SlideShare una empresa de Scribd logo
1 DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS
Ing.William Rodríguez Serquén
1. Las zapatas aisladas, son elementos estructurales de
concreto armado, que sirven para repartir las cargas de la
columna al suelo, de tal manera que la resistencia del suelo
las soporte. Se deduce que suelos de buena resistencia
tendrán zapatas de menor dimensión, con respecto a las
construidas en suelos de menor resistencia.
2. Su diseño sirve de base para otro tipo de cimentaciones.
Los otros tipos de cimientos fallan por mecanismos
similares a los de éstas zapatas: por flexión, adherencia y
anclaje, cortante punzonante y cortante por flexión.
3. El diseño consiste en calcular, la forma y dimensiones del
concreto, así como la cantidad y tipos de acero de la zapata.
4. Se necesita como datos, conocer: la carga axial de la
superestructura, la sección y aceros de la columna que
soporta, y la resistencia admisible del suelo (q adm), sobre el
que se diseña la zapata.
Fig. Elementos para el diseño de zapata aislada.
ELEMENTOS BASICOS:
A, B = Dimensiones en planta de la zapata
s,t = Dimensiones en planta de la columna
m = Longitud del volado de la zapata
H = peralte de la zapata
P = carga axial actuante
qadm = capacidad de carga admisible del suelo
Ld = longitud de anclaje por compresión (o tracción) del
acero de columna
g = Peso específico promedio del relleno
Df = profundidad de cimentación
s/c piso = sobrecarga de piso = 500 kg/m2
5. Hay que encontrar el esfuerzo neto (q neto) que soporta el
suelo:
q neto = qadm - g * Df - s/c piso
6. Hay que calcular el peso total Pt de la superestructura que
llega al suelo, incluyendo el peso propio de zapata:
Se va a encontrar la proporción n, entre el peso de zapata Pz
y la carga de servicio P, como función del esfuerzo neto:
De n = Pz / P,
P + Pz = q neto x A, y
Pz = γ c * A * B * H,
Siendo:
- γc = Peso volumétrico del concreto armado.
A, B, H = dimensiones en planta y elevación de la zapata.
-q neto = esfuerzo neto
Se obtiene:
1
*
1
−
=
Hc
qneto
n
γ
…(ZA-1)
P de zapata = n x P de servicio
Fig. 2. Gráfica para pre-dimensionado de zapata aislada.
Se suele usar:
Pt = P + (%) P, el %P se obtiene de la Fig. 2.
7. Determinamos el área de zapata requerida:
A zapata = (Pt) /q neto
8. Como se busca que en ambos sentidos la zapata tenga el
mismo volado:
(s + 2m)(t + 2m ) = A zapata
2
Resolviendo la ecuación se obtiene m aproximadamente:
____
m = (√Azap / 2) - (s + t)/4
9. Luego las dimensiones de A y B son:
A = 2m + t
B = 2m + s
_________
A = √(A zapata) – (s-t)/2
_________
B = √(A zapata) + (s-t)/2
10. Luego dimensionamos el peralte H:
H se calcula cuando se determine el peralte efectivo "d",
mediante la verificación por:
-Longitud de desarrollo
-Cortante por punzonamiento
-Cortante por flexión
11. La longitud de desarrollo a compresión está dada por:
__
ld = 0.08 * fy * db / √f'c …Norma ACI-318
ld = 0.004 db * fy, o
ld = 20 cm, el que sea mayor.
db = diámetro de la varilla de la columna
db'= diámetro de la varilla superior de la parrilla
db"= diámetro de la varilla inferior de la parrilla
Fig.3. Falla por adherencia.
Por tanto H deberá ser igual a:
H = ld + db` + db” + recubrimiento.
Fig. 4. Elementos que componen el peralte de la zapata por
longitud de desarrollo.
12. Hay que calcular la reacción última (qu) del suelo:
Pu = 1.5 D + 1.8 L (Normas peruanas)
Pu = 1.2D + 1.6 L (Normas ACI-318)
qu = Pu/(A*B)
13. El esfuerzo cortante por punzonamiento se calcula con:
Vp = Vu – 2* (s+d)(t+d)*d
-v actuante = Vp / (perímetro * d)
v actuante = qu* [ A*B - (s+d)*(t + d)] / [2d*(s + t + 2*d)]
....(A)
Fig. 5. Falla por punzonamiento. Ensayo en la UNPRG.
Lambayeque. Perú.
Fig. 6. Falla por punzonamiento y bloque equivalente.
14. El que tendrá que ser menor o igual que el esfuerzo
cortante admisible:
__
v admisible = φ* 0.27(2 + 4/ß) √ f'c …Norma ACI 318
ß = s/t (lado mayor a lado menor de columna)
o también:
__
v admisible = φ * 1.1 √f'c , φ = 0.85 …Norma ACI 318
...(B)
El que sea menor.
15. "d2" se obtiene al igualar las expresiones
(A) = (B)
qu* [ A*B - (s+d)*(t + d)] / [2d*(s + t + 2*d)] =
φ * 0.27(2 + 4/ß) √ f'c
ó {
φ * 1.1 √f'c
Tener cuidado con las unidades:
3
[A] =
[B] =
16.
dista
Fig.
por f
En e
v act
En e
v act
El q
conc
v adm
φ =
Ento
qu*(
17. D
Si dm
H =
18. C
El ac
por l
En e
Mu =
En e
Mu =
Hay
final
As =
a =
= ton/m2
= kg/cm2
El esfuerzo
ancia "d" de la
7. Elementos
flexión.
el eje x:
t = qu *A*(m
el eje y:
t = qu *B*(m
que debe ser
creto al cortan
m = φ * 0.53 √
0.85
onces d3 se ob
(m-d) /d = 0.
De los d1, d2 y
m = máximo (d
dm + db``/2 +
Cálculo del ac
cero por flexió
la reacción de
el eje x:
= (qu/2) * m2
el eje y:
= (qu/2) * m2
aplicar las fó
l:
= Mu/(0.9*fy
As fy / (0.85
cortante po
a cara de la co
para la el cál
- d) /(A*d)
- d) / (B*d)
menor o igu
nte:
___
√ f'c
btiene de:
__
85 * 0.53 √f'c
y d3 hallados
d1, d2, d3)
+ recubrimien
cero:
ón se calcula,
l terreno en la
* B
* A
órmulas del ac
*(d – a/2) )
* f`c * B)
or flexión, s
olumna:
lculo de la res
ual al esfuerzo
_
c
se escoge el m
nto.
con el momen
a cara de la co
cero, o usar la
e verifica a
sistencia al co
o admisible d
mayor.
nto producido
lumna:
a gráfica dada
la
orte
del
o
a al
Fi
Pe
.
19
-r
-A
A
la
qu
lo
pu
20
va
N
A
Co
(s
(N
s =
B
db
re
N
21
ig. 8. Falla po
erú.
9. El As encon
r mín = 0.7 √
As mín = (0.7
pesar de que
cuantía mín
ue la zapata, v
os producidos
unzonamiento
0. Con el áre
arillas:
v = As / Ab
b = área de la
Ab Varu
= 0.71 (3/8
= 1.29 (1/2
= 2.00 (5/8
= 2.84 (3/4
= 5.10 (1")
on el Número
) de varillas:
Nv-1)*s = B -
= (B – 2 recu
= Longitud d
b = diámetro d
ec= 7.5 cm
var = número
1. Se usará:
or flexión de
ntrado debe se
__
√fc / fy
√fc / fy) B*d
la cuantía mí
nima de elem
va a estar som
s por cambio
o y cortante po
a de acero ha
a varilla a usar
usar
8")
2")
8")
4")
)
o de varillas ca
2r - db
b. – db) / (Nv
de Zapata
de la varilla us
de varillas us
1 f Varilla
losa. Ensayo
er mayor o igu
ínima en losa
mentos en flex
metida a esfue
os de temper
or flexión.
allado se calc
r
alculado se ca
v -1)
sada
sadas
@ s
en la U. Cat
ual al As míni
s es 0.0018, s
xión, consider
erzos mayore
ratura, tales c
cula el Númer
alcula la separ
ólica.
mo:
se usa
rando
s que
como
ro de
ración
4
Fig. 9. Detalle en planta de los aceros en una zapata una vez
calculados.
EJEMPLO DE DISEÑO DE ZAPATA AISLADA
Diseñar la zapata aislada, de concreto armado, cuyos
parámetros se muestran:
DATOS
PD= 140 t
PL= 35 t
3
8.1
m
t
=γ (PESO ESPECÍFICO PROMEDIO DEL RELLENO)
‐q adm= 1.5 kg/cm2
=
psf
m
t
m
cm
kg
t
cm
kg
309715
)10(
1
*
1000
1
*5.1 2222
2
2
==−
Df =1.5m
Sobrecarga de piso= 500 kg/m
2
= 0.5 t/m
2
Sección de columna:
.sxt = 40 x 40 cm
2
As= ´´18φ
2
2
4200
210´
cm
kg
fy
cm
kg
cf
=
=
mesolado 10.0=
1. CÁLCULO DE AREA DE ZAPATA.‐
Hay que encontrar el esfuerzo neto:
psf
cm
kg
m
t
q
m
t
m
m
t
m
t
q
pisodeasobrecDqq
neto
neto
fadmneto
243618.18.11
5.0)5.1*8.1(15
__arg*
22
222
===
−−=
−−= γ
Determinaremos el Área de la zapata requerida:
2
2
83.14
8.11
175
)(
mA
m
t
t
A
q
Pt
A
ZAP
ZAP
neto
ZAP
=
=
=
Se busca que en ambos sentidos la zapata tenga el mismo volado
(s+2m)(t+2m) = AZAPATA
Resolviendo la ecuación se obtiene m aproximadamente:
( ) 4/)(2/ tsAm ZAP +−=
Entonces las dimensiones de la zapata A y B son
A = 2m+t
B = 2m+t
( )
( ) 2/)(
2/)(
tsAB
tsAA
ZAP
ZAP
−+=
−−=
( )
( ) feetmmAB
feetmmAA
ZAP
ZAP
7,1285.38.14
7,1285.38.14
2
2
====
====
Se adopta zapata cuadrada de 3,85 x 3, 85 m
2
.
2. CALCULO DEL PERALTE DE LA ZAPATA.‐
Dimensionamos la elevación H, esta se halla cuando determinamos el
peralte efectivo “d”, mediante la verificación por:
‐LONGITUD DE DESARROLLO
‐CORTANTE POR PUNZONAMIENTO
‐CORTANTE POR FLEXIÓN
2.1 LONGITUD DE DESARROLLO POR COMPRESION (cm).‐
P = 140t + 35t= 175t
5
a.
cmcmLd
cmkg
cmcmkg
Ld
cf
dbf
Ld y
5959.58
/210
54.2*/4200
*08.0
´
*
*08.0
2
2
≅=
=
=
b.
cmcmLd
cmkgcmLd
fdbLd y
437.42
)/4200(*)54.2(004.0
*004.0
2
≅=
=
=
c. Ld=20 cm
Calcularemos la reacción última del suelo (qu)
PU =1.5 PD+1.8 PL
PU = 1.5(140 t) + 1.8(35 t)
PU = 273 t
qU= PU / A*B
2
5.18
85.3*85.3
273
m
t
q
mm
t
q
U
U
=
=
2.2 EL ESFUERZO CORTANTE POR PUNZONAMIENTO, SE CALCULA CON:
( ) ( )[ ]
( )dtsd
dtdsBA
qu
*2*2
**
*v- actuante
++
++−
=
El que tendrá que ser menor o igual que el esfuerzo cortante admisible:
cfvadmisible ´*
4
227.0* 





+=−
β
φ ; Donde β es lado
mayor lado menor de la columna
O también:
85.0;´1.1* ==− φφ cfvadmisible
‐v adm
[ ]
[ ]
cmd
md
m
t
dd
dd
m
t
dtsddtdsBAqu
_52
_52,0
5.135)*24.04.0(*2
/)40.0(*)40.0(85.3*85.3*5.18
5.135
)*2(*2/()(*)(**
2
2
2
2
=
=
=++
++−
=
++++−
2.3 ESFUERZO CORTANTE POR FLEXIÓN.‐
CORTANTE ACTUANTE:
AdmqV uu *)( −=
ESFUERZO CORTANTE ACTUANTE:
cmd
md
d
dmt
mt
d
dmt
d
dmqu
dA
Admqu
dA
V
u
u
u
u
u
38
38.0
)725.1(/5.18
/3.65
)725.1(/5.18
)(
*
*)(
*
3
3
2
2
2
=
=
−
=
−
=
−
=
−
=
=
ν
ν
ν
ν
De los tres peraltes d1, d2 y d3 se escoge el mayor:
ntorecubrimiedbdbLdH +++= ´´´
inchcmH
cmcmcmcmH
_273.68
554.2*
8
7
54.2*
8
7
9.58
==
+++=
3. CALCULO DEL ACERO.‐
cmkgM
mt
M
Bm
q
M
u
u
u
u
−=
=
=
5
2
2
2
10*97.105
85.3*)725.1(*
2
/5.18
**
2
22
2
5
2
9.7
59*85.3
10*97.105
cm
kg
bd
M
bd
M
u
u
=
=
De la gráfica adjunta dada al final, para f’c = 210 kg/cm2, se obtiene,
cf ´1.1*φ
cf ´*
4
227.0* 





+
β
φ
2
95.19210*)1/42(27.0*85.0
cm
kg
=+
)(55.13210*1.1*85.0 2
menor
cm
kg
=
6
r = 0,0022 . Esta cuantía requerida, se compara con la cuantía mínima
para elementos en flexión.
2
2
_min_
_min_
_96,74
59*385*0033.0
**
0033.0
0033,0/14
_,/'7.0
cmA
cmA
dbA
f
nifcf
S
S
S
yflexiónpara
yflexiónpara
=
=
=
=
==
=
ρ
ρ
ρ
ρ
Elegimos varilla de 7/8”
N Varillas= 74,96 / 3,87
N Varillas = 19,37. Se usarán 20 varillas
( )
cms
s
BrecdbsNVarillas
_6,19
120
5*254.2*1385
.2*1
=
−
−−
=
=++−
Los resultados se detallan en el plano de cimentaciones, incluyendo los
resultados del estudio de suelos, las especificaciones del concreto y el
acero, y las pruebas de rotura a realizar.
7
7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
0,000
0,001
0,002
0,003
0,004
0,005
0,006
0,007
0,008
0,009
0,010
0,011
0,012
0,013
0,014
0,015
0,016
0,017
0,018
0,019
0,020
Mu/(bd2),kg/cm2
CUANTIA DE REFUERZO, r
ACERO POR FLEXION
rmín = 14/fy
W. Rodríguez S.
rmáx = 0.75 rb
rmáx = 0.75 rb
rmín = 0.0018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejoramiento de Suelos.pdf
Mejoramiento de Suelos.pdfMejoramiento de Suelos.pdf
Mejoramiento de Suelos.pdf
Sebas421158
 
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaaTrabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Alexander Yaranga Quispe
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
Emilio Castillo
 
88324201 zapata-combinada-y-conectada
88324201 zapata-combinada-y-conectada88324201 zapata-combinada-y-conectada
88324201 zapata-combinada-y-conectada
Yony Cuadros de la Flor
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
Odebrecht
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
Wilber Mendoza Huarachi
 
Predimensionamiento de cimentación superficial ing. césar díaz
Predimensionamiento de cimentación superficial   ing. césar díazPredimensionamiento de cimentación superficial   ing. césar díaz
Predimensionamiento de cimentación superficial ing. césar díaz
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
Xtian Svd
 
empujes EN SUELOS
empujes EN SUELOSempujes EN SUELOS
empujes EN SUELOS
Linda Lindex
 
Clase 01 Albañilería
Clase 01 AlbañileríaClase 01 Albañilería
Clase 01 Albañilería
Mauricio Ramirez Molina
 
muros de contension
muros de contensionmuros de contension
muros de contension
Marleni aliaga
 
Albañileria confinada
Albañileria confinadaAlbañileria confinada
Albañileria confinada
LuceroSnchez13
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
UPAO
 
Zapatas medianeras, lindero y esquina
Zapatas medianeras, lindero y esquinaZapatas medianeras, lindero y esquina
Zapatas medianeras, lindero y esquina
Mauricio Moran
 
Diseno de zapatas_aisladas._isolated_foo
Diseno de zapatas_aisladas._isolated_fooDiseno de zapatas_aisladas._isolated_foo
Diseno de zapatas_aisladas._isolated_foo
Roland Romeo
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
Francisco Vazallo
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
Esther Silva Gonsales
 

La actualidad más candente (20)

Mejoramiento de Suelos.pdf
Mejoramiento de Suelos.pdfMejoramiento de Suelos.pdf
Mejoramiento de Suelos.pdf
 
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaaTrabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
 
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS - MANUAL DE OBRA (Gallegos, Rios, Casabone, Uccel...
 
88324201 zapata-combinada-y-conectada
88324201 zapata-combinada-y-conectada88324201 zapata-combinada-y-conectada
88324201 zapata-combinada-y-conectada
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
 
Diseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerteDiseño de muro contrafuerte
Diseño de muro contrafuerte
 
Predimensionamiento de cimentación superficial ing. césar díaz
Predimensionamiento de cimentación superficial   ing. césar díazPredimensionamiento de cimentación superficial   ing. césar díaz
Predimensionamiento de cimentación superficial ing. césar díaz
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 
empujes EN SUELOS
empujes EN SUELOSempujes EN SUELOS
empujes EN SUELOS
 
Clase 01 Albañilería
Clase 01 AlbañileríaClase 01 Albañilería
Clase 01 Albañilería
 
muros de contension
muros de contensionmuros de contension
muros de contension
 
Albañileria confinada
Albañileria confinadaAlbañileria confinada
Albañileria confinada
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Zapatas medianeras, lindero y esquina
Zapatas medianeras, lindero y esquinaZapatas medianeras, lindero y esquina
Zapatas medianeras, lindero y esquina
 
Diseno de zapatas_aisladas._isolated_foo
Diseno de zapatas_aisladas._isolated_fooDiseno de zapatas_aisladas._isolated_foo
Diseno de zapatas_aisladas._isolated_foo
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Concreto y Mortero
Concreto y MorteroConcreto y Mortero
Concreto y Mortero
 
Muros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rtMuros de contención 2008-rt
Muros de contención 2008-rt
 

Similar a Zapatas aisladas. isolated_footings_desi

Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Pre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentacionesPre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentaciones
Ruben Dario Aranda Leiva
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Zapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footingsZapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footings
ssuserf5036d
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
Martin Samillan Ramirez
 
Cimentaciones importante
Cimentaciones importanteCimentaciones importante
Cimentaciones importante
daniel tantalean sangama
 
Cimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importanteCimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importante
HERNAN TRAUCO PAREDES
 
Cimentaciones ing roberto_morales_morales
Cimentaciones ing roberto_morales_moralesCimentaciones ing roberto_morales_morales
Cimentaciones ing roberto_morales_morales
jhor ccente simon
 
Cimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importante Cimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importante
Franklin Aguilar Ventura
 
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
LUISSANDOVALJIMENEZ
 
Ejercicios antisismica
Ejercicios antisismicaEjercicios antisismica
Ejercicios antisismica
NELSON0102
 
Ejercicios antisis
Ejercicios antisisEjercicios antisis
Ejercicios antisis
NELSON0102
 
SAFE - CIMENTACION.pptx
SAFE - CIMENTACION.pptxSAFE - CIMENTACION.pptx
SAFE - CIMENTACION.pptx
DanielPizarroFlores
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
Armand Sueldo
 
Zapata (1)
Zapata (1)Zapata (1)
Cimentaciones.pptx
Cimentaciones.pptxCimentaciones.pptx
Cimentaciones.pptx
AstridArevalo8
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
Grover Pozo Bautista
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
xsangay
 
Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04
José Grimán Morales
 

Similar a Zapatas aisladas. isolated_footings_desi (20)

Diseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladasDiseno de zapatas_aisladas
Diseno de zapatas_aisladas
 
Pre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentacionesPre dimensionado de-cimentaciones
Pre dimensionado de-cimentaciones
 
Zapatas combinadas
Zapatas combinadasZapatas combinadas
Zapatas combinadas
 
Zapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footingsZapatas combinadas combined_footings
Zapatas combinadas combined_footings
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Cimentaciones importante
Cimentaciones importanteCimentaciones importante
Cimentaciones importante
 
Cimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importanteCimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importante
 
Cimentaciones ing roberto_morales_morales
Cimentaciones ing roberto_morales_moralesCimentaciones ing roberto_morales_morales
Cimentaciones ing roberto_morales_morales
 
Cimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importante Cimentaciones roberto-morales-importante
Cimentaciones roberto-morales-importante
 
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
224154649-Diseno-Por-Flexion-de-Zapata-Aislada-y-de-Hormigon-Simple.pdf
 
Ejercicios antisismica
Ejercicios antisismicaEjercicios antisismica
Ejercicios antisismica
 
Ejercicios antisis
Ejercicios antisisEjercicios antisis
Ejercicios antisis
 
SAFE - CIMENTACION.pptx
SAFE - CIMENTACION.pptxSAFE - CIMENTACION.pptx
SAFE - CIMENTACION.pptx
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
 
Zapata (1)
Zapata (1)Zapata (1)
Zapata (1)
 
Cimentaciones.pptx
Cimentaciones.pptxCimentaciones.pptx
Cimentaciones.pptx
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
 
Zapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footingZapatas continuas. continuous_footing
Zapatas continuas. continuous_footing
 
Diseño de Viga
Diseño de VigaDiseño de Viga
Diseño de Viga
 
Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04Ejercicio de torsion 04
Ejercicio de torsion 04
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Zapatas aisladas. isolated_footings_desi

  • 1. 1 DISEÑO DE ZAPATAS AISLADAS Ing.William Rodríguez Serquén 1. Las zapatas aisladas, son elementos estructurales de concreto armado, que sirven para repartir las cargas de la columna al suelo, de tal manera que la resistencia del suelo las soporte. Se deduce que suelos de buena resistencia tendrán zapatas de menor dimensión, con respecto a las construidas en suelos de menor resistencia. 2. Su diseño sirve de base para otro tipo de cimentaciones. Los otros tipos de cimientos fallan por mecanismos similares a los de éstas zapatas: por flexión, adherencia y anclaje, cortante punzonante y cortante por flexión. 3. El diseño consiste en calcular, la forma y dimensiones del concreto, así como la cantidad y tipos de acero de la zapata. 4. Se necesita como datos, conocer: la carga axial de la superestructura, la sección y aceros de la columna que soporta, y la resistencia admisible del suelo (q adm), sobre el que se diseña la zapata. Fig. Elementos para el diseño de zapata aislada. ELEMENTOS BASICOS: A, B = Dimensiones en planta de la zapata s,t = Dimensiones en planta de la columna m = Longitud del volado de la zapata H = peralte de la zapata P = carga axial actuante qadm = capacidad de carga admisible del suelo Ld = longitud de anclaje por compresión (o tracción) del acero de columna g = Peso específico promedio del relleno Df = profundidad de cimentación s/c piso = sobrecarga de piso = 500 kg/m2 5. Hay que encontrar el esfuerzo neto (q neto) que soporta el suelo: q neto = qadm - g * Df - s/c piso 6. Hay que calcular el peso total Pt de la superestructura que llega al suelo, incluyendo el peso propio de zapata: Se va a encontrar la proporción n, entre el peso de zapata Pz y la carga de servicio P, como función del esfuerzo neto: De n = Pz / P, P + Pz = q neto x A, y Pz = γ c * A * B * H, Siendo: - γc = Peso volumétrico del concreto armado. A, B, H = dimensiones en planta y elevación de la zapata. -q neto = esfuerzo neto Se obtiene: 1 * 1 − = Hc qneto n γ …(ZA-1) P de zapata = n x P de servicio Fig. 2. Gráfica para pre-dimensionado de zapata aislada. Se suele usar: Pt = P + (%) P, el %P se obtiene de la Fig. 2. 7. Determinamos el área de zapata requerida: A zapata = (Pt) /q neto 8. Como se busca que en ambos sentidos la zapata tenga el mismo volado: (s + 2m)(t + 2m ) = A zapata
  • 2. 2 Resolviendo la ecuación se obtiene m aproximadamente: ____ m = (√Azap / 2) - (s + t)/4 9. Luego las dimensiones de A y B son: A = 2m + t B = 2m + s _________ A = √(A zapata) – (s-t)/2 _________ B = √(A zapata) + (s-t)/2 10. Luego dimensionamos el peralte H: H se calcula cuando se determine el peralte efectivo "d", mediante la verificación por: -Longitud de desarrollo -Cortante por punzonamiento -Cortante por flexión 11. La longitud de desarrollo a compresión está dada por: __ ld = 0.08 * fy * db / √f'c …Norma ACI-318 ld = 0.004 db * fy, o ld = 20 cm, el que sea mayor. db = diámetro de la varilla de la columna db'= diámetro de la varilla superior de la parrilla db"= diámetro de la varilla inferior de la parrilla Fig.3. Falla por adherencia. Por tanto H deberá ser igual a: H = ld + db` + db” + recubrimiento. Fig. 4. Elementos que componen el peralte de la zapata por longitud de desarrollo. 12. Hay que calcular la reacción última (qu) del suelo: Pu = 1.5 D + 1.8 L (Normas peruanas) Pu = 1.2D + 1.6 L (Normas ACI-318) qu = Pu/(A*B) 13. El esfuerzo cortante por punzonamiento se calcula con: Vp = Vu – 2* (s+d)(t+d)*d -v actuante = Vp / (perímetro * d) v actuante = qu* [ A*B - (s+d)*(t + d)] / [2d*(s + t + 2*d)] ....(A) Fig. 5. Falla por punzonamiento. Ensayo en la UNPRG. Lambayeque. Perú. Fig. 6. Falla por punzonamiento y bloque equivalente. 14. El que tendrá que ser menor o igual que el esfuerzo cortante admisible: __ v admisible = φ* 0.27(2 + 4/ß) √ f'c …Norma ACI 318 ß = s/t (lado mayor a lado menor de columna) o también: __ v admisible = φ * 1.1 √f'c , φ = 0.85 …Norma ACI 318 ...(B) El que sea menor. 15. "d2" se obtiene al igualar las expresiones (A) = (B) qu* [ A*B - (s+d)*(t + d)] / [2d*(s + t + 2*d)] = φ * 0.27(2 + 4/ß) √ f'c ó { φ * 1.1 √f'c Tener cuidado con las unidades:
  • 3. 3 [A] = [B] = 16. dista Fig. por f En e v act En e v act El q conc v adm φ = Ento qu*( 17. D Si dm H = 18. C El ac por l En e Mu = En e Mu = Hay final As = a = = ton/m2 = kg/cm2 El esfuerzo ancia "d" de la 7. Elementos flexión. el eje x: t = qu *A*(m el eje y: t = qu *B*(m que debe ser creto al cortan m = φ * 0.53 √ 0.85 onces d3 se ob (m-d) /d = 0. De los d1, d2 y m = máximo (d dm + db``/2 + Cálculo del ac cero por flexió la reacción de el eje x: = (qu/2) * m2 el eje y: = (qu/2) * m2 aplicar las fó l: = Mu/(0.9*fy As fy / (0.85 cortante po a cara de la co para la el cál - d) /(A*d) - d) / (B*d) menor o igu nte: ___ √ f'c btiene de: __ 85 * 0.53 √f'c y d3 hallados d1, d2, d3) + recubrimien cero: ón se calcula, l terreno en la * B * A órmulas del ac *(d – a/2) ) * f`c * B) or flexión, s olumna: lculo de la res ual al esfuerzo _ c se escoge el m nto. con el momen a cara de la co cero, o usar la e verifica a sistencia al co o admisible d mayor. nto producido lumna: a gráfica dada la orte del o a al Fi Pe . 19 -r -A A la qu lo pu 20 va N A Co (s (N s = B db re N 21 ig. 8. Falla po erú. 9. El As encon r mín = 0.7 √ As mín = (0.7 pesar de que cuantía mín ue la zapata, v os producidos unzonamiento 0. Con el áre arillas: v = As / Ab b = área de la Ab Varu = 0.71 (3/8 = 1.29 (1/2 = 2.00 (5/8 = 2.84 (3/4 = 5.10 (1") on el Número ) de varillas: Nv-1)*s = B - = (B – 2 recu = Longitud d b = diámetro d ec= 7.5 cm var = número 1. Se usará: or flexión de ntrado debe se __ √fc / fy √fc / fy) B*d la cuantía mí nima de elem va a estar som s por cambio o y cortante po a de acero ha a varilla a usar usar 8") 2") 8") 4") ) o de varillas ca 2r - db b. – db) / (Nv de Zapata de la varilla us de varillas us 1 f Varilla losa. Ensayo er mayor o igu ínima en losa mentos en flex metida a esfue os de temper or flexión. allado se calc r alculado se ca v -1) sada sadas @ s en la U. Cat ual al As míni s es 0.0018, s xión, consider erzos mayore ratura, tales c cula el Númer alcula la separ ólica. mo: se usa rando s que como ro de ración
  • 4. 4 Fig. 9. Detalle en planta de los aceros en una zapata una vez calculados. EJEMPLO DE DISEÑO DE ZAPATA AISLADA Diseñar la zapata aislada, de concreto armado, cuyos parámetros se muestran: DATOS PD= 140 t PL= 35 t 3 8.1 m t =γ (PESO ESPECÍFICO PROMEDIO DEL RELLENO) ‐q adm= 1.5 kg/cm2 = psf m t m cm kg t cm kg 309715 )10( 1 * 1000 1 *5.1 2222 2 2 ==− Df =1.5m Sobrecarga de piso= 500 kg/m 2 = 0.5 t/m 2 Sección de columna: .sxt = 40 x 40 cm 2 As= ´´18φ 2 2 4200 210´ cm kg fy cm kg cf = = mesolado 10.0= 1. CÁLCULO DE AREA DE ZAPATA.‐ Hay que encontrar el esfuerzo neto: psf cm kg m t q m t m m t m t q pisodeasobrecDqq neto neto fadmneto 243618.18.11 5.0)5.1*8.1(15 __arg* 22 222 === −−= −−= γ Determinaremos el Área de la zapata requerida: 2 2 83.14 8.11 175 )( mA m t t A q Pt A ZAP ZAP neto ZAP = = = Se busca que en ambos sentidos la zapata tenga el mismo volado (s+2m)(t+2m) = AZAPATA Resolviendo la ecuación se obtiene m aproximadamente: ( ) 4/)(2/ tsAm ZAP +−= Entonces las dimensiones de la zapata A y B son A = 2m+t B = 2m+t ( ) ( ) 2/)( 2/)( tsAB tsAA ZAP ZAP −+= −−= ( ) ( ) feetmmAB feetmmAA ZAP ZAP 7,1285.38.14 7,1285.38.14 2 2 ==== ==== Se adopta zapata cuadrada de 3,85 x 3, 85 m 2 . 2. CALCULO DEL PERALTE DE LA ZAPATA.‐ Dimensionamos la elevación H, esta se halla cuando determinamos el peralte efectivo “d”, mediante la verificación por: ‐LONGITUD DE DESARROLLO ‐CORTANTE POR PUNZONAMIENTO ‐CORTANTE POR FLEXIÓN 2.1 LONGITUD DE DESARROLLO POR COMPRESION (cm).‐ P = 140t + 35t= 175t
  • 5. 5 a. cmcmLd cmkg cmcmkg Ld cf dbf Ld y 5959.58 /210 54.2*/4200 *08.0 ´ * *08.0 2 2 ≅= = = b. cmcmLd cmkgcmLd fdbLd y 437.42 )/4200(*)54.2(004.0 *004.0 2 ≅= = = c. Ld=20 cm Calcularemos la reacción última del suelo (qu) PU =1.5 PD+1.8 PL PU = 1.5(140 t) + 1.8(35 t) PU = 273 t qU= PU / A*B 2 5.18 85.3*85.3 273 m t q mm t q U U = = 2.2 EL ESFUERZO CORTANTE POR PUNZONAMIENTO, SE CALCULA CON: ( ) ( )[ ] ( )dtsd dtdsBA qu *2*2 ** *v- actuante ++ ++− = El que tendrá que ser menor o igual que el esfuerzo cortante admisible: cfvadmisible ´* 4 227.0*       +=− β φ ; Donde β es lado mayor lado menor de la columna O también: 85.0;´1.1* ==− φφ cfvadmisible ‐v adm [ ] [ ] cmd md m t dd dd m t dtsddtdsBAqu _52 _52,0 5.135)*24.04.0(*2 /)40.0(*)40.0(85.3*85.3*5.18 5.135 )*2(*2/()(*)(** 2 2 2 2 = = =++ ++− = ++++− 2.3 ESFUERZO CORTANTE POR FLEXIÓN.‐ CORTANTE ACTUANTE: AdmqV uu *)( −= ESFUERZO CORTANTE ACTUANTE: cmd md d dmt mt d dmt d dmqu dA Admqu dA V u u u u u 38 38.0 )725.1(/5.18 /3.65 )725.1(/5.18 )( * *)( * 3 3 2 2 2 = = − = − = − = − = = ν ν ν ν De los tres peraltes d1, d2 y d3 se escoge el mayor: ntorecubrimiedbdbLdH +++= ´´´ inchcmH cmcmcmcmH _273.68 554.2* 8 7 54.2* 8 7 9.58 == +++= 3. CALCULO DEL ACERO.‐ cmkgM mt M Bm q M u u u u −= = = 5 2 2 2 10*97.105 85.3*)725.1(* 2 /5.18 ** 2 22 2 5 2 9.7 59*85.3 10*97.105 cm kg bd M bd M u u = = De la gráfica adjunta dada al final, para f’c = 210 kg/cm2, se obtiene, cf ´1.1*φ cf ´* 4 227.0*       + β φ 2 95.19210*)1/42(27.0*85.0 cm kg =+ )(55.13210*1.1*85.0 2 menor cm kg =
  • 6. 6 r = 0,0022 . Esta cuantía requerida, se compara con la cuantía mínima para elementos en flexión. 2 2 _min_ _min_ _96,74 59*385*0033.0 ** 0033.0 0033,0/14 _,/'7.0 cmA cmA dbA f nifcf S S S yflexiónpara yflexiónpara = = = = == = ρ ρ ρ ρ Elegimos varilla de 7/8” N Varillas= 74,96 / 3,87 N Varillas = 19,37. Se usarán 20 varillas ( ) cms s BrecdbsNVarillas _6,19 120 5*254.2*1385 .2*1 = − −− = =++− Los resultados se detallan en el plano de cimentaciones, incluyendo los resultados del estudio de suelos, las especificaciones del concreto y el acero, y las pruebas de rotura a realizar.