SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 1 tema 3
Diagnóstico para los proyectos sociales y de
desarrollo
Diagnóstico de la comunicación
Es un estudio previo a toda planificación o proyecto, que
consiste en la recopilación de información, su
ordenamiento, su interpretación y la obtención de
conclusiones e hipótesis (Rodríguez, 2007).
Diagnóstico de la comunicación
El diagnóstico nos permite:
Conocer mejor la
realidad de la
zona.
Reconocer las debilidades
y fortalezas que existen
en la región así como en
nuestro proyecto.
Identificar los
actores
estratégicos para
el desarrollo de
nuestro
proyecto.
Diagnóstico de la comunicación
El diagnóstico nos permite:
Definir y aclarar
los problemas
que queremos
solucionar
desde el
proyecto.
Conocer la estructura y
el entorno en el que se
piensa desarrollar
nuestro proyecto.
Identificar otras
experiencias o
estrategias que
busquen dar
solución a
nuestro
problema.
Cómo desarrollar un diagnóstico
Todo diagnóstico es un proceso
de análisis y síntesis de una
realidad social, de un problema o
necesidad detectada. Debe de
realizar una descripción de los
distintos componentes de esa
realidad social, además de
determinar el nexo de unión
entre los distintos elementos del
problema (Castillo, 2015).
Cómo desarrollar un diagnóstico
Para la elaboración del diagnóstico es necesario que como
organización o proyecto tengamos la disponibilidad para
capturar la información necesaria para realizar un análisis.
Esta captura puede estar representada por:
Entrevista Observación Encuesta
Información
primaria
Información
secundaria
Cómo desarrollar un diagnóstico
Dentro de la captura de información es muy frecuente que
gran parte de la esta sea adquirida mediante el
conocimiento que tiene la comunidad, para esto, es
necesario que desde la organización o proyecto se pueda
fortalecer la participación activa de la población mediante el
diagnóstico participativo.
Diagnóstico participativo
Es un método que incluye
una etapa de trabajo directa
con la población que
participa en el proyecto, este
ayuda a determinar, desde el
punto de vista de los
miembros de la comunidad,
qué actividades son
necesarias y pueden
apoyarse.
Empatía
Se puede decir que la empatía es la manera en que nos
ponemos en la posición de la otra persona de tal manera
que nos permite comprender sus sentimientos y acciones
“ponerse en los zapatos del otro”.
Empatía
A través de ella podemos sentirnos participes de la
experiencia de otros y elaborar experiencias comunes. Su
apropiado funcionamiento es necesario para la creación de
grupos y para la formación y transmisión de actitudes,
valores e identidades grupales (González de Rivera Revuelta,
2004).
La empatía es un componente muy fuerte en el
desarrollo de un proyecto, dado que la capacidad de
ponerse en el lugar del otro, puede favorecer la
generación de soluciones y desarrollos que tengan
como foco el beneficio de terceras personas.
La comunidad en el diagnóstico
En muchas ocasiones se construyen iniciativas que buscan
generar un impacto directo en una comunidad, pero en su diseño
e implementación no tienen en cuenta las condiciones reales de
la zona, generando un rechazo e indisposición frente al proyecto.
Por ejemplo: un muro construido como solución a la inseguridad
de la zona.
La comunidad en el diagnóstico
Se identifican y se consideran todos los objetivos: los de los
miembros de la comunidad, que pueden deparar beneficios
directos, los de quienes pueden deparar beneficios
indirectos y los del personal externo. El Diagnóstico
Participativo fomenta el debate de todos los objetivos y con
ello contribuye a identificar cuáles son contrapuestos y
cuáles son complementarios.
La comunidad en el diagnóstico
Como resultado de esta actividad, el diagnóstico deberá́ ser
puesto a consideración de los miembros de la organización
para incluir sus sugerencias y observaciones. Esto se puede
realizar mediante:
La
participación
La apertura a
la adquisición
de nuevos
conocimientos
La capacidad
de diálogo
La posibilidad
de escucha
Herramientas para el diagnóstico
El diagnóstico nos brinda una primera lectura de la situación
de la organización, a partir de la cual podemos profundizar
ese reconocimiento preliminar de los problemas y
necesidades de comunicación. Para esto contamos con
varias herramientas que sirven para diagnosticar situaciones
y a la vez, para planificar soluciones.
Herramientas para el diagnóstico
Mapa de grupo de interés
Los grupos de Interés se definen
como todos aquellos grupos
que se ven afectados directa o
indirectamente por el desarrollo
de la actividad empresarial y
organizacional, por lo tanto,
tienen la capacidad de afectar
directa o indirectamente el
desarrollo de éstas (Freeman,
1983).
Herramientas para el diagnóstico
Mapa de grupo de interés
Para proceder con la construcción del mapa debemos:
• Enumerar y listar, de forma participativa, los grupos de
interés con los que la organización tiene vínculo y con los
que no. Contemplando la relación de estas con la misión
de la organización.
• Plasmar en un gráfico la ubicación de los actores.
• Ubicar a todos los grupos identificados en el gráfico
según la relación de cercanía o lejanía, presencia o
ausencia que actualmente tengan con la organización.
Herramientas para el diagnóstico
Mapa de grupo de interés
Herramientas para el diagnóstico
DOFA
La matriz DOFA conocida también
como FODA y SWOT en inglés, es el
acrónimo de Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas, es una herramienta de
gran utilidad para entender y tomar
decisiones en toda clase de
situaciones en negocios y
organizaciones. (Chapman, 2016)
Herramientas para el diagnóstico
DOFA
La matriz DOFA está compuesta por:
Factor Positivo Negativo
Interno Fortalezas Debilidades
Externo Oportunidades Amenazas
Herramientas para el diagnóstico
DOFA
Para comprender un poco más esta matriz, es importante
entender que:
Fortaleza:
• Son todos aquellos elementos positivos que
me diferencian de la competencia.
Debilidades:
• Son los problemas presentes que una vez
identificado y desarrollando una adecuada
estrategia, pueden y deben eliminarse.
Herramientas para el diagnóstico
DOFA
Para comprender un poco más esta matriz, es importante
entender que:
Oportunidades
•Son situaciones positivas que se generan en el medio y que
están disponibles para todas las empresas, que se convertirán
en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las
identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
Amenazas
•Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y
que pueden llegar a ser negativos para la misma.
Herramientas para el diagnóstico
DOFA
Con estas preguntas procederemos a analizar la situación
de la organización o proyecto, por lo que es importante
discutir grupalmente cómo se pueden explotar al máximo
las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las
debilidades y neutralizar las amenazas (Enz, Franco, &
Spagnuolo, 2012).
Herramientas para el diagnóstico
Árbol de problemas
Es una herramienta de
diagnóstico y planificación que
nos permite abordar una
problemática y enfocarnos en su
análisis desde los diversos
aspectos que pueden afectarla
(Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).
Herramientas para el diagnóstico
Árbol de problemas
Se inicia por la identificación del
problema más importante y sus
causas y consecuencias, el
resultado alcanzado se expresa
mediante el trazo o dibujo del árbol
del problema. Debe llegarse a un
consenso sobre el problema central
que constituirá la base del tronco.
Herramientas para el diagnóstico
Árbol de problemas
Como segundo paso se
identifican los efectos y
consecuencias de este
problema, estos corresponden
a las ramas principales del
árbol, reservándose las
ramificaciones para los efectos
secundarios (consecuencias de
las consecuencias).
Herramientas para el diagnóstico
Árbol de problemas
En las raíces se expresan las
causas y orígenes del
problema central,
ordenándose también en
causas principales y
secundarias. El resultado es
fijar una jerarquización de las
causas y consecuencias de la
situación.
Herramientas para el diagnóstico
Árbol de problemas
Planificar implica, antes que nada, mirar la
realidad organizacional, para esto debemos
avanzar como organización o proyecto en la
construcción de nuestro diagnóstico, saber dónde
estamos y hacia dónde queremos ir. Nuestra tarea
para esta semana es identificar y examinar esa
realidad para así, avanzar en nuestro último tema
“estrategia de comunicaciones”.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual formulacion de proyectos
Mapa conceptual formulacion de proyectosMapa conceptual formulacion de proyectos
Mapa conceptual formulacion de proyectos
wherna27
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
MishelPilco
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticosptardilaq
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
Rodivm
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionJORGE546
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
Jessely Zavala
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Julio Mena
 
Factibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidadFactibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidad
gasparin15
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
Mechi Ra
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual formulacion de proyectos
Mapa conceptual formulacion de proyectosMapa conceptual formulacion de proyectos
Mapa conceptual formulacion de proyectos
 
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
1  2 identificación - análisis de involucrados (4)1  2 identificación - análisis de involucrados (4)
1 2 identificación - análisis de involucrados (4)
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 
Jerarquización de problemas
Jerarquización de problemasJerarquización de problemas
Jerarquización de problemas
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
árbol de objetivos
árbol de objetivosárbol de objetivos
árbol de objetivos
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
 
Factibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidadFactibilidad y viabilidad
Factibilidad y viabilidad
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 

Destacado

Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Historia del internet 1
Historia del internet 1Historia del internet 1
Historia del internet 1jac-cali
 
El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...
El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...
El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...Oscar Hugo Paz
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Trabajo de sistemas natalie kelly laura
Trabajo de sistemas natalie kelly lauraTrabajo de sistemas natalie kelly laura
Trabajo de sistemas natalie kelly lauraDaniela Borja
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Herramientas de comunicacion (2)
Herramientas de comunicacion (2) Herramientas de comunicacion (2)
Herramientas de comunicacion (2)
eva1999
 
Herramientas de comunicación 2.0
Herramientas de comunicación 2.0Herramientas de comunicación 2.0
Herramientas de comunicación 2.0
manuelfloresv
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesjohnmeva2012
 
Instrumentos de la Comunicación
Instrumentos de la ComunicaciónInstrumentos de la Comunicación
Instrumentos de la Comunicación
Corporación Horizontes
 
Diapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericaniDiapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericaniLADY CONTRERAS MOREIRA
 

Destacado (15)

Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Historia del internet 1
Historia del internet 1Historia del internet 1
Historia del internet 1
 
El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...
El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...
El concepto de cultura que se maneja en el discurso oficial en el Perú en el ...
 
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios EcosistémicosMódulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
 
Trabajo de sistemas natalie kelly laura
Trabajo de sistemas natalie kelly lauraTrabajo de sistemas natalie kelly laura
Trabajo de sistemas natalie kelly laura
 
Módulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercioMódulo 2 experiencias en biocomercio
Módulo 2 experiencias en biocomercio
 
Herramientas de comunicacion (2)
Herramientas de comunicacion (2) Herramientas de comunicacion (2)
Herramientas de comunicacion (2)
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
Herramientas de comunicación 2.0
Herramientas de comunicación 2.0Herramientas de comunicación 2.0
Herramientas de comunicación 2.0
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
 
Instrumentos de la Comunicación
Instrumentos de la ComunicaciónInstrumentos de la Comunicación
Instrumentos de la Comunicación
 
Herramientas de comunicacion
Herramientas de comunicacionHerramientas de comunicacion
Herramientas de comunicacion
 
Diapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericaniDiapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericani
 

Similar a Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo

Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.
Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.
Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.
Ramiro Osorio
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónCarolina Rosales
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoxandubedon
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógicoicaro115
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICOLuis Defaz
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
Jose Alexander Corzo Echeverry
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
CarolinaTituana
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
THALIADELCARMENCUMBI
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
Jairo Romero
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
ssuserb84eb41
 
Mml
MmlMml
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.Beto Aguayo
 
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
Victoria Margoth Valarezo Aponte
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitariosoralbert
 

Similar a Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo (20)

Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.
Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.
Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo.
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 
Metodología de Marco Lógico
Metodología de Marco LógicoMetodología de Marco Lógico
Metodología de Marco Lógico
 
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICOFORMAULACION DE PROYECTOS  DEL MARCO  LOGICO
FORMAULACION DE PROYECTOS DEL MARCO LOGICO
 
Matriz de Marco Lógico
Matriz de Marco LógicoMatriz de Marco Lógico
Matriz de Marco Lógico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Momento explicativo
Momento explicativoMomento explicativo
Momento explicativo
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
 
Mml
MmlMml
Mml
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
 
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION  MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
MOMENTOS DE LA PLANIFICACION
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 

Más de Corporación Horizontes

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
Corporación Horizontes
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Corporación Horizontes
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Corporación Horizontes
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Corporación Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
Corporación Horizontes
 
Estrategia de financiación
Estrategia de financiaciónEstrategia de financiación
Estrategia de financiación
Corporación Horizontes
 
Tipos y Fuentes de Ayuda Privada
Tipos y Fuentes de Ayuda PrivadaTipos y Fuentes de Ayuda Privada
Tipos y Fuentes de Ayuda Privada
Corporación Horizontes
 
Tipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de CooperaciónTipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de Cooperación
Corporación Horizontes
 

Más de Corporación Horizontes (20)

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
 
Estrategia de financiación
Estrategia de financiaciónEstrategia de financiación
Estrategia de financiación
 
Tipos y Fuentes de Ayuda Privada
Tipos y Fuentes de Ayuda PrivadaTipos y Fuentes de Ayuda Privada
Tipos y Fuentes de Ayuda Privada
 
Tipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de CooperaciónTipos y Fuentes de Cooperación
Tipos y Fuentes de Cooperación
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Diagnóstico para los Proyectos Sociales y de Desarrollo

  • 1. Módulo 1 tema 3 Diagnóstico para los proyectos sociales y de desarrollo
  • 2. Diagnóstico de la comunicación Es un estudio previo a toda planificación o proyecto, que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis (Rodríguez, 2007).
  • 3. Diagnóstico de la comunicación El diagnóstico nos permite: Conocer mejor la realidad de la zona. Reconocer las debilidades y fortalezas que existen en la región así como en nuestro proyecto. Identificar los actores estratégicos para el desarrollo de nuestro proyecto.
  • 4. Diagnóstico de la comunicación El diagnóstico nos permite: Definir y aclarar los problemas que queremos solucionar desde el proyecto. Conocer la estructura y el entorno en el que se piensa desarrollar nuestro proyecto. Identificar otras experiencias o estrategias que busquen dar solución a nuestro problema.
  • 5. Cómo desarrollar un diagnóstico Todo diagnóstico es un proceso de análisis y síntesis de una realidad social, de un problema o necesidad detectada. Debe de realizar una descripción de los distintos componentes de esa realidad social, además de determinar el nexo de unión entre los distintos elementos del problema (Castillo, 2015).
  • 6. Cómo desarrollar un diagnóstico Para la elaboración del diagnóstico es necesario que como organización o proyecto tengamos la disponibilidad para capturar la información necesaria para realizar un análisis. Esta captura puede estar representada por: Entrevista Observación Encuesta Información primaria Información secundaria
  • 7. Cómo desarrollar un diagnóstico Dentro de la captura de información es muy frecuente que gran parte de la esta sea adquirida mediante el conocimiento que tiene la comunidad, para esto, es necesario que desde la organización o proyecto se pueda fortalecer la participación activa de la población mediante el diagnóstico participativo.
  • 8. Diagnóstico participativo Es un método que incluye una etapa de trabajo directa con la población que participa en el proyecto, este ayuda a determinar, desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse.
  • 9. Empatía Se puede decir que la empatía es la manera en que nos ponemos en la posición de la otra persona de tal manera que nos permite comprender sus sentimientos y acciones “ponerse en los zapatos del otro”.
  • 10. Empatía A través de ella podemos sentirnos participes de la experiencia de otros y elaborar experiencias comunes. Su apropiado funcionamiento es necesario para la creación de grupos y para la formación y transmisión de actitudes, valores e identidades grupales (González de Rivera Revuelta, 2004). La empatía es un componente muy fuerte en el desarrollo de un proyecto, dado que la capacidad de ponerse en el lugar del otro, puede favorecer la generación de soluciones y desarrollos que tengan como foco el beneficio de terceras personas.
  • 11. La comunidad en el diagnóstico En muchas ocasiones se construyen iniciativas que buscan generar un impacto directo en una comunidad, pero en su diseño e implementación no tienen en cuenta las condiciones reales de la zona, generando un rechazo e indisposición frente al proyecto. Por ejemplo: un muro construido como solución a la inseguridad de la zona.
  • 12. La comunidad en el diagnóstico Se identifican y se consideran todos los objetivos: los de los miembros de la comunidad, que pueden deparar beneficios directos, los de quienes pueden deparar beneficios indirectos y los del personal externo. El Diagnóstico Participativo fomenta el debate de todos los objetivos y con ello contribuye a identificar cuáles son contrapuestos y cuáles son complementarios.
  • 13. La comunidad en el diagnóstico Como resultado de esta actividad, el diagnóstico deberá́ ser puesto a consideración de los miembros de la organización para incluir sus sugerencias y observaciones. Esto se puede realizar mediante: La participación La apertura a la adquisición de nuevos conocimientos La capacidad de diálogo La posibilidad de escucha
  • 14. Herramientas para el diagnóstico El diagnóstico nos brinda una primera lectura de la situación de la organización, a partir de la cual podemos profundizar ese reconocimiento preliminar de los problemas y necesidades de comunicación. Para esto contamos con varias herramientas que sirven para diagnosticar situaciones y a la vez, para planificar soluciones.
  • 15. Herramientas para el diagnóstico Mapa de grupo de interés Los grupos de Interés se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial y organizacional, por lo tanto, tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas (Freeman, 1983).
  • 16. Herramientas para el diagnóstico Mapa de grupo de interés Para proceder con la construcción del mapa debemos: • Enumerar y listar, de forma participativa, los grupos de interés con los que la organización tiene vínculo y con los que no. Contemplando la relación de estas con la misión de la organización. • Plasmar en un gráfico la ubicación de los actores. • Ubicar a todos los grupos identificados en el gráfico según la relación de cercanía o lejanía, presencia o ausencia que actualmente tengan con la organización.
  • 17. Herramientas para el diagnóstico Mapa de grupo de interés
  • 18. Herramientas para el diagnóstico DOFA La matriz DOFA conocida también como FODA y SWOT en inglés, es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones en negocios y organizaciones. (Chapman, 2016)
  • 19. Herramientas para el diagnóstico DOFA La matriz DOFA está compuesta por: Factor Positivo Negativo Interno Fortalezas Debilidades Externo Oportunidades Amenazas
  • 20. Herramientas para el diagnóstico DOFA Para comprender un poco más esta matriz, es importante entender que: Fortaleza: • Son todos aquellos elementos positivos que me diferencian de la competencia. Debilidades: • Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
  • 21. Herramientas para el diagnóstico DOFA Para comprender un poco más esta matriz, es importante entender que: Oportunidades •Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas. Amenazas •Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que pueden llegar a ser negativos para la misma.
  • 22. Herramientas para el diagnóstico DOFA Con estas preguntas procederemos a analizar la situación de la organización o proyecto, por lo que es importante discutir grupalmente cómo se pueden explotar al máximo las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las debilidades y neutralizar las amenazas (Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).
  • 23. Herramientas para el diagnóstico Árbol de problemas Es una herramienta de diagnóstico y planificación que nos permite abordar una problemática y enfocarnos en su análisis desde los diversos aspectos que pueden afectarla (Enz, Franco, & Spagnuolo, 2012).
  • 24. Herramientas para el diagnóstico Árbol de problemas Se inicia por la identificación del problema más importante y sus causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco.
  • 25. Herramientas para el diagnóstico Árbol de problemas Como segundo paso se identifican los efectos y consecuencias de este problema, estos corresponden a las ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias).
  • 26. Herramientas para el diagnóstico Árbol de problemas En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación.
  • 27. Herramientas para el diagnóstico Árbol de problemas
  • 28. Planificar implica, antes que nada, mirar la realidad organizacional, para esto debemos avanzar como organización o proyecto en la construcción de nuestro diagnóstico, saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Nuestra tarea para esta semana es identificar y examinar esa realidad para así, avanzar en nuestro último tema “estrategia de comunicaciones”.