SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Tradicional
Vs Escuela Nueva
Plan Winnetka

Nuria Díaz Rodríguez
Marta Ruth Horcajo Romo
Elena de la Llave Moreno
Carmen Muñoz Fernández
Nerea Muñoz García
Javier Muñoz Olmo
Alba Gema Novillo Romero
Tendencias Contemporáneas de la Educación
2ºA
UCLM-2012/13
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Es un intento de mejora del Plan Dalton, que terminó transformándose en un sistema de
educación individualizada volcada en la formación integral del alumno.


Caractteríísttiicas
Carac er s cas

El Plan Winnetka surgió en un suburbio de Chicago (Illinois), donde Carleton W.
Washburne (1889-1968) elaboró en 1930 su propia teoría del aprendizaje.
Su principio fundamental se basa en una didáctica adaptada al desarrollo psicológico
del alumno de forma que lleve al niño al auto-aprendizaje guiado evitando el
individualismo propuesto por planes educativos anteriores. Por lo que, el método
pretende que el trabajo de la escuela se organice en función de las diferencias
individuales psicológicas, pedagógicas, didácticas y socioeconómicas de los escolares y
se oriente a su formación personal y al desarrollo del espíritu comunitario. Intenta
resolver el problema del desigual nivel de conocimientos entre los alumnos. Con este
criterio organiza la clase según los intereses y las capacidades diversas.


Los principios sobre los que se fundamenta el aprendizaje son entre otros:
   1. Debe suministrar un núcleo de conocimientos y habilidades al alcance del
       alumno. Se mira al alumno, no al programa.
   2. El maestro debe buscar las estrategias y métodos para que la enseñanza sea
       agradable e interesante para el niño.
   3. Formación de la personalidad y la educación social para desarrollar la
       imaginación y expresar originalidad.
   4. La escuela debe formar al alumno en hábitos, sentimientos y actividades que
       resulten de la colaboración con la vida social.
   5. La actividad escolar debe fomentar en el alumno conceptos como la solidaridad,
       respeto, interés, bienestar común, tolerancia, igualdad, etc.
Este plan educativo incluía el uso de las siguientes herramientas:


       Libros de texto orientados al trabajo autónomo, con el que se contribuya a que
       los alumnos progresen a su propio ritmo.
       Pruebas diagnósticas aplicadas a los aprendices para evaluar su nivel y así
       determinar qué metas y tareas deben asumir.
       Los alumnos realizan auto-evaluaciones para prepararse respecto a la que
       posteriormente hará el maestro.
       Un sistema de registro simple que rastreaba el progreso de cada estudiante


  Una vez se ha realizado satisfactoriamente la evaluación de cada unidad didáctica, el
alumno podrá avanzar al siguiente tema. En este proceso las dos tareas principales para
la consolidación del plan eran:
       Analizar el contenido del curso enfocándose en los objetivos específicos.
       Desarrollar el plan de instrucción para permitir el dominio de los objetivos a su
       propio ritmo.


   El Plan Winnetka no pasó por alto las actividades de grupo: se desarrollaron
actividades sociales como la música, obras, dirección estudiantil y foros de debate. De
esta forma con el plan de Winnetka, las “aulas se convirtieron en laboratorios para la
conferencia y los maestros se convirtieron en consultores”.


  El programa de actividades abarcaba todo tipos de conocimientos, centrándose en
historia, geografía, matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y de la vida cotidiana.

  Este plan no siempre es favorable o perjudicial, pero no podemos pasar por alto una
serie de ventajas y de inconvenientes que podemos obtener con este plan. De este modo
y una vez explicado en qué consiste el sistema Winnetka expondremos las ventajas e
inconvenientes de este método.

  Entre los inconvenientes podemos encontrar:

   -   No favorece la socialización ya que el trabajo se realiza, por norma general, de
       manera individualizada.
-   El profesor necesita mayor tiempo de preparación de las actividades en
       función de las características e intereses de sus alumnos.
   -   El profesor actúa de guía, es decir, los alumnos con menor iniciativa presentan
       dificultades a la hora de realizar sus tareas.
   -   Precisa gran variedad de material.

  A continuación vamos a centrarnos en las ventajas que este plan nos ofrece:

   -   Favorece los intereses personales del alumnado.
   -   Se centra en las capacidades de cada niño.
   -   Desarrolla la autonomía.
   -   El ritmo y el tiempo de trabajo son adecuados a sus capacidades para alcanzar
       los objetivos del programa
   -   La enseñanza es individualizada por que fomenta el desarrollo integral de la
       persona.
   -   Respeta los derechos individuales del niño.
   -   El alumno se siente motivado


RELACIÓN DEL SISTEMA WINNETKA CON LA ESCUELA
RELACIÓN DEL SISTEMA WINNETKA CON LA ESCUELA
NUEVA..
NUEVA

  Dos de los pilares básicos de la Escuela Nueva son el activismo y el respeto a la
individualidad, los cuales relacionan directamente el sistema Winnetka con la Escuela
Nueva, ya que los alumnos aprenden haciendo en un aula transformada en vida social,
con mobiliario flexible para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje
diferente, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la Escuela Tradicional.

  Este proceso se realiza con un ritmo y una modalidad propia en cada escolar, con un
horario que ofrezca a éste posibilidades de elegir y hacerse responsable de su propia
actividad. Como resultado, el aprendizaje resulta eficaz en la medida en que se halla
fundamentado en el interés.

  En conclusión, los alumnos se convierten en el centro de enseñanza-aprendizaje
(paidocentrismo), mientras que el profesor actúa como dinamizador al servicio de los
intereses y las necesidades de los niños.
Concllusiión
  C o nc us ó n

Como hemos podido comprobar, la principal novedad del plan Winnetka respecto a
sistemas anteriores reside en la incorporación de un importante desarrollo del trabajo
autónomo del alumno, eliminando la dependencia de las sesiones magistrales y
sustituyéndolas por el trabajo guiado.


La influencia del sistema Winnetka en el sistema educativo actual es bastante fuerte con
una gran presencia de parte de sus postulados en diferentes niveles como, por ejemplo,
el universitario, donde el trabajo autónomo del alumno ha quedado ampliamente
recogido por el Plan Bolonia. La acogida de parte de estos principios en el sistema
escolar de Primaria es también bastante generalizado pues allí podemos encontrar
iniciativas de trabajo en grupo, individual y autónomo. Sin embargo algunas escuelas o
maestros siguen aferrados a la escuela tradicional fundamentada sobre las sesiones
magistrales y el rígido trabajo de repetición.


Biiblliiografíía y webgrafíía
B b ograf a y webgraf a
       COMAS, J. (1930): El sistema Winnetka en la práctica. Madrid: Publicaciones
       de la Revista Pedagógica de 1930.
       http://ca.wikipedia.org/wiki/M%C3%A8tode_Winnetka
       http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081417/1020081417.PDF
       http://www.buenastareas.com/materias/sistema-winnetka/0
       http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/?p=17
       http://educacionsistemawinnetka.blogspot.com.es/
       http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/108733/
       Monitor_9277.pdf?sequence=1
       http://www.slideshare.net/zulepoyi_1095/sistema-winnetka-4
       http://es.scribd.com/doc/35889793/Kilpatrick-Winnetka-Dalton

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.
maryuri alvarado
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Gejohanna
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
Juanito Choqueh Lim
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
AdrianaMontoya17
 
Practica de aula basada en aprendizaje vivencial
Practica de aula basada en aprendizaje vivencialPractica de aula basada en aprendizaje vivencial
Practica de aula basada en aprendizaje vivencial
eddier perea
 
(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...
(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...
(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...
CITE 2011
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemyguestd7931c
 
Educacion inclusiva en Kurmi Wasi
Educacion inclusiva en Kurmi WasiEducacion inclusiva en Kurmi Wasi
Educacion inclusiva en Kurmi Wasi
IS Bolivia
 
Aprendo haciendo
Aprendo haciendoAprendo haciendo
Aprendo haciendo
JavierHernandez604
 
Funciones del do
Funciones del doFunciones del do
Funciones del doMª angeles
 
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERASModulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
María Carmen Sandoval Chunga
 
Trabajo de propuesta pedagogica 1
Trabajo de propuesta pedagogica 1Trabajo de propuesta pedagogica 1
Trabajo de propuesta pedagogica 1
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...America Magana
 
No estas solo
No estas soloNo estas solo
No estas solo
Inés Rivero
 

La actualidad más candente (19)

Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.Plan de area ciencias naturales.
Plan de area ciencias naturales.
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
 
Pat lope vega 11 v8
Pat lope vega 11 v8Pat lope vega 11 v8
Pat lope vega 11 v8
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Practica de aula basada en aprendizaje vivencial
Practica de aula basada en aprendizaje vivencialPractica de aula basada en aprendizaje vivencial
Practica de aula basada en aprendizaje vivencial
 
(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...
(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...
(29) Los grados en Educación Infantil y Primaria en el Espacio Europeo de Edu...
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
 
Educacion inclusiva en Kurmi Wasi
Educacion inclusiva en Kurmi WasiEducacion inclusiva en Kurmi Wasi
Educacion inclusiva en Kurmi Wasi
 
Aprendo haciendo
Aprendo haciendoAprendo haciendo
Aprendo haciendo
 
Maestro. pat
Maestro. patMaestro. pat
Maestro. pat
 
Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]Documento final proyecto 2010[1]
Documento final proyecto 2010[1]
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
educacion especial
educacion especialeducacion especial
educacion especial
 
Funciones del do
Funciones del doFunciones del do
Funciones del do
 
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERASModulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
Modulo IV sesion 1 ELIMINANDO BARRERAS
 
Trabajo de propuesta pedagogica 1
Trabajo de propuesta pedagogica 1Trabajo de propuesta pedagogica 1
Trabajo de propuesta pedagogica 1
 
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...   Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
 
No estas solo
No estas soloNo estas solo
No estas solo
 

Similar a Winnetka

Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
Métodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaDavid Salva Jimeno
 
Métodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaTalia22reyes
 
Pta final
Pta finalPta final
Pta final
Ema Giu
 
Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.CEIP Los Caserones
 
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdfcompendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
MARIAJOSETELLOFREIRE
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
Mateo Monsalve
 
Buenas prácticas en un IESO
Buenas prácticas en un IESOBuenas prácticas en un IESO
Buenas prácticas en un IESOCRAER de Molina
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
boricua70025108
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Lescey Muñoz
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetkasrf94
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Gejohanna
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Gabys Barrera
 
Cuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra Escuela
Cuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra EscuelaCuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra Escuela
Cuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra Escuela
natytolo1
 
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatrizCiudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatrizaleprincesa
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaSergio Perez
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
Jorge Bandera
 

Similar a Winnetka (20)

Winnetka
WinnetkaWinnetka
Winnetka
 
Plan winnetka
Plan winnetkaPlan winnetka
Plan winnetka
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
Métodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizada
 
Métodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizadaMétodos de enseñanza individualizada
Métodos de enseñanza individualizada
 
Plan winnetka
Plan winnetkaPlan winnetka
Plan winnetka
 
Pta final
Pta finalPta final
Pta final
 
Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.Metodologia general del centro.
Metodologia general del centro.
 
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdfcompendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
compendio Unidad 1. Tema 2. Didactica Cs Naturales, Sociales.pdf
 
Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)Secuencia didáctica final final (1)
Secuencia didáctica final final (1)
 
Buenas prácticas en un IESO
Buenas prácticas en un IESOBuenas prácticas en un IESO
Buenas prácticas en un IESO
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audioInforme final del proyecto de aprendizaje con audio
Informe final del proyecto de aprendizaje con audio
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetka
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 
Cuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra Escuela
Cuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra EscuelaCuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra Escuela
Cuadernillo Acompañamiento Programa Nuestra Escuela
 
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatrizCiudadanía narración lizarzaburu beatriz
Ciudadanía narración lizarzaburu beatriz
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 

Winnetka

  • 1. Escuela Tradicional Vs Escuela Nueva Plan Winnetka Nuria Díaz Rodríguez Marta Ruth Horcajo Romo Elena de la Llave Moreno Carmen Muñoz Fernández Nerea Muñoz García Javier Muñoz Olmo Alba Gema Novillo Romero Tendencias Contemporáneas de la Educación 2ºA UCLM-2012/13
  • 2. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Es un intento de mejora del Plan Dalton, que terminó transformándose en un sistema de educación individualizada volcada en la formación integral del alumno. Caractteríísttiicas Carac er s cas El Plan Winnetka surgió en un suburbio de Chicago (Illinois), donde Carleton W. Washburne (1889-1968) elaboró en 1930 su propia teoría del aprendizaje. Su principio fundamental se basa en una didáctica adaptada al desarrollo psicológico del alumno de forma que lleve al niño al auto-aprendizaje guiado evitando el individualismo propuesto por planes educativos anteriores. Por lo que, el método pretende que el trabajo de la escuela se organice en función de las diferencias individuales psicológicas, pedagógicas, didácticas y socioeconómicas de los escolares y se oriente a su formación personal y al desarrollo del espíritu comunitario. Intenta resolver el problema del desigual nivel de conocimientos entre los alumnos. Con este criterio organiza la clase según los intereses y las capacidades diversas. Los principios sobre los que se fundamenta el aprendizaje son entre otros: 1. Debe suministrar un núcleo de conocimientos y habilidades al alcance del alumno. Se mira al alumno, no al programa. 2. El maestro debe buscar las estrategias y métodos para que la enseñanza sea agradable e interesante para el niño. 3. Formación de la personalidad y la educación social para desarrollar la imaginación y expresar originalidad. 4. La escuela debe formar al alumno en hábitos, sentimientos y actividades que resulten de la colaboración con la vida social. 5. La actividad escolar debe fomentar en el alumno conceptos como la solidaridad, respeto, interés, bienestar común, tolerancia, igualdad, etc.
  • 3. Este plan educativo incluía el uso de las siguientes herramientas: Libros de texto orientados al trabajo autónomo, con el que se contribuya a que los alumnos progresen a su propio ritmo. Pruebas diagnósticas aplicadas a los aprendices para evaluar su nivel y así determinar qué metas y tareas deben asumir. Los alumnos realizan auto-evaluaciones para prepararse respecto a la que posteriormente hará el maestro. Un sistema de registro simple que rastreaba el progreso de cada estudiante Una vez se ha realizado satisfactoriamente la evaluación de cada unidad didáctica, el alumno podrá avanzar al siguiente tema. En este proceso las dos tareas principales para la consolidación del plan eran: Analizar el contenido del curso enfocándose en los objetivos específicos. Desarrollar el plan de instrucción para permitir el dominio de los objetivos a su propio ritmo. El Plan Winnetka no pasó por alto las actividades de grupo: se desarrollaron actividades sociales como la música, obras, dirección estudiantil y foros de debate. De esta forma con el plan de Winnetka, las “aulas se convirtieron en laboratorios para la conferencia y los maestros se convirtieron en consultores”. El programa de actividades abarcaba todo tipos de conocimientos, centrándose en historia, geografía, matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y de la vida cotidiana. Este plan no siempre es favorable o perjudicial, pero no podemos pasar por alto una serie de ventajas y de inconvenientes que podemos obtener con este plan. De este modo y una vez explicado en qué consiste el sistema Winnetka expondremos las ventajas e inconvenientes de este método. Entre los inconvenientes podemos encontrar: - No favorece la socialización ya que el trabajo se realiza, por norma general, de manera individualizada.
  • 4. - El profesor necesita mayor tiempo de preparación de las actividades en función de las características e intereses de sus alumnos. - El profesor actúa de guía, es decir, los alumnos con menor iniciativa presentan dificultades a la hora de realizar sus tareas. - Precisa gran variedad de material. A continuación vamos a centrarnos en las ventajas que este plan nos ofrece: - Favorece los intereses personales del alumnado. - Se centra en las capacidades de cada niño. - Desarrolla la autonomía. - El ritmo y el tiempo de trabajo son adecuados a sus capacidades para alcanzar los objetivos del programa - La enseñanza es individualizada por que fomenta el desarrollo integral de la persona. - Respeta los derechos individuales del niño. - El alumno se siente motivado RELACIÓN DEL SISTEMA WINNETKA CON LA ESCUELA RELACIÓN DEL SISTEMA WINNETKA CON LA ESCUELA NUEVA.. NUEVA Dos de los pilares básicos de la Escuela Nueva son el activismo y el respeto a la individualidad, los cuales relacionan directamente el sistema Winnetka con la Escuela Nueva, ya que los alumnos aprenden haciendo en un aula transformada en vida social, con mobiliario flexible para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la Escuela Tradicional. Este proceso se realiza con un ritmo y una modalidad propia en cada escolar, con un horario que ofrezca a éste posibilidades de elegir y hacerse responsable de su propia actividad. Como resultado, el aprendizaje resulta eficaz en la medida en que se halla fundamentado en el interés. En conclusión, los alumnos se convierten en el centro de enseñanza-aprendizaje (paidocentrismo), mientras que el profesor actúa como dinamizador al servicio de los intereses y las necesidades de los niños.
  • 5. Concllusiión C o nc us ó n Como hemos podido comprobar, la principal novedad del plan Winnetka respecto a sistemas anteriores reside en la incorporación de un importante desarrollo del trabajo autónomo del alumno, eliminando la dependencia de las sesiones magistrales y sustituyéndolas por el trabajo guiado. La influencia del sistema Winnetka en el sistema educativo actual es bastante fuerte con una gran presencia de parte de sus postulados en diferentes niveles como, por ejemplo, el universitario, donde el trabajo autónomo del alumno ha quedado ampliamente recogido por el Plan Bolonia. La acogida de parte de estos principios en el sistema escolar de Primaria es también bastante generalizado pues allí podemos encontrar iniciativas de trabajo en grupo, individual y autónomo. Sin embargo algunas escuelas o maestros siguen aferrados a la escuela tradicional fundamentada sobre las sesiones magistrales y el rígido trabajo de repetición. Biiblliiografíía y webgrafíía B b ograf a y webgraf a COMAS, J. (1930): El sistema Winnetka en la práctica. Madrid: Publicaciones de la Revista Pedagógica de 1930. http://ca.wikipedia.org/wiki/M%C3%A8tode_Winnetka http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081417/1020081417.PDF http://www.buenastareas.com/materias/sistema-winnetka/0 http://instruccioneseducativas.hernanramirez.info/?p=17 http://educacionsistemawinnetka.blogspot.com.es/ http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/108733/ Monitor_9277.pdf?sequence=1 http://www.slideshare.net/zulepoyi_1095/sistema-winnetka-4 http://es.scribd.com/doc/35889793/Kilpatrick-Winnetka-Dalton