsesionesse definen como ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar significativos. Esta cualidad intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar «egodistónica». Este concepto hace referencia a la sensación que tiene el individuo de que el contenido de la obsesión es ajeno fuera de su control y no encaja en el tipo de pensamientos que él esperaría tener. Sin embargo, el individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son el producto de su mente y no vienen impuestas desde fuera.
  • 23. Esta diferencia entre obsesión y delirio, es lo que nos indica la respuesta correcta a esta pregunta, mientras en el TOC el paciente vive sus obsesiones como “absurdas” en los episodios psicóticos el paciente vive su delirio de una forma persistente y no hace crítica ninguna del contenido del pensamiento. La respuesta correcta a esta pregunta es la 1. user-1496843 2015 PSIQUIATRÍA Por cortesía de Beatriz Martinez @beamnz Miguel Ruiz-Flores@psqpitiusa Andrés Suarez @denantes y Rubén Martín Pregunta 150 ¿Qué análisis deben ser controlados en los tratamientos de mantenimiento con sales de litio? 1. Enzimas hepáticas 2. Anticuerpos antinucleares 3. Ferritina y sideremia 4. Función tiroidea y renal 5. Tirocalcitonina Respuesta correcta: 4 Comentario: El litio, ese metal cuyas aplicaciones en la estabilización del ánimo fueron descubiertas en 1949 por Cade. Fue difícil llevarlo a la práctica porque se dudaba de su efectividad en un inicio. En los setentas todavía se debatía si era útil como tratamiento. Ahora se debaten más de sus efectos secundarios (buena información para pacientes y médicos: http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85- 20432/es/contenidos/informacion/salud_mental/es_4050/adjuntos/tratamientoLitio_c.pdf ) Esta es una pregunta típica de todos los años. Hay que saber muy bien que vigilar con uno
  • 24. toma litio. Al respecto dejo este enlace. http://www.biomedcentral.com/1741-7015/13/12 Pregunta 151 ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de los contenidos de las ideas obsesivas? 1. Pensamientos sexuales 2. Fonemas 3. Necesidad de simetría 4. Duda patológica 5. Contaminación Respuesta correcta: 2 Comentario: El pensamiento en la exploración psicopatológica clásica se divide en curso y contenido. Eguiluz sitúa las ideas obsesivas dentro de alteraciones del contenido en su "introducción a la psicopatología" En la "introducción a la psicopatología y la psiquiatría" de Vallejo Ruiloba se comenta la difícil nosotaxia de los trastornos obsesivos ya que se debate si son una patología de origen intelectual, emocional o volitivo. En este mismo libro hay una tabla sobre el porcentaje de temas obsesivos en diferentes en cuatro muestras (casi 1100 pacientes). Los temas que aparecen son: Contaminación, dudas, somáticos, necesidad de simetría, agresivos, sexuales, religiosos, paso del tiempo. De las opciones dadas los fonemas no pintan nada allí en medio. Pregunta 152 Hombre de 42 años, casado, con tres hijos menores de edad. Sin antecedentes psiquiátricos. Tras un ERE en el banco en que trabajaba, es finalmente despedido y lleva 5 meses de paro. No encuentra otra actividad laboral. Acude a consulta con el siguiente cuadro clínico: desánimo general, inapetencia, nerviosismo, insomnio, preocupaciones recurrentes sobre su futuro y evitación de actividades sociofamiliares. ¿Qué opción diagnóstica de las siguientes es la más adecuada? 1. Trastorno obsesivo 2. Trastorno adaptativo con síntomas ansioso-depresivos. 3. Fobia social. 4. Distimia. 5. Ansiedad con agorafobia.
  • 25. Respuesta correcta: 2 Comentario: Esta es una pregunta que se contesta con sentido común. Si a tu padre le echaran del banco, ¿cómo se sentiría seguramente? Pues con esos síntomas, quizás algo menos o algo más floridos. No hay una categorización sindrómica que pudiera englobar esta psicopatología en otro de los cuatro cuadro: no presenta rumiaciones ni otros síntomas de la esfera obsesiva; no hay un “temor excesivo e irracional frente a situaciones en las que se ve expuesto al público” como en la fobia social; no están los clásicos 2 años que ya aparecen en el MIR como marcador de distimia (además de que no parece que previamente al despido el hombre tuviera una personalidad de tinte depresivo); y no hay criterios de agorafobia (ansiedad ante situaciones específicas de donde puede ser difícil/angustioso escapar si se presentara una crisis). Lo que nos queda es el trastorno adaptativo, algo más que frecuente en las consultas y asistencias a Urgencias, con un claro desencadenante y una miríada de síntomas que no son definitorios de otro trastorno (DSM-mediante). Pregunta 153 Se denomina estereotipia a: 1. Gestos bucolinguales extraños. 2. Repetición reiterada e innecesaria de un acto. 3. Movimientos muy aparatosos que aumentan la expresividad de los gestos. 4. Agitaciones psicóticas muy intensas. 5. Gestos aparatosos acompañados de palabras soeces. Respuesta correcta: 2 Comentario: Rescato el manual de psicopatología de Eguíluz: “conductas repetitivas que parecen ocurrir automáticamente y que carecen de una función adaptativa al contexto social, como las producciones verbales o la realización de determinados gestos o actitudes”. La respuesta correcta es la 2, al ser la que más se asemeja a esta definición. Las estereotipias suelen presentarse en pacientes con retraso mental, autismo, y en ocasiones con trastornos de la esfera psicótica. La 3 (“movimientos aparatosos que aumentan la expresividad de los gestos” son los manierismos. La 5 (“gestos aparatosos acompañados de palabras soeces”) hace referencia a los tics con ocasional coprolalia del síndrome de Gilles de la Tourette -en este caso bucofonatorios-. La 1 (“gestos bucolinguales extraños”) pueden hacer refrerencia a los mismos tics, o a más bien a la discinesia tardía presente en tratamientos a largo plazo con neurolépticos. La 4 (“agitaciones psicóticas muy intensas”) pues son eso, alteraciones conductuales en pacientes con alteraciones de la esfera psicótica. Pregunta 154 Hombre de 28 años que es traído a urgencias un sábado en la madrugada, en estado de
  • 26. agitación psicomotriz y con ideas delirantes. Su acompañante refiere abuso previo, por parte del paciente, de cocaína. ¿Qué signo/síntoma NO esperaría encontrar? 1. Hipotermia. 2. Taquicardia. 3. Midriasis. 4. Diaforesis. 5. Dolor torácico. Respuesta correcta: 1Comentario: Pregunta fácil del clásico tema de intoxicaciones. La cocaína afecta a diversos sistemas de neurotransmisión, especialmente a los sistemas dopaminérgico, noradrenérgico y serotoninérgico. El bloqueo en la recaptación de noradrenalina se traduce en una hiperactividad simpática responsable de las manifestaciones clínicas agudas (hipertensión arterial, taquicardia, dolor torácico midriasis, sudoración, hipertermia). Pregunta 155 Acude a la consulta un hombre de 67 años de edad acompañado de dos de sus hijos que comentan que su padre viene presentando los últimos dos meses unas pérdidas de memoria cada vez mayores. Previamente a ello pasó por una temporada en la que presentaba estado de ánimo bajo. A lo largo de los últimos meses además ha comenzado a dar un “no sé” (con tilde) o un “no me importa” como contestación a la mayoría de las preguntas que se formulan al tiempo que han aumentado sus manifestaciones de queja y malestar por sus olvidos, especialmente por las mañanas. A pesar de todo ello parece desenvolverse con relativa comodidad en el día a día. Uno de los siguientes sería el fármaco más indicado para el tratamiento de este (sin tilde) paciente, señálelo. 1. Quetiapina. 2. Lamotrigina. 3. Tacrina. 4. Donepezilo. 5. Sertralina. Respuesta correcta:5 Comentario: Esta pregunta ofrece como respuestas una serie de tratamientos farmacológicos, exigiendo previamente una impresión diagnóstica para poder optar por alguno de ellos. Nos hablan de un varón anciano que presenta pérdidas de memoria de dos meses de evolución, que cada vez son mayores. A las preguntas que se le formulan contesta con un “no sé” o un “no me importa”. Esto último aparece en diversos manuales de psiquiatría y neurología como dato característico de la pseudodemencia. Si bien el diagnóstico diferencial entre demencia y pseudodemencia depresiva puede resultar complicado por la superposición de sus manifestaciones clínicas, el resto de datos del enunciado apoyan también a la segunda: ánimo bajo al inicio, pérdida rápida de memoria (más lenta en la demencia), empeoramiento matutino (vespertino en la demencia), el paciente se queja de la disfunción (tendencia a la minimización en la demencia) y nos indican además que se desenvuelve con relativa comodidad en el día a día (no hay un
  • 27. deterioro cognitivo importante). Hecho el diagnóstico clínico, la respuesta no ofrece dudas ya que los ISRS son los fármacos de primera elección. Pregunta 156 En el transcurso de la entrevista de un paciente, usted cae en la cuenta de que no está entendiendo lo que el paciente le dice. Decide centrar su atención en el discurso y se da cuenta de que éste no tiene una idea directriz a pesar de que fragmentos concretos del mismo resultan comprensibles. Esta alteración del lenguaje-pensamiento, típica por otro lado de la esquizofrenia, es lo que en psicopatología se conoce como: 1. Disociación del pensamiento. 2. Fuga de ideas. 3. Lenguaje perseverante. 4. Desorganización del pensamiento. 5. Bloqueo del pensamiento. Respuesta correcta: 4.Comentario: Pregunta fácil de psicopatología, además dan una pista extra cuando nos relacionan esta sintomatología con la esquizofrenia. El delirio del paciente con esquizofrenia que presenta un episodio psicóticos, se trata de un delirio desestructurado en la mayor parte de las ocasiones. El discurso puede parecer coherente, pero si buscamos una idea general, veremos que el contenido no se comprende en su totalidad. Pregunta 157 Hombre de 28 años de profesión violinista, que consulta por haber presentado en los últimos tres meses crisis de pánico durante sus actuaciones públicas. Las crisis se acompañan de intenso miedo a quedar bloqueado y no poder continuar con la actuación, algo que sería humillante para él. Este miedo le ha hecho cancelar sus próximas actuaciones. En el resto de sus actividades diarias no experimenta este temor, ni tampoco le sucede cuando ensaya con sus compañeros de la orquesta. ¿Qué diagnóstico consideraría más probable en este caso? 1. Fobia simple. 2. Trastorno de pánico. 3. Fobia social de ejecución. 4. Trastorno de ansiedad generalizada. 5. Agorafobia. Respuesta correcta: 1.Comentario: Se trata de un individuo que presenta sintomatología ansiosa, incluso llegando a presentar crisis de pánico en un contexto muy determinado e identificado por el paciente, hasta el punto de desarrollar mecanismos evitativos (cancelar los conciertos) por ansiedad anticipatoria. Cualquiera de los otros trastornos, afectarían a otras actividades de la vida del paciente, con lo cual es una pregunta que si desconocemos los criterios diagnósticos de las fobias simples, puede ser contestada por descarte.
  • 28. Respuesta oficial del Ministerio: 3.Comentario: Se puede impugnar. En el DSM 5 aparece como: trastorno de ansiedad social (fobia social) sólo actuación. Pregunta 168 Respecto al abuso de sustancias por el adolescente señale la respuesta correcta: 1. Suele ser un consumo individual con lo cual indica un mejor pronóstico. 2. El inicio del abuso en la adolescencia no ha demostrarse un mayor riesgo de convertirse en adicto. 3. Es independiente del riesgo de contagio por VIH. 4. La droga más popular entre los adolescentes es el cannabis. 5. Debe considerarse en adolescentes que llegan a la Urgencia con una crisis comicial. Respuesta correcta: 5.Comentario: Por descarte puede sacarse esta pregunta también. Las respuestas 1, 2 y 3, afirman justo lo contrario a lo que ocurre en la realidad. La droga más popular entre los adolescentes es el alcohol, con lo cual la 4 es falsa. Nos queda la respuesta 5, que por sentido común, adolescente con crisis, sobre todo sin antecedentes de epilepsia, se ha de realizar análisis toxicológico para tratar la intoxicación si la hubiera. Pregunta 177 Los padres de una niña de dos años consultan porque porque están preocupados por el desarrollo de su hija. Han observado que aproximadamente desde los 18 meses, su comportamiento es diferente al de otros niños de su edad. Hasta entonces habían atribuido su escasa interacción a que se estaba haciendo más independiente, y la falta de desarrollo del lenguaje, a que aún no estaba escolarizada. En la consulta usted observa que la niña no responde cuando la llama por su nombre, muestra escaso contacto ocular, realiza vocalizaciones sin intención comunicativa, y no mira hacia donde los padres le señalan. Ante estos hallazgos, todas las siguientes afirmaciones son ciertas, EXCEPTO: 1. Se debe tranquilizar a los padres, recomendando la escolarización tan pronto como sea posible, y concertar un seguimiento en 3 meses. 2. El diagnóstico más probable es un Trastorno del Espectro Autista. 3. Se ha de realizar una evaluación diagnóstica por un equipo con experiencia en autismo. 4. Es recomendable una intervención temprana apropiada. 5. El origen del trastorno es multifactorial. Respuesta correcta: 1.Comentario: Esta pregunta se debe contestar por descarte también. La 1 es falsa, pero no porque no haya que tranquilizar a los padres, sino porque se queda un poco escasa. La intervención temprana en estos niños es determinante para el pronóstico, se debe mandar a logopedia, al equipo de atención temprana y completar la evaluación. Lo primero sería realizar un EEG para descartar focos epileptógenos que pudieran justificar esta sintomatología. Una vez descartada causa orgánica pura, se debe de hacer una evaluación para establecer el diagnóstico de autismo. Esta evaluación la debe de hacer personal cualificado, ya que se trata de una evaluación larga
  • 29. y donde el observador debe estar entrenado en reconocer sígnos de alarma. A día de hoy el test gold standard para autismo es el ADOS. La última respuesta es cierta también puesto que a día de hoy el autismo se relaciona con muchos factores (se han identificado algunos genes, se habla también del cortisol, de influencia hormonal durante el embarazo, consumo de tóxicos...). Una pregunta muy bonita de psiquiatría del niño y del adolescente :) psiquiatria 2016 Editar 0 7… << Volver al menú de MIR 2.0 2016 PSIQUIATRÍA Por cortesía de Andrés Suárez (@denantes) ,Rubén Martín, Miguel Ruiz-Flores Bistuer (@psq_ibiza), Beatriz Martínez(@beamnz) Pregunta 179 Entre las características de la comunicación con la familia, señale la respuesta INCORRECTA. 1. Escuchar activamente 2. Evitar utilizar el lenguaje técnico 3. Reprimir la emoción de sentimientos 4. Graduar la información negativa Repuesta correcta: 3Yo diría que la correcta es la 3, en consonancia con lo que sale en la pregunta 187 respecto a ser una persona empática y comprensiva y no un robot, y si por graduar entienden "ir diciendo de forma progresiva" pues queda algo más claro. La 4 también podría ser una opción, pero como con estas preguntas depende mucho de quién la haya redactado pues... Pregunta 187 A la hora de atender pacientes en situaciones graves y complejas, ¿cuáles son las dos actitudes esenciales para una buena relación médico-paciente? 1. Demostrar buenos conocimientos y asertividad. 2. Tenacidad y constancia. 3. Empatía y compasión. 4. Seguridad y destreza. Repuesta correcta: 3
  • 30. Creo que esta se contesta sola, y no hace falta más explicación: hablamos de relación médico-paciente, y lo primero que surje es la (tan poco presente en los hospitales) empatía y compasión. Pregunta 188 Un hombre de 80 años es llevado a Urgencias por la policía a encontrarle por la noche, en la calle, a varios bloques de su domicilio, algo perdido. Dice al médico de Urgencias "me encuentro bien, estaba paseando y me he perdido". La revisión, por sistemas, es anodina. Al preguntarle por su medicación, no recuerda. En su historial constan glipizida, atenolol y acenocumarol. Ha estado en Urgencias 3 veces en los últimos tres meses por "mareo", dolor lumbar y un INR de 5. Refiere independencia en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. No hay evidencia de familiares o amigos cercanos. Varias referencias del trabajo social del área indican que rechaza ayudas o visitas médicas o de enfermería. En la exploración física, únicamente destaca temperatura de 37.7, IMC de 16, PA de 160/90, FC de 90 y SO2 de 99%. Tiene pérdida global de masa muscular. Está vestido con la bata de casa y huele a orina. Rechaza contestar a las preguntas del Minimental. En las pruebas de laboratorio destacan 13.000 leucos, Glucemia 300, hemoglobina glicosilada 11%, INR 0.9, en orina más de 50 leucocitos/campo, nitritos+ y urocultivo > 100.000 bacilos Gram negativos. Es ingresado en el hospital, recibe antibióticos, insulina y se reinicia acenocumarol con buena evolución. Está estable y quiere irse a su domicilio. La enfermera de planta dice que es incapaz de autoadministrarse la insulina. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso para determinar la seguridad del paciente en su domicilio? 1. Referir a Atención Primaria y trabajo social del área para determinar la seguridad en el domicilio. 2. Evaluación formal de la capacidad para tomar decisiones concernientes a su salud. 3. Evaluación para descartar demencia 4. Evaluación para descartar depresión. Repuesta correcta: 2 Evaluar la capacidad no tiene que ver con quitar la autonomía al paciente, sino asegurarnos de que el paciente comprende y es consciente de las consecuencias de sus decisiones. De hecho es una medida de protección de los pacientes más frágiles para asegurar los mejores cuidados. Esto no lo hace un psiquiatra, sino el médico a cargo. Hay varios tests o entrevistas semiestructuradas para valorar la capacidad de los pacientes, y todos los médicos deberían conocer estos instrumentos. Es importante que sea el médico a cargo el que realiza esta valoración, porque es el que previamente informa al paciente (consentimiento informado) del plan terapéutico y es el que está mejor capacitado para evaluar si el paciente ha entendido todo: cuál es el problema médico, qué tratamiento se le propone, las alternativas si las hubiera, tener opción de aceptar alguna o rechazarlas y por qué, consecuencias de tomar esas decisiones (también las de no querer tratamiento), incluso valorar psicopatología susceptible de un PIC a Psiquiatría. Dejamos un artículo que habla de los instrumentos de valoración y del por qué deben ser conocidos: http://sociedadandaluzadebioetica.es/debatica/index.php/journal/article/download/36/5 4 Pregunta 189 Una mujer de 22 años de edad acude a su consulta con un moratón en el pómulo derecho y alrededor del ojo del mismo lado. La paciente evita su mirada pero le dice que es muy torpe y
  • 31. de nuevo se ha caído por las escaleras. Usted se plantea la posibilidad de que la paciente sufra violencia doméstica. La paciente no menciona nada en la entrevista clínica aunque refiere algunas molestias abdominales que atribuye o gases. ¿Qué debe hacer o decir o continuación? 1. Toma nota de este hallazgo para ver si la paciente lo trae en la próxima visita o presenta otros hallazgos que sugiera malos trato. 2. Le hace la siguiente pregunta “Usted no está siendo golpeada, ¿verdad?" 3. Le pregunta: "¿Alguna vez ha sido golpeada, abofeteada, pateada, o agredida físicamente de cualquier manera por alguien? " 4. Solicita una consulta al psiquiatra para ayudar a determinar si es una superviviente de la violencia doméstica. Repuesta correcta: 3 (pero impugnable) Esta pregunta es mucho más complicada de lo que parece y requiere de cierta asesoría legal. Como funcionarios -y además figuras de autoridad para lo bueno y lo malo- tenemos la obligación de denunciar cualquier hecho delictivo que apreciemos en la consulta. El no hacerlo es constitutivo de delito. Así que posiblemente la opción correcta sería la cinco: denunciar el hecho ante las autoridades competentes haciendo llegar un parte de lesiones al juzgado. Esta opción posiblemente rompería la relación terapéutica con la paciente, pero a lo mejor le salvaba la vida. Vamos a centrarnos en las opciones que nos dan. La opción dos no es viable aunque sea la más apetecible. Los pacientes presentan aquiescencia. Decirle "no estás siendo golpeada" es manipular su respuesta. Es lo que quisiéramos que sucediese, pero el deseo no es la realidad (al menos en los adultos no psicóticos) La cuatro es un poco exagerada, además posiblemente si hacemos algo así la paciente nunca llegará a consulta de psiquiatría. Será una de esas primeras visitas que no acuden por "derivación impetuosa y/o intempestiva". Nos quedan la uno y la tres. Con la uno nos la jugamos a que no haya una próxima visita porque la paciente haya sufrido una agresión más brutal. Con la tres nos la jugamos a que la paciente responda que no, se levante, salga y no vuelva nunca más; ya que todos solemos ser bastante reticentes a contar los problemas. Especialmente aquellos que nos avergüenzan. Depende de la situación... Si hay una buena alianza terapéutica con la paciente y ya la conocemos la tres me parece muy adecuada. Si no hay una buena relación terapéutica es mejor optar por la uno y tener la tres en recámara Ahora bien a la hora de contestar el examen yo lo que haría sería contestar la tres (a no ser que se quiera impugnar por la cinco) Pregunta 218 ¿Cuál de las siguientes características NO es típica de la personalidad obsesiva? 1. Generosidad. 2. Perfeccionismo. 3. Rigidez. 4. Escrupulosidad. Repuesta correcta: 1 A los obsesivos se les tiene mucho cariño en el MIR. Suelen aparecer y además con respuestas sencillas.
  • 32. Pregunta 219 Frente a un delirio celotípico hay que sospechar la existencia de: 1. SIDA. 2. Alcoholismo. 3. Demencia. 4. Personalidad esquizoide. Repuesta correcta: 2 Qué alegría para los psiquiatras: ¡una pregunta de "descartar organicidad"! La respuesta es la dos: El delirio celotípico que se suele asociar a alcoholismo,... pero no siempre. A veces puede aparecer con otras enfermedades orgánicas o incluso sin organicidad. No es habitual en los esquizoides ( de hecho sería raro que tuviesen siquiera pareja) pero puede aparecer en la demencia y el VIH no excluye la existencia. Si no hablasen de sospecha podría ser impugnada, pero dicen “sospecha”. Como nota pedante decir que a veces aparece denominado como síndrome de Otelo Pregunta 220 Señalar cuáles de los siguientes síntomas de la esquizofrenia constituye un factor de mal pronóstico: 1. Pródromo breve. 2. Ausencia de síntomas depresivos. 3. Inicio de 25 a 30 años. 4. Ausencia de síntomas obsesivos. Repuesta correcta: 3 Pregunta cuya redacción es bastante mejorable. El enunciado pregunta por síntomas y las respuestas que se ofrecen son más bien características. En cualquier caso, entre los factores de mal pronóstico en la esquizofrenia se encuentra el inicio en edades tempranas, por oposición a la esquizofrenia de inicio tardío, más allá de los 40 años, que se dice conlleva una mejor evolución. El inicio agudo, con pródromo breve, la ausencia de síntomas depresivos (negat ivos) y la ausencia de síntomas obsesivos serían factores de buen pronóstico Pregunta 221 Señalar en que trastorno de la personalidad se observa la ausencia de remordimientos y la incapacidad para planificar el futuro: 1. Trastorno paranoide de la personalidad. 2. Trastorno límite de la personalidad. 3. Trastorno antisocial de la personalidad. 4. Trastomo de la personalidad por evitación. Repuesta correcta: 3 Esta debe ser del mismo que la 220, al cual se nota que le gusta invitar escuetamente a señalar, en este caso la entidad que responde a dos características. Ambas forman parte del Trastorno antisocial, y aunque podía intuirse por sentido común, añado los criterios DSM-V del T. de la personalidad antisocial que aluden
  • 33. a ellas: "Impulsividad o fracaso para planear con antelación.", y "Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien." Pregunta 222 Hombre de 26 años, soltero, que es traído a consulta por su familia por llevar 3 meses negándose a salir se su casa. La razón que aduce el paciente es el convencimiento de que tiene la mandíbula asimétrica y la cara torcida. Según refiere esta situación es progresiva y cada vez se ve mas deforme cuando se observa en el espejo. Se avergüenza de su aspecto, por lo que no quiere salir, se angustia mucho cuando ve su imagen y no puede dejar de pensar todo el día en su deformidad. Ha consultado con varios cirujanos maxilofaciales pero éstos le dicen que no presenta asimetría facial y lo remiten al psiquiatra. El diagnóstico del paciente es: 1. Trastorno depresivo mayor con ideas delirantes incongruentes con el estado de ánimo. 2. Trastorno obsesivo compulsivo. 3. Esquizofrenia paranoide. 4. Trastorno dismórfico corporal. Repuesta correcta: 4 Otra pregunta sencilla de respuesta inmediata, que no ofrece duda. Nos describe a un paciente preocupado por un defecto físico inexistente, cuya preocupación le angustia e impide salir de casa. Como residente de psiquiatría me gustaría que las preguntas del MIR de mi especialidad invitaran algo más a la reflexión y a la profundidad, aunque sé que los segundos que os habréis ahorrado al marcar la cuarta directamente son muy valiosos. Pregunta 223 Mujer de 68 años, con antecedentes de 2 episodios depresivos mayores a lo largo de su vida, que consulta por síntomas de tristeza, decaimiento, anhedonia, astenia y anorexia compatibles con un nuevo episodio depresivo. Se pautan 10 mg de escitalopram y se evalúa 2 semanas después. En esta revisión la paciente refiere estar muy bien, se despierta temprano muy hiperactiva y con 'muchas ganas de hacer cosas’, dice tener mucha energía y está más habladora de lo que en ella es habitual. No refiere estar irritable y es capaz de dormir 6 horas continuadamente. Ante esta situación, ¿qué pensaría que tiene la paciente? 1. Trastorno bipolar tipo I. 2. Hipomanía inducida por fármacos. 3. Respuesta normal al escitalopram. 4. Demencia frontal. Repuesta correcta: 3 En esta pregunta cabría sospechar la posibilidad de un viraje afectivo ante la introducción del fármaco antidepresivo, por lo que refiere la paciente, pero si nos fijamos hay un dato claro que “descarta” el viraje hipo/maníaco y es la capacidad de mantener el sueño. Dos semanas es poco tiempo para que el fármaco haya hecho efecto pleno sobre el estado del ánimo, pero sí puede aparecer una activación inicial que los pacientes a veces no llevan muy bien (algo que no parece ser el caso). En esta paciente está indicado mantener el tratamiento y reevaluar en no más de un mes. Pregunta 224 Una paciente presenta una larga historia de múltiples síntomas físicos: pérdida de memoria,
  • 34. dolor de cabeza, mareos, vómitos, dolor genital, dolor en extremidades, distensión abdominal e irregularidades menstruales. Los diversos exámenes médicos han descartado enfermedad médica alguna. ¿Cuál de los siguientes cuadros es más probable que padezca? 1. Trastorno conversivo. 2. Trastorno hipocondríaco. 3. Trastorno de somatización. 4. Trastomo disociativo. Repuesta correcta: 3 Según la CIE-10 los criterios para diagnosticar el Trastorno de somatización (F45.0) son: A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración: 1. cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual, o la micción). 2. dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos). 3. un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo). 4. un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo). C. Cualquiera de las dos características siguientes: 1. tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos). 2.si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio. D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).
  • 35. Todo cuadra con lo descrito en el enunciado. Descartamos el trastorno conversivo o disociativo porque éstos suelen estar relacionados con factores psicológicos, asociados al síntoma o al déficit (no deliberado). El inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes, algo que no menciona el enunciado. Tampoco sería un Trastorno hipocondríaco porque esto supone una preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos. Pero no conlleva la existencia de signos o síntomas físicos. Pregunta 225 Mariano es un señor de 53 años de edad que acude a su consulta refiriendo sentir un gran malestar desde hace ya unos años. Relaciona el malestar con una conducta que encuentra absurda pero que es incapaz de evitar. Esta conducta que lleva a cabo siempre al llegar a su casa de vuelta del trabajo consiste en accionar el pomo del baño del piso superior de la vivienda antes de hacer cualquier otra cosa, incluso antes de saludar a su familia. Algunas veces ha intentado resistirse a hacerlo pero solo ha conseguido angustiarse y demorar la conducta unos minutos. Éste comportamiento que Mariano realiza de un modo incoercible y automático es lo que se denomina: 1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Obsesión. 3. Impulsión. 4. Compulsión. Repuesta correcta: 4 En esta pregunta piden el nombre del síntoma, no de la enfermedad, así que por ello la respuesta correcta es compulsión. Según el DSM-5, una compulsión es un comportamiento (p.ej: lavarse las manos, ordenar, comprobar cosas) o acto mental (p.ej: rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivo que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de forma rígida. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos.