SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRESIÓN EN LA
PRÁCTICA MEDICA
Dr. Jorge Pizarro Sánchez
Jefe del Servicio de Psiquiatría
Hospital María Auxiliadora
¿QUE ES EL ESTRÉS?
El estrés es una respuesta adaptable.
Es la reacción del cuerpo frente a un
evento emocionalmente perturbador,
inquietante o amenazante.
Cuando la persona se siente
abrumada por algún tipo de estrés en
su medio ambiente, la adrenalina
aumenta y el sistema nervioso se
altera.
Macías Fernándes, J. “Diagnóstico y tratamiento de la ansiedad” (2000)
El ESTRÉS
Predominio autonómico simpático
Noradrenalina
Adrenalina
B-endorfina
Prolactina
Renina
Ocitocina
Predominio corticosuprarrenal
ACTH
Cortisol
Gonadotrofinas
Insulina
GH
Patrón de afrontamiento ante el
estresor
Respuesta activa Respuesta pasiva
Favarolo, 2007
Herencia +
Experiencia
Soporte
social
SÍNTOMAS DE ESTRÉS
Cansancio/agotamiento
Tensión muscular
Trastornos digestivos
Ansiedad
Insomnio
Sensación de frío, manos sudorosas
Aumento o pérdida del apetito
Presión de dientes o mandíbula
Incremento en el uso de alcohol y otras drogas
Macías Fernándes, J. “Diagnóstico y tratamiento de la ansiedad” (2000)
INTRODUCCIÓN
La DEPRESIÓN se encuentra clasificada en el
CIE-10 dentro de los TRASTORNOS DEL HUMOR
(AFECTIVOS) F30-F39
 F32.0 Episodio depresivo leve
 F32.1 Episodio depresivo moderado
 F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
 F32.3 Episodio depresivo con síntomas psicóticos
 F32.8 Otros episodios depresivos
INTRODUCCIÓN
Trastorno mental que causa discapacidad
Carácter recurrente y posible cronificación
Prevalencia elevada: Alrededor del 15% de la
población mundial:
10-25% de enfermos vistos por A. Primaria
50% de enfermos vistos por Psiquiatría
30% de ingresos en Hospitales Generales
DEPRESIÓN
El 10-20 % de las personas que van al médico
general tienen depresión
El 50 % de los pacientes que acuden al
psiquiatra son depresivos (as)
El 80 % de los depresivos(as) no reciben un
tratamiento correcto
El 20-30 % de las depresiones responden mal a los
tratamientos
PREVALENCIA DE VIDA DE LOS TRASTORNOS
DEPRESIVOS - PERU
FUENTE: Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Lima Metropolitana (INSM 2002); Estudio Epidemiológico de
Salud Mental-Sierra Peruana (INSM 2003); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Selva Peruana (INSM 2004)
10%-15% de los
pacientes deprimidos se
suicidan
Dos tercios de los
pacientes deprimidos
exhiben ideas suicidas
Kaplan & Sadock, 1991
Programa educativo de la WPA/PTD sobre trastornos depresivos
TASAS DE SUICIDIO CAUSADOS POR
TRASTORNOS DEPRESIVOS
No
presentan
ideas
suicidas
CAUSAS DE DISCAPACIDAD EN EL MUNDO
2000 (1) 2020 (Estimado) (2)
1. Infecciones respiratorias bajas Enfermedad cardiaca isquémica
2. Condiciones perinatales Depresión mayor unipolar
3. HIV/SIDA Accidentes de tráfico en
carreteras
4. Depresión mayor unipolar Enfermedad cerebrovascular
5. Enfermedades diarreicas Enf. pulmonar obstructiva crónica
(1) WHO. The World Health Report 2001: Salud Mental. New Understanding, New Hope,
2001.
(2) Murray CJ. Lopez AD. The global Burden of Disease; 1996.
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
200000
Ansiedad-Depresión 45016 41110 45980 86560 91323 110613 96962 12394 122021 126676 138961 173165
Violencia Familiar 4889 11710 30386 68381 79420 88118 79407 8891 107642 129067 84921 104832
Abuso de Alcohol 3782 5560 12110 14713 20277 25962 22504 825 18922 17726 15117 21597
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ATENCION SALUD MENTAL EN EL
PRIMER NIVEL DE ATENCION SEGUN AÑOS
ETIOPATOGENIA MULTIFACTORIAL (i)
ESTRÉS:
 Acontecimientos vitales
 Factores estresantes crónicos
 Socioculturales
 Biológicos
ETIOPATOGENIA MULTIFACTORIAL (II)
 Genética + agresiones fisiopatológicas y/o psíquicas
 En Personalidades predispuestas
 Disfunciones bioquímicas y otras alteraciones
neurofisiológicas
 Disfunción de neurotransmisores y otras alteraciones (Eje
Hipotálamo/H. Adrenal, Vulnerabilidad al estrés por
alteraciones morfológicas o experiencias negativas
precoces, etc.)
DEPRESIONES
FACTORES DE RIESGO PARA DEPRESIÓN
Ser del sexo femenino es un riesgo más
elevado respecto a los hombres
El matrimonio, para las mujeres es riesgo,
para los hombres es factor de protección
La interrupción de una vida conyugal por
separación o viudez, representa un factor de
riesgo sobre todo para los hombres, los
cuales se deprimen más frecuentemente que
las mujeres
Un ulterior factor de riesgo es al avanzar la
edad, en particular para el hombre
DIFERENCIAS EN GÉNERO
Mujeres experimentan depresión 2:1 que los
hombres
Factores hormonales, menstruales,
gestacionales, postparto, menopausia,
cuidado de los niños y de los padres mayores
Hombres sufren menos depresión que las
mujeres, pero la tasa de suicidio es cuatro
veces mayor que la de mujeres
En los 75 hay un aumento en la tasa de
suicidio que alcanza un pico en los 85 años
Las manías predominan en hombres, la
depresión y estados mixtos en mujeres
DIFERENCIAS EN GÉNERO
La depresión también afecta la salud física de
manera diferente en hombres y en mujeres. Si
bien se asocia con un aumento del riesgo
coronario en ambos, sólo los hombres sufren un
aumento en la tasa de muerte
La depresión en los hombres suele ser
enmascarada por alcohol, drogas, o trabajo
excesivo
En hombres los síntomas pueden no aparecer
como sentimientos de desesperanza y
desprotección sino como irritabilidad, ira y
desánimo. Puede ser difícil de reconocer en ellos
y suelen ser más reacios a buscar ayuda que las
mujeres
Síntomas y Signos
Depresión
Pensamientos
Suicidas
Ánimo
Deprimido
Culpa y
Minusvalía
Cambios
en el
Sueño
Dificultad
para
Concentrarse
Cambios en el
Peso
Fatiga
Falta de energía
Falta de interés
APA, 1994, DSM-IV.
Cáncer pancreático: 50% (75%)
Cáncer orofaríngeo: 22-40%
Cáncer de mama: 10-32%
Cáncer de colon: 13-25%
Cáncer ginecológico: 23%
Linfoma: 17%
Cáncer gástrico: 10%
Diabetes mellitus: 8.5-27.3%
Trasplante de médula ósea: 16%
Síndrome de Fatiga Crónica: por vida 46-75%
Fibromialgia: 20-71%
Hipotiroidismo: 80-90%
Enfermedad arterial coronaria: 40-50% (la tasa de
mortalidad 4 veces más alta)
ENFERMEDAD MÉDICA Y DEPRESIÓN
FÁRMACOS ASOCIADOS A LA
DEPRESIÓN (1)
Analgésicos: Fenacetina y Morfina
Antinflamatorios: Fenilbutazona,
Indometacina
Anticolinérgicos: Escopolamina
Antibióticos: Aureomicina, Cicloserina,
Etionamida, Metronidazol
Antiepilépticos: Carbamazepina,
Etosuximida, Primidona
FÁRMACOS ASOCIADOS A LA
DEPRESIÓN (2)
 Antifúngicos: Clotrimazol y Griseofulvina
 Antihipertensivos: B bloqueantes, Clonidina,
Guanetidina, Metil-dopa, Reserpina
 Antiarritmicos: Procainamida
 Antimigrañosos: Metisergida
 Corticoides
FÁRMACOS ASOCIADOS A LA
DEPRESIÓN (3)
Diuréticos : Acetazolamida
Hormonas: Estrógenos y Progesterona
Quimioterápicos: Asparraginasa, Bleomicina,
Mitramicina, Vincristina,
Vinblastina
Vitaminas: “D” a altas dosis
Diagnóstico CIE-10
Anamnesis: Antecedentes personales y
familiares. Personalidad previa. Factores de
estrés.
Síntomas Psíquicos
Somático - Vegetativos
Cronobiología
Alteraciones conductuales
Diagnóstico diferencial
 La sintomatología no debe ser mejor explicada por:
a) Duelo
b) Trastorno de adaptación
c) Enfermedad de otros sistemas
d) Otra enfermedad psiquiátrica
e) Consumo de drogas/medicamentos
COMORBILIDAD CON OTROS TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS
Kaufman & Charney. Depress Anxiety 2000; 12 (Suppl 1): 69-76.
Comórbido con
Cualquier trastorno
psiquiátrico
TDM
TAS
TAG
TP
TEPT
Abuso de alcohol
Abuso de sustancias
TAS
67-92
15-21
—
27
14
15
35
24
TAG
80-90
62-67
34
—
24
13
37
27
TP
74-90
56-73
20
25
—
9
54
43
TEPT
73-83
37-48
28
17
7
—
35
29
Diagnóstico índice (%)
Metas del Tratamiento
Tratamiento
Reducir/eliminar
Signos y Síntomas Reducir las recaídas/
riesgo de recurrencias
Restaurar
Papel/
Funciones
Adaptado del Programa Educativo en Trastornos Depresivos de la WPA/PTD
Fases de Tratamiento de
TDM
 Meta general: aliviar los deterioros funcionales, mejorar la
QoL, lograr la resolución de los síntomas y la remisión del
episodio1
 Como aparece en la Guía de la Asociación Americana
de Psiquiatría (APA) para el tratamiento de Pacientes con
Trastorno Depresivo Mayor, el tratamiento de TDM
típicamente se divide en tres fases:
4-8 semanas
Respuest
a
16-36
semanas
Remisión Recuperación Recurrenci
a
Fase Aguda Fase de
Continuació
n
Fase de
Mantenimiento
QoL = calidad de vida
Gelenberg et al., 2010. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Major
Depressive Disorder. Third Edition. Available at http://www.psych.org/guidelines/mdd2010
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS: manejo de la
Noxa Orgánica conocida
PSICOFARMACOLÓGICO:
Antidepresivos: ISRS, ISRNS, Tricíclicos. IMAO
Potenciadores: Litio, Tiroideas,
Psicoestimulantes
Lamotrigina, etc.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
PSICOTERAPIA INTERPERSONAL. COGNITIVO
CONDUCTUAL
INTERVENCIÓN SOCIAL
LOS
ANTIDEPRESIVOS
BIOQUÍMICA DE LA DEPRESIÓN
 Desregulación o desequilibrio entre varios
neurotransmisores (5-HT1 y 5-HT2, NA, DA).
 Mal funcionamiento del sistema serotoninérgico y/o
noradrenérgico.
 Otras sustancias que pueden estar implicadas: CRF (Factor
liberador de corticotropina), NPY (Péptidos opioides,
neuropéptidos Y), TRH (Hormona liberadora de tirotropina),
SP (sustancia P), Neuroquinina B, CCK (colecistoquinina...)
Acontecimientos adversos
en la juventud
Externos:
factores de estrés
psicosocial, privación de
sueño, etc.
Internos
gonadal/corticosteroides
HPA, etc.
BDNF, CREB, PKC y
otras proteínas
reguladoras
Etiología de la Depresión
Neurotransmisión:
Neurotransmisores,
neuropéptidos y
conectividad sináptica
BDNF= factor neurotrófico derivado del cerebro [rain-derived neurotrophic factor];
CREB= unión de elementos con respuesta a cAMP [cAMP-responsive element binding];
HPA=hipotalámico-hipofisario-suprarrenal [hypothalamic-pituitary-adrenal];
ARNm= ácido ribonucleico mensajero; PKC= proteína-cinasa C [protein kinase C]
Schloesser RJ, et ál. Neuropsychopharmacology. 2008;33(1):110-133.
Medioambiental
Conductual
Cognitivo/afectivo/sensitivomotor
Sistemas
Circuitos neuronales críticos
Celular
Crecimiento/supervivencia/muerte celular
Morfología celular:
Remodelado dendrítico
Molecular
Genes de susceptibilidad
Genes protectores
Factores de transcripción
ARNm
Giro cingulado
Tálamo
Hipocampo
Amígdala
Núcleo
accumbens
Corteza prefrontal (CPF)
Corteza cingular anterior (CCA)
 Reducción de la densidad y el tamaño de los
neurogliocitos de la CPF2-5
 Disminuciones en el volumen de materia gris6
 Reducciones en el grosor de la corteza
orbitofrontal rostral y el tamaño del cuerpo
celular neuronal7
Imagen: Schloesser RJ, et ál. Neuropsychopharmacology. 2008;33(1):110-133. (Vuelto a imprimir con permiso de Macmillan Publishers Ltd.)
1. Hercher C, et ál. J Psychiatr Res. 2010;44(5):286-293. 2. Rajkowska G, Miguel-Hidalgo JJ. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2007;6(3):219-
233. 3. Rajkowska G, et ál. Biol Psychiatry. 1999;45(9):1085-1098. 4. Ongür D, et ál. Proc Natl Acad Sci U S A. 1998;95(22):13290-13295.
5. Si X, et ál. Neuropsychopharmacology. 2004;29(11):2088-2096. 6. Vasic N, et ál. J Affect Disord. 2008;109(1-2):107-116.
7. Rajkowska G. Prog Brain Res. 2000;126:397-412. 8. Sheline YI, et ál. Am J Psychiatry. 2003;160(8):1516-1518.
 Reducciones en el volumen total
del hipocampo8
 Disminución de la longitud de las
ramas y el número (3.er orden) de las
neuronas piramidales1
Cambios en el Cerebro Deprimido
Fisiopatología de la Depresión
Anisman H. J Psychiatry Neurosci. 2009;34(1):4-20. Maletic V, et ál. Int J Clin Pract. 2007;61(12):2030-2040.
Blackburn-Munro G, Blackburn-Munro RE. J Neuroendocrinol. 2001;13(12):1009-1023.
Biología
Medio ambiente
Estrés
Dolor
Tratamiento con
antidepresivos
5HT
NE
DA
Citocinas
proinflamatorias
Citocinas
antiinflamatorias
Factores de
crecimiento neurotrófico
DEPRIMIDO
NO
DEPRIMIDO
Enfermedades
concomitantes
Inflamación
Reducción de la
neuroplasticidad y
neurogénesis
Citocinas
proinflamatorias
Citocinas
antiinflamatorias
Factores de
crecimiento neurotrófico
AntidepresivosDepresiónNormal
DEPRESIÓN
Y
NEURODEGENERACIÓN
Glucocorticoides
BDNF
Atrofia/Muerte
Neuronal
Crecimiento y supervivencia
normal
Incremento de
crecimiento y supervivencia
Factores Genéticos,
Biológicos y Ambientales
5HT & NE
BDNF
Glucocorticoides
S
I
S
T
E
M
A
S
E
R
O
T
O
N
I
N
É
R
G
I
C
O
ESTIMULACIÓN 5-HT2
• AGITACIÓN
• ANSIEDAD
• INSOMNIO
• DISFUNCIÓN SEXUAL
• PÁNICO
BLOQUEO 5-HT2
• DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
• SEDACIÓN
• INTENSIFICACIÓN DE SUEÑO LENTO
• AUSENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL
FALLO DEL SISTEMA NORADRENÉRGICO:
HIPOACTIVIDAD NA
Normal
presinapsis postsinapsis
E. sináptico
efecto
Liberación NT
Recaptación
receptor
Captación
NT
Catabolismo
enzimático
C. vecina
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS
ANTIDEPRESIVOS
 Generalmente: Favoreciendo la transmisión por los
neurotransmisores:
 Serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT)
 Noradrenalina o norepinefrina
 Dopamina
AUMENTO DE LA NEUROTRANSMISIÓN
 Inhibiendo la Recaptación:
 La mayoría: ADTC, ISRS, etc.
 Disminuyendo su destrucción: IMAOs
 Favoreciendo su liberación: Mirtazapina
TRICÍCLICOS: MODO DE
ACCIÓN
 Bloqueo de bomba de recaptación de NA y de ST, y levemente DA.
 Todos tienen tres acciones más:
- Bloque receptor colinérgicomuscarínico
- Bloqueo receptor histamínico H1
- Bloqueo receptor adrenérgico alfa 1
 Algunos también bloquean S2: Clorimipramina
SÍNTOMAS SECUNDARIOS DE LOS
TRICÍCLICOS
Consecuencia del bloqueo de los receptores:
 H 1, aumento de peso y somnolencia
 M 1, estreñimiento, visión borrosa, sequedad de boca, somnolencia,
trastornos de la micción en el hombre
 Alfa 1, mareos hipotensión
 SOBREDOSIS ALTAMENTE TÓXICA
ISRSs
 Cada ISRS tiene un perfil único con múltiples acciones
farmacológicas, las cuales pueden explicar las diferencias
en eficacia y tolerabilidad observadas de un agente a
otro y entre los distintos pacientes.
 Su denominación ha tendido a oscurecer el hecho de
que la mayoría de ellos tiene afinidades secundarias
sobre otros receptores y enzimas que pueden influir en su
acción global, por ejemplo:
Fluoxetina: acción sobre receptores NA y 5HT-2C
 Paroxetina: acción sobre receptores Colinérgicos
Muscarínicos
Sertralina: acción sobre receptores DOPAMINÉRGICOS
ISRSs
Mejor tolerados en pacientes con depresión y
condiciones médicas comórbidas.
Más selectivos en sus afinidades por los receptores
Pocos o ningún efecto anticolinérgico
Mejor perfil cardiovascular
Pocos tóxicos en sobredosis
Evidencias crecientes sugieren un amplio espectro de
acción para muchos de ellos (TP, TAG, AGF, FS, TOC,
TEPT y Disforia Premenstrual, entre otras nuevas
indicaciones).
ISRSs
Eficacia: Trastornos depresivos y de ansiedad (TP, AGF,
TOC, FS TAG, TEPT)
Demora de respuesta: 2 a 3 semanas. Ajustar dosis.
Seguridad: amplio margen.
Efectos secundarios: gastrointestinales, sexuales,
agitación, aumento de peso con algunos.
Interacciones: algunos son inhibidores potentes del
CYP2D6 (fluoxetina y paroxetina), del CYP1A2 y CYP3A4.
Discontinuación: síntomas serotoninérgicos de rebote.
FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS
DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS
ISRSS
Las acciones terapéuticas se dan en los receptores 5-
HT1A, causando una neuromodulación en 4 vías claves
de la 5-HT:
Depresión: neuromodulación de la vía que se dirige a la
corteza prefrontal.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo: neuromodulación de la
vía que se dirige a los ganglios basales.
Trastorno de Pánico: neuromodulación de la vía que se
dirige a la corteza límbica y al hipocampo.
Bulimia: neuromodulación de la vía que se dirige al
hipotálamo.
SELECTIVOS Y ESPECÍFICOS
ISRSs
Fluoxetina: 20 – 60 mg.
Sertralina: 50 – 200 mg.
Paroxetina: 20 – 80 mg.
Citalopram: 20 – 60 mg.
Escitalopram: 10 – 30 mg.
PERFILES DE LOS ISRSs
 Fluoxetina: la más anorexígena.
Insomnio.
 Escitalopram, Citalopram y Sertralina:
Buen efecto antidepresivo y ansiolítico
 Paroxetina: la de mayor disfunción
sexual
DUALES
 NO SELECTIVOS - ESPECIFICOS
 SELECTIVO - NO ESPECIFICO
 NO SELECTIVO – NO ESPECIFICO
DUALES: NO SELECTIVOS-ESPECIFICOS
NO SELECTIVO - ESPECÍFICOS:
 Venlafaxina (75 - 150 mg.). Inhiben recaptación de ST
y NA.
DUALES: NO SELECTIVO-NO ESPECÍFICO
NaSSA. (st na)
 Mirtazapina: derivado de la mianserina (30 - 60 mg.)
COBERTURA DEL ESPECTRO DE
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
ISRS DM TP TOC TAS TAG TEPT TPM D ACV
Paroxetina
+ + + + + + + +
Sertralina
+ + + + + + + ?
Fluoxetina
+ + + ?
Fluvoxamina
+
Citalopram
+ + + + + + +
Escitalopram
+ + + + + + +
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS CON LOS SSRI
ADMINISTRADOS EN LAS DOSIS USUALES EFECTIVAS
Efecto inhibitorio de antidepresivos seleccionados sobre isoenzimas específicas del sistema citocromo
P450
1A2 2C9/10 2C19 2D6 3A3/4
Citalopram* • • • + •
Escitalopram† • • • ++ •
Fluoxetina* • +++ ++ +++ +
Nefazodona* • • • • +++
Paroxetina* • • • +++ •
Venlafaxina* • • • + •
Sertralina* • • • + •
• efecto mínimo o nulo (<20%)‡ ++ efecto moderado (50%-150%)‡
+ efecto leve (20%-50%) ‡ +++ efecto substantial (>150%)‡
*Adaptado del trabajo por Preskorn, 1999.
†Información sobre el producto emitida por los fabricantes, 2003.
‡Porcentaje de aumento en los niveles plasmáticos de una droga administrada concomitantemente que depende de esta
enzima del citocromo P450 para su depuración.
Sertralina posee un potencial para una inhibición clínicamente importante de la isoenzima 2D6 del sistema citocromo P450. En
consecuencia, el empleo concomitante de una droga metabolizada por dicha isoenzima con sertralina requeriría emplear dosis más
bajas que las usualmente prescritas para la otra medicación. Adicionalmente, cuando se retire a sertralina de dicha terapia
concomitante, podría requerirse una mayor dosis de la otra droga.
Interacciones entre AD y Alprazolam
Antidepresivo Interacciones
Fluoxetina Alprazolam y diazepam
(aumenta sus niveles plasmáticos)
Paroxetina No hay evidencia de interacción
Sertralina No interacción
Venlafaxina Se recomienda adoptar precauciones en caso de
administración concomitante con otros fármacos
activos sobre el SNC
EFICACIA: Antidepresivos - Guías
CANMAT (recomendaciones
primera-línea)
APA (Nivel 1= recomendado con
confianza clínica sustancial)
IRSNs
Desvenlafaxina , Duloxetina,
Venlafaxina
Desvenlafaxina , Duloxetina, Venlafaxina
ISRSs
Citalopram, escitalopram, Fluoxetina,
fluvoxamina, Paroxetina, sertralina
Citalopram, Escitalopram, Fluoxetina,
fluvoxamina, Paroxetina, sertralina
TCAs N/A
Amitriptilina, doxepin, Imipramina,
Nortriptilina, protriptilina, maprotilina
trImipramina
moduladores de
serotonina
N/A Nefadozona, trazodona
modulador de
norepinefrina-
serotonina
Mirtazapina Mirtazapina
MAOIs Moclobemida
Isocarboxazid, moclobemida, fenelzina,
selegilina, tranilcipromina
DNRI Bupropion Bupropion
APA = Asociación Americana de Psiquiatría; CANMAT = Red Canadiense de tratamientos para el estado de ánimo y la
ansiedad.; TCA = antidepresivo tricíclico; N/A = no aplicable; MAOI = inhibidor monoamino oxidasa; DNRI = Inhibidor
de recaptación de Norepinefrina-Dopamina
Gelenberg et al., 2010. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Major Depressive Disorder. Third Edition.
Available at http://www.psych.org/guidelines/mdd2010; Lam RW et al. J Affect Disord. 2009;117(Suppl 1):S26-S43.
Importancia de la Remisión
de la Depresión (STAR*D)
Rush AJ et al. Am J Psychiatry 2006;163:1905-17.
EFICACIA DE LOS ANTIDEPRESIVOS
Tasas de respuesta para Depresión Mayor:
 Con antidepresivo: 75-80%
 Resistente a Tto. AD: 25-30%
Los Pacientes Descontinúan el
Medicamento por Muchas Razones 29
1. Lin EH et al. Med Care. 1995;33(1):67-74.
2. Bull SA et al. JAMA. 2002;288:1403-9;
Razones Reportadas por el Pacientes para
Descontinuar la Terapia Antidepresiva1
Razón % de Pacientes
Le disgustaban los efectos secundarios 62
No necesitaban medicamento 56
Se sentían mejor 50
Sentían que el medicamento no estaba
funcionando
32
El médico les dijo que lo dejaran 12
Se les acabó la medicina 11
En otro estudio, 70% de los pacientes que reportaron haber suspendido su
medicamento antidepresivo lo hicieron sin consultar a su médico2
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimoMocte Salaiza
 
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptxESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
irvinjrc
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
Axel Balderas
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
JosemaMontes
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Antiadrenergicos y anticolinergicos
Antiadrenergicos y anticolinergicosAntiadrenergicos y anticolinergicos
Antiadrenergicos y anticolinergicos
Amarilys Morales
 
Cambios asociados al proceso de envejecimiento
Cambios asociados al proceso de envejecimientoCambios asociados al proceso de envejecimiento
Cambios asociados al proceso de envejecimientoMargarita María
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosHéctor Moreno-Solís
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Virginia Ruiz Martín
 
Sindrome de serotoninergico
Sindrome de serotoninergicoSindrome de serotoninergico
Sindrome de serotoninergico
Comunidad Cetram
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
Benício Araújo
 
Semiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptxSemiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptx
NestorCasados
 
Dolor
DolorDolor

La actualidad más candente (20)

17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo
 
Fisiologia de dolor
Fisiologia de dolorFisiologia de dolor
Fisiologia de dolor
 
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptxESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
ESQUIZOFRENIA EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA.pptx
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
TANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELOTANATOLOGÍA. DUELO
TANATOLOGÍA. DUELO
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Exposición 06 Trastornos de Pánico
Exposición 06   Trastornos de PánicoExposición 06   Trastornos de Pánico
Exposición 06 Trastornos de Pánico
 
Antiadrenergicos y anticolinergicos
Antiadrenergicos y anticolinergicosAntiadrenergicos y anticolinergicos
Antiadrenergicos y anticolinergicos
 
Cambios asociados al proceso de envejecimiento
Cambios asociados al proceso de envejecimientoCambios asociados al proceso de envejecimiento
Cambios asociados al proceso de envejecimiento
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Sindrome de serotoninergico
Sindrome de serotoninergicoSindrome de serotoninergico
Sindrome de serotoninergico
 
Trastornos Somatomorfos
Trastornos SomatomorfosTrastornos Somatomorfos
Trastornos Somatomorfos
 
Semiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptxSemiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptx
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 

Destacado

Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013Magditita
 
Presentación sobre el estres
Presentación sobre el estresPresentación sobre el estres
Presentación sobre el estresMairaGaitan
 
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudorSíndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
tomasperezconcha
 
Trastornos dl edo de animo
Trastornos dl edo de animoTrastornos dl edo de animo
Trastornos dl edo de animoGRUPO D MEDICINA
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaresistomelloso
 
triptico de depresión
triptico de depresión triptico de depresión
triptico de depresión
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Gpc 22pc depresion adulto
Gpc 22pc depresion adultoGpc 22pc depresion adulto
Gpc 22pc depresion adulto
Carlos Mantilla
 
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN   CopiaProtocolo De ActuacióN En DepresióN   Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN CopiaFrancisco Mata
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Jorge Amarante
 
Trastornos leucocitarios
Trastornos leucocitariosTrastornos leucocitarios
Trastornos leucocitarios
Mishel Oviedo
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaB. Jiménez
 
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso untSindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso untrotatorioclinica
 

Destacado (20)

Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
Trastonos depresivos niños y adolescentes 2013
 
Presentación sobre el estres
Presentación sobre el estresPresentación sobre el estres
Presentación sobre el estres
 
Psiquiatría Médica
Psiquiatría MédicaPsiquiatría Médica
Psiquiatría Médica
 
Neurotrofinas
NeurotrofinasNeurotrofinas
Neurotrofinas
 
Depresion Eef
Depresion EefDepresion Eef
Depresion Eef
 
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudorSíndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
Síndrome de Horner: test de colirios y test del sudor
 
Trastornos dl edo de animo
Trastornos dl edo de animoTrastornos dl edo de animo
Trastornos dl edo de animo
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primaria
 
triptico de depresión
triptico de depresión triptico de depresión
triptico de depresión
 
Gpc 22pc depresion adulto
Gpc 22pc depresion adultoGpc 22pc depresion adulto
Gpc 22pc depresion adulto
 
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN   CopiaProtocolo De ActuacióN En DepresióN   Copia
Protocolo De ActuacióN En DepresióN Copia
 
La depresión en atención primaria
La depresión en atención primariaLa depresión en atención primaria
La depresión en atención primaria
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
Trastornos leucocitarios
Trastornos leucocitariosTrastornos leucocitarios
Trastornos leucocitarios
 
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
(2011-10-18) Depresion diagnostico y tratamiento en A.P. (ppt)
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
Hipertonia
HipertoniaHipertonia
Hipertonia
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
 
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso untSindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
 

Similar a Depresion dr pizarro (1) san martin (1)

Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
PRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdf
PRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdfPRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdf
PRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdf
Abi villafan
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
Pastoral Salud
 
Depresión adolescente
Depresión adolescente Depresión adolescente
Depresión adolescente
Camila Sandoval
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
lesli10cayao
 
Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
beni veli
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
Leonardo Romero Jardines
 
Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010
Daniel Strozzi Scala
 
Depresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacionDepresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacion
medicina familar y comunitaria
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
Revista médica Botica
 
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
BrunaCares
 
Enf psicosomáticas
Enf psicosomáticasEnf psicosomáticas
Enf psicosomáticas
jdzuluagao
 
Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo MayorTrastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo Mayor
lorenagtz11
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Depresion_TB_sesion3.pdf
Depresion_TB_sesion3.pdfDepresion_TB_sesion3.pdf
Depresion_TB_sesion3.pdf
ALELYMAURICIOPELCAST
 
Depresión
DepresiónDepresión
Patologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptxPatologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptx
edna.villar
 
trastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxx
trastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxxtrastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxx
trastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxx
YULI ARGETA
 

Similar a Depresion dr pizarro (1) san martin (1) (20)

Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
PRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdf
PRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdfPRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdf
PRESENTACION.DEPRESION.ESTUDIO.SALUD.MENTAL.2016.pdf
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
 
Depresión adolescente
Depresión adolescente Depresión adolescente
Depresión adolescente
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1Tag curso teorico_2013_1
Tag curso teorico_2013_1
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010Depresión ciclipa 2010
Depresión ciclipa 2010
 
Depresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacionDepresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacion
 
Revista Botica número 18
Revista Botica número 18Revista Botica número 18
Revista Botica número 18
 
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
PSICOLOGIA MEDICA - Depresion diagnostico y tratamiento
 
Enf psicosomáticas
Enf psicosomáticasEnf psicosomáticas
Enf psicosomáticas
 
Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo MayorTrastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo Mayor
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Depresion_TB_sesion3.pdf
Depresion_TB_sesion3.pdfDepresion_TB_sesion3.pdf
Depresion_TB_sesion3.pdf
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Patologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptxPatologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptx
 
trastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxx
trastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxxtrastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxx
trastorno depresivo mayor.pptxxxxxxxxxxx
 

Más de Marco Caparo Quiroga

Depresion dr pizarro (1) san martin
Depresion  dr  pizarro (1) san martinDepresion  dr  pizarro (1) san martin
Depresion dr pizarro (1) san martin
Marco Caparo Quiroga
 
Semana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedadSemana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedad
Marco Caparo Quiroga
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Marco Caparo Quiroga
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Marco Caparo Quiroga
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Marco Caparo Quiroga
 
Sem10 clase 9 trastornos neurocognitivos
Sem10 clase 9  trastornos neurocognitivosSem10 clase 9  trastornos neurocognitivos
Sem10 clase 9 trastornos neurocognitivos
Marco Caparo Quiroga
 
Trastorno bipolar (1)
Trastorno bipolar (1)Trastorno bipolar (1)
Trastorno bipolar (1)
Marco Caparo Quiroga
 

Más de Marco Caparo Quiroga (7)

Depresion dr pizarro (1) san martin
Depresion  dr  pizarro (1) san martinDepresion  dr  pizarro (1) san martin
Depresion dr pizarro (1) san martin
 
Semana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedadSemana 7 clase 6 ansiedad
Semana 7 clase 6 ansiedad
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7
 
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
Teoria psiquiatria semana 8 clase 7 (1)
 
Sem10 clase 9 trastornos neurocognitivos
Sem10 clase 9  trastornos neurocognitivosSem10 clase 9  trastornos neurocognitivos
Sem10 clase 9 trastornos neurocognitivos
 
Trastorno bipolar (1)
Trastorno bipolar (1)Trastorno bipolar (1)
Trastorno bipolar (1)
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Depresion dr pizarro (1) san martin (1)

  • 1. DEPRESIÓN EN LA PRÁCTICA MEDICA Dr. Jorge Pizarro Sánchez Jefe del Servicio de Psiquiatría Hospital María Auxiliadora
  • 2. ¿QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es una respuesta adaptable. Es la reacción del cuerpo frente a un evento emocionalmente perturbador, inquietante o amenazante. Cuando la persona se siente abrumada por algún tipo de estrés en su medio ambiente, la adrenalina aumenta y el sistema nervioso se altera. Macías Fernándes, J. “Diagnóstico y tratamiento de la ansiedad” (2000)
  • 3. El ESTRÉS Predominio autonómico simpático Noradrenalina Adrenalina B-endorfina Prolactina Renina Ocitocina Predominio corticosuprarrenal ACTH Cortisol Gonadotrofinas Insulina GH Patrón de afrontamiento ante el estresor Respuesta activa Respuesta pasiva Favarolo, 2007 Herencia + Experiencia Soporte social
  • 4. SÍNTOMAS DE ESTRÉS Cansancio/agotamiento Tensión muscular Trastornos digestivos Ansiedad Insomnio Sensación de frío, manos sudorosas Aumento o pérdida del apetito Presión de dientes o mandíbula Incremento en el uso de alcohol y otras drogas Macías Fernándes, J. “Diagnóstico y tratamiento de la ansiedad” (2000)
  • 5. INTRODUCCIÓN La DEPRESIÓN se encuentra clasificada en el CIE-10 dentro de los TRASTORNOS DEL HUMOR (AFECTIVOS) F30-F39  F32.0 Episodio depresivo leve  F32.1 Episodio depresivo moderado  F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos  F32.3 Episodio depresivo con síntomas psicóticos  F32.8 Otros episodios depresivos
  • 6. INTRODUCCIÓN Trastorno mental que causa discapacidad Carácter recurrente y posible cronificación Prevalencia elevada: Alrededor del 15% de la población mundial: 10-25% de enfermos vistos por A. Primaria 50% de enfermos vistos por Psiquiatría 30% de ingresos en Hospitales Generales
  • 7. DEPRESIÓN El 10-20 % de las personas que van al médico general tienen depresión El 50 % de los pacientes que acuden al psiquiatra son depresivos (as) El 80 % de los depresivos(as) no reciben un tratamiento correcto El 20-30 % de las depresiones responden mal a los tratamientos
  • 8. PREVALENCIA DE VIDA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS - PERU FUENTE: Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Lima Metropolitana (INSM 2002); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Sierra Peruana (INSM 2003); Estudio Epidemiológico de Salud Mental-Selva Peruana (INSM 2004)
  • 9. 10%-15% de los pacientes deprimidos se suicidan Dos tercios de los pacientes deprimidos exhiben ideas suicidas Kaplan & Sadock, 1991 Programa educativo de la WPA/PTD sobre trastornos depresivos TASAS DE SUICIDIO CAUSADOS POR TRASTORNOS DEPRESIVOS No presentan ideas suicidas
  • 10. CAUSAS DE DISCAPACIDAD EN EL MUNDO 2000 (1) 2020 (Estimado) (2) 1. Infecciones respiratorias bajas Enfermedad cardiaca isquémica 2. Condiciones perinatales Depresión mayor unipolar 3. HIV/SIDA Accidentes de tráfico en carreteras 4. Depresión mayor unipolar Enfermedad cerebrovascular 5. Enfermedades diarreicas Enf. pulmonar obstructiva crónica (1) WHO. The World Health Report 2001: Salud Mental. New Understanding, New Hope, 2001. (2) Murray CJ. Lopez AD. The global Burden of Disease; 1996.
  • 11. 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000 Ansiedad-Depresión 45016 41110 45980 86560 91323 110613 96962 12394 122021 126676 138961 173165 Violencia Familiar 4889 11710 30386 68381 79420 88118 79407 8891 107642 129067 84921 104832 Abuso de Alcohol 3782 5560 12110 14713 20277 25962 22504 825 18922 17726 15117 21597 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ATENCION SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION SEGUN AÑOS
  • 12. ETIOPATOGENIA MULTIFACTORIAL (i) ESTRÉS:  Acontecimientos vitales  Factores estresantes crónicos  Socioculturales  Biológicos
  • 13. ETIOPATOGENIA MULTIFACTORIAL (II)  Genética + agresiones fisiopatológicas y/o psíquicas  En Personalidades predispuestas  Disfunciones bioquímicas y otras alteraciones neurofisiológicas  Disfunción de neurotransmisores y otras alteraciones (Eje Hipotálamo/H. Adrenal, Vulnerabilidad al estrés por alteraciones morfológicas o experiencias negativas precoces, etc.) DEPRESIONES
  • 14. FACTORES DE RIESGO PARA DEPRESIÓN Ser del sexo femenino es un riesgo más elevado respecto a los hombres El matrimonio, para las mujeres es riesgo, para los hombres es factor de protección La interrupción de una vida conyugal por separación o viudez, representa un factor de riesgo sobre todo para los hombres, los cuales se deprimen más frecuentemente que las mujeres Un ulterior factor de riesgo es al avanzar la edad, en particular para el hombre
  • 15. DIFERENCIAS EN GÉNERO Mujeres experimentan depresión 2:1 que los hombres Factores hormonales, menstruales, gestacionales, postparto, menopausia, cuidado de los niños y de los padres mayores Hombres sufren menos depresión que las mujeres, pero la tasa de suicidio es cuatro veces mayor que la de mujeres En los 75 hay un aumento en la tasa de suicidio que alcanza un pico en los 85 años Las manías predominan en hombres, la depresión y estados mixtos en mujeres
  • 16. DIFERENCIAS EN GÉNERO La depresión también afecta la salud física de manera diferente en hombres y en mujeres. Si bien se asocia con un aumento del riesgo coronario en ambos, sólo los hombres sufren un aumento en la tasa de muerte La depresión en los hombres suele ser enmascarada por alcohol, drogas, o trabajo excesivo En hombres los síntomas pueden no aparecer como sentimientos de desesperanza y desprotección sino como irritabilidad, ira y desánimo. Puede ser difícil de reconocer en ellos y suelen ser más reacios a buscar ayuda que las mujeres
  • 17. Síntomas y Signos Depresión Pensamientos Suicidas Ánimo Deprimido Culpa y Minusvalía Cambios en el Sueño Dificultad para Concentrarse Cambios en el Peso Fatiga Falta de energía Falta de interés APA, 1994, DSM-IV.
  • 18. Cáncer pancreático: 50% (75%) Cáncer orofaríngeo: 22-40% Cáncer de mama: 10-32% Cáncer de colon: 13-25% Cáncer ginecológico: 23% Linfoma: 17% Cáncer gástrico: 10% Diabetes mellitus: 8.5-27.3% Trasplante de médula ósea: 16% Síndrome de Fatiga Crónica: por vida 46-75% Fibromialgia: 20-71% Hipotiroidismo: 80-90% Enfermedad arterial coronaria: 40-50% (la tasa de mortalidad 4 veces más alta) ENFERMEDAD MÉDICA Y DEPRESIÓN
  • 19. FÁRMACOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN (1) Analgésicos: Fenacetina y Morfina Antinflamatorios: Fenilbutazona, Indometacina Anticolinérgicos: Escopolamina Antibióticos: Aureomicina, Cicloserina, Etionamida, Metronidazol Antiepilépticos: Carbamazepina, Etosuximida, Primidona
  • 20. FÁRMACOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN (2)  Antifúngicos: Clotrimazol y Griseofulvina  Antihipertensivos: B bloqueantes, Clonidina, Guanetidina, Metil-dopa, Reserpina  Antiarritmicos: Procainamida  Antimigrañosos: Metisergida  Corticoides
  • 21. FÁRMACOS ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN (3) Diuréticos : Acetazolamida Hormonas: Estrógenos y Progesterona Quimioterápicos: Asparraginasa, Bleomicina, Mitramicina, Vincristina, Vinblastina Vitaminas: “D” a altas dosis
  • 22. Diagnóstico CIE-10 Anamnesis: Antecedentes personales y familiares. Personalidad previa. Factores de estrés. Síntomas Psíquicos Somático - Vegetativos Cronobiología Alteraciones conductuales
  • 23. Diagnóstico diferencial  La sintomatología no debe ser mejor explicada por: a) Duelo b) Trastorno de adaptación c) Enfermedad de otros sistemas d) Otra enfermedad psiquiátrica e) Consumo de drogas/medicamentos
  • 24. COMORBILIDAD CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Kaufman & Charney. Depress Anxiety 2000; 12 (Suppl 1): 69-76. Comórbido con Cualquier trastorno psiquiátrico TDM TAS TAG TP TEPT Abuso de alcohol Abuso de sustancias TAS 67-92 15-21 — 27 14 15 35 24 TAG 80-90 62-67 34 — 24 13 37 27 TP 74-90 56-73 20 25 — 9 54 43 TEPT 73-83 37-48 28 17 7 — 35 29 Diagnóstico índice (%)
  • 25. Metas del Tratamiento Tratamiento Reducir/eliminar Signos y Síntomas Reducir las recaídas/ riesgo de recurrencias Restaurar Papel/ Funciones Adaptado del Programa Educativo en Trastornos Depresivos de la WPA/PTD
  • 26. Fases de Tratamiento de TDM  Meta general: aliviar los deterioros funcionales, mejorar la QoL, lograr la resolución de los síntomas y la remisión del episodio1  Como aparece en la Guía de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) para el tratamiento de Pacientes con Trastorno Depresivo Mayor, el tratamiento de TDM típicamente se divide en tres fases: 4-8 semanas Respuest a 16-36 semanas Remisión Recuperación Recurrenci a Fase Aguda Fase de Continuació n Fase de Mantenimiento QoL = calidad de vida Gelenberg et al., 2010. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Major Depressive Disorder. Third Edition. Available at http://www.psych.org/guidelines/mdd2010
  • 27. TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS: manejo de la Noxa Orgánica conocida PSICOFARMACOLÓGICO: Antidepresivos: ISRS, ISRNS, Tricíclicos. IMAO Potenciadores: Litio, Tiroideas, Psicoestimulantes Lamotrigina, etc. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA PSICOTERAPIA INTERPERSONAL. COGNITIVO CONDUCTUAL INTERVENCIÓN SOCIAL
  • 29. BIOQUÍMICA DE LA DEPRESIÓN  Desregulación o desequilibrio entre varios neurotransmisores (5-HT1 y 5-HT2, NA, DA).  Mal funcionamiento del sistema serotoninérgico y/o noradrenérgico.  Otras sustancias que pueden estar implicadas: CRF (Factor liberador de corticotropina), NPY (Péptidos opioides, neuropéptidos Y), TRH (Hormona liberadora de tirotropina), SP (sustancia P), Neuroquinina B, CCK (colecistoquinina...)
  • 30. Acontecimientos adversos en la juventud Externos: factores de estrés psicosocial, privación de sueño, etc. Internos gonadal/corticosteroides HPA, etc. BDNF, CREB, PKC y otras proteínas reguladoras Etiología de la Depresión Neurotransmisión: Neurotransmisores, neuropéptidos y conectividad sináptica BDNF= factor neurotrófico derivado del cerebro [rain-derived neurotrophic factor]; CREB= unión de elementos con respuesta a cAMP [cAMP-responsive element binding]; HPA=hipotalámico-hipofisario-suprarrenal [hypothalamic-pituitary-adrenal]; ARNm= ácido ribonucleico mensajero; PKC= proteína-cinasa C [protein kinase C] Schloesser RJ, et ál. Neuropsychopharmacology. 2008;33(1):110-133. Medioambiental Conductual Cognitivo/afectivo/sensitivomotor Sistemas Circuitos neuronales críticos Celular Crecimiento/supervivencia/muerte celular Morfología celular: Remodelado dendrítico Molecular Genes de susceptibilidad Genes protectores Factores de transcripción ARNm
  • 31. Giro cingulado Tálamo Hipocampo Amígdala Núcleo accumbens Corteza prefrontal (CPF) Corteza cingular anterior (CCA)  Reducción de la densidad y el tamaño de los neurogliocitos de la CPF2-5  Disminuciones en el volumen de materia gris6  Reducciones en el grosor de la corteza orbitofrontal rostral y el tamaño del cuerpo celular neuronal7 Imagen: Schloesser RJ, et ál. Neuropsychopharmacology. 2008;33(1):110-133. (Vuelto a imprimir con permiso de Macmillan Publishers Ltd.) 1. Hercher C, et ál. J Psychiatr Res. 2010;44(5):286-293. 2. Rajkowska G, Miguel-Hidalgo JJ. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2007;6(3):219- 233. 3. Rajkowska G, et ál. Biol Psychiatry. 1999;45(9):1085-1098. 4. Ongür D, et ál. Proc Natl Acad Sci U S A. 1998;95(22):13290-13295. 5. Si X, et ál. Neuropsychopharmacology. 2004;29(11):2088-2096. 6. Vasic N, et ál. J Affect Disord. 2008;109(1-2):107-116. 7. Rajkowska G. Prog Brain Res. 2000;126:397-412. 8. Sheline YI, et ál. Am J Psychiatry. 2003;160(8):1516-1518.  Reducciones en el volumen total del hipocampo8  Disminución de la longitud de las ramas y el número (3.er orden) de las neuronas piramidales1 Cambios en el Cerebro Deprimido
  • 32. Fisiopatología de la Depresión Anisman H. J Psychiatry Neurosci. 2009;34(1):4-20. Maletic V, et ál. Int J Clin Pract. 2007;61(12):2030-2040. Blackburn-Munro G, Blackburn-Munro RE. J Neuroendocrinol. 2001;13(12):1009-1023. Biología Medio ambiente Estrés Dolor Tratamiento con antidepresivos 5HT NE DA Citocinas proinflamatorias Citocinas antiinflamatorias Factores de crecimiento neurotrófico DEPRIMIDO NO DEPRIMIDO Enfermedades concomitantes Inflamación Reducción de la neuroplasticidad y neurogénesis Citocinas proinflamatorias Citocinas antiinflamatorias Factores de crecimiento neurotrófico
  • 33. AntidepresivosDepresiónNormal DEPRESIÓN Y NEURODEGENERACIÓN Glucocorticoides BDNF Atrofia/Muerte Neuronal Crecimiento y supervivencia normal Incremento de crecimiento y supervivencia Factores Genéticos, Biológicos y Ambientales 5HT & NE BDNF Glucocorticoides
  • 34. S I S T E M A S E R O T O N I N É R G I C O ESTIMULACIÓN 5-HT2 • AGITACIÓN • ANSIEDAD • INSOMNIO • DISFUNCIÓN SEXUAL • PÁNICO BLOQUEO 5-HT2 • DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD • SEDACIÓN • INTENSIFICACIÓN DE SUEÑO LENTO • AUSENCIA DE DISFUNCIÓN SEXUAL
  • 35. FALLO DEL SISTEMA NORADRENÉRGICO: HIPOACTIVIDAD NA
  • 36. Normal presinapsis postsinapsis E. sináptico efecto Liberación NT Recaptación receptor Captación NT Catabolismo enzimático C. vecina
  • 37. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS  Generalmente: Favoreciendo la transmisión por los neurotransmisores:  Serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT)  Noradrenalina o norepinefrina  Dopamina
  • 38. AUMENTO DE LA NEUROTRANSMISIÓN  Inhibiendo la Recaptación:  La mayoría: ADTC, ISRS, etc.  Disminuyendo su destrucción: IMAOs  Favoreciendo su liberación: Mirtazapina
  • 39. TRICÍCLICOS: MODO DE ACCIÓN  Bloqueo de bomba de recaptación de NA y de ST, y levemente DA.  Todos tienen tres acciones más: - Bloque receptor colinérgicomuscarínico - Bloqueo receptor histamínico H1 - Bloqueo receptor adrenérgico alfa 1  Algunos también bloquean S2: Clorimipramina
  • 40. SÍNTOMAS SECUNDARIOS DE LOS TRICÍCLICOS Consecuencia del bloqueo de los receptores:  H 1, aumento de peso y somnolencia  M 1, estreñimiento, visión borrosa, sequedad de boca, somnolencia, trastornos de la micción en el hombre  Alfa 1, mareos hipotensión  SOBREDOSIS ALTAMENTE TÓXICA
  • 41. ISRSs  Cada ISRS tiene un perfil único con múltiples acciones farmacológicas, las cuales pueden explicar las diferencias en eficacia y tolerabilidad observadas de un agente a otro y entre los distintos pacientes.  Su denominación ha tendido a oscurecer el hecho de que la mayoría de ellos tiene afinidades secundarias sobre otros receptores y enzimas que pueden influir en su acción global, por ejemplo: Fluoxetina: acción sobre receptores NA y 5HT-2C  Paroxetina: acción sobre receptores Colinérgicos Muscarínicos Sertralina: acción sobre receptores DOPAMINÉRGICOS
  • 42. ISRSs Mejor tolerados en pacientes con depresión y condiciones médicas comórbidas. Más selectivos en sus afinidades por los receptores Pocos o ningún efecto anticolinérgico Mejor perfil cardiovascular Pocos tóxicos en sobredosis Evidencias crecientes sugieren un amplio espectro de acción para muchos de ellos (TP, TAG, AGF, FS, TOC, TEPT y Disforia Premenstrual, entre otras nuevas indicaciones).
  • 43. ISRSs Eficacia: Trastornos depresivos y de ansiedad (TP, AGF, TOC, FS TAG, TEPT) Demora de respuesta: 2 a 3 semanas. Ajustar dosis. Seguridad: amplio margen. Efectos secundarios: gastrointestinales, sexuales, agitación, aumento de peso con algunos. Interacciones: algunos son inhibidores potentes del CYP2D6 (fluoxetina y paroxetina), del CYP1A2 y CYP3A4. Discontinuación: síntomas serotoninérgicos de rebote.
  • 44. FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LOS ISRSS Las acciones terapéuticas se dan en los receptores 5- HT1A, causando una neuromodulación en 4 vías claves de la 5-HT: Depresión: neuromodulación de la vía que se dirige a la corteza prefrontal. Trastorno Obsesivo-Compulsivo: neuromodulación de la vía que se dirige a los ganglios basales. Trastorno de Pánico: neuromodulación de la vía que se dirige a la corteza límbica y al hipocampo. Bulimia: neuromodulación de la vía que se dirige al hipotálamo.
  • 45. SELECTIVOS Y ESPECÍFICOS ISRSs Fluoxetina: 20 – 60 mg. Sertralina: 50 – 200 mg. Paroxetina: 20 – 80 mg. Citalopram: 20 – 60 mg. Escitalopram: 10 – 30 mg.
  • 46. PERFILES DE LOS ISRSs  Fluoxetina: la más anorexígena. Insomnio.  Escitalopram, Citalopram y Sertralina: Buen efecto antidepresivo y ansiolítico  Paroxetina: la de mayor disfunción sexual
  • 47. DUALES  NO SELECTIVOS - ESPECIFICOS  SELECTIVO - NO ESPECIFICO  NO SELECTIVO – NO ESPECIFICO
  • 48. DUALES: NO SELECTIVOS-ESPECIFICOS NO SELECTIVO - ESPECÍFICOS:  Venlafaxina (75 - 150 mg.). Inhiben recaptación de ST y NA.
  • 49. DUALES: NO SELECTIVO-NO ESPECÍFICO NaSSA. (st na)  Mirtazapina: derivado de la mianserina (30 - 60 mg.)
  • 50. COBERTURA DEL ESPECTRO DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD ISRS DM TP TOC TAS TAG TEPT TPM D ACV Paroxetina + + + + + + + + Sertralina + + + + + + + ? Fluoxetina + + + ? Fluvoxamina + Citalopram + + + + + + + Escitalopram + + + + + + +
  • 51. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS CON LOS SSRI ADMINISTRADOS EN LAS DOSIS USUALES EFECTIVAS Efecto inhibitorio de antidepresivos seleccionados sobre isoenzimas específicas del sistema citocromo P450 1A2 2C9/10 2C19 2D6 3A3/4 Citalopram* • • • + • Escitalopram† • • • ++ • Fluoxetina* • +++ ++ +++ + Nefazodona* • • • • +++ Paroxetina* • • • +++ • Venlafaxina* • • • + • Sertralina* • • • + • • efecto mínimo o nulo (<20%)‡ ++ efecto moderado (50%-150%)‡ + efecto leve (20%-50%) ‡ +++ efecto substantial (>150%)‡ *Adaptado del trabajo por Preskorn, 1999. †Información sobre el producto emitida por los fabricantes, 2003. ‡Porcentaje de aumento en los niveles plasmáticos de una droga administrada concomitantemente que depende de esta enzima del citocromo P450 para su depuración. Sertralina posee un potencial para una inhibición clínicamente importante de la isoenzima 2D6 del sistema citocromo P450. En consecuencia, el empleo concomitante de una droga metabolizada por dicha isoenzima con sertralina requeriría emplear dosis más bajas que las usualmente prescritas para la otra medicación. Adicionalmente, cuando se retire a sertralina de dicha terapia concomitante, podría requerirse una mayor dosis de la otra droga.
  • 52. Interacciones entre AD y Alprazolam Antidepresivo Interacciones Fluoxetina Alprazolam y diazepam (aumenta sus niveles plasmáticos) Paroxetina No hay evidencia de interacción Sertralina No interacción Venlafaxina Se recomienda adoptar precauciones en caso de administración concomitante con otros fármacos activos sobre el SNC
  • 53. EFICACIA: Antidepresivos - Guías CANMAT (recomendaciones primera-línea) APA (Nivel 1= recomendado con confianza clínica sustancial) IRSNs Desvenlafaxina , Duloxetina, Venlafaxina Desvenlafaxina , Duloxetina, Venlafaxina ISRSs Citalopram, escitalopram, Fluoxetina, fluvoxamina, Paroxetina, sertralina Citalopram, Escitalopram, Fluoxetina, fluvoxamina, Paroxetina, sertralina TCAs N/A Amitriptilina, doxepin, Imipramina, Nortriptilina, protriptilina, maprotilina trImipramina moduladores de serotonina N/A Nefadozona, trazodona modulador de norepinefrina- serotonina Mirtazapina Mirtazapina MAOIs Moclobemida Isocarboxazid, moclobemida, fenelzina, selegilina, tranilcipromina DNRI Bupropion Bupropion APA = Asociación Americana de Psiquiatría; CANMAT = Red Canadiense de tratamientos para el estado de ánimo y la ansiedad.; TCA = antidepresivo tricíclico; N/A = no aplicable; MAOI = inhibidor monoamino oxidasa; DNRI = Inhibidor de recaptación de Norepinefrina-Dopamina Gelenberg et al., 2010. Practice Guideline for the Treatment of Patients with Major Depressive Disorder. Third Edition. Available at http://www.psych.org/guidelines/mdd2010; Lam RW et al. J Affect Disord. 2009;117(Suppl 1):S26-S43.
  • 54. Importancia de la Remisión de la Depresión (STAR*D) Rush AJ et al. Am J Psychiatry 2006;163:1905-17.
  • 55. EFICACIA DE LOS ANTIDEPRESIVOS Tasas de respuesta para Depresión Mayor:  Con antidepresivo: 75-80%  Resistente a Tto. AD: 25-30%
  • 56. Los Pacientes Descontinúan el Medicamento por Muchas Razones 29 1. Lin EH et al. Med Care. 1995;33(1):67-74. 2. Bull SA et al. JAMA. 2002;288:1403-9; Razones Reportadas por el Pacientes para Descontinuar la Terapia Antidepresiva1 Razón % de Pacientes Le disgustaban los efectos secundarios 62 No necesitaban medicamento 56 Se sentían mejor 50 Sentían que el medicamento no estaba funcionando 32 El médico les dijo que lo dejaran 12 Se les acabó la medicina 11 En otro estudio, 70% de los pacientes que reportaron haber suspendido su medicamento antidepresivo lo hicieron sin consultar a su médico2