SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES – FACES
CATEDRA: PRESUPUESTO II
YERALDIN JIMENEZ
C.I: 24497160
SECCION 11C
M.SC. LUIS A. GOMEZ
PUERTO CABELLO 29 DE MAYO 2019
El Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) es un instrumento
gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio y creado en 2010 con el objetivo
único de ofrecer apoyo financiero oficial a la internacionalización de las empresas
españolas en línea con los nuevos retos y necesidades del comercio internacional.
Al igual que el antiguo FAD Internacionalización, el FIEM mantiene el apoyo en
términos concesionales y no reembolsables, pero incluye la posibilidad de financiación
directa en términos comerciales de forma complementaria a la financiación de
mercado. Además, también amplía su ámbito de aplicación, cabiendo la posibilidad de
financiar proyectos de inversión, a la par que posibilita ampliar las modalidades de
financiación incluyendo la posibilidad de conceder préstamos y adaptar el tipo de
financiación a las características determinadas de cada proyecto. Eso sí, el FIEM
ofrecerá apoyo financiero de manera preferente a aquellos proyectos adjudicados por
licitación pública o internacional.
El nuevo instrumento incorpora como posibles beneficiarios de financiación a
otros Estados, Administraciones Públicas regionales, provinciales y locales
extranjeras, instituciones públicas extranjeras, así como empresas, agrupaciones,
consorcios de empresas públicas y privadas extranjeras tanto de países desarrollados
como en vías de desarrollo. Asimismo podrán ser beneficiarios instituciones
financieras multilaterales de las que España sea miembro u organismos
internacionales a los que España realice aportaciones, siempre que éstas tengo un
claro interés comercial para la internacionalización española. En el caso de las
instituciones financieras multilaterales, y teniendo en cuenta el compromiso de éstas
de desligar la ayuda, la identificación de las posibles iniciativas deberá realizarse junto
con el Ministerio de Economía y Hacienda. De esta manera, se amplía el número de
países destinatarios de los recursos.
En los contratos susceptibles de ser financiados con cargo al FIEM, cuando la
parte contratante sea un organismo público perteneciente a la Administración central
del Estado correspondiente, el prestatario o garante deberá ser el soberano o, en su
caso, deberá aportar garantía de organismo internacional. Podrán asimismo admitirse
como deudores o garantes las Administraciones públicas regionales, provinciales y
locales extranjeras, así como las instituciones o empresas públicas extranjeras o
empresas privadas extranjeras de adecuada solvencia y en las condiciones que se
determinen.
Hasta el momento, la regulación de los flujos migratorios la están realizando las
Administraciones de los distintos Estados. Sin embargo, el FIEM debe participar en
regular esta situación y de crear en su seno una red que garantice una ordenación de
los flujos migratorios de médicos entre los distintos países, respetando las normas
legales en cada país de acogida y que contribuya, asimismo al fortalecimiento de las
entidades médicas que lo constituyen y los sistemas formativos de los profesionales
de la salud de los diferentes países, con el objetivo de completar el trabajo de la
Administración.
Es necesario mantener los recursos humanos médicos en los diferentes países
para poder garantizar al menos unos niveles de salud correctos. Se ha de garantizar,
asimismo, un aumento progresivo de los recursos económicos dedicados a la salud,
rechazando toda política de ajuste de organismos financieros.
Ante la crisis de los Recursos Humanos (RRHH) en los servicios de salud, es
preciso actuar reforzando el personal que trabaja en el sector salud y la formación de
los profesionales, a fin de garantizar la máxima calidad asistencial. Para lograr esto es
preciso incentivar y estimular a los profesionales de la salud creando las condiciones
de trabajo que lo hagan posible. Los países desarrollados han generado un grave
problema de desabastecimiento de médicos en el mundo sin desarrollar al quitar de
forma indiscriminada, abusiva e insolidaria sus mejores elementos, sin ninguna
alternativa, compensación y solo con el sometimiento a reglas de juego establecidas
por la leyes del mercado donde únicamente interviene el precio, y no se consideran las
necesidades sanitarias. Nuestro compromiso sustancial ha de ser su abordaje y
solución. Sería necesario que los países receptores limitaran explícitamente el
porcentaje de recursos humanos básicos que pueden sustraer de otras poblaciones y
siempre en relación con las poblaciones propias disponibles de las que son
responsables y necesariamente se deben autoabastecer.
La transferencia de responsabilidades médicas a otros profesionales y la
división y desmembración de competencias médicas suponen cambios alarmantes en
la organización de la asistencia sanitaria de consecuencias impredecibles y graves.
Sustituir la responsabilidad del médico, fragmentarla y traspasarla no garantiza
mejoras en la atención de salud.
 https://books.google.co.ve/books?id=UboOV4mreI0C&pg=PA113&lpg=PA113&
dq=(FIEM)+CONCEPTO&source=bl&ots=Yx2mRb-
54U&sig=ACfU3U1NJ7Ph8LRgrnPdQUHQ-
MpsBeos3Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHmcGwhMHiAhUj2FkKHUwwDMQ
Q6AEwCHoECAkQAQ#v=onepage&q=(FIEM)%20CONCEPTO&f=false
 https://www.bancaparaempresas.com/internacional/apoyo-financiero-
internacionalizacion-empresas-fiem/
 https://books.google.co.ve/books?id=lyp-J95H3-
8C&pg=PA54&lpg=PA54&dq=(FIEM)+CONCEPTO&source=bl&ots=N__zb1Ud
WO&sig=ACfU3U1ykl3aYo1O1fXG371ad1SHCXB3UQ&hl=es&sa=X&ved=2ah
UKEwjogffghMHiAhVBqlkKHc7sD1Q4ChDoATACegQICRAB#v=onepage&q=(
FIEM)%20CONCEPTO&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sector público y la política económica
El sector público y la política económicaEl sector público y la política económica
El sector público y la política económica
Juan Pablo Cardona Godinez
 
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
Walter Ruano
 
Objetivos y funciones del sector público
Objetivos y funciones del sector públicoObjetivos y funciones del sector público
Objetivos y funciones del sector público
Emmanuel Rosas
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
jermary linares
 
Sector publico
Sector publicoSector publico
Sector publico
Saabrynaa
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
FINANZASPUBLICAS
 
El rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacionalEl rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacional
Oficinas Methos16 Ltd.
 
NECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICASNECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICAS
FINANZASPUBLICAS
 
El Estado En La Economía
El Estado En La EconomíaEl Estado En La Economía
El Estado En La Economía
uncaus
 
Ensayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribucionesEnsayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribuciones
marijoyepez
 
Diagrama del sector publico.
Diagrama del sector publico.Diagrama del sector publico.
Diagrama del sector publico.
Alfonso Jimenez
 
Derecho tributario.
Derecho tributario.Derecho tributario.
Derecho tributario.
carlam20
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
Ivan Lopez Alegria
 
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Yare Román
 
Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela
Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela
Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela
Lizeth Fernanda Castillo valenzuela
 
1.7
1.71.7
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estado
Andry Alvarez
 
Trabajo final finanzas
Trabajo final finanzasTrabajo final finanzas
Trabajo final finanzas
yuliany03
 
Sector publico y política economica
Sector publico y política economicaSector publico y política economica
Sector publico y política economica
Mario Ronzón
 
Arg 05 24
Arg 05 24Arg 05 24
Arg 05 24
alus10
 

La actualidad más candente (20)

El sector público y la política económica
El sector público y la política económicaEl sector público y la política económica
El sector público y la política económica
 
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
SECTOR PUBLICO: “FUNCIONES Y DIMENSIONES DEL GOBIERNO, GASTOS E IMPUESTOS Y P...
 
Objetivos y funciones del sector público
Objetivos y funciones del sector públicoObjetivos y funciones del sector público
Objetivos y funciones del sector público
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Sector publico
Sector publicoSector publico
Sector publico
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
El rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacionalEl rol del estado en la economia nacional
El rol del estado en la economia nacional
 
NECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICASNECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICAS
 
El Estado En La Economía
El Estado En La EconomíaEl Estado En La Economía
El Estado En La Economía
 
Ensayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribucionesEnsayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribuciones
 
Diagrama del sector publico.
Diagrama del sector publico.Diagrama del sector publico.
Diagrama del sector publico.
 
Derecho tributario.
Derecho tributario.Derecho tributario.
Derecho tributario.
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
 
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
Actividad 1.6 “Objetivos y funciones del sector público”
 
Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela
Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela
Lizeth Fernanda Castillo Valenzuela
 
1.7
1.71.7
1.7
 
Las funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estadoLas funciones economicas del estado
Las funciones economicas del estado
 
Trabajo final finanzas
Trabajo final finanzasTrabajo final finanzas
Trabajo final finanzas
 
Sector publico y política economica
Sector publico y política economicaSector publico y política economica
Sector publico y política economica
 
Arg 05 24
Arg 05 24Arg 05 24
Arg 05 24
 

Similar a Yeracrlis222 enviar

Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011
escocia1
 
Declaración Febrero 2012
Declaración Febrero 2012Declaración Febrero 2012
Declaración Febrero 2012
Jose Molina
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
Verónica Contreras
 
Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
ricardoparisai
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Marcos Cañizales
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Javier Paris
 
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
Over Dorado Cardona
 
Administración.
Administración.Administración.
Administración.
Menfis Alvarez
 
DIAPOSITIVA TEMA 2.pptx
DIAPOSITIVA TEMA 2.pptxDIAPOSITIVA TEMA 2.pptx
DIAPOSITIVA TEMA 2.pptx
WilmaAyali
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
krliianafiguera
 
Carta conjunta gob24_abr_2020
Carta conjunta gob24_abr_2020Carta conjunta gob24_abr_2020
Carta conjunta gob24_abr_2020
Santiago Montiveros
 
Actividad 1 tributario
Actividad 1 tributarioActividad 1 tributario
Actividad 1 tributario
Henry Rafael
 
presentacionPYMES
presentacionPYMESpresentacionPYMES
presentacionPYMES
reinoso42
 
Mercado de valores gubernamentales
Mercado de valores gubernamentalesMercado de valores gubernamentales
Mercado de valores gubernamentales
Carolina Duarte
 
Economia de limosna
Economia de limosnaEconomia de limosna
Economia de limosna
Juan Tasilla
 
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
ANPECMx
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
Lorena Miranda Velarde
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
superamigo2014
 
Yimerson durant5
Yimerson durant5Yimerson durant5
Yimerson durant5
yimerson
 
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 30  oct-6 -2012- Informe Nro 30  oct-6 -2012-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Over Dorado Cardona
 

Similar a Yeracrlis222 enviar (20)

Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011
 
Declaración Febrero 2012
Declaración Febrero 2012Declaración Febrero 2012
Declaración Febrero 2012
 
Sistema financieros
Sistema financierosSistema financieros
Sistema financieros
 
Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
Plan de Negocios Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PYMES)
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresaPlan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
Plan de negocios para la micro, pequeña y mediana empresa
 
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-
 
Administración.
Administración.Administración.
Administración.
 
DIAPOSITIVA TEMA 2.pptx
DIAPOSITIVA TEMA 2.pptxDIAPOSITIVA TEMA 2.pptx
DIAPOSITIVA TEMA 2.pptx
 
Banca Publica Y Privada
Banca Publica Y PrivadaBanca Publica Y Privada
Banca Publica Y Privada
 
Carta conjunta gob24_abr_2020
Carta conjunta gob24_abr_2020Carta conjunta gob24_abr_2020
Carta conjunta gob24_abr_2020
 
Actividad 1 tributario
Actividad 1 tributarioActividad 1 tributario
Actividad 1 tributario
 
presentacionPYMES
presentacionPYMESpresentacionPYMES
presentacionPYMES
 
Mercado de valores gubernamentales
Mercado de valores gubernamentalesMercado de valores gubernamentales
Mercado de valores gubernamentales
 
Economia de limosna
Economia de limosnaEconomia de limosna
Economia de limosna
 
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
Sobre la estrategia del gobierno federal “crezcamos juntos”, para combatir a ...
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Yimerson durant5
Yimerson durant5Yimerson durant5
Yimerson durant5
 
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 30  oct-6 -2012- Informe Nro 30  oct-6 -2012-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Yeracrlis222 enviar

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES – FACES CATEDRA: PRESUPUESTO II YERALDIN JIMENEZ C.I: 24497160 SECCION 11C M.SC. LUIS A. GOMEZ PUERTO CABELLO 29 DE MAYO 2019
  • 2. El Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) es un instrumento gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio y creado en 2010 con el objetivo único de ofrecer apoyo financiero oficial a la internacionalización de las empresas españolas en línea con los nuevos retos y necesidades del comercio internacional. Al igual que el antiguo FAD Internacionalización, el FIEM mantiene el apoyo en términos concesionales y no reembolsables, pero incluye la posibilidad de financiación directa en términos comerciales de forma complementaria a la financiación de mercado. Además, también amplía su ámbito de aplicación, cabiendo la posibilidad de financiar proyectos de inversión, a la par que posibilita ampliar las modalidades de financiación incluyendo la posibilidad de conceder préstamos y adaptar el tipo de financiación a las características determinadas de cada proyecto. Eso sí, el FIEM ofrecerá apoyo financiero de manera preferente a aquellos proyectos adjudicados por licitación pública o internacional. El nuevo instrumento incorpora como posibles beneficiarios de financiación a otros Estados, Administraciones Públicas regionales, provinciales y locales extranjeras, instituciones públicas extranjeras, así como empresas, agrupaciones, consorcios de empresas públicas y privadas extranjeras tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo. Asimismo podrán ser beneficiarios instituciones financieras multilaterales de las que España sea miembro u organismos internacionales a los que España realice aportaciones, siempre que éstas tengo un claro interés comercial para la internacionalización española. En el caso de las instituciones financieras multilaterales, y teniendo en cuenta el compromiso de éstas de desligar la ayuda, la identificación de las posibles iniciativas deberá realizarse junto con el Ministerio de Economía y Hacienda. De esta manera, se amplía el número de países destinatarios de los recursos. En los contratos susceptibles de ser financiados con cargo al FIEM, cuando la parte contratante sea un organismo público perteneciente a la Administración central del Estado correspondiente, el prestatario o garante deberá ser el soberano o, en su caso, deberá aportar garantía de organismo internacional. Podrán asimismo admitirse como deudores o garantes las Administraciones públicas regionales, provinciales y locales extranjeras, así como las instituciones o empresas públicas extranjeras o empresas privadas extranjeras de adecuada solvencia y en las condiciones que se determinen. Hasta el momento, la regulación de los flujos migratorios la están realizando las Administraciones de los distintos Estados. Sin embargo, el FIEM debe participar en regular esta situación y de crear en su seno una red que garantice una ordenación de los flujos migratorios de médicos entre los distintos países, respetando las normas legales en cada país de acogida y que contribuya, asimismo al fortalecimiento de las entidades médicas que lo constituyen y los sistemas formativos de los profesionales
  • 3. de la salud de los diferentes países, con el objetivo de completar el trabajo de la Administración. Es necesario mantener los recursos humanos médicos en los diferentes países para poder garantizar al menos unos niveles de salud correctos. Se ha de garantizar, asimismo, un aumento progresivo de los recursos económicos dedicados a la salud, rechazando toda política de ajuste de organismos financieros. Ante la crisis de los Recursos Humanos (RRHH) en los servicios de salud, es preciso actuar reforzando el personal que trabaja en el sector salud y la formación de los profesionales, a fin de garantizar la máxima calidad asistencial. Para lograr esto es preciso incentivar y estimular a los profesionales de la salud creando las condiciones de trabajo que lo hagan posible. Los países desarrollados han generado un grave problema de desabastecimiento de médicos en el mundo sin desarrollar al quitar de forma indiscriminada, abusiva e insolidaria sus mejores elementos, sin ninguna alternativa, compensación y solo con el sometimiento a reglas de juego establecidas por la leyes del mercado donde únicamente interviene el precio, y no se consideran las necesidades sanitarias. Nuestro compromiso sustancial ha de ser su abordaje y solución. Sería necesario que los países receptores limitaran explícitamente el porcentaje de recursos humanos básicos que pueden sustraer de otras poblaciones y siempre en relación con las poblaciones propias disponibles de las que son responsables y necesariamente se deben autoabastecer. La transferencia de responsabilidades médicas a otros profesionales y la división y desmembración de competencias médicas suponen cambios alarmantes en la organización de la asistencia sanitaria de consecuencias impredecibles y graves. Sustituir la responsabilidad del médico, fragmentarla y traspasarla no garantiza mejoras en la atención de salud.
  • 4.  https://books.google.co.ve/books?id=UboOV4mreI0C&pg=PA113&lpg=PA113& dq=(FIEM)+CONCEPTO&source=bl&ots=Yx2mRb- 54U&sig=ACfU3U1NJ7Ph8LRgrnPdQUHQ- MpsBeos3Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjHmcGwhMHiAhUj2FkKHUwwDMQ Q6AEwCHoECAkQAQ#v=onepage&q=(FIEM)%20CONCEPTO&f=false  https://www.bancaparaempresas.com/internacional/apoyo-financiero- internacionalizacion-empresas-fiem/  https://books.google.co.ve/books?id=lyp-J95H3- 8C&pg=PA54&lpg=PA54&dq=(FIEM)+CONCEPTO&source=bl&ots=N__zb1Ud WO&sig=ACfU3U1ykl3aYo1O1fXG371ad1SHCXB3UQ&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwjogffghMHiAhVBqlkKHc7sD1Q4ChDoATACegQICRAB#v=onepage&q=( FIEM)%20CONCEPTO&f=false