SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPERANDO LAS LIMITACIONES DE LA VISIÓN
TRADICIONAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO
1
2
LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL
SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO
• Frente a los cambios impulsados por la
reestructuración socioeconómica y la
creciente globalización económica,
• El enfoque del desarrollo tradicional
muestra serias limitaciones.
•La CENTRALIZACIÓN de la toma de decisiones
equivale a un diseño indiferenciado de medidas,
sin tomar en cuenta las diferencias
socioeconómicas, ambientales, laborales,
políticas e institucionales de los diferentes
territorios y regiones de un país.
3
LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL
SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO
• La escasa PARTICIPACIÓN de actores e
instituciones locales en la toma de
decisiones, socava los esfuerzos de
desarrollo, al no lograr el
involucramiento de los mismos en las
iniciativas y proyectos.
•El desarrollo depende esencialmente de la
CAPACIDAD Y DETERMINACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
de una comunidad territorial para organizarse en
torno a una estrategia de aprovechamiento de sus
recursos potenciales endógenos y de las
oportunidades derivadas del contexto externo.
4
LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL
SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO
• La visión tradicional sobre el desarrollo económico
ha puesto siempre un énfasis principal en la
atracción de recursos financieros.
• Pero la disponibilidad de recursos financieros no es
suficiente para garantizar el desarrollo.
EL DESARROLLO ECONÓMICO DEPENDE SIEMPRE
DE LA CAPACIDAD PARA INTRODUCIR
INNOVACIONES AL INTERIOR DEL TEJIDO
PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL
•La orientación de los recursos
financieros a la inversión productiva
depende de otros factores básicos.
5
LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL
SOBRE EL DESARROLLO
• La introducción de innovaciones no depende
tampoco del tamaño de las empresas
EN EL PASADO SE HA TENIDO UNA VISIÓN
MUY LINEAL DEL DESARROLLO, COMO SI
DEPENDIERA ÚNICAMENTE DEL
DINAMISMO DE LOS GRANDES GRUPOS
EMPRESARIALES.
•La introducción de innovaciones
también es posible en los
sistemas locales de pequeñas y
medianas empresas
6
LIMITACIONES DE LA VISIÓN
TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO
• Las políticas tradicionales de
DESARROLLO REGIONAL, así como las
políticas de EMPLEO han descansado
en buena medida en la construcción
de INFRAESTRUCTURAS de carácter
TANGIBLE.
Hay que insistir en la importancia de las
INFRAESTRUCTURAS INTANGIBLES o de
CONOCIMIENTO en la fase actual de desarrollo.
7
LIMITACIONES DE LA VISIÓN
TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO
• Las políticas tradicionales de DESARROLLO
REGIONAL se han basado también en un
diseño de CARÁCTER REDISTRIBUTIVO O
ASISTENCIAL:
• Para tratar de compensar las diferencias entre
regiones o territorios (análisis de convergencia
entre regiones).
Los análisis de convergencia entre regiones no
sirven para construir estrategias de desarrollo
económico local y empleo.
8
LIMITACIONES DE LA VISIÓN
TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO
• Otro de los límites del enfoque
tradicional del desarrollo consiste en el
hecho de tomar como UNIDAD DE
ANÁLISIS la empresa considerada de
forma abstracta,
• desvinculada de su entorno territorial.
Es preciso resaltar las interacciones entre las
empresas, sus relaciones en la “cadena de
valor” y la función que desempeña el
TERRITORIO donde se localizan las empresas,
como conjunto de actores sociales organizados.
9
LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL
SOBRE EL DESARROLLO
• También ha existido una visión muy “macro” y
agregada del desarrollo económico, utilizando
indicadores promedio que, a veces, esconden
más la realidad que lo que muestran.
• El análisis sectorial es insuficiente. La realidad
productiva es multisectorial.
HOY DIA TODOS ESTOS
PLANTEAMIENTOS TRADICIONALES
DEBEN SUPERARSE
10
LA CONFUSIÓN ENTRE CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y DESARROLLO
• La reducción del DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL a un mero proceso de CRECIMIENTO
ECONÓMICO cuantitativo ha incluido también:
• la creencia de que éste último lleva consigo la
creación automática de PUESTOS DE TRABAJO,
• la disminución de la POBREZA, y
• la mejora de la CALIDAD DE VIDA de la gente.
De este modo, las POLÍTICAS DE
EMPLEO tradicionales adoptaron un
CARÁCTER PASIVO, al hacerse depender
esencialmente de las políticas de
crecimiento económico.
11
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
DESARROLLO
CAPITAL
HUMANO
* Mejora del acceso a la educación,
formación, nutrición y salud.
* Empleo y distribución del ingreso.
* Fortalecimiento del papel de la
mujer en la sociedad.
CAPITAL
NATURAL
* Revitalización de la sociedad civil.
* Creación de redes sociales.
* Fomento de la participación
ciudadana.
* Promoción de la cultura
emprendedora local.
CAPITAL
SOCIAL
* Valorización del medio ambiente como
activo fundamental de desarrollo.
* Diversificación productiva en el medio rural.
* Planificación del desarrollo sostenible
ambientalmente.
CAPITAL
ECONÓMICO
* Infraestructuras básicas de desarrollo.
* Servicios de desarrollo empresarial.
* Creación de empresas locales.
* Sistemas territoriales de innovación.
* Sector financiero especializado territorialmente.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
12
LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE DE
DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
• El fracaso de las políticas de corte centralista,
• junto a los retos y desafíos generados por la
globalización y reestructuración socioeconómica,
• han llevado a un replanteamiento importante de
las políticas de desarrollo económico y empleo.
El resultado de ello ha sido el despliegue durante las
últimas décadas de un conjunto creciente de
iniciativas de desarrollo con un enfoque ascendente
(de abajo arriba), que se han agrupado bajo el
término de DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
13
El enfoque DEL: una visión integrada
del desarrollo
• Incorpora una aproximación territorial y no sólo sectorial o
agregada.
• Fomento de la participación de los actores locales en la
elaboración de estrategias DEL.
• Énfasis en el aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas.
• Incorporación de innovaciones productivas, de gestión y
socio-institucionales en el tejido productivo y empresarial
local.
• Importancia de las microempresas, Pymes y cooperativas, así
como la totalidad de la economía territorial, tanto formal
como informal.
• Importancia de las infraestructuras intangibles para facilitar la
difusión de conocimientos.
• Análisis de sistemas productivos locales y mercados locales de
empleo.
• Construcción social del territorio: redes, instituciones y
capital social.
14
Un intento de definición del
Desarrollo Económico Local
•Un proceso participativo que fomenta,
•en un territorio determinado,
•la cooperación entre los principales actores
sociales, públicos y privados,
•para el diseño y la implementación de una
estrategia de desarrollo común,
•con el objetivo final de estimular la actividad
económica y crear empleo de calidad,
•a partir del aprovechamiento de los recursos y
potencialidades locales,
•y las oportunidades derivadas del contexto global.
15
EL DESARROLLO LOCAL NO ES
ÚNICAMENTE UN APROVECHAMIENTO
MEJOR DE LOS RECURSOS ENDÓGENOS
• ALGUNAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL
SE BASAN TAMBIÉN EN LA CAPACIDAD PARA
APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL
CONTEXTO EXTERNO.
• Lo importante es saber “endogeneizar” efectos
favorables para la generación de empleo local y la
creación de nuevos emprendimientos locales.
HAY QUE INDAGAR, EN SU CASO, LAS
POSIBILIDADES DE CONSTRUIR REDES
LOCALES DE PROVEEDORES O
SUBCONTRATISTAS CON LAS GRANDES
EMPRESAS SITUADAS EN EL TERRITORIO.
16
EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE UNA CADENA PRODUCTIVA
NO SE DETIENE EN LAS FRONTERAS
POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
DE AHÍ LA NECESIDAD DE IDENTIFICAR LOS “SISTEMAS
PRODUCTIVOS LOCALES”, A FIN DE ESTIMULAR LA
COOPERACIÓN DE LOS DIFERENTES MUNICIPIOS Y ACTORES
INVOLUCRADOS EN LOS ÁMBITOS TERRITORIALES
• SE REQUIERE FLEXIBILIDAD DE
INSTITUCIONES E
INSTRUMENTOS PARA UNA
EFICAZ POLÍTICA DE
DESARROLLO PRODUCTIVO A
NIVEL LOCAL
EL DESARROLLO LOCAL NO ES SÓLO
EL DESARROLLO MUNICIPAL
17
• De otro, están las acciones que requieren un
diseño territorial, con la participación de:
– las Administraciones Públicas Territoriales;
– el sector privado empresarial local; y
– el conjunto de la sociedad civil territorial.
El enfoque DEL insiste en la necesidad de
complementar las acciones desde el nivel central
del Estado con actuaciones territoriales
• De un lado, están las políticas que debe llevar a cabo la
Administración Central del Estado:
• Estabilidad macroeconómica;
• Derechos fundamentales en el trabajo;
• Acceso al crédito para microempresas y Pymes
locales;
• Marco jurídico y regulatorio; entre otras.
18
Diferentes aproximaciones
teóricas y prácticas han
enriquecido una matriz
interpretativa multidisciplinar
de reflexión sobre el
desarrollo económico y social
Un nuevo enfoque sobre el
desarrollo económico y social
Análisis de los
“sectores
industriales”
Sistemas
productivos
locales
Entornos
Innovadores
territoriales
Análisis de
“Clusters”
Sistemas
Agroalimentarios
Localizados
Modelo de
Producción
Flexible
Competitividad
Sistémica
Territorial
Sistemas
Territoriales
de Innovación
Capital
social
Iniciativas
LEADER en el
medio rural
Mercados
Locales de
Empleo
Políticas
Activas de
Empleo
Planificación
Desarrollo
Sustentable
Neo-
institucionalismo
económico
19
GRACIAS
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva de emprendimientos sociales ute
Diapositiva de emprendimientos sociales uteDiapositiva de emprendimientos sociales ute
Diapositiva de emprendimientos sociales ute
RTomala
 
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
FOMINDEL
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
guestc68e84
 

La actualidad más candente (14)

Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX HcoDesarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
 
Diapositiva de emprendimientos sociales ute
Diapositiva de emprendimientos sociales uteDiapositiva de emprendimientos sociales ute
Diapositiva de emprendimientos sociales ute
 
Ape n°2 desarrollo local
Ape n°2 desarrollo localApe n°2 desarrollo local
Ape n°2 desarrollo local
 
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
DESARROLLO LOCAL.
DESARROLLO LOCAL.DESARROLLO LOCAL.
DESARROLLO LOCAL.
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo Local
Desarrollo LocalDesarrollo Local
Desarrollo Local
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Desarrollo local, dimensiones
Desarrollo local, dimensionesDesarrollo local, dimensiones
Desarrollo local, dimensiones
 
Características del desarrollo económico local
Características del desarrollo económico localCaracterísticas del desarrollo económico local
Características del desarrollo económico local
 
Ute diapositivas emprendimiento social slide
Ute diapositivas emprendimiento social slideUte diapositivas emprendimiento social slide
Ute diapositivas emprendimiento social slide
 

Similar a XI Encuentro Nacional RENAFIPSE

Ley de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura delLey de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura del
Cesar XD
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
ConectaDEL
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
universidad
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
Emilio Garcia Gutierrez
 

Similar a XI Encuentro Nacional RENAFIPSE (20)

1. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 20151. cordoba enfoque dete 2015
1. cordoba enfoque dete 2015
 
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCALDEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
 
Enfoques Desarrollo Economico Local - cusco 2011
Enfoques Desarrollo Economico Local - cusco 2011Enfoques Desarrollo Economico Local - cusco 2011
Enfoques Desarrollo Economico Local - cusco 2011
 
Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local Dimensiones del Desarrollo Local
Dimensiones del Desarrollo Local
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Presentacion dimensiones de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrolloPresentacion dimensiones de desarrollo
Presentacion dimensiones de desarrollo
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
 
Ley de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura delLey de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura del
 
Ape 2 dimensiones
Ape 2 dimensionesApe 2 dimensiones
Ape 2 dimensiones
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
 
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorialMódulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
Módulo 7 El enfoque del desarrollo económico territorial
 
Ensayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombianaEnsayo de ecominomia colombiana
Ensayo de ecominomia colombiana
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
 
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
Modelo de desarrollo comunitario equipo 5
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
 
Igualdad, diversidad productivae innovación: elementos para la discusión de m...
Igualdad, diversidad productivae innovación: elementos para la discusión de m...Igualdad, diversidad productivae innovación: elementos para la discusión de m...
Igualdad, diversidad productivae innovación: elementos para la discusión de m...
 

Más de RENAFIPSE Red Nacional

Más de RENAFIPSE Red Nacional (20)

Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.AMg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
 
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPIIng. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
 
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSEEco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
 
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPSEco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
 
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
 
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director EquifaxIng. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
 
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
 
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín AzuayoMg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
 
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador  Departamento de Desarroll...Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador  Departamento de Desarroll...
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

XI Encuentro Nacional RENAFIPSE

  • 1. SUPERANDO LAS LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO 1
  • 2. 2 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO • Frente a los cambios impulsados por la reestructuración socioeconómica y la creciente globalización económica, • El enfoque del desarrollo tradicional muestra serias limitaciones. •La CENTRALIZACIÓN de la toma de decisiones equivale a un diseño indiferenciado de medidas, sin tomar en cuenta las diferencias socioeconómicas, ambientales, laborales, políticas e institucionales de los diferentes territorios y regiones de un país.
  • 3. 3 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO • La escasa PARTICIPACIÓN de actores e instituciones locales en la toma de decisiones, socava los esfuerzos de desarrollo, al no lograr el involucramiento de los mismos en las iniciativas y proyectos. •El desarrollo depende esencialmente de la CAPACIDAD Y DETERMINACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA de una comunidad territorial para organizarse en torno a una estrategia de aprovechamiento de sus recursos potenciales endógenos y de las oportunidades derivadas del contexto externo.
  • 4. 4 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO • La visión tradicional sobre el desarrollo económico ha puesto siempre un énfasis principal en la atracción de recursos financieros. • Pero la disponibilidad de recursos financieros no es suficiente para garantizar el desarrollo. EL DESARROLLO ECONÓMICO DEPENDE SIEMPRE DE LA CAPACIDAD PARA INTRODUCIR INNOVACIONES AL INTERIOR DEL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL •La orientación de los recursos financieros a la inversión productiva depende de otros factores básicos.
  • 5. 5 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO • La introducción de innovaciones no depende tampoco del tamaño de las empresas EN EL PASADO SE HA TENIDO UNA VISIÓN MUY LINEAL DEL DESARROLLO, COMO SI DEPENDIERA ÚNICAMENTE DEL DINAMISMO DE LOS GRANDES GRUPOS EMPRESARIALES. •La introducción de innovaciones también es posible en los sistemas locales de pequeñas y medianas empresas
  • 6. 6 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO • Las políticas tradicionales de DESARROLLO REGIONAL, así como las políticas de EMPLEO han descansado en buena medida en la construcción de INFRAESTRUCTURAS de carácter TANGIBLE. Hay que insistir en la importancia de las INFRAESTRUCTURAS INTANGIBLES o de CONOCIMIENTO en la fase actual de desarrollo.
  • 7. 7 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO • Las políticas tradicionales de DESARROLLO REGIONAL se han basado también en un diseño de CARÁCTER REDISTRIBUTIVO O ASISTENCIAL: • Para tratar de compensar las diferencias entre regiones o territorios (análisis de convergencia entre regiones). Los análisis de convergencia entre regiones no sirven para construir estrategias de desarrollo económico local y empleo.
  • 8. 8 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO • Otro de los límites del enfoque tradicional del desarrollo consiste en el hecho de tomar como UNIDAD DE ANÁLISIS la empresa considerada de forma abstracta, • desvinculada de su entorno territorial. Es preciso resaltar las interacciones entre las empresas, sus relaciones en la “cadena de valor” y la función que desempeña el TERRITORIO donde se localizan las empresas, como conjunto de actores sociales organizados.
  • 9. 9 LIMITACIONES DE LA VISIÓN TRADICIONAL SOBRE EL DESARROLLO • También ha existido una visión muy “macro” y agregada del desarrollo económico, utilizando indicadores promedio que, a veces, esconden más la realidad que lo que muestran. • El análisis sectorial es insuficiente. La realidad productiva es multisectorial. HOY DIA TODOS ESTOS PLANTEAMIENTOS TRADICIONALES DEBEN SUPERARSE
  • 10. 10 LA CONFUSIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO • La reducción del DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL a un mero proceso de CRECIMIENTO ECONÓMICO cuantitativo ha incluido también: • la creencia de que éste último lleva consigo la creación automática de PUESTOS DE TRABAJO, • la disminución de la POBREZA, y • la mejora de la CALIDAD DE VIDA de la gente. De este modo, las POLÍTICAS DE EMPLEO tradicionales adoptaron un CARÁCTER PASIVO, al hacerse depender esencialmente de las políticas de crecimiento económico.
  • 11. 11 CRECIMIENTO ECONÓMICO DESARROLLO CAPITAL HUMANO * Mejora del acceso a la educación, formación, nutrición y salud. * Empleo y distribución del ingreso. * Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad. CAPITAL NATURAL * Revitalización de la sociedad civil. * Creación de redes sociales. * Fomento de la participación ciudadana. * Promoción de la cultura emprendedora local. CAPITAL SOCIAL * Valorización del medio ambiente como activo fundamental de desarrollo. * Diversificación productiva en el medio rural. * Planificación del desarrollo sostenible ambientalmente. CAPITAL ECONÓMICO * Infraestructuras básicas de desarrollo. * Servicios de desarrollo empresarial. * Creación de empresas locales. * Sistemas territoriales de innovación. * Sector financiero especializado territorialmente. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
  • 12. 12 LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL • El fracaso de las políticas de corte centralista, • junto a los retos y desafíos generados por la globalización y reestructuración socioeconómica, • han llevado a un replanteamiento importante de las políticas de desarrollo económico y empleo. El resultado de ello ha sido el despliegue durante las últimas décadas de un conjunto creciente de iniciativas de desarrollo con un enfoque ascendente (de abajo arriba), que se han agrupado bajo el término de DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
  • 13. 13 El enfoque DEL: una visión integrada del desarrollo • Incorpora una aproximación territorial y no sólo sectorial o agregada. • Fomento de la participación de los actores locales en la elaboración de estrategias DEL. • Énfasis en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas. • Incorporación de innovaciones productivas, de gestión y socio-institucionales en el tejido productivo y empresarial local. • Importancia de las microempresas, Pymes y cooperativas, así como la totalidad de la economía territorial, tanto formal como informal. • Importancia de las infraestructuras intangibles para facilitar la difusión de conocimientos. • Análisis de sistemas productivos locales y mercados locales de empleo. • Construcción social del territorio: redes, instituciones y capital social.
  • 14. 14 Un intento de definición del Desarrollo Económico Local •Un proceso participativo que fomenta, •en un territorio determinado, •la cooperación entre los principales actores sociales, públicos y privados, •para el diseño y la implementación de una estrategia de desarrollo común, •con el objetivo final de estimular la actividad económica y crear empleo de calidad, •a partir del aprovechamiento de los recursos y potencialidades locales, •y las oportunidades derivadas del contexto global.
  • 15. 15 EL DESARROLLO LOCAL NO ES ÚNICAMENTE UN APROVECHAMIENTO MEJOR DE LOS RECURSOS ENDÓGENOS • ALGUNAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL SE BASAN TAMBIÉN EN LA CAPACIDAD PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO EXTERNO. • Lo importante es saber “endogeneizar” efectos favorables para la generación de empleo local y la creación de nuevos emprendimientos locales. HAY QUE INDAGAR, EN SU CASO, LAS POSIBILIDADES DE CONSTRUIR REDES LOCALES DE PROVEEDORES O SUBCONTRATISTAS CON LAS GRANDES EMPRESAS SITUADAS EN EL TERRITORIO.
  • 16. 16 EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE UNA CADENA PRODUCTIVA NO SE DETIENE EN LAS FRONTERAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE AHÍ LA NECESIDAD DE IDENTIFICAR LOS “SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES”, A FIN DE ESTIMULAR LA COOPERACIÓN DE LOS DIFERENTES MUNICIPIOS Y ACTORES INVOLUCRADOS EN LOS ÁMBITOS TERRITORIALES • SE REQUIERE FLEXIBILIDAD DE INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS PARA UNA EFICAZ POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO A NIVEL LOCAL EL DESARROLLO LOCAL NO ES SÓLO EL DESARROLLO MUNICIPAL
  • 17. 17 • De otro, están las acciones que requieren un diseño territorial, con la participación de: – las Administraciones Públicas Territoriales; – el sector privado empresarial local; y – el conjunto de la sociedad civil territorial. El enfoque DEL insiste en la necesidad de complementar las acciones desde el nivel central del Estado con actuaciones territoriales • De un lado, están las políticas que debe llevar a cabo la Administración Central del Estado: • Estabilidad macroeconómica; • Derechos fundamentales en el trabajo; • Acceso al crédito para microempresas y Pymes locales; • Marco jurídico y regulatorio; entre otras.
  • 18. 18 Diferentes aproximaciones teóricas y prácticas han enriquecido una matriz interpretativa multidisciplinar de reflexión sobre el desarrollo económico y social Un nuevo enfoque sobre el desarrollo económico y social Análisis de los “sectores industriales” Sistemas productivos locales Entornos Innovadores territoriales Análisis de “Clusters” Sistemas Agroalimentarios Localizados Modelo de Producción Flexible Competitividad Sistémica Territorial Sistemas Territoriales de Innovación Capital social Iniciativas LEADER en el medio rural Mercados Locales de Empleo Políticas Activas de Empleo Planificación Desarrollo Sustentable Neo- institucionalismo económico
  • 19. 19