SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfoque de Cadena
de Valor como
estrategia de
innovación para
profundizar con éxito
los servicios
financieros rurales.
Ferran Gelis
Fundación CODESPA
Índice de contenidos
01- CODESPA
02- El Contexto
03- El Mercado
04- El Proyecto
05- El Enfoque
06- La Metodología
07- Avances
08- Conclusiones
01. CODESPA
FUNDACIÓN CODESPA
FUNDACIÓN CODESPA es una organización sin ánimo de lucro, apolítica y
aconfesional, dedicada a la cooperación internacional al desarrollo desde
1985.
Nuestra misión
 Nacemos con la misión de poder proporcionar oportunidades a las
personas para que puedan, a través del trabajo, salir de la pobreza y
ser protagonistas de su propio desarrollo.
DÓNDE ESTAMOS
Oficinas Internacionales:
Angola | Bolivia | Centroamérica | Colombia | Ecuador | Filipinas
Marruecos | Perú | R.D. Congo | República Dominicana | Vietnam
CODESPA América:
Washington, DC
Oficinas Nacionales en seis comunidades:
Andalucía | Castilla-La Mancha | Castilla León
Cataluña | Navarra | Valencia
Copyright©2014porFundaciónCODESPA.Todoslosderechosreservados
130 personas
7 oficinas nacionales
11 delegaciones
1 oficina en Washingthon
¿CÓMO LO HACEMOS?
 Desde 1985 se han completado más de 750 proyectos en 36 países de
América Latina, Asia y África beneficiando a más de 5 millones de
personas.
 CODESPA se ha especializado en proyectos de desarrollo productivo.
Trabajando en 3 ejes:
 Formación e inserción laboral
 Servicios de Microfinanzas
 Acceso a mercados
 Ejes transversales
02. El Contexto
SATURACIÓN MERCADO
URBANO-MARGINAL
CUESTIONAMIENTO
GESTIÓN DEL
DESEMPEÑO SOCIAL
NECESIDADES
REALES DE
INCLUSIÓN
FINANCIERA
RURAL.
Profundización de los
servicios financieros
rurales y para la
producción.
REGRESAR A LOS
ORIGENES
CONTEXTO
03. El Mercado
SITUACIÓN ECUADOR
 842.882 UPAs
 63% <5 ha
 62.000 han accedido a crédito (7%)
 46% informales
 25% intermediarios financieros privados
 15% Banca Pública de desarrollo
5,647
9,766
10,227
1,426
2,651
15,525
4,016
5,922
3,692
3,181
Banco Privado
Banco Nacional de Fomento
Cooperativa Ahorro y Crédito
Empresa proveedora de insumos
Empresa procesadora
Prestamista
Intermediario
Familiar
Fundaciones u ONG
Otra
ALTA PERCEPCIÓN DEL RIESGO
CAUSAS DÉFICIT FINANCIACIÓN
PROBLEMÁTICAS
OFERTA
 Altos costos transacción
 Asimetría de información
 Productos y servicios no adaptados
 Interferencias políticas
 Desconocimiento de la demanda
DEMANDA
 Riesgo del negocio
 Riesgo de mercado
 Ausencia de garantías
 Débil educación financiera
 Desconocimiento de la oferta
04. El Proyecto
B Fortalecimiento
Cadenas
IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA FINANCIACIÓN
 1 Entidad pública de financiación
 10 COACS + 1 Banco
 13 Cadenas de Valor
 6 Provincias
 1.300 productores vinculados
Convenio CADENAS
• Línea de financiación
• Metodología Financiación
Cadenas Productivas
EA
AT
Servicios
de Apoyo
04. El Enfoque
Cadena de Valor
Actores, Colaboradores y Entorno
Cadena de Valor Vs Cadena Productiva
Visión Global
Actores
Interrelaciones
Contexto
Particularidades
Antecedentes
EL ENFOQUE
PERCEPCIÓN DEL RIESGO
REPARTICIÓN DEL RIESGO
CARACTERIZACIÓN Y
RELACIÓN DE ACTORES
ESTABLECIMIENTO FLUJOS
DE FINANCIACIÓN Y
NECESIDADES DE
LIQUIDEZ
DEBILIDADES Y CUELLOS
DE BOTELLA
05. La Metodología
METODOLOGIA
- Cuestionario básico gerencia
- Visita levantamiento
- Cuestionario básico
gerencia
- Visita levantamiento
- Metodología Diseño
Productos financieros
basados en la
Demanda
- Inclusión Enfoque
Cadena
Identificación
Cadenas
Análisis
Cadena-
Emprendimiento
Financiación
CADENAS
- Cuestionario
identificación
- Oportunidades
del entorno
- Actores apoyo
(GADs, IEPS,
etc.)
Diseño
Producto
financiero
Identificación
demanda y
servicios
CATEGORÍAS
• Estructural
• Mercado
• Gestión financiera
• Impacto
• Gestión organizacional
• Económico
• Producción
• Competitividad
Criterios
Cualitativos
Criterios
Cuantitativos
INSTRUCTIVO
Nombre: Nombre de la organización/emprendimiento
Cantón: Cantón de ubicación
Parroquia: Parroquia de ubicación
Dirección: Dirección completa
Año inicio actividades: Año en el que el emprendimiento inició actividades
RUC: Registro Único de Contribuyentes
Forma Jurídica: Asociación artesanal, cooperativa, empresa, etc.
Sector económico: Sector general, por ejemplo lácteos, granos, servicios, animales menores, procesados de frutas, etc.
Sub-sector económico: Leche, yogurt, quinua, amaranto, turismo, mermeladas, miel, etc.
¿Realizan porcesos de
transformación? Describir.
Por ejemplo, procesamiento harinas, barras energéticas, pasta de quinua, selección y secado, etc.
Número de socios: Socios/as de la institución, por estatutos.
Número de proveedores: Pueden ser socios o no socios que proveen a la organización con materia prima. Considerar emprendimientos con mínimo 30 proveedores/as.
Dónde venden la producción
principalmente
¿Al mercado local, a mercados provinciales o regionales o exportan?
¿Cuenta actualmente con
financiamiento?. ¿Con
quién?
¿Los socios/as proveedores/as cuentan con fiannciación para la producción?, ¿Con qué institución?
Nombre de contacto Persona de contacto
Cargo en la institución Cargo
E-mail Correo electrónico
Teléfono Teléfono
Otros Añadir cualquier cuestión que se considere relevante o que permita aclarar puntos
Rellenar la hoja de BBDD con la informción solicidata por los campos definidos. Algunas de las celdas tienen respuestas cerradas.
IDENTIFICACIÓN
EMPRENDIMIENTOS -
CADENA DE VALOR
IDENTIFICACIÓN DE CADENAS
A
Número de
Criterio
Categorías Criterios Definición Indicador Empresa Asociativa
Semaforizaci
ón
1 ORGANIZACIÓN Disponibilidad de RUC
La organización dispone de registro unico de
contribuyente ruc. Se considera indispensable
contar con ruc actualizado
2
2 ORGANIZACIÓN Información financiera
Frecuencia de actualizacion de estados
financieros. Se considera positivamente cuando
existe una mayor frecuencia
3
3 ORGANIZACIÓN
Año de inicio de
actividades
Año en el que el emprendimiento inició
actividades 3
4 IMPACTO
Número de sopcios y
proveedores vínculados a
Mide el número de productores que están
insertados en la CV. Se considera positivamente 2
5 COMERCIALIZACIÓN
Existencia de
comercialización activa
Mide si la cadena cuenta con un canal que
garantice la comercialización 3
6 PRODUCCIÓN
Acceso a asistencia
técnica externa
especializada
Acceso a asistencia tecnica externa
especializada por parte de los pequeños
productores de la cadena. Se considera
positivamente que una mayor parte de
productores tengan acceso
1
7 COMERCIALIZACION Ventas actuales
Valor de las ventas en el ultimo ejercicio fiscal.
Se considera positivamente el mayor nivel de
ventas por su mayor impacto
1
8 COMERCIALIZACION
Concentración en número
clientes
Numero de comercializadores.
Se considera positivamente un mayor numero de
comercializadores
1
CALIFICACIÓN GLOBAL
1
Principal rubro trabajado
Otros rubros trabajados
80% de las ventas > 6 clientes
Existen programas de asistencia técnica
Ventas > 100.000 USD
Entre 60 y 15 proveedores
menor a 1 año
No dispone
Si dispone y no está vigente
No hay constancia de actividades de comercialización
Perfil Cadena Productiva
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CONTACTO
PRINCIPALES DATOS
Número de proveedores no socios
registro de contribuyente
nombre
cargo
e- mail contacto
teléfono
Número de socios activos
nombre legal
fecha de fundación
personalidad jurídica
Número de productores
Sector productivo
PRODUCCIÓN 100
ACOPIO 100
COMERCIALIZACIÓN 100
FINANCIACIÓN 72
ORGANIZACIÓN 100
IMPACTO 96
0
20
40
60
80
100
PRODUCCIÓN
ACOPIO
COMERCIALIZ
ACIÓN
FINANCIACIÓ
N
ORGANIZACIÓ
N
IMPACTO
VARIABLE EVENTO DE RIESGO
NIVEL DE RIESGO
ESTRATEGIA MITIGACION
MEDIO
BAJO
ALTO
ALTO
BAJO
ALTO
MEDIO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
BAJO
ALTO
MEDIO
5 OTROS
MERCADO
PRECIO
PRODUCCIÓN
INCUMPLIMIENTO
Valoración Riesgos de la Actividad
1
2
3
4
CALIFICACIÓN DE CADENAS
B
IDETIFICACIÓN SERVICIOS BASADOS EN LA DEMANDA
C
MSBD: Identificación Servicios Financieros
(Ejemplo)
¿Quién Ofrece?
Si No Nombre
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Crédito
Ahorro
Ahorro
Ahorro
Ahorro
Ahorro
Ahorro
Financiamiento
Area
¿Existe? Calificación
Servicios Financieros
MSBD: Identificación Servicios
Diagnóstico de Debilidades y Articulación de eslabones
(Ejemplo)
DISEÑO PRODUCTOS FINANCIEROS
D
MDPF: Identificación & Preparación
Identificación y Preparación
Para el desarrollo de nuevos productos es importante partir de un
diagnóstico institucional que evalúe si la institución cuenta con la capacidad
mínima requerida para diseñar y probar nuevos productos; y considerar la
condición del mercado.
El diagnóstico cumple dos fines:
1. Evaluar la capacidad institucional para encargarse de desarrollar un
nuevo producto: definición de metas (plan de negocios) y existencia de
recursos (presupuesto).
2. Determinar el rol del nuevo producto dentro de la estrategia competitiva
de la Institución, así como respecto a los actuales productos del
portafolio de la cartera, manejo de liquidez, calidad de cartera
(morosidad, disminución o incremento), eficacia operativa (revisión de
procesos administrativos y operativos, la cultura y estructura
organizativa), si la institución cuenta con auto suficiencia en el manejo
financiero y el tiempo que se requerirá para alcanzar el punto de
equilibrio y obtener rentabilidad, etc.
Identificación y Preparación
Análisis del mercado:
Es necesario primeramente conocer la naturaleza del mercado que se
atiende y sus características. Y tratar de dar respuesta a preguntas, tales
como: ¿en qué etapa de desarrollo se encuentra el mercado?, el tamaño de
la población, la ubicación física del mercado (rural versus urbano), qué otras
instituciones se encuentran atendiendo la demanda / grupo objetivo y qué
características tienen, para comprender el mercado y seleccionar
adecuadamente el nicho sobre el cual la Institución concentrará sus
esfuerzos.
Se han podido identificar tres tipos de mercados, diferenciados por el nivel
de desarrollo:
• Mercados Nuevos
• Mercados en crecimiento, y,
• Mercados maduros
MDPF: Diseño Producto
ENFOQUE DE CADENA
Herramientas - GF, TPR
1
Solicitud de crédito completa (nombres y apellidos, dirección,
teléfonos convencional y celular, provincia, croquis, etc.)
2 Copias a color de cédula de ciudadanía vigente
3
Copias a color de papeleta de votación o de excepción emitido
por el Consejo Nacional Electoral CNE
4 Copia u original de pago de servicio básico
5
Disolución Conyugal o Declaración Juramentada cuando el cliente
presente un estado civil diferente al que consta en su cedula
6
Copia de RUC, o RISE, o Declaración de Impuestos, o Facturas
de compra o venta, o certificado del CONEFA
7
Copia del pago del Impuesto Predial o copia de Pago de Predio
Rústico
8
Copia de la matrícula del vehículo o moto; o, contrato de compra
venta legalizado
9 Copia Certificado de Vacunación, Agrocalidad
10 Permisos municipales o Patentes vigentes
11 Si arrienda la vivienda o local, contrato de arrendamiento
12 OTRO que usted considere
1 Garantía personal (miembro de la Asociación u otra)
2 Bien inmueble (hipotecaria)
3 Bien mueble (prendario)
4 Sin garantía
5 La Asociación
DOCUMENTACIÓN
GARANTÍAS
Diseño
Una vez realizado el diagnóstico institucional y analizado el mercado,
se deberá revisar y analizar la información recopilada para llegar a
conclusiones concernientes a las características iniciales del prototipo,
para definir los términos iniciales del nuevo producto financiero, el
mismo que debe satisfacer las necesidades del segmento de mercado
seleccionando ofreciendo valor agregado, garantizar la recuperación
del dinero y motivar al cliente para cumplir los pagos.
Adicionalmente, la decisión de probar el “prototipo” debe basarse en
el costo y el riesgo que se desea asumir. Es necesario probar el
prototipo si la entrega del producto propuesto costaría mucho y/o se
considera que es de alto riesgo para la IMF.
Fuente: Deschamps, Marco, Mercadotecnia Financiera, México, 2005
Elaboración del Diseño de producto basado en el
levantamiento de información (atributos).
ELEMENTOS DEL PRODUCTO FINANCIERO
Beneficio al cliente del producto Identificación de la solución a un problema de financiamiento expuesto por el cliente
Nombre Personalización del producto para su conocimiento en el mercado
Monto del préstamo Varía de acuerdo con el ingreso disponible del lugar y la capacidad de pago de las
personas/prestatarios
Plazo La fijación de plazo se relaciona con las actividades microempresariales de la zona – región.
Cuotas Una práctica común de fijar las cuotas es estimar el excedente del ingreso; y siempre hay que tomar
en cuenta que las cuotas nunca deben exceder la capacidad de pago del cliente.
Garantías Analizar las garantías probables que pueda ofrecer el microempresario de acuerdo con su condición
y la metodología de crédito empleada y así determinar su valoración ajustadas a las políticas de la
entidad.
Tasa de interés La tasa de interés se debe fijar de acuerdo con los costos de la Institución, los objetivos de
rentabilidad, los objetivos de flujo de efectivo y los objetivos competitivos.
Elaboración del Diseño de producto basado en el
levantamiento de información (atributos).
ELEMENTOS DEL PRODUCTO FINANCIERO
Tiempo de trámite El tiempo de respuesta debe ser suficiente para minimizar el riesgo y dar respuesta lo
más rápido posible a la solicitud.
Políticas y condiciones Definición de los lineamientos sobre los cuales se viabiliza el producto; normando las
actividades, procesos y decisiones, que permitirán el adecuado otorgamiento y
recuperación de las operaciones de crédito del producto, de conformidad con el marco
regulatorio, el mercado financiero y las particularidades de la Institución, etc.
Procedimiento Especificación del procedimiento de comercialización, evaluación, concesión,
seguimiento y administración del producto.
Canales Determina los medios de desembolso y/o pago del préstamos
Costos Adicionales Determinación de los costos a incurrir para colocar el producto en el mercado.
Fuente: Deschamps, Marco, Mercadotecnia Financiera, México, 2005
MDPF: Preparación Piloto
Preparación de Piloto
Una vez completado el proceso de desarrollo del producto financiero,
éste debe ser puesto a prueba con una muestra reducida de personas
de su grupo objetivo, para determinar el nivel de atractivo del
prototipo del producto. La puesta a prueba le permitirá a la entidad
depurar la idea si fuese necesario, o redefinir la estrategia de
comercialización del producto de manera que se logre su aceptación
en la población objetivo. El proceso de “probar” un producto es una
de las actividades más importantes dentro del proceso formal de
desarrollo de un producto.
Sin embargo, previamente la entidad debe estructurar “toda la
plataforma operativa y de gestión” que le permita viabilizar el
producto en la etapa de prueba.
Fuente: Deschamps, Marco, Mercadotecnia Financiera, México, 2005
Actualización de Tecnología/Metodología, Proceso Crédito,
Políticas e Instrumentación
Diseño y actualización de instrumentos para el
seguimiento e implementación en la Cooperativa:
Solicitud de crédito, Fichas de inspección urbana y rural, Check
list
Diseño de instrumentos complementarios para emisión de la
Entidad de Apoyo y Asociación: Ficha técnica cadena de valor por
producto, Carta compromiso Asociación e Institución de apoyo, Informe técnico
periódico Asociación.
1
2
3
Criterios de Tecnología Crediticia
• Productos adecuados a los requerimientos del segmento /
subsegmento
Destinos, montos, plazos, amortizaciones y garantías adecuadas
• Facilidad de acceso
• Procedimiento ágil y rápido - Metodología
• Estandarización de evaluación, políticas y procedimiento –
Metodología
• Trámites sencillos
• Tecnología Relacional – Metodología
• Análisis concentrado en carácter y evaluación de flujos -
Metodología
• Seguimiento al plan de pagos - Metodología
• Mecanismos de sanción ante incumplimientos
Metodología Crediticia
DELIMITACION
COBERTURA
GESTIÓN COMERCIAL
EVALUACION
APROBACIÓN
SEGUIMIENTO
RELACIÓN LARGO
PLAZO
PRINCIPALES POLÍTICAS DE CRÉDITO DEL PRODUCTO
Perfil del Prestatario: Conforme lo que determina la política general de la
entidad.
Monto: Hasta 3.000 USD
Renovaciones: Una vez cancelado el crédito, puede existir crédito
paralelo si tiene otra extensión de terreno a su
nombre
Plazos: Hasta 12 meses Capital de Trabajo
Hasta 24 meses Activo Fijo
No existe periodo de gracia
Garantías: Garantía personal (puede ser otro miembro de la
Asociación). Perfil acorde a lo que determine la
entidad en las políticas generales.
Destino: Capital de trabajo: solo para compra de plantas y/o
semillas para siembra de caña, fertilizantes y abonos
Activo Fijo:
 Inversión en una “roseadora” para el cultivo
 Terreno aledaño al propio con el mismo tipo de
cultivo en marcha.
Otras políticas: No se financian nuevos cultivos.
Otras necesidades del productor se financian con el
portafolio de crédito que oferta la entidad.
Amortización: Mensual / trimestral
Actualización del Proceso de Crédito y Políticas
SI NO SI NO
1
Solicitud de crédito completa y firmada por el
productor/cliente y garante (en caso de que aplique
garantía personal).
2 Copias a color de cédula de ciudadanía vigente
3
Copias a color de papeleta de votación o de excepción
emitido por el Consejo Nacional Electoral CNE (cónyuge
si aplica).
4 Copia u original de pago de servicio básico
5
Copia de RUC, o RISE, o Facturas de compra o venta (de
los últimos tres meses) o Declaración de Impuestos, o
certificado del CONEFA (solo para actividades pecuarias)
6
Copia del pago del Impuesto Predial o copia de Pago de
Predio Rústico
7
Certificado de la Asociación de ser miembro de la misma
(Asociación con legalización vigente)
8
Ficha de evaluación socioeconómica Productor: Análisis
del eslabón, Experiencia en la actividad, Capacidad de
Pago, Riesgo de la Actividad
9
Otros documentos que la IMF consideren importante
solicitar
POLÍTICAS
10 Políticas Generales
11 Políticas Específicas
GARANTÍAS
11
Garantía personal (puede ser otro miembro de la
Asociación). Perfil acorde a lo que determine la entidad
en las políticas generales.
FECHA
CHECK LIST DOCUMENTOS BÁSICOS
DEUDOR
CUMPLE
GARANTE
CUMPLE
COMITÉ DE CRÉDITO:
DIGITACIÓN:
RESPONSABLE OPERATIVO / CHECK LIST:
RECEPCION DE SOLICITUD:
INFORMES DE CREDITO:
INSPECCION SOCIOECONÓMICA / ASESOR DE CRÉDITO:
FIRMA
DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE
No. INFORMACION DEL TITULAR A RESPALDAR
LOGO
Diseño y actualización de instrumentos para el seguimiento
e implementación en la Entidad
P1:
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
P2
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
Capacidad de Pago
MES 8: MES 9: MES 10: MES 11: MES 12:
SUMA
TOTAL
Movimiento de Activos y Pasivos MES 0: MES 1: MES 2: MES 3: MES 4: MES 5: MES 6: MES 7:
INFORMACION FINANCIERA DE LA UNIDADPRODUCTIVA AGROPECUARIA
Actividad Agrícola o Pecuaria MES 0: MES 1: MES 2: MES 3: MES 4: MES 5: MES 6: MES 7:
SUMA
TOTAL
MES 8: MES 9: MES 10: MES 11: MES 12:
PRODUCTOS y COSTOS Unidad Cantidad
Precio
Unitario
´+ Ingresos Familiares
Flujo de Actividades Productivas
Total de Unidad Socioeconómica
´- Gastos Familiares
Cuota de Crédito Sugerida
Diseño de instrumentos complementarios Entidad Apoyo/
Asociación, etc.
Proyecciones
DATOSCOOP. COSTEOPORLINEA
BALANCEGENERAL PROYECCIONES
PYG
RESUMENBALANCEGENERAL
RESUMENPYG
VARIABLES
CALCULOINTERES
PERFILCARTERA
INDICADORES-RESULTADOS
MODELAMIENTOTASAINTERES
FIJACIONDETASASDEINTERESDE
OSFPS
FIJACION DE
TASAS DE
INTERES
COSTEO Y
PROYECCIONE
AGENCIA SANTO DOMINGO
NOMBRE DELASESOR
MES INICIO DATOS DICIEMBRE
AÑO INICIO DATOS 2012
FECHA INICIO 1/12/2012
PLAZO PROMEDIO DE COLOCACION MESES
RETENCION DE CLIENTES
NO. SOCIOS NUEVOS
MONTO PROMEDIO NUEVOS
MONTO PROMEDIO REPRESTAMOS
Cooperativa
CREDITO XXX
Proyección al 2017
Modalidad INDIVIDUAL
OFICINA:
ASESOR:
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sept-13 Oct-13
SOCIOS
No. Socios Vigente
SANTO DOMINGO
0
DATOS
MDPF: Implementación y Seguimiento
Implementación y Seguimiento
Una vez que se ha identificado la oportunidad y se ha realizado los pasos
previo a la prueba piloto, la institución deberá cuestionar si será apropiado o
no implementar el producto y lanzarlo al mercado.
Esta evaluación deberá considerar los siguientes factores:
• Estrategia competitivas
• Consideraciones financieras
• Impacto social / misión
• Análisis de los interesados
En esta etapa se planea la forma de cómo hacer llegar el producto a los
clientes, preparar al personal y la Institución para el manejo del nuevo
producto; es necesario cuidar que el nuevo producto sea manejado bien
desde el principio, todos los puntos de contacto con el cliente deben ser bien
acondicionados para dar respuesta a las expectativas.
Herramientas – Modelos
AREA TAREA /ACTIVIDAD – TAREAS FECHA / Responsable
CREDITO
Envío a Jefatura de Negocios Manual e Instructivos para
revisión final (aunque ya fueron aprobados)
Revisión final de documentos con ajustes a Procesos y
políticas revisadas con Jefatura de Crédito
Miércoles 6 de Agosto (OB)
Envío de Políticas e Insumos s e Insumos a Asistentes y
personal de Crédito
Envío por e-mail de formularios, herramientas, etc. Viernes 7 Agosto (NO)
Evaluación a Equipo Crédito Se enviará una evaluación y se coordinará con talento
humano y sistemas para su aplicación.
Martes 11 Agosto (OB con apoyo
Talento Humano)
Parametrización de Políticas (de ser necesario) Acorde a nuevos Instructivos Miércoles 5 al Martes 11 Agosto (NO,
Sistemas)
Salida en producción de Nuevo Esquema Crédito -
Carpetas de Consumo y Microcrédito para tramitar bajo
nuevas Metodologías
Revisar, evaluar, comité de crédito y desembolso de
créditos consumo y microcrédito.
Sugiero que en las 2 primeras semanas se utilice
impresos / fotocopias por si existe algún cambio final.
Luego se puede enviar a impresión en volumen
Jueves 14 de Agosto 2015 (OB, NO)
Monitoreo de la Gestión y Uso de Herramientas Monitoreo a Jefe Negocios y Jefes de Agencia 17 Agosto a Lunes 14 Septiembre
(OB)
Aplicar Esquema Incentivos Socializar el Esquema 100% aprobado Septiembre 2015 (OB)
Especialización de Oficiales y Transferencia de Cartera De acuerdo a proyecciones 2016 y estándares por línea Diciembre 2015 (NO)
TECNOLOGÍA
Adecuación de Formularios u otras políticas al Sistema Revisar solicitudes y Formularios de Evaluación
Incluir nueva información en Sistema
Diciembre 2015 (NO, Sistemas)
TALENTO HUMANO
Categorización de Asesores
Revisión de nuevos perfiles de oficiales
De acuerdo a especialización y estándares. Octubre de 2015
MARKETING
Desarrollo de Material promocional específico para
crédito
Puede esperar unas semanas hasta que abordemos el
tema en el Coaching a Gerencia de Negocios.
Septiembre 2015
07. Resultados
-Esmeraldas HIELESM – San Pablo (Pesca en
Esmeraldas); APROCANE (Cacao en
Maldonado); COCPE (Cacao en Quinindé)
-Sucumbíos FOCASH (cacao, café, maíz,
arroz en Shushufindi); APROCCE (cacao y
café en El Eno); APROCEL (cacao en Lago
Agrio)
-Cotopaxi CADO (caña de azúcar en
Moraspungo); Nueva Esperanza (lácteos
en Belisario Quevedo); FEDEMUSIG
(granos secos en Sigchos)
-Chimborazo COCIHC (lácteos en Colta);
ALFAPRO (semilla de alfalfa en Guano);
SUNCAMAL (caña de azúcar en Cumandá)
ASARATY (alpacas)
-)
CADENAS DE VALOR
B Fortalecimiento
Cadenas
RESULTADOS (31 agosto 2017 )
PROVINCIA CRÉDITOS MONTO
Chimborazo 119 374.985$
COTOPAXI 109 216.550$
Esmeraldas 95 239.005$
Sucumbios 82 189.045$
Total general 405 1.019.585$
Créditos por provincia
INSTITUCIÓN CRÉDITOS MONTO
Bancodesarrollo 28 100.000$
COAC PUCARA LTDA 14 34.150$
Coac. Alli Tarpuc 15 16.300$
Coac. CACMU 45 98.405$
Coac. FOCASH 45 91.550$
Coac. Guamote 20 44.585$
Coac. NuevaEsperanza 84 314.100$
Coac. Virgen Del Cisne 13 47.700$
Coac. San Miguel de Sigchos 82 134.700$
Coac. FOCLA 37 97.495$
Coac. Cacaepe 22 40.600$
Total general 405 1.019.585$
Institución Promedio de PlazoPromedio de Tasanominal
COAC PUCARA LTDA 21MESES 12%
Coac. San Miguel de Sigchos 15MESES 14%
Bancodesarrollo 21MESES 15%
Coac. Guamote 13MESES 15%
Coac. Alli Tarpuc 11MESES 15%
Coac. Cacaepe 14MESES 15%
Coac. Virgen Del Cisne 20MESES 16%
Coac. NuevaEsperanza 22MESES 17%
Coac. CACMU 23MESES 18%
Coac. FOCLA 13MESES 20%
Coac. FOCASH 5MESES 21%
Total general 17MESES 17%
Sujetodecrédito Créditos Monto
Asociación 7 76.000$
Productor 398 943.585$
Totalgeneral 405 1.019.585$
Créditos por institución
Condiciones crédito
Destinatarios
Etnia Porcentaje
AFRODESCENDIENTE 14%
Indigena 9%
Mestizo 77%
Total general 100%
RESULTADOS II (31 agosto 2017 )
06. Conclusiones
• Enfrentarse a la cadena
• Ampliar la visión
• Apertura a nuevos mercados
• Impulso otros servicios financieros y no
financieros
• Dinamización economía local
• Voluntad institucional
• Flexibilidad en procesos
• Curva de aprendizaje
B Fortalecimiento
Cadenas
LECCIONES Y CONCLUSIONES
GRACIAS
fgelis@codespa.org
www.codespa.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresvivianagalindo
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresvivianagalindo
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresvivianagalindo
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresvivianagalindo
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresvivianagalindo
 
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
 Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMINFUSADES
 
Arian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full AuditArian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full Audit
Arian International Projects
 
Perfil profesional marco santiago 2013 feb
Perfil profesional marco santiago 2013 febPerfil profesional marco santiago 2013 feb
Perfil profesional marco santiago 2013 febMarco A. Santiago
 
Perfil profesional marco santiago 2013 abr
Perfil profesional marco santiago 2013 abrPerfil profesional marco santiago 2013 abr
Perfil profesional marco santiago 2013 abrMarco A. Santiago
 
Presentacion laminastrabajorafaelbastardo
Presentacion laminastrabajorafaelbastardoPresentacion laminastrabajorafaelbastardo
Presentacion laminastrabajorafaelbastardo
rafaelbastardo
 
Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...
Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...
Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...
Tadashi Takaoka Caqueo
 
Programas de apoyo a emprendedor
Programas de apoyo a emprendedorProgramas de apoyo a emprendedor
Programas de apoyo a emprendedorDopech1982
 
Guía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónGuía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónProColombia
 
Financiamiento empresas chile 2015
Financiamiento empresas chile 2015Financiamiento empresas chile 2015
Financiamiento empresas chile 2015
Marcos Vera Montecinos
 
Financiamiento empresas chile
Financiamiento empresas chileFinanciamiento empresas chile
Financiamiento empresas chile
Marcos Vera Montecinos
 
Programas de apoyo
Programas de apoyoProgramas de apoyo
Programas de apoyo
Fundación ProEmpleo Xalapa
 
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYMEANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYMEekonomistak
 
Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015
Marcos Vera Montecinos
 
50. políticas de marketing
50. políticas de marketing50. políticas de marketing
50. políticas de marketingiBabies
 
63. políticas de precios
63. políticas de precios63. políticas de precios
63. políticas de preciosiBabies
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideres
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideres
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideres
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideres
 
Trabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideresTrabajo mercadeo lideres
Trabajo mercadeo lideres
 
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
 Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
Guía de emprendimientos dinámicos MIF-FOMIN
 
Arian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full AuditArian International | Caso Full Audit
Arian International | Caso Full Audit
 
Perfil profesional marco santiago 2013 feb
Perfil profesional marco santiago 2013 febPerfil profesional marco santiago 2013 feb
Perfil profesional marco santiago 2013 feb
 
Perfil profesional marco santiago 2013 abr
Perfil profesional marco santiago 2013 abrPerfil profesional marco santiago 2013 abr
Perfil profesional marco santiago 2013 abr
 
Presentacion laminastrabajorafaelbastardo
Presentacion laminastrabajorafaelbastardoPresentacion laminastrabajorafaelbastardo
Presentacion laminastrabajorafaelbastardo
 
Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...
Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...
Financiamientos para emprendedores en Chile (Start-Up Chile, Semilla Corfo, P...
 
Programas de apoyo a emprendedor
Programas de apoyo a emprendedorProgramas de apoyo a emprendedor
Programas de apoyo a emprendedor
 
Guía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiaciónGuía de gestión de fuentes de financiación
Guía de gestión de fuentes de financiación
 
Financiamiento empresas chile 2015
Financiamiento empresas chile 2015Financiamiento empresas chile 2015
Financiamiento empresas chile 2015
 
Financiamiento empresas chile
Financiamiento empresas chileFinanciamiento empresas chile
Financiamiento empresas chile
 
Programas de apoyo
Programas de apoyoProgramas de apoyo
Programas de apoyo
 
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYMEANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA PYME
 
Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015Financiamiento Sercotec 2015
Financiamiento Sercotec 2015
 
50. políticas de marketing
50. políticas de marketing50. políticas de marketing
50. políticas de marketing
 
63. políticas de precios
63. políticas de precios63. políticas de precios
63. políticas de precios
 

Similar a XI Encuentro Nacional RENAFIPSE

Taller de pitch Pepe Villatoro
Taller de pitch Pepe VillatoroTaller de pitch Pepe Villatoro
Taller de pitch Pepe Villatoro
GESIVE
 
BSC Conceptos Básicos
BSC Conceptos BásicosBSC Conceptos Básicos
BSC Conceptos Básicos
Juan Carlos Fernandez
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Hernan Prieto
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas y
wilfred quevedo peña
 
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del PacíficoTaller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Fundación Chilena del Pacífico
 
Manual para-emprender
Manual para-emprenderManual para-emprender
Manual para-emprender
Ruben Bustos Quevedo
 
Manual para emprender en chile
Manual para emprender en chileManual para emprender en chile
Manual para emprender en chile
Clau Bascur
 
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Tech Startup Nights
 
Incubación y modelos de negocios
Incubación y modelos de negociosIncubación y modelos de negocios
Incubación y modelos de negocios
Jorge Zuñiga Mosqueda
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
JUANJOSESA1
 
Plan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio EmpresarialPlan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio Empresarial
Juan Carlos Fernandez
 
Presentación tesis coperativa
Presentación tesis coperativaPresentación tesis coperativa
Presentación tesis coperativa
Milton Rivadeneira
 
El Plan de Negocios
El Plan de NegociosEl Plan de Negocios
El Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
El Plan De Negocios
El Plan De NegociosEl Plan De Negocios
El Plan De Negocios
Juan Carlos Fernández
 
clase de empredimiento
clase de empredimientoclase de empredimiento
clase de empredimiento
empresariosintegrales
 
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En ChileBBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
Claudia Valdés Muñoz
 
Economia por eduardo ibañez
Economia por eduardo ibañezEconomia por eduardo ibañez
Economia por eduardo ibañez
eduardo014
 
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Jeannette2105
 

Similar a XI Encuentro Nacional RENAFIPSE (20)

Taller de pitch Pepe Villatoro
Taller de pitch Pepe VillatoroTaller de pitch Pepe Villatoro
Taller de pitch Pepe Villatoro
 
BSC Conceptos Básicos
BSC Conceptos BásicosBSC Conceptos Básicos
BSC Conceptos Básicos
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas y
 
Plan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas yPlan de negocios para las micro pequeñas y
Plan de negocios para las micro pequeñas y
 
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del PacíficoTaller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
Taller Integración Financiera en la Alianza del Pacífico
 
Manual para-emprender
Manual para-emprenderManual para-emprender
Manual para-emprender
 
Manual para emprender en chile
Manual para emprender en chileManual para emprender en chile
Manual para emprender en chile
 
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17Fernando Lelo de Larrea en TSN17
Fernando Lelo de Larrea en TSN17
 
Incubación y modelos de negocios
Incubación y modelos de negociosIncubación y modelos de negocios
Incubación y modelos de negocios
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio EmpresarialPlan de Negocio Empresarial
Plan de Negocio Empresarial
 
Ejemplo de plan de negocio laura
Ejemplo de plan de negocio lauraEjemplo de plan de negocio laura
Ejemplo de plan de negocio laura
 
Presentación tesis coperativa
Presentación tesis coperativaPresentación tesis coperativa
Presentación tesis coperativa
 
El Plan de Negocios
El Plan de NegociosEl Plan de Negocios
El Plan de Negocios
 
El Plan De Negocios
El Plan De NegociosEl Plan De Negocios
El Plan De Negocios
 
clase de empredimiento
clase de empredimientoclase de empredimiento
clase de empredimiento
 
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En ChileBBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
 
Economia por eduardo ibañez
Economia por eduardo ibañezEconomia por eduardo ibañez
Economia por eduardo ibañez
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
 

Más de RENAFIPSE Red Nacional

Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.AMg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
RENAFIPSE Red Nacional
 
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPIIng. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
RENAFIPSE Red Nacional
 
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSEEco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPSEco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
RENAFIPSE Red Nacional
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
RENAFIPSE Red Nacional
 
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
RENAFIPSE Red Nacional
 
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director EquifaxIng. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
RENAFIPSE Red Nacional
 
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
RENAFIPSE Red Nacional
 
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín AzuayoMg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
RENAFIPSE Red Nacional
 
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador  Departamento de Desarroll...Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador  Departamento de Desarroll...
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
RENAFIPSE Red Nacional
 

Más de RENAFIPSE Red Nacional (20)

Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.AMg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
 
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPIIng. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
 
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSEEco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
 
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPSEco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
 
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
 
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director EquifaxIng. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
 
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
 
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín AzuayoMg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
 
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador  Departamento de Desarroll...Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador  Departamento de Desarroll...
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSEXI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

XI Encuentro Nacional RENAFIPSE

  • 1. El enfoque de Cadena de Valor como estrategia de innovación para profundizar con éxito los servicios financieros rurales. Ferran Gelis Fundación CODESPA
  • 2. Índice de contenidos 01- CODESPA 02- El Contexto 03- El Mercado 04- El Proyecto 05- El Enfoque 06- La Metodología 07- Avances 08- Conclusiones
  • 4. FUNDACIÓN CODESPA FUNDACIÓN CODESPA es una organización sin ánimo de lucro, apolítica y aconfesional, dedicada a la cooperación internacional al desarrollo desde 1985. Nuestra misión  Nacemos con la misión de poder proporcionar oportunidades a las personas para que puedan, a través del trabajo, salir de la pobreza y ser protagonistas de su propio desarrollo.
  • 5. DÓNDE ESTAMOS Oficinas Internacionales: Angola | Bolivia | Centroamérica | Colombia | Ecuador | Filipinas Marruecos | Perú | R.D. Congo | República Dominicana | Vietnam CODESPA América: Washington, DC Oficinas Nacionales en seis comunidades: Andalucía | Castilla-La Mancha | Castilla León Cataluña | Navarra | Valencia Copyright©2014porFundaciónCODESPA.Todoslosderechosreservados 130 personas 7 oficinas nacionales 11 delegaciones 1 oficina en Washingthon
  • 6. ¿CÓMO LO HACEMOS?  Desde 1985 se han completado más de 750 proyectos en 36 países de América Latina, Asia y África beneficiando a más de 5 millones de personas.  CODESPA se ha especializado en proyectos de desarrollo productivo. Trabajando en 3 ejes:  Formación e inserción laboral  Servicios de Microfinanzas  Acceso a mercados  Ejes transversales
  • 8. SATURACIÓN MERCADO URBANO-MARGINAL CUESTIONAMIENTO GESTIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL NECESIDADES REALES DE INCLUSIÓN FINANCIERA RURAL. Profundización de los servicios financieros rurales y para la producción. REGRESAR A LOS ORIGENES CONTEXTO
  • 10. SITUACIÓN ECUADOR  842.882 UPAs  63% <5 ha  62.000 han accedido a crédito (7%)  46% informales  25% intermediarios financieros privados  15% Banca Pública de desarrollo 5,647 9,766 10,227 1,426 2,651 15,525 4,016 5,922 3,692 3,181 Banco Privado Banco Nacional de Fomento Cooperativa Ahorro y Crédito Empresa proveedora de insumos Empresa procesadora Prestamista Intermediario Familiar Fundaciones u ONG Otra
  • 11. ALTA PERCEPCIÓN DEL RIESGO CAUSAS DÉFICIT FINANCIACIÓN PROBLEMÁTICAS OFERTA  Altos costos transacción  Asimetría de información  Productos y servicios no adaptados  Interferencias políticas  Desconocimiento de la demanda DEMANDA  Riesgo del negocio  Riesgo de mercado  Ausencia de garantías  Débil educación financiera  Desconocimiento de la oferta
  • 13. B Fortalecimiento Cadenas IMPLEMENTACIÓN ESTRATEGIA FINANCIACIÓN  1 Entidad pública de financiación  10 COACS + 1 Banco  13 Cadenas de Valor  6 Provincias  1.300 productores vinculados Convenio CADENAS • Línea de financiación • Metodología Financiación Cadenas Productivas EA AT Servicios de Apoyo
  • 17. Cadena de Valor Vs Cadena Productiva
  • 18. Visión Global Actores Interrelaciones Contexto Particularidades Antecedentes EL ENFOQUE PERCEPCIÓN DEL RIESGO REPARTICIÓN DEL RIESGO CARACTERIZACIÓN Y RELACIÓN DE ACTORES ESTABLECIMIENTO FLUJOS DE FINANCIACIÓN Y NECESIDADES DE LIQUIDEZ DEBILIDADES Y CUELLOS DE BOTELLA
  • 20. METODOLOGIA - Cuestionario básico gerencia - Visita levantamiento - Cuestionario básico gerencia - Visita levantamiento - Metodología Diseño Productos financieros basados en la Demanda - Inclusión Enfoque Cadena Identificación Cadenas Análisis Cadena- Emprendimiento Financiación CADENAS - Cuestionario identificación - Oportunidades del entorno - Actores apoyo (GADs, IEPS, etc.) Diseño Producto financiero Identificación demanda y servicios CATEGORÍAS • Estructural • Mercado • Gestión financiera • Impacto • Gestión organizacional • Económico • Producción • Competitividad Criterios Cualitativos Criterios Cuantitativos
  • 21. INSTRUCTIVO Nombre: Nombre de la organización/emprendimiento Cantón: Cantón de ubicación Parroquia: Parroquia de ubicación Dirección: Dirección completa Año inicio actividades: Año en el que el emprendimiento inició actividades RUC: Registro Único de Contribuyentes Forma Jurídica: Asociación artesanal, cooperativa, empresa, etc. Sector económico: Sector general, por ejemplo lácteos, granos, servicios, animales menores, procesados de frutas, etc. Sub-sector económico: Leche, yogurt, quinua, amaranto, turismo, mermeladas, miel, etc. ¿Realizan porcesos de transformación? Describir. Por ejemplo, procesamiento harinas, barras energéticas, pasta de quinua, selección y secado, etc. Número de socios: Socios/as de la institución, por estatutos. Número de proveedores: Pueden ser socios o no socios que proveen a la organización con materia prima. Considerar emprendimientos con mínimo 30 proveedores/as. Dónde venden la producción principalmente ¿Al mercado local, a mercados provinciales o regionales o exportan? ¿Cuenta actualmente con financiamiento?. ¿Con quién? ¿Los socios/as proveedores/as cuentan con fiannciación para la producción?, ¿Con qué institución? Nombre de contacto Persona de contacto Cargo en la institución Cargo E-mail Correo electrónico Teléfono Teléfono Otros Añadir cualquier cuestión que se considere relevante o que permita aclarar puntos Rellenar la hoja de BBDD con la informción solicidata por los campos definidos. Algunas de las celdas tienen respuestas cerradas. IDENTIFICACIÓN EMPRENDIMIENTOS - CADENA DE VALOR IDENTIFICACIÓN DE CADENAS A
  • 22. Número de Criterio Categorías Criterios Definición Indicador Empresa Asociativa Semaforizaci ón 1 ORGANIZACIÓN Disponibilidad de RUC La organización dispone de registro unico de contribuyente ruc. Se considera indispensable contar con ruc actualizado 2 2 ORGANIZACIÓN Información financiera Frecuencia de actualizacion de estados financieros. Se considera positivamente cuando existe una mayor frecuencia 3 3 ORGANIZACIÓN Año de inicio de actividades Año en el que el emprendimiento inició actividades 3 4 IMPACTO Número de sopcios y proveedores vínculados a Mide el número de productores que están insertados en la CV. Se considera positivamente 2 5 COMERCIALIZACIÓN Existencia de comercialización activa Mide si la cadena cuenta con un canal que garantice la comercialización 3 6 PRODUCCIÓN Acceso a asistencia técnica externa especializada Acceso a asistencia tecnica externa especializada por parte de los pequeños productores de la cadena. Se considera positivamente que una mayor parte de productores tengan acceso 1 7 COMERCIALIZACION Ventas actuales Valor de las ventas en el ultimo ejercicio fiscal. Se considera positivamente el mayor nivel de ventas por su mayor impacto 1 8 COMERCIALIZACION Concentración en número clientes Numero de comercializadores. Se considera positivamente un mayor numero de comercializadores 1 CALIFICACIÓN GLOBAL 1 Principal rubro trabajado Otros rubros trabajados 80% de las ventas > 6 clientes Existen programas de asistencia técnica Ventas > 100.000 USD Entre 60 y 15 proveedores menor a 1 año No dispone Si dispone y no está vigente No hay constancia de actividades de comercialización Perfil Cadena Productiva DATOS DE IDENTIFICACIÓN CONTACTO PRINCIPALES DATOS Número de proveedores no socios registro de contribuyente nombre cargo e- mail contacto teléfono Número de socios activos nombre legal fecha de fundación personalidad jurídica Número de productores Sector productivo PRODUCCIÓN 100 ACOPIO 100 COMERCIALIZACIÓN 100 FINANCIACIÓN 72 ORGANIZACIÓN 100 IMPACTO 96 0 20 40 60 80 100 PRODUCCIÓN ACOPIO COMERCIALIZ ACIÓN FINANCIACIÓ N ORGANIZACIÓ N IMPACTO VARIABLE EVENTO DE RIESGO NIVEL DE RIESGO ESTRATEGIA MITIGACION MEDIO BAJO ALTO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO BAJO ALTO MEDIO 5 OTROS MERCADO PRECIO PRODUCCIÓN INCUMPLIMIENTO Valoración Riesgos de la Actividad 1 2 3 4 CALIFICACIÓN DE CADENAS B
  • 24. MSBD: Identificación Servicios Financieros (Ejemplo) ¿Quién Ofrece? Si No Nombre Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Crédito Ahorro Ahorro Ahorro Ahorro Ahorro Ahorro Financiamiento Area ¿Existe? Calificación Servicios Financieros MSBD: Identificación Servicios Diagnóstico de Debilidades y Articulación de eslabones (Ejemplo)
  • 26. MDPF: Identificación & Preparación
  • 27. Identificación y Preparación Para el desarrollo de nuevos productos es importante partir de un diagnóstico institucional que evalúe si la institución cuenta con la capacidad mínima requerida para diseñar y probar nuevos productos; y considerar la condición del mercado. El diagnóstico cumple dos fines: 1. Evaluar la capacidad institucional para encargarse de desarrollar un nuevo producto: definición de metas (plan de negocios) y existencia de recursos (presupuesto). 2. Determinar el rol del nuevo producto dentro de la estrategia competitiva de la Institución, así como respecto a los actuales productos del portafolio de la cartera, manejo de liquidez, calidad de cartera (morosidad, disminución o incremento), eficacia operativa (revisión de procesos administrativos y operativos, la cultura y estructura organizativa), si la institución cuenta con auto suficiencia en el manejo financiero y el tiempo que se requerirá para alcanzar el punto de equilibrio y obtener rentabilidad, etc.
  • 28. Identificación y Preparación Análisis del mercado: Es necesario primeramente conocer la naturaleza del mercado que se atiende y sus características. Y tratar de dar respuesta a preguntas, tales como: ¿en qué etapa de desarrollo se encuentra el mercado?, el tamaño de la población, la ubicación física del mercado (rural versus urbano), qué otras instituciones se encuentran atendiendo la demanda / grupo objetivo y qué características tienen, para comprender el mercado y seleccionar adecuadamente el nicho sobre el cual la Institución concentrará sus esfuerzos. Se han podido identificar tres tipos de mercados, diferenciados por el nivel de desarrollo: • Mercados Nuevos • Mercados en crecimiento, y, • Mercados maduros
  • 30. Herramientas - GF, TPR 1 Solicitud de crédito completa (nombres y apellidos, dirección, teléfonos convencional y celular, provincia, croquis, etc.) 2 Copias a color de cédula de ciudadanía vigente 3 Copias a color de papeleta de votación o de excepción emitido por el Consejo Nacional Electoral CNE 4 Copia u original de pago de servicio básico 5 Disolución Conyugal o Declaración Juramentada cuando el cliente presente un estado civil diferente al que consta en su cedula 6 Copia de RUC, o RISE, o Declaración de Impuestos, o Facturas de compra o venta, o certificado del CONEFA 7 Copia del pago del Impuesto Predial o copia de Pago de Predio Rústico 8 Copia de la matrícula del vehículo o moto; o, contrato de compra venta legalizado 9 Copia Certificado de Vacunación, Agrocalidad 10 Permisos municipales o Patentes vigentes 11 Si arrienda la vivienda o local, contrato de arrendamiento 12 OTRO que usted considere 1 Garantía personal (miembro de la Asociación u otra) 2 Bien inmueble (hipotecaria) 3 Bien mueble (prendario) 4 Sin garantía 5 La Asociación DOCUMENTACIÓN GARANTÍAS
  • 31. Diseño Una vez realizado el diagnóstico institucional y analizado el mercado, se deberá revisar y analizar la información recopilada para llegar a conclusiones concernientes a las características iniciales del prototipo, para definir los términos iniciales del nuevo producto financiero, el mismo que debe satisfacer las necesidades del segmento de mercado seleccionando ofreciendo valor agregado, garantizar la recuperación del dinero y motivar al cliente para cumplir los pagos. Adicionalmente, la decisión de probar el “prototipo” debe basarse en el costo y el riesgo que se desea asumir. Es necesario probar el prototipo si la entrega del producto propuesto costaría mucho y/o se considera que es de alto riesgo para la IMF. Fuente: Deschamps, Marco, Mercadotecnia Financiera, México, 2005
  • 32. Elaboración del Diseño de producto basado en el levantamiento de información (atributos). ELEMENTOS DEL PRODUCTO FINANCIERO Beneficio al cliente del producto Identificación de la solución a un problema de financiamiento expuesto por el cliente Nombre Personalización del producto para su conocimiento en el mercado Monto del préstamo Varía de acuerdo con el ingreso disponible del lugar y la capacidad de pago de las personas/prestatarios Plazo La fijación de plazo se relaciona con las actividades microempresariales de la zona – región. Cuotas Una práctica común de fijar las cuotas es estimar el excedente del ingreso; y siempre hay que tomar en cuenta que las cuotas nunca deben exceder la capacidad de pago del cliente. Garantías Analizar las garantías probables que pueda ofrecer el microempresario de acuerdo con su condición y la metodología de crédito empleada y así determinar su valoración ajustadas a las políticas de la entidad. Tasa de interés La tasa de interés se debe fijar de acuerdo con los costos de la Institución, los objetivos de rentabilidad, los objetivos de flujo de efectivo y los objetivos competitivos.
  • 33. Elaboración del Diseño de producto basado en el levantamiento de información (atributos). ELEMENTOS DEL PRODUCTO FINANCIERO Tiempo de trámite El tiempo de respuesta debe ser suficiente para minimizar el riesgo y dar respuesta lo más rápido posible a la solicitud. Políticas y condiciones Definición de los lineamientos sobre los cuales se viabiliza el producto; normando las actividades, procesos y decisiones, que permitirán el adecuado otorgamiento y recuperación de las operaciones de crédito del producto, de conformidad con el marco regulatorio, el mercado financiero y las particularidades de la Institución, etc. Procedimiento Especificación del procedimiento de comercialización, evaluación, concesión, seguimiento y administración del producto. Canales Determina los medios de desembolso y/o pago del préstamos Costos Adicionales Determinación de los costos a incurrir para colocar el producto en el mercado. Fuente: Deschamps, Marco, Mercadotecnia Financiera, México, 2005
  • 35. Preparación de Piloto Una vez completado el proceso de desarrollo del producto financiero, éste debe ser puesto a prueba con una muestra reducida de personas de su grupo objetivo, para determinar el nivel de atractivo del prototipo del producto. La puesta a prueba le permitirá a la entidad depurar la idea si fuese necesario, o redefinir la estrategia de comercialización del producto de manera que se logre su aceptación en la población objetivo. El proceso de “probar” un producto es una de las actividades más importantes dentro del proceso formal de desarrollo de un producto. Sin embargo, previamente la entidad debe estructurar “toda la plataforma operativa y de gestión” que le permita viabilizar el producto en la etapa de prueba. Fuente: Deschamps, Marco, Mercadotecnia Financiera, México, 2005
  • 36. Actualización de Tecnología/Metodología, Proceso Crédito, Políticas e Instrumentación Diseño y actualización de instrumentos para el seguimiento e implementación en la Cooperativa: Solicitud de crédito, Fichas de inspección urbana y rural, Check list Diseño de instrumentos complementarios para emisión de la Entidad de Apoyo y Asociación: Ficha técnica cadena de valor por producto, Carta compromiso Asociación e Institución de apoyo, Informe técnico periódico Asociación. 1 2 3
  • 37. Criterios de Tecnología Crediticia • Productos adecuados a los requerimientos del segmento / subsegmento Destinos, montos, plazos, amortizaciones y garantías adecuadas • Facilidad de acceso • Procedimiento ágil y rápido - Metodología • Estandarización de evaluación, políticas y procedimiento – Metodología • Trámites sencillos • Tecnología Relacional – Metodología • Análisis concentrado en carácter y evaluación de flujos - Metodología • Seguimiento al plan de pagos - Metodología • Mecanismos de sanción ante incumplimientos
  • 39. PRINCIPALES POLÍTICAS DE CRÉDITO DEL PRODUCTO Perfil del Prestatario: Conforme lo que determina la política general de la entidad. Monto: Hasta 3.000 USD Renovaciones: Una vez cancelado el crédito, puede existir crédito paralelo si tiene otra extensión de terreno a su nombre Plazos: Hasta 12 meses Capital de Trabajo Hasta 24 meses Activo Fijo No existe periodo de gracia Garantías: Garantía personal (puede ser otro miembro de la Asociación). Perfil acorde a lo que determine la entidad en las políticas generales. Destino: Capital de trabajo: solo para compra de plantas y/o semillas para siembra de caña, fertilizantes y abonos Activo Fijo:  Inversión en una “roseadora” para el cultivo  Terreno aledaño al propio con el mismo tipo de cultivo en marcha. Otras políticas: No se financian nuevos cultivos. Otras necesidades del productor se financian con el portafolio de crédito que oferta la entidad. Amortización: Mensual / trimestral Actualización del Proceso de Crédito y Políticas
  • 40. SI NO SI NO 1 Solicitud de crédito completa y firmada por el productor/cliente y garante (en caso de que aplique garantía personal). 2 Copias a color de cédula de ciudadanía vigente 3 Copias a color de papeleta de votación o de excepción emitido por el Consejo Nacional Electoral CNE (cónyuge si aplica). 4 Copia u original de pago de servicio básico 5 Copia de RUC, o RISE, o Facturas de compra o venta (de los últimos tres meses) o Declaración de Impuestos, o certificado del CONEFA (solo para actividades pecuarias) 6 Copia del pago del Impuesto Predial o copia de Pago de Predio Rústico 7 Certificado de la Asociación de ser miembro de la misma (Asociación con legalización vigente) 8 Ficha de evaluación socioeconómica Productor: Análisis del eslabón, Experiencia en la actividad, Capacidad de Pago, Riesgo de la Actividad 9 Otros documentos que la IMF consideren importante solicitar POLÍTICAS 10 Políticas Generales 11 Políticas Específicas GARANTÍAS 11 Garantía personal (puede ser otro miembro de la Asociación). Perfil acorde a lo que determine la entidad en las políticas generales. FECHA CHECK LIST DOCUMENTOS BÁSICOS DEUDOR CUMPLE GARANTE CUMPLE COMITÉ DE CRÉDITO: DIGITACIÓN: RESPONSABLE OPERATIVO / CHECK LIST: RECEPCION DE SOLICITUD: INFORMES DE CREDITO: INSPECCION SOCIOECONÓMICA / ASESOR DE CRÉDITO: FIRMA DOCUMENTACIÓN OBLIGATORIA DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE No. INFORMACION DEL TITULAR A RESPALDAR LOGO Diseño y actualización de instrumentos para el seguimiento e implementación en la Entidad
  • 41. P1: (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) P2 (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) Capacidad de Pago MES 8: MES 9: MES 10: MES 11: MES 12: SUMA TOTAL Movimiento de Activos y Pasivos MES 0: MES 1: MES 2: MES 3: MES 4: MES 5: MES 6: MES 7: INFORMACION FINANCIERA DE LA UNIDADPRODUCTIVA AGROPECUARIA Actividad Agrícola o Pecuaria MES 0: MES 1: MES 2: MES 3: MES 4: MES 5: MES 6: MES 7: SUMA TOTAL MES 8: MES 9: MES 10: MES 11: MES 12: PRODUCTOS y COSTOS Unidad Cantidad Precio Unitario ´+ Ingresos Familiares Flujo de Actividades Productivas Total de Unidad Socioeconómica ´- Gastos Familiares Cuota de Crédito Sugerida
  • 42. Diseño de instrumentos complementarios Entidad Apoyo/ Asociación, etc.
  • 43. Proyecciones DATOSCOOP. COSTEOPORLINEA BALANCEGENERAL PROYECCIONES PYG RESUMENBALANCEGENERAL RESUMENPYG VARIABLES CALCULOINTERES PERFILCARTERA INDICADORES-RESULTADOS MODELAMIENTOTASAINTERES FIJACIONDETASASDEINTERESDE OSFPS FIJACION DE TASAS DE INTERES COSTEO Y PROYECCIONE AGENCIA SANTO DOMINGO NOMBRE DELASESOR MES INICIO DATOS DICIEMBRE AÑO INICIO DATOS 2012 FECHA INICIO 1/12/2012 PLAZO PROMEDIO DE COLOCACION MESES RETENCION DE CLIENTES NO. SOCIOS NUEVOS MONTO PROMEDIO NUEVOS MONTO PROMEDIO REPRESTAMOS Cooperativa CREDITO XXX Proyección al 2017 Modalidad INDIVIDUAL OFICINA: ASESOR: MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sept-13 Oct-13 SOCIOS No. Socios Vigente SANTO DOMINGO 0 DATOS
  • 44. MDPF: Implementación y Seguimiento
  • 45. Implementación y Seguimiento Una vez que se ha identificado la oportunidad y se ha realizado los pasos previo a la prueba piloto, la institución deberá cuestionar si será apropiado o no implementar el producto y lanzarlo al mercado. Esta evaluación deberá considerar los siguientes factores: • Estrategia competitivas • Consideraciones financieras • Impacto social / misión • Análisis de los interesados En esta etapa se planea la forma de cómo hacer llegar el producto a los clientes, preparar al personal y la Institución para el manejo del nuevo producto; es necesario cuidar que el nuevo producto sea manejado bien desde el principio, todos los puntos de contacto con el cliente deben ser bien acondicionados para dar respuesta a las expectativas.
  • 46. Herramientas – Modelos AREA TAREA /ACTIVIDAD – TAREAS FECHA / Responsable CREDITO Envío a Jefatura de Negocios Manual e Instructivos para revisión final (aunque ya fueron aprobados) Revisión final de documentos con ajustes a Procesos y políticas revisadas con Jefatura de Crédito Miércoles 6 de Agosto (OB) Envío de Políticas e Insumos s e Insumos a Asistentes y personal de Crédito Envío por e-mail de formularios, herramientas, etc. Viernes 7 Agosto (NO) Evaluación a Equipo Crédito Se enviará una evaluación y se coordinará con talento humano y sistemas para su aplicación. Martes 11 Agosto (OB con apoyo Talento Humano) Parametrización de Políticas (de ser necesario) Acorde a nuevos Instructivos Miércoles 5 al Martes 11 Agosto (NO, Sistemas) Salida en producción de Nuevo Esquema Crédito - Carpetas de Consumo y Microcrédito para tramitar bajo nuevas Metodologías Revisar, evaluar, comité de crédito y desembolso de créditos consumo y microcrédito. Sugiero que en las 2 primeras semanas se utilice impresos / fotocopias por si existe algún cambio final. Luego se puede enviar a impresión en volumen Jueves 14 de Agosto 2015 (OB, NO) Monitoreo de la Gestión y Uso de Herramientas Monitoreo a Jefe Negocios y Jefes de Agencia 17 Agosto a Lunes 14 Septiembre (OB) Aplicar Esquema Incentivos Socializar el Esquema 100% aprobado Septiembre 2015 (OB) Especialización de Oficiales y Transferencia de Cartera De acuerdo a proyecciones 2016 y estándares por línea Diciembre 2015 (NO) TECNOLOGÍA Adecuación de Formularios u otras políticas al Sistema Revisar solicitudes y Formularios de Evaluación Incluir nueva información en Sistema Diciembre 2015 (NO, Sistemas) TALENTO HUMANO Categorización de Asesores Revisión de nuevos perfiles de oficiales De acuerdo a especialización y estándares. Octubre de 2015 MARKETING Desarrollo de Material promocional específico para crédito Puede esperar unas semanas hasta que abordemos el tema en el Coaching a Gerencia de Negocios. Septiembre 2015
  • 48. -Esmeraldas HIELESM – San Pablo (Pesca en Esmeraldas); APROCANE (Cacao en Maldonado); COCPE (Cacao en Quinindé) -Sucumbíos FOCASH (cacao, café, maíz, arroz en Shushufindi); APROCCE (cacao y café en El Eno); APROCEL (cacao en Lago Agrio) -Cotopaxi CADO (caña de azúcar en Moraspungo); Nueva Esperanza (lácteos en Belisario Quevedo); FEDEMUSIG (granos secos en Sigchos) -Chimborazo COCIHC (lácteos en Colta); ALFAPRO (semilla de alfalfa en Guano); SUNCAMAL (caña de azúcar en Cumandá) ASARATY (alpacas) -) CADENAS DE VALOR
  • 49. B Fortalecimiento Cadenas RESULTADOS (31 agosto 2017 ) PROVINCIA CRÉDITOS MONTO Chimborazo 119 374.985$ COTOPAXI 109 216.550$ Esmeraldas 95 239.005$ Sucumbios 82 189.045$ Total general 405 1.019.585$ Créditos por provincia INSTITUCIÓN CRÉDITOS MONTO Bancodesarrollo 28 100.000$ COAC PUCARA LTDA 14 34.150$ Coac. Alli Tarpuc 15 16.300$ Coac. CACMU 45 98.405$ Coac. FOCASH 45 91.550$ Coac. Guamote 20 44.585$ Coac. NuevaEsperanza 84 314.100$ Coac. Virgen Del Cisne 13 47.700$ Coac. San Miguel de Sigchos 82 134.700$ Coac. FOCLA 37 97.495$ Coac. Cacaepe 22 40.600$ Total general 405 1.019.585$ Institución Promedio de PlazoPromedio de Tasanominal COAC PUCARA LTDA 21MESES 12% Coac. San Miguel de Sigchos 15MESES 14% Bancodesarrollo 21MESES 15% Coac. Guamote 13MESES 15% Coac. Alli Tarpuc 11MESES 15% Coac. Cacaepe 14MESES 15% Coac. Virgen Del Cisne 20MESES 16% Coac. NuevaEsperanza 22MESES 17% Coac. CACMU 23MESES 18% Coac. FOCLA 13MESES 20% Coac. FOCASH 5MESES 21% Total general 17MESES 17% Sujetodecrédito Créditos Monto Asociación 7 76.000$ Productor 398 943.585$ Totalgeneral 405 1.019.585$ Créditos por institución Condiciones crédito Destinatarios
  • 50. Etnia Porcentaje AFRODESCENDIENTE 14% Indigena 9% Mestizo 77% Total general 100% RESULTADOS II (31 agosto 2017 )
  • 52. • Enfrentarse a la cadena • Ampliar la visión • Apertura a nuevos mercados • Impulso otros servicios financieros y no financieros • Dinamización economía local • Voluntad institucional • Flexibilidad en procesos • Curva de aprendizaje B Fortalecimiento Cadenas LECCIONES Y CONCLUSIONES