SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA PARA
ESTUDIANTES DE
SALUD
11. LA REGULACIÓN DE LA
HMGR POR MODIFICACIÓN
COVALENTE
La regulación de la HMGR por modificación covalente :
La enzima HMGR es más activa en su forma defosforilada y la fosforilación de
la enzima disminuye su actividad.
La HMGR es fosforilada por la proteína-cinasa activada por el AMP, AMPK
(ésta enzima no es igual que la proteína-cinasa activada por el cAMP, PKA). La
AMPK se activa por fosforilación que es catalizada por lo menos por 2 enzimas.
La quinasa más importante sensible a los niveles crecientes de AMP es la
LKB1.
La LKB1 se identifico primero como un gen en los seres humanos que llevaban
una mutación dominante autosómica en el síndrome de Peutz-Jeghers, PJS.
La LKB1 también se encuentra mutada en adenocarcinomas del pulmón.
La segunda enzima que fosforila a la AMPK es la proteína-quinasa dependiente
de calmodulina (CaMKK). La CaMKK induce la fosforilación de la AMPK en
respuesta al aumento intracelular de Ca2+ como resultado de la contracción del
músculo.
Regulación de la HMGR por modificación covalente. La HMGR es la más activa en su estado no
La fosforilación es catalizada por la proteína-cinasa dependiente de AMP, AMPK, una enzima cuya
actividad también es regulada por fosforilación. La fosforilación de AMPK es catalizada por al menos
2 enzimas: LKB1 y CaMKK. Hormonas como el glucagón y la epinefrina afectan (-) la biosíntesis del
colesterol aumentando la actividad del inhibidor de la fosfoprotein fosfatasa-1, PPI-1. Inversamente, la
insulina estimula el retiro de fosfatos de modo que activa a la HMGR. La regulación adicional de la
HMGR ocurre por una inhibición de su actividad así como de su síntesis por la elevación de los
niveles de colesterol intracelular. Este último fenómeno implica al factor de trascripción SREBP.
TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
Atorvastatin (Lipotor®), Simvastatin (Zocor®), Lovastatin (Mevacor®)
Estos medicamentos, inhibidores, son miembros de la familia de medicamentos
denominados estatinas. El resultado neto del tratamiento es un aumento de la captación
celular de LDL, ya que la síntesis intracelular de colesterol se inhibe en las células y, por
tanto, dependen de fuentes extracelular de colesterol. Sin embargo, el mevalonate (el
producto de la HMG-CoA reductasa) es necesaria para la síntesis de otros compuestos
importantes isoprenoides, además del colesterol. A largo plazo se deben realizar algunos
tratamientos de riesgo de toxicidad..
Ácido nicotínico
Ácido nicotínico reduce los niveles plasmáticos de LDL y VLDLs hepática por inhibición
de la secreción de VLDL, así como suprimir el flujo de FFA liberación de tejido adiposo
mediante la inhibición de la lipólisis. Debido a su capacidad para causar grandes
reducciones en los niveles circulantes de colesterol, ácido nicotínico se utiliza para el
tratamiento de tipo II, III, IV y V hyperlipoproteinemias.
Gemfibrozil (Lopid®), Fenofibrate (TriCor®)
Estos compuestos (llamados fibratos) son derivados de fibratos y el ácido aunque sean
utilizado clínicamente desde la década de 1930 sólo se descubrió recientemente que
ejercen algunos de sus efectos hipolipemiantes a través de la activación peroxisomica de
proliferación. En concreto, el fibratos se encontraron activadores de la proliferación de
peroxisoma activados por los receptores α- (PPAR-α) de la clase proteínas que se
clasifican como co-activadores.
Cholestyramine o colestipol (resinas)
Estos compuestos son resinas no absorbibles que unen a los ácidos biliares que luego no son
reabsorbidos por el hígado, pero se excretan. El descenso de la reabsorción hepática de ácidos biliares
libera un mecanismo de retroalimentación inhibitorio que había sido la inhibición de la síntesis de ácidos
biliares. Como resultado de ello, una mayor cantidad de colesterol se convierte en ácidos biliares para
mantener un nivel constante en circulación. Además, la síntesis de receptores LDL aumenta para
permitir una mayor absorción de colesterol para la síntesis de ácidos biliares, y el efecto global es una
reducción de colesterol en el plasma. Este tratamiento no es eficaz en pacientes homocigotos FH, ya
que son completamente deficientes en receptores de LDL.
Ezetimiba
Nombres comerciales Zetia® o Ezetrol® , también se combina con la estatina simvastatina y se vende
como Vytorin® o Inegy®. Ezetimiba, funcion: reduce la absorción intestinal de colesterol, por lo tanto
efectua una reducción de colesterol circulante.
La droga funciona mediante la inhibición del transportador de borde en cepillo intestinal que participan
en la absorción de colesterol. Este transportador se conoce como enfermedad de Niemann-Pick tipo C1-
tipo 1 (NPC1L1). NPC1L1 también está altamente expresada en el hígado humano. La función hepática
de NPC1L1 se presume que es para limitar la pérdida excesiva de colesterol biliar, la absorción de
esterol NPC1L1-dependiente es regulada por contenido de colesterol celular. Además de los efectos
reductores del colesterol que se derivan de la inhibición de la NPC1L1, su inhibición ha demostrado
tener efectos beneficiosos sobre los componentes del síndrome metabólico, tales como la obesidad,
resistencia a la insulina y el hígado graso, además de la aterosclerosis.
Ezetimiba se prescribe generalmente para los pacientes que no pueden tolerar un medicamento de
estatina o un régimen de altas dosis de estatinas. Existe cierta controversia en cuanto a la eficacia de
ezetimiba para reducir el colesterol sérico y la reducción de la producción de placas de grasa en las
paredes arteriales. El fármaco de combinación de ezetimibe y simvastatina ha demostrado una eficacia
igual o ligeramente mayor que atorvastatina (Lipitor®) solo en la reducción de los niveles circulantes de
colesterol..
Nuevos Enfoques
Estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado una correlación directa entre los niveles circulantes del
colesterol HDL y una reducción en el potencial de la aterosclerosis y la enfermedad cardíaca coronaria (CHD).
Las personas con niveles de HDL por encima de 50 mg/dL son menos propensos a enfermedades coronarias
que los individuos con niveles por debajo de 40mg/dL. Además, estudios en los que la apolipoproteína AI
(ApoA-I), el componente proteínico predominante de la HDL-C, o HDL reconstituido se infunden en pacientes,
no aumentan los niveles del HDL circulantes que reduzcan la incidencia de cardiopatía coronaria. Por lo tanto,
no es prioridad para las terapias encaminadas a elevar los niveles de HDL en el tratamiento y la prevención de
la aterosclerosis y las enfermedades coronarias. Los tratamientos actuales sólo elevan ligeramente los niveles
de HDL.
Tanto las estatinas y fibratos sólo han demostrado que aumenta los niveles de HDL entre 5–20% y la niacina
es mal tolerada en muchos pacientes. Por lo tanto, estrategias alternativas para aumentar los niveles de HDL
se encuentran en evaluación.
La proteína de transferencia éster de colesterol (CETP) es secretada principalmente en el hígado y juega un
papel crítico en el metabolismo de HDL facilitando el intercambio de esteres de colesterol (CE) de HDL para los
TG en que contienen apo-B lipoproteínas, tales como LDL y VLDL. La actividad de CETP reduce directamente
los niveles de colesterol-HDL y aumenta el catabolismo de HDL proporcionando HDL TG con el sustrato de la
lipasa hepática. Por lo tanto, CETP juega un papel crítico en la regulación de los niveles circulantes de HDL,
LDL, y apoA-I. También se ha demostrado en ratones carentes de CETP la mayor parte del colesterol se
encuentra en la HDL y los ratones son relativamente resistentes a la aterosclerosis. Lo potencial para el uso
terapéutico de los inhibidores de la CETP en humanos fue primero sugerido cuando se descubrió en 1985 que
una pequeña población de japoneses con un error congénito en el gen CETP que conduce a
hiperalfalipoproteinemia y muy altos niveles de HDL.
Tres inhibidores de la CETP se han utilizado en ensayos clínicos, estos compuestos son torcetrapib
anacetrapib, y dalcetrapib. A pesar de que torcetrapib es un potente inhibidor de la CETP, su uso se ha
suspendido debido al incremento negativo de eventos cardiovasculares y mortalidad en sujetos de prueba.
El tratamiento con dalcetrapib resulta en aumentos en la HDL (19–37%) y una disminución modesta (≈6%) en
los niveles de LDL. El tratamiento con anacetrapib resulta en un significativo incremento tanto en el colesterol
HDL (≈130%) y LDL (≈40%).
Anacetrapib se encuentra actualmente en estudios de fase III de desarrollo Clínico.
Eliminación de colesterol
Debido a nuestra incapacidad para oxidar el colesterol hasta CO2 , el organismo
humano sólo puede excretarlo por bilis, ya sea en forma de ácidos biliares o como
colesterol libre. Este último se convierte en coprostanol y es eliminado por heces. Los
ácidos biliares contribuyen como agentes emulsificantes para la digestión de grasas y en
el proceso de absorción de grasas y vitamina liposolubles.
Los ácidos biliares más comunes son el ácido cólico y el quenodesoxicólico, estos son
los considerados primarios, por sintetizarse directamente en el hígado a partir de
colesterol. La enzima clave del proceso es la 7-α-hidroxilasa, que es inhibida por ácidos
biliares y activada al incrementarse el colesterol de la dieta.
El grupo carboxilo de estos ácidos se encuentran generalmente unidos a glicina o
taurina, dando lugar a los ácidos glicocolico, taurocolico, glicoquenodexosicolico y
tauroquenodesoxicolico. Cuando estos ácidos presentan modificaciones químicas por
acción de las bacterias intestinales, se transforman en ácidos biliares secundarios:
desoxicolico y litocólico.
Como la cantidad de ácidos biliares sintetizados por el hígado es insuficiente para
satisfacer las necesidades fisiológicas, éstos son reabsorbidos mediante un proceso
activo dependiente de ATP y Na+ , a nivel de ileo y transportados de nuevo al hígado
unidos a la albúmina. Este continuo reciclaje de ácido biliares constituye la circulación
enterohepática, mediante el cual regresan al hígado más de 95 % de los ácidos biliares.
La circulación enterohepática es muy activa, realiza de 4 a 12 ciclos al día. Los ácidos
biliares no absorbidos, son eliminados por heces (1 a 5%) constituye la vía principal de
eliminación de colesterol por el organismo; la excreción como hormonas esteroideas o
sus derivados es de menor cuantía.
El nivel de colesterol sanguíneo puede disminuir consumiendo grasas poliinsaturadas,
mientras que los saturados la aumentan. Probablemente los ácidos grasos
poliinsaturados actúan: a. Estimulando su excreción en el intestino. b. Estimulando su
oxidación a sales biliares. c. Acelerando el metabolismo de ésteres de colesterol y d.
Cambiando la distribución en los tejidos.
La principal vía para la síntesis de los ácidos biliares se inicia a través de hidroxilación de
colesterol en la posición 7 a través de la acción de la colesterol 7α-hidroxilasa (CYP7A1), que
es una enzima localizada ER.
CYP7A1 es un miembro de la citocromo P450 de la familia de enzimas metabólicas. Es El
camino iniciado por CYP7A1 se conoce como el "clásico" o "neutral" vía de la síntesis de
ácidos biliares. Hay una vía alternativa que consiste en la hidroxilación de colesterol a posición
27, por la enzima mitocondrial esterol 27-hidroxilasa (CYP27A1). Este vía alternativa se
conoce como vía el "ácido". Aunque en los roedores la vía ácida puede representar hasta el
25% de la síntesis total de ácidos biliares, en los seres humanos no es más del 6%. Aunque la
vía ácida no es importante para la síntesis de ácidos biliares humanos pero es un muy
importante para fenotipos que presenta un una mutación en el gen CYP7B1. Este niño
presentó una colestasis grave (obstrucción en el flujo de bilis del hígado) con disfunción
hepática y cirrosis.
El grupo hidroxilo sobre el colesterol en la posición 3 está en la orientación β- y debe ser
epimerizado a la α-orientación durante la síntesis de los ácidos biliares. Esta epimerización se
inicia por la conversión de la 3β-hidroxilo a un grupo 3-oxo catalizada por la 3β-hidroxi-Δ5-C27
oxidorreductasa-esteroides (HSD3B7). Esta reacción es fundamental para la síntesis de
ácidos biliares y la función se demuestra en los niños que tienen mutaciones en el gen
HSD3B7. Estos niños desarrollan enfermedad hepática progresiva que se caracteriza por
ictericia colestásica.
A raíz de la acción de los intermediarios HSD3B7 ácidos biliares se procede a
través de dos vías, los productos finales son ácido quenodeoxicólico (CDCA) y
ácido cólico (CA). La distribución de estos dos ácidos biliares se determina por la
actividad de la12α-hidroxilasa (CYP8B1). Los productos intermedios de la
reacción HSD3B7 actuan en función de CYP8B1 convertiendo en CA y los que
escapan a la acción de la enzima se convierten en CDCA. Por lo tanto, la
actividad del gen CYP8B1, determina la proporción de CA para CDCA. El gen
CYP8B1 está sujeto a la regulación de los ácidos biliares y a través de ellos su
capacidad para regular la acción del receptor nuclear FXR.

Más contenido relacionado

Similar a LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE.pptx

Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
Bárbara Soto Dávila
 
Sintesis Del Colesterol Y Lipoproteinas
Sintesis Del Colesterol Y LipoproteinasSintesis Del Colesterol Y Lipoproteinas
Sintesis Del Colesterol Y Lipoproteinas
JORMAC82
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
melbafernandezrojas
 
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdfdiapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
Yorjan1
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
azucena salazar
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
oraloaah
 
Trigli a fosfatasa (2)
Trigli a fosfatasa (2)Trigli a fosfatasa (2)
Trigli a fosfatasa (2)
Karina Vianey Díaz de Contreras
 
17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf
17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf
17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf
Abrilvc1
 
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPERRegulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Nadia Cordero
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Farmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemia
Farmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemiaFarmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemia
Farmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemia
juanmorales5300
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
jessit_pverdugo
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
quimino
 
Metabolismo (1)
Metabolismo (1)Metabolismo (1)
Metabolismo (1)
Marielys Pacheco
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
HalilCy
 
Sintesis de colesterol[1]
Sintesis de colesterol[1]Sintesis de colesterol[1]
Sintesis de colesterol[1]
eimyliseth
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
082542371
 
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
melbafernandezrojas
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
Orlando Guerra
 

Similar a LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE.pptx (20)

Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Sintesis Del Colesterol Y Lipoproteinas
Sintesis Del Colesterol Y LipoproteinasSintesis Del Colesterol Y Lipoproteinas
Sintesis Del Colesterol Y Lipoproteinas
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
 
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdfdiapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
 
Trigli a fosfatasa (2)
Trigli a fosfatasa (2)Trigli a fosfatasa (2)
Trigli a fosfatasa (2)
 
17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf
17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf
17 - METABOLISMO DE LIPOPROTEÍNAS.pdf
 
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPERRegulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Farmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemia
Farmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemiaFarmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemia
Farmacología fármacos hipolipemiamtes para la hipercolesterolemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Metabolismo (1)
Metabolismo (1)Metabolismo (1)
Metabolismo (1)
 
Hipolipemiantes
HipolipemiantesHipolipemiantes
Hipolipemiantes
 
Sintesis de colesterol[1]
Sintesis de colesterol[1]Sintesis de colesterol[1]
Sintesis de colesterol[1]
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
1. BIOSINTESIS AC. GRASOS.pptx
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 

Más de Yherson Silva Barron

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptxRECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
Yherson Silva Barron
 
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambientalExamen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Yherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
Yherson Silva Barron
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdfPLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptxTeoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Yherson Silva Barron
 
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptxRÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
Yherson Silva Barron
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptxORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptxZoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
Yherson Silva Barron
 
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptxBrugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
Yherson Silva Barron
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
Yherson Silva Barron
 

Más de Yherson Silva Barron (20)

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptxRECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS -botas industriales.pptx
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
 
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambientalExamen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
Examen II unidad - Evaluación de riesgo ambiental
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 10. REGULACION DE LA SINTESIS DE COLESTEROL.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
 
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdfPLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
PLANO DE PLAZOLETA DE SAN CRISTOBAL CUSCO.pdf
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 9. SINTESIS DE LANOSTEROL.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 8. BIOSINTESIS DE COLESTEROL.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 7. ESTEQUIOMETRIA DE LA SINTESIS DE LÍPIDOS.pptx
 
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptxTeoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
Teoría Cognitiva y sus Representantes.pptx
 
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptxRÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
RÉGIMEN SANCIONADOR.pptx
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptxORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AVES - ZOOLOGIA SISTEMATICA II.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 6. BIOSÍNTESIS DE ACIDOS GRASOS.pptx
 
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptxZoología Sistemática II - AVES.pptx
Zoología Sistemática II - AVES.pptx
 
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptxBrugmansia arborea caso Floripondio.pptx
Brugmansia arborea caso Floripondio.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 4. METABOLISMO DE LIPIDOS.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 3. ABSORCION DE GRASAS Y OTROS LÍPIDOS.pptx
 
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptxLIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
LIPIDOS - QUIMICA I - 2. LÍPIDOS COMPLEJOS.pptx
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

LIPIDOS - QUIMICA I - 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE.pptx

  • 1. BIOQUIMICA PARA ESTUDIANTES DE SALUD 11. LA REGULACIÓN DE LA HMGR POR MODIFICACIÓN COVALENTE
  • 2. La regulación de la HMGR por modificación covalente : La enzima HMGR es más activa en su forma defosforilada y la fosforilación de la enzima disminuye su actividad. La HMGR es fosforilada por la proteína-cinasa activada por el AMP, AMPK (ésta enzima no es igual que la proteína-cinasa activada por el cAMP, PKA). La AMPK se activa por fosforilación que es catalizada por lo menos por 2 enzimas. La quinasa más importante sensible a los niveles crecientes de AMP es la LKB1. La LKB1 se identifico primero como un gen en los seres humanos que llevaban una mutación dominante autosómica en el síndrome de Peutz-Jeghers, PJS. La LKB1 también se encuentra mutada en adenocarcinomas del pulmón. La segunda enzima que fosforila a la AMPK es la proteína-quinasa dependiente de calmodulina (CaMKK). La CaMKK induce la fosforilación de la AMPK en respuesta al aumento intracelular de Ca2+ como resultado de la contracción del músculo.
  • 3. Regulación de la HMGR por modificación covalente. La HMGR es la más activa en su estado no La fosforilación es catalizada por la proteína-cinasa dependiente de AMP, AMPK, una enzima cuya actividad también es regulada por fosforilación. La fosforilación de AMPK es catalizada por al menos 2 enzimas: LKB1 y CaMKK. Hormonas como el glucagón y la epinefrina afectan (-) la biosíntesis del colesterol aumentando la actividad del inhibidor de la fosfoprotein fosfatasa-1, PPI-1. Inversamente, la insulina estimula el retiro de fosfatos de modo que activa a la HMGR. La regulación adicional de la HMGR ocurre por una inhibición de su actividad así como de su síntesis por la elevación de los niveles de colesterol intracelular. Este último fenómeno implica al factor de trascripción SREBP.
  • 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Atorvastatin (Lipotor®), Simvastatin (Zocor®), Lovastatin (Mevacor®) Estos medicamentos, inhibidores, son miembros de la familia de medicamentos denominados estatinas. El resultado neto del tratamiento es un aumento de la captación celular de LDL, ya que la síntesis intracelular de colesterol se inhibe en las células y, por tanto, dependen de fuentes extracelular de colesterol. Sin embargo, el mevalonate (el producto de la HMG-CoA reductasa) es necesaria para la síntesis de otros compuestos importantes isoprenoides, además del colesterol. A largo plazo se deben realizar algunos tratamientos de riesgo de toxicidad.. Ácido nicotínico Ácido nicotínico reduce los niveles plasmáticos de LDL y VLDLs hepática por inhibición de la secreción de VLDL, así como suprimir el flujo de FFA liberación de tejido adiposo mediante la inhibición de la lipólisis. Debido a su capacidad para causar grandes reducciones en los niveles circulantes de colesterol, ácido nicotínico se utiliza para el tratamiento de tipo II, III, IV y V hyperlipoproteinemias. Gemfibrozil (Lopid®), Fenofibrate (TriCor®) Estos compuestos (llamados fibratos) son derivados de fibratos y el ácido aunque sean utilizado clínicamente desde la década de 1930 sólo se descubrió recientemente que ejercen algunos de sus efectos hipolipemiantes a través de la activación peroxisomica de proliferación. En concreto, el fibratos se encontraron activadores de la proliferación de peroxisoma activados por los receptores α- (PPAR-α) de la clase proteínas que se clasifican como co-activadores.
  • 5.
  • 6. Cholestyramine o colestipol (resinas) Estos compuestos son resinas no absorbibles que unen a los ácidos biliares que luego no son reabsorbidos por el hígado, pero se excretan. El descenso de la reabsorción hepática de ácidos biliares libera un mecanismo de retroalimentación inhibitorio que había sido la inhibición de la síntesis de ácidos biliares. Como resultado de ello, una mayor cantidad de colesterol se convierte en ácidos biliares para mantener un nivel constante en circulación. Además, la síntesis de receptores LDL aumenta para permitir una mayor absorción de colesterol para la síntesis de ácidos biliares, y el efecto global es una reducción de colesterol en el plasma. Este tratamiento no es eficaz en pacientes homocigotos FH, ya que son completamente deficientes en receptores de LDL. Ezetimiba Nombres comerciales Zetia® o Ezetrol® , también se combina con la estatina simvastatina y se vende como Vytorin® o Inegy®. Ezetimiba, funcion: reduce la absorción intestinal de colesterol, por lo tanto efectua una reducción de colesterol circulante. La droga funciona mediante la inhibición del transportador de borde en cepillo intestinal que participan en la absorción de colesterol. Este transportador se conoce como enfermedad de Niemann-Pick tipo C1- tipo 1 (NPC1L1). NPC1L1 también está altamente expresada en el hígado humano. La función hepática de NPC1L1 se presume que es para limitar la pérdida excesiva de colesterol biliar, la absorción de esterol NPC1L1-dependiente es regulada por contenido de colesterol celular. Además de los efectos reductores del colesterol que se derivan de la inhibición de la NPC1L1, su inhibición ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre los componentes del síndrome metabólico, tales como la obesidad, resistencia a la insulina y el hígado graso, además de la aterosclerosis. Ezetimiba se prescribe generalmente para los pacientes que no pueden tolerar un medicamento de estatina o un régimen de altas dosis de estatinas. Existe cierta controversia en cuanto a la eficacia de ezetimiba para reducir el colesterol sérico y la reducción de la producción de placas de grasa en las paredes arteriales. El fármaco de combinación de ezetimibe y simvastatina ha demostrado una eficacia igual o ligeramente mayor que atorvastatina (Lipitor®) solo en la reducción de los niveles circulantes de colesterol..
  • 7. Nuevos Enfoques Estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado una correlación directa entre los niveles circulantes del colesterol HDL y una reducción en el potencial de la aterosclerosis y la enfermedad cardíaca coronaria (CHD). Las personas con niveles de HDL por encima de 50 mg/dL son menos propensos a enfermedades coronarias que los individuos con niveles por debajo de 40mg/dL. Además, estudios en los que la apolipoproteína AI (ApoA-I), el componente proteínico predominante de la HDL-C, o HDL reconstituido se infunden en pacientes, no aumentan los niveles del HDL circulantes que reduzcan la incidencia de cardiopatía coronaria. Por lo tanto, no es prioridad para las terapias encaminadas a elevar los niveles de HDL en el tratamiento y la prevención de la aterosclerosis y las enfermedades coronarias. Los tratamientos actuales sólo elevan ligeramente los niveles de HDL. Tanto las estatinas y fibratos sólo han demostrado que aumenta los niveles de HDL entre 5–20% y la niacina es mal tolerada en muchos pacientes. Por lo tanto, estrategias alternativas para aumentar los niveles de HDL se encuentran en evaluación. La proteína de transferencia éster de colesterol (CETP) es secretada principalmente en el hígado y juega un papel crítico en el metabolismo de HDL facilitando el intercambio de esteres de colesterol (CE) de HDL para los TG en que contienen apo-B lipoproteínas, tales como LDL y VLDL. La actividad de CETP reduce directamente los niveles de colesterol-HDL y aumenta el catabolismo de HDL proporcionando HDL TG con el sustrato de la lipasa hepática. Por lo tanto, CETP juega un papel crítico en la regulación de los niveles circulantes de HDL, LDL, y apoA-I. También se ha demostrado en ratones carentes de CETP la mayor parte del colesterol se encuentra en la HDL y los ratones son relativamente resistentes a la aterosclerosis. Lo potencial para el uso terapéutico de los inhibidores de la CETP en humanos fue primero sugerido cuando se descubrió en 1985 que una pequeña población de japoneses con un error congénito en el gen CETP que conduce a hiperalfalipoproteinemia y muy altos niveles de HDL. Tres inhibidores de la CETP se han utilizado en ensayos clínicos, estos compuestos son torcetrapib anacetrapib, y dalcetrapib. A pesar de que torcetrapib es un potente inhibidor de la CETP, su uso se ha suspendido debido al incremento negativo de eventos cardiovasculares y mortalidad en sujetos de prueba. El tratamiento con dalcetrapib resulta en aumentos en la HDL (19–37%) y una disminución modesta (≈6%) en los niveles de LDL. El tratamiento con anacetrapib resulta en un significativo incremento tanto en el colesterol HDL (≈130%) y LDL (≈40%). Anacetrapib se encuentra actualmente en estudios de fase III de desarrollo Clínico.
  • 8. Eliminación de colesterol Debido a nuestra incapacidad para oxidar el colesterol hasta CO2 , el organismo humano sólo puede excretarlo por bilis, ya sea en forma de ácidos biliares o como colesterol libre. Este último se convierte en coprostanol y es eliminado por heces. Los ácidos biliares contribuyen como agentes emulsificantes para la digestión de grasas y en el proceso de absorción de grasas y vitamina liposolubles. Los ácidos biliares más comunes son el ácido cólico y el quenodesoxicólico, estos son los considerados primarios, por sintetizarse directamente en el hígado a partir de colesterol. La enzima clave del proceso es la 7-α-hidroxilasa, que es inhibida por ácidos biliares y activada al incrementarse el colesterol de la dieta. El grupo carboxilo de estos ácidos se encuentran generalmente unidos a glicina o taurina, dando lugar a los ácidos glicocolico, taurocolico, glicoquenodexosicolico y tauroquenodesoxicolico. Cuando estos ácidos presentan modificaciones químicas por acción de las bacterias intestinales, se transforman en ácidos biliares secundarios: desoxicolico y litocólico. Como la cantidad de ácidos biliares sintetizados por el hígado es insuficiente para satisfacer las necesidades fisiológicas, éstos son reabsorbidos mediante un proceso activo dependiente de ATP y Na+ , a nivel de ileo y transportados de nuevo al hígado unidos a la albúmina. Este continuo reciclaje de ácido biliares constituye la circulación enterohepática, mediante el cual regresan al hígado más de 95 % de los ácidos biliares. La circulación enterohepática es muy activa, realiza de 4 a 12 ciclos al día. Los ácidos biliares no absorbidos, son eliminados por heces (1 a 5%) constituye la vía principal de eliminación de colesterol por el organismo; la excreción como hormonas esteroideas o sus derivados es de menor cuantía.
  • 9. El nivel de colesterol sanguíneo puede disminuir consumiendo grasas poliinsaturadas, mientras que los saturados la aumentan. Probablemente los ácidos grasos poliinsaturados actúan: a. Estimulando su excreción en el intestino. b. Estimulando su oxidación a sales biliares. c. Acelerando el metabolismo de ésteres de colesterol y d. Cambiando la distribución en los tejidos.
  • 10. La principal vía para la síntesis de los ácidos biliares se inicia a través de hidroxilación de colesterol en la posición 7 a través de la acción de la colesterol 7α-hidroxilasa (CYP7A1), que es una enzima localizada ER. CYP7A1 es un miembro de la citocromo P450 de la familia de enzimas metabólicas. Es El camino iniciado por CYP7A1 se conoce como el "clásico" o "neutral" vía de la síntesis de ácidos biliares. Hay una vía alternativa que consiste en la hidroxilación de colesterol a posición 27, por la enzima mitocondrial esterol 27-hidroxilasa (CYP27A1). Este vía alternativa se conoce como vía el "ácido". Aunque en los roedores la vía ácida puede representar hasta el 25% de la síntesis total de ácidos biliares, en los seres humanos no es más del 6%. Aunque la vía ácida no es importante para la síntesis de ácidos biliares humanos pero es un muy importante para fenotipos que presenta un una mutación en el gen CYP7B1. Este niño presentó una colestasis grave (obstrucción en el flujo de bilis del hígado) con disfunción hepática y cirrosis. El grupo hidroxilo sobre el colesterol en la posición 3 está en la orientación β- y debe ser epimerizado a la α-orientación durante la síntesis de los ácidos biliares. Esta epimerización se inicia por la conversión de la 3β-hidroxilo a un grupo 3-oxo catalizada por la 3β-hidroxi-Δ5-C27 oxidorreductasa-esteroides (HSD3B7). Esta reacción es fundamental para la síntesis de ácidos biliares y la función se demuestra en los niños que tienen mutaciones en el gen HSD3B7. Estos niños desarrollan enfermedad hepática progresiva que se caracteriza por ictericia colestásica.
  • 11. A raíz de la acción de los intermediarios HSD3B7 ácidos biliares se procede a través de dos vías, los productos finales son ácido quenodeoxicólico (CDCA) y ácido cólico (CA). La distribución de estos dos ácidos biliares se determina por la actividad de la12α-hidroxilasa (CYP8B1). Los productos intermedios de la reacción HSD3B7 actuan en función de CYP8B1 convertiendo en CA y los que escapan a la acción de la enzima se convierten en CDCA. Por lo tanto, la actividad del gen CYP8B1, determina la proporción de CA para CDCA. El gen CYP8B1 está sujeto a la regulación de los ácidos biliares y a través de ellos su capacidad para regular la acción del receptor nuclear FXR.