SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
REFLEXIONES DE UN
PROYECTO DE GRADO
ANDAR EN LA LLUVIA
Errare humanum est...
Sofía Gómez Ramírez
Libro de Reflexiones
Análisis Unidad Avanzada
Profesor: Maarten Goossens
2019-1
INICIO
1. PRESENTACIÓN
2. CONCEPTO
3. SITUACIÓN
4. UN PROYECTO
5. REFERENTES
Introducción
La No Metodología
Objetivos
Reescritura del tema
Fotografías propias
Referente artístico
Búsqueda de lugar
Historia
Agua
Territorio
Población
Movilidad
E.A.C.P.E
Lluvia que moldea la
arquitectura
La técnica
Un nuevo lugar en Bogotá
Casos análogos
6. REFLEXIONES FINALES
7. BIBLIOGRAFÍA
‘’Bruscamente la tarde se ha
aclarado
Porque ya cae la lluvia minu-
ciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una
cosa
Que sin duda sucede en el pa-
sado.
Quien la oye caer ha recobrado
El tiempo en que la suerte
venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colo-
rado.
Esta lluvia que ciega los
cristales
Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra
en cierto
Patio que ya no existe. La
mojada
Tarde me trae la voz, la voz
deseada,
De mi padre que vuelve y que
no ha muerto’’
Jorge Luis Borges, La Lluvia.
El Hacedor (1960), Emecé Edi-
tores
Opuesto: imagen de elaboración propia.
La atmósfera de la lluvia.
PRESENTACIÓN
El agua en Bogotá. Pensar en
el agua como una infraestructu-
ra cuya exploración y reflexión
culmina en el planteamiento de
un proyecto arquitectónico.
Ese es el propósito de este
trabajo de grado; crear una ar-
quitectura moldeada por agua
que al mismo tiempo la visibi-
lice y la celebre. El ejercicio
proyectual que resulte de todo
este proceso irá atado al agua
y será la materialización de
todas las ideas que nazcan con
base en esta durante el semes-
tre.
Por otro lado, hay una preexis-
tencia a tener en cuenta en el
proyecto: la ciudad de Bogotá.
En este taller específico, lo
que ya existe no es un lugar
en sí mismo, sino un territorio
que se convierte en un lugar
tras la inserción de una pieza
urbana que genera condiciones
que no existían antes; en prin-
cipio, no se trata de responder
a lo que hay, sino de proponer
nuevas cosas a partir de una
reflexión.
Tampoco se trata de crear ar-
quitectura para una población
específica, sino de pensar en
el grueso de los bogotanos, con
el fin de que la arquitectura
genere un lugar nuevo que pue-
da perdurar en el tiempo y ser
resignificado a través de los
años, según el cambio de la so-
ciedad.
Cuando se cruzan ambos concep-
tos (el agua y el lugar a crear
en la ciudad de Bogotá), se
empieza a considerar la rela-
ción más significativa y arrai-
gada que tiene el imaginario
bogotano con el agua, la cual
se da a través de la lluvia,
fenómeno climático que aparece
de manera inesperada y que no
puede evitarse; podemos cana-
lizar los ríos, crear embalses
artificiales y transportar el
agua desde los páramos, pero no
podemos decidir en qué momento
va a llover. Es por esto que la
arquitectura, en lugar de ais-
larnos y ‘’protegernos’’ de la
lluvia, debe celebrarla y apro-
vechar las oportunidades que
genera la lluvia como un factor
a tomar en cuenta para el diseño
de los edificios. En resumen; no
buscar cubrir a las personas,
sino invitarlas a disfrutar de
la lluvia y a relacionarse con
ella. Esto se propone desde el
recorrido peatonal, que en lu-
gar de ser tan solo una cone-
xión entre puntos se convier-
te en un lugar en sí mismo.
Para ello, se crea una serie
de caminos donde convergen los
sistemas de movilidad peatonal,
espacio público, agua lluvia e
hitos (o menhires). Estos cami-
nos generan atmósferas distin-
tas según el clima y crean dos
lugares distintos: el primero
aparece cada vez que llueve y
vuelve a desaparecer cuando la
lluvia se va, dando paso al se-
gundo, que es el mismo proyecto
INTRODUCCIÓN
pero sin las características
ennoblecedoras que le otorga
la lluvia. Así, las percepcio-
nes del ser humano y la ciu-
dad varían dependiendo de si el
día es o no lluvioso, esto con
el fin de resignificar la rela-
ción no solo de la arquitectu-
ra, sino del bogotano, con este
inevitable fenómeno climático
que causa el colapso de la ciu-
dad cada vez que se presenta.
NOTA DEL AUTOR:
Desde el primer día existie-
ron reflexiones que acompañaron
el proceso, estas se encuen-
tran escritas en los márgenes
y están redactadas de una ma-
nera distinta, más personal, y
en ocasiones tan solo dicen lo
mismo que los textos. No son
fundamentales para entender
el proyecto, pero quien deci-
da leerlas, entenderá, más a
fondo, el proceso que estuvo
detrás.
SEMANA 1: Un proyecto, un proyecto, un
proyecto. Desde el primer día debemos
hacer un proyecto y yo apenas estoy es-
cribiendo un texto.
¿Por qué el agua, la vivienda, el pai-
saje, el metro o cualquier otra cosa son
una infraestructura? ¿Qué ES una in-
fraestructura? Llevo todo el día escri-
biendo, espero llegar a la respuesta.
Parr, Martin (1977),
Jubilee Street Party
De la serie Bad Weather.
LA (NO) METODOLOGÍA
‘’Su lectura del territorio es insuficiente; usted está llegando
a un lote’’, ‘’se puede crear algo tan pequeño como la cabe-
za de un alfiler, pero que tenga un aura transformadora que lo
haga llegar muy lejos’’, ‘’no partan de un lugar; partan de una
reflexión’’, ‘’estamos proponiendo un lugar nuevo para Bogotá a
partir de nuestra lectura del territorio’’, ‘’el lugar es Bogo-
tá’’, ‘’ser autor no es un pecado; hay que involucrarse’’, ‘’el
análisis explica el proyecto y el proyecto el análisis’’
Errar. Divagar. Perderse. En-
contrarse. Volverse a perder.
Creer que, por fin, el proceso
se está encaminando hacia un
resultado. Perderse nuevamen-
te. Sentirse frustrado. Apren-
der de la frustración, querer
salir de ella. Esto último es
un error; no se sale nunca; me-
jor aprender a vivir con ella.
Intentar escribir sobre una me-
todología lineal sería caer en
una falacia y engañar al lec-
tor. El proceso, tanto del aná-
lisis como del proyecto, es un
recorrido lleno de puntos de
inflexión, donde hay que vol-
ver sobre los propios pasos,
preguntarse cosas, reformular
esas preguntas y, si el tiempo
alcanza, resolver una o dos,
pero siempre habrá más dudas
que respuestas. De eso se tra-
ta.
El profesor Lorenzo Castro
(proyecto) plantea iniciar
esta exploración desde la es-
critura y reescritura de dos
textos: el primero sobre el
agua como infraestructura y el
segundo sobre la vivienda como
infraestructura.
Simultáneamente, el profesor
Maarten Goossens (análisis)
propone elegir, de cualquier
libro que queramos, tres apar-
tados que describan nuestras
afinidades como arquitectos. Al
final, todo se conecta y estas
afinidades terminan saliendo a
flote en los textos.
En proyecto se buscan refe-
rentes, tanto arquitectónicos
como artísticos, que apoyen las
ideas que van surgiendo en el
ejercicio proyectual, demos-
trando que existen más puntos
de vista y métodos, además de
los convencionales, para apro-
ximarse al proyecto arquitectó-
nico. Por otro lado, en análi-
sis se formulan unas preguntas
grupales que posteriormente se
resuelven con mapas y, poco a
poco, se va haciendo un diag-
nóstico geográfico, histórico y
urbano del tema que a cada uno
le interesa, gracias al trabajo
colectivo.
Al final, cada uno de nosotros
tiene cientos de referentes vi-
suales de todo tipo, cientos de
cartografías y cientos de horas
de trabajo y frustración
acumuladas (2,688 para ser
exactos). ¿Qué hemos sacado con
esto?
Unos mamarrachos de proyecto.
En este punto (semana 16) nadie
tiene planos completos, nadie
tiene maquetas finales, nadie ha
terminado su reflexión de análi-
sis y nadie espera dormir.
Sin embargo, puedo asegurar que
mi visión de la arquitectura ha
cambiado completamente. Ahora
entiendo que la arquitectura
responde, pero esto es tan solo
una de las mil cosas que hace
y enfocarse en eso sería un
irrespeto hacia la disciplina.
La arquitectura propone, plan-
tea, crea, exalta, minimiza,
demarca, establece distancias,
penetra en la tierra, es esce-
nario, es protagonista prima-
rio y secundario, es pública
sin importar su dueño, es ma-
teria que afecta los sentidos,
es arte, es diseño, es polí-
tica, es memoria, es técnica,
es estrategia, es belleza, es
refugio, es desplazamiento, es
cambio, es luz, es viento, es
agua, es conflicto, son analo-
gías que se entretejen para
crear algo nunca antes visto,
es, como dice Fabio Restrepo,
la arqueología del futuro.
Así que no, la arquitectura no
se limita a ‘‘responder y re-
solver’’.
Chang, Chien-Chi (1999).
Taiwan. Fotografía.
En esta foto, un bailarín protesta dan-
zando bajo la lluvia, el gobierno ha de-
cidido demoler su estudio de danza para
hacer un edificio de vivienda.
(SEMANA 2): Aún no hay proyecto, pero
empiezo a tener reflexiones. ¿Existe
una identidad local en la arquitectu-
ra? Cortázar se define a sí mismo como
un latinoamericano escritor antes que
un escritor latinoamericano. ¿Pasará lo
mismo con la arquitectura? ¿Existirán
latinoamericanos arquitectos? ¿Qué es
el agua para Latinoamérica?
OBJETIVOS
GENERALESPECÍFICOS
Tomar el agua lluvia y la at-
mósfera única que crea su pre-
sencia en Bogotá (gris, calmada
aunque agresiva, con miles de
personas haciendo el acto de
correr a resguardarse y unos
pocos niños y adultos estóicos
jugando o caminando sin inmu-
tarse, como si no estuvieran
siendo golpeados por diminutas
gotas que vienen del cielo a
mojarlos) como puntos de parti-
da para proponer un nuevo lugar
en la ciudad, donde se resigni-
fique la relación que tiene tan-
to el peatón como la urbe con
este suceso climático.
-Articular, mediante el re-
corrido, distintos edificios
existentes y proyectados donde
convergen el sistema peatonal y
el agua lluvia.
-Crear un recorrido que, más
allá de una conexión, sea un
lugar en sí mismo, con puntos
intermedios que lo componen.
-Formular una arquitectura y
un espacio público que produz-
can sensaciones distintas en el
peatón según las condiciones
climáticas (por ejemplo, que
tengan elementos que son solo
perceptibles bajo la lluvia).
-Implementar el proyecto, de
manera sistémica, en varios
puntos de Bogotá, con el fin de
poder replicar este lugar donde
se disfruta la lluvia en toda
la ciudad.
-Generar un proyecto completo
a partir de una pieza, que en
este caso es el ‘‘pórtico de
lluvia’’.
-Devolver la ciudad al peatón;
pensarla desde su punto de vis-
ta otorgándole espacios que le
devuelvan su pertinencia en
esta.
Página opuesta: imagen de elaboración
propia. La gente caminando en la lluvia.
(SEMANA 3): Me interesa el movimiento.
Me interesan las huellas del agua, que
son prueba de su presencia, a pesar de
que esta está en constante flujo. Me in-
teresa cómo dos gotas de agua desafían
la gravedad para unirse entre sí, al
igual que la calma que nos produce ver-
la correr.
CONCEPTOPRESENTACIÓN
(RE) ESCRITUR
RA
REFERENTE
FOTOGRÁFICO
BAD WEATHER, MARTIN PARR
1982
La lluvia transforma el territorio cuan-
do cae, no solo por el efecto que causa
en las personas, sino también por las
condiciones que genera; neblina, char-
cos, desbordamientos...
En esta fotografía es posible observar
la atmósfera grisácea y la pérdida de
visibilidad que ocurre con la lluvia; se
esconden unas cosas y se revelan otras.
Cualquier lugar es bueno para resguar-
darse de la lluvia, no importa si tiene
muros, propósito o, en este caso, espa-
cio suficiente; solo importa que exista
un techo.
El perro y las vacas, por el contrario,
ni se inmutan, parecen no saber qué está
pasando.
No todo es malo; la lluvia permite que
las plantas puedan crecer y que se lim-
pie el aire de un lugar; entre más llu-
viosa es una ciudad, es menos contami-
nada.
El fotógrafo no está excento de vivir
las consecuencias de la lluvia, que moja
su lente y produce efectos distintos en
las imágenes que saca con su cámara.
Lo que era una fiesta para personas ju-
biladas se ha convertido en un paisaje
desolado debido a un aguacero. El suelo,
cuando se encharca, comienza a reflejar
la ciudad.
FOTOGRAFÍAS
PROPIAS
REFERENTE
ARTÍSTICO
Long, Richard. A Line Made By Walking, 1967.
Performance/fotografía.
A LINE MADE BY
WALKING
SOBRE EL ARTISTA
Tras caminar en línea recta y
volver sobre sus pasos repeti-
das veces, Richard Long ter-
mina dejando una marca en el
piso; esta marca es la línea,
que junto al punto y el plano
hace parte de los principios de
cualquier composición.
Al caminar sobre la tierra va-
mos dejando unas huellas que
puede que se borren con el
tiempo, pero son la prueba de
nuestra presencia; de nuestra
transurbancia.
La obra de arte, inscrita en
la herencia de los movimientos
artísticos del siglo 20, toma
la experiencia en lo primor-
dial, desmitificando el arte y
llevándolo a otros escenarios
por fuera de los museos, como
la vida cotidiana.
Con esta obra, Long llama la
atención sobre el acto más ele-
mental, cotidiano y simple del
ser humano; todos caminamos,
pero busca enfocarse en la ex-
periencia y en el acto mismo.
Richard Long (Bristol, 1945) es
uno de los mayores representan-
tes del Land Art (corriente de
arte contemporáneo en la que
el paisaje y el arte están es-
trechamente relacionados, uti-
lizan la naturaleza para inter-
venir en la naturaleza misma).
A line made by walking fue una
de sus primeras obras, reali-
zada un día que volvía a casa
del cine.
Durante su carrera se ha en-
focado en realizar esculturas
con elementos naturales (pie-
dras, ramas, etc.) en lugares
abiertos.
El paisaje es una infraestructura para
la obra de Long, que se termina bo-
rrando a sí misma. La arquitectura de-
bería durar un poco más, pero aquí se
le otorga al caminar la relevancia que
merece. Mi proyecto será un recorrido
con huellas visibles.
REFERENTE
ARTÍSTICO
THE GATES, CENTRAL
PARK
Christo et Jeanne Claude. The Gates, 2005. Per-
formance/escultura.
¿Qué sucede cuando interveni-
mos en un paisaje ya consolida-
do? ¿Alguna vez deja de cons-
truirse el paisaje?
Estas son dudas que plantean
Christo y Jeanne Claude con su
intervención ‘‘The Gates’’,
realizada en el año 2005 en el
Central Park, donde instalaron
7503 pórticos metálicos de co-
lor naranja a lo largo de 37
kilómetros de caminos peatona-
les.
Según los artistas, la obra no
teníá ningún propósito figura-
tivo, ni un concepto determina-
do. Al contrario, su propósito
debía ser descubierto y deter-
minado por cada peatón que ca-
minara a través de los pórticos
en el frío, en el sol, en la
lluvia o en la nieve.
Estos pórticos tuvieron una
gran acogida y una de las con-
secuencias de su instalación
fue la visibilización de los
recorridos que hacían las per-
sonas a diario por el Central
Park, ya que ahora estaban en-
marcados.
Esta obra de arte es bastante
parecida a la intervención que
busco hacer, pero la mía será
permanente y los pórticos serán
mucho más esculturales. Enmar-
car los caminos y trazar un re-
corrido por medio de estos pue-
de ser una de las consecuencias
de mi intervención al paisaje.
SOBRE EL ARTISTA
Christo (Bulgaria) y Jeanne
Claude (Marruecos) fueron una
pareja de artistas que utili-
zaba el paisaje construido como
infraestructura para realizar
en él intervenciones efímeras,
que siempre involucran telas y
son de escalas monumentales. Al
igual que Richard Long, les in-
teresaba utilizar la naturale-
za como uno de sus materiales.
Algunas de sus intervenciones
más conocidas, además de The
Gates, fueron envolver el Rei-
chstag con una sábana, envol-
ver el Point-Neuf y tender una
cerca de kilómetros de tela en
California (Running Fence).
Jeanne-Claude murió en 2009, a
sus 74 años, dejando a Christo
para continuar con el legado
de ambos.
Christo y Jeanne-Claude habían
planeado hacer una interven-
ción sobre el Río de Arcansas,
pero Christo la canceló en pro-
testa contra la elección de Do-
nald Trump.
El Land Art no se crea pensando en un
grupo social específico. Al contrario,
busca llegar a todas las personas que
habitan y habitarán un territorio,
esto hace la arquitectura, pero la
arquitectura no es efímera y tiene un
riesgo mayor de fallar. Pero es nece-
sario correr ese riesgo.
(SEMANA 7): Acabo de tener un ataque de
nervios en clase. No he logrado saber
cómo se lee el territorio, no tengo un
proyecto, no sé cómo insertar un refe-
rente en Bogotá, siento que no avanzo
y estoy frustrada. A veces me pregunto
cómo me habría ido si hubiera decidido
ver tesis con un profesor que siguie-
ra una metodología convencional...o una
metodología. AUXILIO.
(SEMANA 10): Es posible que me haya ido
a los extremos. Empecé viendo la arqui-
tectura como algo completamente social,
que debía adaptarse a la comunidad y
a lo que quisieran, y en la semana 8,
en la presentación con los jurados, la
expuse como algo rígido, estático y abs-
tracto, ahora sé perfectamente por qué
no me entendieron. Pero creo que he lle-
gado a un punto medio, donde me alejo de
la comunidad sin perder la sensibilidad
por el ser humano.
Página opuesta: imagen de elaboración
propia: ¿Cómo es el territorio antes de
que aterrice algo que lo va a cambiar
por completo?
(SEMANA 16): Ja, ja, ja. Mis pórticos
ahora leen el territorio, por fin ten-
go una idea de proyecto. No solo eso;
ESTOY CONTENTA con la idea que tengo,
definitivamente tomé la mejor decisión
al no haber decidido ver mi tesis con un
profesor convencional. No habría apren-
dido tanto si no me hubiera frustrado
de esa forma.
SITUACIÓN
EN BUSCA DE UN LUGAR
esta).La idea del proyecto es generar
un recorrido peatonal por donde
las personas puedan andar sin
problema; se procede, enton-
ces, a buscar piezas y pistas
que puedan ser de importancia
para el emplazamiento del pro-
yecto.
Lo primero son las plazas de
mercado, que se ubican en sec-
tores populares (donde el re-
corrido a pie y el transporte
público son dominantes) y mues-
tran huellas de la historia de
la ciudad, además de congregar
todo tipo de personas y de ser
un hito importante, ya sea por
su uso o por su carácter patri-
monial.
Además de este, era necesario
buscar otros hitos que con-
templaran el recorrido en su
proyección, albergaran activi-
dades cotidianas y se encontra-
ran cerca a espacios vacíos o
terrains vagues en la ciudad,
para construir puntos nuevos
en los caminos creados por lo
existente.
Estos edificios diseñados para
recorrerse (mercados, pasajes
comerciales, museos) se rela-
cionan con la lluvia a través
de la cubierta, que funciona,
más que una simple manera de
aislarnos de la lluvia, como
pieza arquitectónica que a tra-
vés de sonidos y ángulos nos
hace vivir el agua (aunque sea
siempre de manera aislada y no
teniendo contacto directo con
Imagen propia. Cubierta plaza de mer-
cado 20 de Julio.
(SEMANA 9): Bueno Sofía, es hora de
dejar la divagación; hay que tener un
proyecto en nueve semanas y tú estás
aquí leyendo libros sobre nómadas.
¿Por qué no entiendes de una vez que
quedarse en un mismo concepto no lleva
a ningún lado?
Página opuesta: mapeo de los mercados y
pasajes comerciales de Bogotá. Imagen
de elaboración propia sobre una base
del IDECA.
1. Plaza Los Luceros
2. Plaza San Benito
3. Plaza San Carlos
4. Plaza El Carmen
5. Plaza Santander
6. Plaza El Restrepo
7. Plaza 20 de julio
8. Plaza distrital Samper Mendoza
9. Plaza Kennedy
10. Plaza Fontibón y Corabastos
11. Plaza Las Cruces
12. Plaza La Concordia
13. Plaza La Perseverancia
14. Plaza 7 de agosto
16. Plaza Trinidad Galán
18. Plaza Las Ferias
19. Plaza La Quirigua
20. Plaza Boyacá Real
21. Plaza 12 de octubre
a. Pasajes Comerciales
2
1
9
11
12
13
18
18
19
20
16
14
10
3
4
5
7
A
6
8
21
EN BUSCA DE UN LUGAR
Conectar Corabastos con la futura estación de metro de Las Américas, los humedales
del burro y la vaca y el monumento banderas
Conectar plaza de mercado 20 de julio, iglesia del Divino Niño, comercio informal,
parque de mayo, Río Fucha, Lote Baldío, portal 20 de Julio, fundación cristiana
de Salmona.
Conectar Plazas de Mercado de Los Luceros con Parque Alameda y Lote Baldío al lado
del tunjuelo que puede aprovecharse
Conectar plaza de mercado de Las Cruces con Archivo distrital, aprovechar el lote
baldío que está detrás e integrarlos con el parque de Lourdes y el sector popular
que hay hacia los cerros.
Cualquier lugar sirve, pero
para desarrollar el proyecto
en esta ocasión, se elegirá el
barrio 20 de julio por su con-
centración de hitos que tienen
distintos usos.
Sobra decir que al proyecto se
le deben hacer unas modifica-
ciones que se adapten al lugar
antes de implantarlo.
Situado en la localidad de San
Cristóbal (4), en el pie de
monte de los cerros, este sec-
tor pertenece a la UPZ 34 que
lleva su mismo nombre y fun-
ciona como centralidad para la
misma debido al alto flujo pea-
tonal, comercial y turístico
que surge de la ubicación de
hitos de gran importancia, como
lo son la iglesia del Divino
Niño, la plaza de mercado, el
velódromo, el parque de mayo,
el portal del 20 de Julio, el
Centro Comercial 20 de Julio y,
al final, el Río Fucha (también
conocido como San Cristóbal).
Este lugar reúne a personas
provenientes de todas partes de
la ciudad y del mundo gracias a
su facilidad de acceso y a su
diversidad de equipamientos,
que se encuentran desconecta-
dos.
También es una zona cuyo poten-
cial no para de crecer, pues en
el futuro albergará el Centro
de Felicidad de San Cristóbal,
otro hito para la lista.
Hitos que se van a conectar resaltados
en planta.
Imagen propia. Comercio informal de
los domingos en el 20 de julio.
La historia del 20 de julio y
de la localidad en general se
remonta al siglo XVIII, cuando
a finales del año 1700 se cons-
truye la quinta de La Milagro-
sa, en el Valle del Fucha.
Esta hacienda es expropiada a
la complañía de Jesús, en 1767,
en 1804 pasa a manos de Anto-
nio Nariño y Magdalena Ortega.
Fue incendiada el 9 de abril de
1948, con la violencia desatada
por el asesinato de Jorge Elié-
cer Gaitán.
Al occidente de esta se encon-
traba la Quinta Fucha, que co-
rrió igual suerte.
El lugar es atravesado de
Oriente a Occidente por el río
San Cristóbal, también llamado
Fucha. Cuando el terreno de las
quintas se dividió, la parte
occidental pasó a ser la lo-
calidad de Antonio Nariño y la
parte oriental pasó a llamarse
localidad de San Cristóbal.
El 20 de julio fue uno de los
primeros barrios de San Cris-
tóbal, ‘’ Su desarrollo estuvo
estrechamente influenciado por
la dinámica de la iglesia y la
labor de los curas Salesianos
como el padre italiano Juan del
Risso, en el año de 1935, labor
que estuvo muy ligada con la
misión de los jesuitas en el
barrio Villa Javier.
El 20 de Julio fue poblándose
con un alto contenido de obre-
ros bogotanos y no de campe-
sinos migrantes como aconteció
con la mayoría de los barrios
circundantes hacia el sur de la
ciudad. Para ese entonces, el
sector poseía una arquitectura
similar a la que hoy día tie-
nen barrios capitalinos como
La Perseverancia e incluso La
Candelaria, aunque con vivien-
das menos suntuosas, de corte
español, adobe y teja de barro.
Es desde allí mismo que surge
un ser y una identidad que len-
tamente se iba configurando en
el tiempo, es desde allí que
los espacios cobraron cierta
personalidad que liga la acti-
vidad comercial con la dinámica
religiosa y la peregrinación.
Quinta La Milagrosa, grabado de Eusta-
cio Barreto, 1886
Quinta Fucha, óleo de Luis Núñez Borda
HISTORIA
Los alrededores de lo que hoy
día es el santuario del Divino
Niño, desde su origen, han sido
lugar de venta de productos va-
rios y espacio de romería, tan-
to por el aspecto religioso,
como por el ambiente de feria,
fiesta, paseo y distracción.’’
(A.T.I, 1996)
Al norte del Río Fucha, en el
sitio donde hoy en día es la
Imprenta Distrital, se ubicaba
una antigua plaza de mercado,
donde se vendían productos pro-
cedentes de los municipios del
oriente de Cundinamarca.
San Cristóbal se comunicaba con
el centro de la ciudad gracias
al tranvía de la 11 sur, que
llegaba hasta lo que hoy en día
es el barrio Santa Ana sur. Su
paradero quedaba próximo a la
Rondinella, sitio clandestino
donde los presidentes solían
reunirse.
Desde 1917 hasta 1965 existió
un lago que era tan concurri-
do que se convirtió en un si-
tio emblemático para la ciudad.
Este lago fue creado por Ernes-
to González (Hacendado de la
zona) y funcionó inicialmente
con barquitos de lata y dos re-
mos. Cuando González murió, su
hijo decidió vender la propie-
dad a la compañia constructora
Currea y Uribe Holguín, a fin
de que pudiera ser urbanizada
rápidamente. Hasta ahí llegó el
lago.
Bogotá se expande hacia el sur, mapas
históricos intervenidos. Fuente: Atlas
histórico de Bogotá.
Carrera séptima con calle 11 sur. Dé-
cada de los cuarenta. Imagen; archivo
distrital.
Lago de San Cristóbal. Fotografía de
Luis Gaitán.
Gráfica de elaboración propia
AGUA
‘’La localidad se encuentra ubicada entre los 2.600 y los 3.200
msnm. Presenta una temperatura promedio de 12°C; en las zonas
altas es de 10,5°C y en las zonas bajas de 13,5°C; la precipi-
tación promedio anual es de 1.437 mm, con un período de lluvias
entre los meses de abril y noviembre, cuando la precipitación es
de 1.219 mm, equivalentes al 84.8% del total anual, siendo los
meses de junio, julio y agosto los más lluviosos. En la parte
baja de la localidad los registros de lluvias disminuyen a 1.200
mm anuales. El área rural alta se caracteriza por poseer un cli-
ma húmedo de páramo precipitación anual de 1.150 mm.’’ (IDIGER,
octubre de 2017).
TERRITORIO/POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
Iglesia del divino niño:
El Padre Juan del Rizzo, fun-
dador de la Obra Salesiana del
Niño Jesús, se dedicó a reco-
lectar recursos entre los de-
votos y familias pudientes de
la capital; la construcción del
Templo inició oficialmente el 19
de marzo de 1937.
En febrero de 1942 se termina
la construcción, el 12 de marzo
del mismo año se realiza la in-
auguración oficial y para el 27
de julio se consagra el nuevo
Templo.
Este edificio de ladrillo, vi-
sitado por miles de fieles al
año, también alberga a la co-
munidad salesiana y está acom-
pañado de una plaza pública que
recuerda a la de los pueblos.
Se resignifica bajo la lluvia
al ser un edificio pensado para
ser recorrido y para aislar a
las personas de los eventos que
ocurren en el exterior; cuando
empieza a llover, este edificio
se convierte en un refugio que
invita a la introspección.
Plaza del 20 de julio:
En este edificio se condensa la
actividad del comercio con la
presencia de la historia, el
turismo y la movilidad peato-
nal, pues las plazas de merca-
do generan movimiento en sus
zonas aledañas e incitan a la
circulación y a la curiosidad
en su interior. Esta plaza, que
fue diseñada por Dicken Castro
e inaugurada en el año 1973,
se encuentra ubicada en la que
solía ser la única vía que co-
nectaba a Bogotá con los llanos
orientales, desde donde acu-
dían los campesinos a comerciar
sus productos en la capital.
Tal vez por eso aún existe una
zona campesina que solo abre
los domingos y comercia ali-
mentos cultivados provenientes
de toda Cundinamarca, Santan-
der y Boyacá. (IPES, 2015). La
cubierta plegada de la plaza
genera unas transparencias que
permiten la entrada de la luz
natural y, debido a su materia-
lidad (vidrio y metal), emiten
un sonido de golpes que advier-
te sobre la presencia del agua
lluvia afuera, haciendo que la
aproximación a la lluvia sea
fenomenológica.
Plaza del 20 de julio:
En este edificio se condensa la
actividad del comercio con la
presencia de la historia, el
turismo y la movilidad peato-
nal, pues las plazas de merca-
do generan movimiento en sus
zonas aledañas e incitan a la
circulación y a la curiosidad
en su interior. Esta plaza, que
fue diseñada por Dicken Castro
e inaugurada en el año 1973,
se encuentra ubicada en la que
solía ser la única vía que co-
nectaba a Bogotá con los llanos
orientales, desde donde acu-
dían los campesinos a comerciar
sus productos en la capital.
Tal vez por eso aún existe una
zona campesina que solo abre
los domingos y comercia ali-
mentos cultivados provenientes
de toda Cundinamarca, Santan-
der y Boyacá. (IPES, 2015). La
cubierta plegada de la plaza
genera unas transparencias que
permiten la entrada de la luz
natural y, debido a su materia-
lidad (vidrio y metal), emiten
un sonido de golpes que advier-
te sobre la presencia del agua
lluvia afuera, haciendo que la
aproximación a la lluvia sea
fenomenológica.
Iglesia y plaza 20 de julio. Foto-
grafía propia
Plaza de mercado 20 de julio. Foto-
grafía propia
Velódromo primero de mayo
Rio Fucha
Parque San Cristóbal
Fundación Cristiana de la vivienda.
Rogelio Salmona.
Portal de transmilenio 20 de julio.
Dibujo de la
iglesia. Elabora-
ción propia.
ARQUITECTURA DE LA ZONA
La arquitectura residencial de
la zona es una oda a la es-
tética popular bogotana; casas
con bloque a la vista o pa-
ñetado, comercio improvisado
en los primeros pisos de las
viviendas, andenes angostos y
fachadas de todos los colores.
Un elemento interesante son las
rejas con el sol naciente, a
continuación, algunas imáge-
nes:
POBLACIÓN E INDICADORES
POBLACIÓN
2018:
392.220
0-14:
32.008
15-18:
30.207
+65:
29.271
ACUEDUCTO:
99,4% cobertura
legal (2017)
99,76%:
Cobertura
alcantarillado
pluvial
216
equipamientos
públicos de
salud, educa-
ción y segu-
ridad
15.827 (13.6)
hogares en défi-
cit total
Área total:
4.909.4
Área urbana:
1.629.1
Área rural:
3.280.7
HABITANTES POR
HECTÁREA:
241.
0-14:
32.008
15-18:
30.207
+65:
29.271
PARQUES:
Metropolita-
nos 72 ha
Zonales 11 ha
Vecinales 91
ha
Bolsillo 4 ha
4,03 m2 de
espacio pú-
blico efecti-
vo/hab
Ir al 20 de julio (y a San Cristóbal en
general) es tener la sensación de ya
no estar en Bogotá; las calles angos-
tas, los mercados, las personas senta-
das afuera de las casas, conversando,
confiados porque saben que nada les puede
suceder, pues están en familia. Los ve-
cinos se conocen entre todos, se acompa-
ñan, son solidarios. Parece un pequeño
pueblo insertado en Bogotá.
MOVILIDAD
De acuerdo con la Encuesta de
Movilidad 2015, la manera en
que se desplazan los habitan-
tes de San Cristóbal a sus di-
ferentes destinos, se carac-
teriza principalmente por los
desplazamientos a pie, en SITP
o SITP complemetario, los via-
jes en Transmilenio y los des-
plazamientos en automóvil par-
ticular o en moto.
44,1% de los
viajes diarios
de San Cristó-
bal son a pie
0,8% de los
hogares posee
una moto
En el 14,8%
de los hoga-
res, por lo me-
nos una persona
tiene bicicleta
Los domingos,
las vías cerca-
nas a la plaza
y a la igle-
sia se cierran
para dar paso
al mercado in-
formal
El tiempro pro-
medio de des-
plazamiento de
las personas
hacia el tra-
bajo es de 52,5
minutos
33,2% de vías
construidas
45,9% de vías
parcialmente
construidas
20,8% de vías
sin construir
Las personas
tardan en pro-
medio 14,5 mi-
nutos caminando
para acceder al
transporte pú-
blico
El promedio de
toda Bogotá es
de aproximada-
mente 12,8 mi-
nutos
12% de los ho-
gares de San
Cristóbal posee
carro particu-
lar (2017)
ESPACIO PÚBLICO
Hacia la zona del 20 de julio,
el espacio público es coloni-
zado por mercados populares y
peatones saliendo del portal,
peregrinando hacia la iglesia
y buscando todo tipo de mer-
cancía que seguro van a encon-
trar allí. Incluso, los días
domingos las vías aledañas a la
iglesia se cierran por completo
para uso exclusivo del peatón.
Tener un vehículo en este ba-
rrio, entonces, se vuelve algo
complicado.
Por otro lado, los parques San
Cristóbal y Primero De Mayo
conforman la unidad deportiva
más grande del suroriente bo-
gotano, haciendo que sea esta
actividad la que predomina ha-
cia la zona norte del proyecto.
También predominan aquí los
recorridos peatonales recrea-
tivos, pues la gente camina por
gusto en estos parques, esto
contrasta con los desplaza-
mientos afanosos y rutinarios
que se dan hacia la zona del 20
de julio.
Se espera que las actividades
de ocio y recreación aumen-
ten en el parque San Cristóbal
cuando se implante el futuro
Centro de Felicidad, que esta-
rá justo al lado del Canal San
Blas, a cuyo lado pasa uno de
los caminos de mi proyecto. En
ese sentido. los caminos tam-
bién tendrán en cuenta cons-
trucciones futuras.
¿Cómo es esto útil en el pro-
yecto?
El Transport Research Labora-
tory de Londres dice que el
peatón promedio se demora una
hora en cruzar 5 kilómetros,
asumiendo que no hay semáfo-
ros o interrupciones de ningún
tipo. Cuando el peatón tiene
estas interrupciones, la dis-
tancia que recorre en una hora
es de 5.3 kilómetros.
De igual forma, los estudios
muestran que solemos caminar
más rápido en zonas comercia-
les (por raro que parezca) y
más lento en zonas residencia-
les o lugares sin muchos estí-
mulos externos.
Estas distancias y velocida-
des de caminata son decisivas
para las distancias entre pór-
ticos que hay en mi proyecto;
en lugares donde solemos cami-
nar más lento, como los parques
(propuestos y existentes) hay
una distancia de 20 metros (o
22 segundos de caminata) entre
pórticos, mientras que en los
lugares donde se camina más rá-
pido, esta distancia es de 25
metros (o 30 segundos de cami-
nata), esto con el fin de ge-
nerar menos obstáculos y dis-
tracciones cuando el peatón va
caminando a gran velocidad.
Morado: hitos resaltados
Crema: vías donde el peatón suele caminar más rápido
Rojo: vías don
UN PROYECTO
E.A.C.P.E (O EL ANDAR COMO PRÁCTICA
ESTÉTICA)
Este libro, escrito por Fran-
cesco Careri, miembro de
Stalker, concibe el andar como
una manera simbólica de trans-
formar el paisaje, observándo-
lo y dejando, tras nosotros,
unas huellas.
Los seres humanos somos, en
esencia, criaturas nómadas,
que se han convertido recien-
temente en ssedentarias, el an-
dar, el errar y el vagar ha-
cen parte de nuestra naturaleza
primitiva.
Sin embargo, el protagonis-
mo que ha ganado el automóvil
en nuestra época ha hecho que
nuestras ciudades de la actua-
lidad estén siendo diseñadas
desde el punto de vista del au-
tomóvil y no desde el ser hu-
mano.
Utilizando la deriva, a los
situacionistas franceses, a
André Breton y sus excursio-
nes dadaístas por París, a Ro-
bert Long y a la New Babylon
de Constant, Careri habla sobre
los experimentos y las vueltas
que se le han dado al acto de
andar en la historia.
El Andar Como Práctica Estéti-
ca fue uno de los instrumentos
que inspiraron esta tesis, cuyo
objetivo final es que el ser hu-
mano reconquiste la ciudad y
retome el poder que el automó-
vil le ha quitado.
Portada del libro Walkscapes, Edito-
rial Gustavo Gili.
Este es el Dolmen, es el primer pórtico
conocido pero no estaba pensado como un
sistema portante, sino como la materia-
lización de un rito; el de enterrar a
los muertos. Así es; el primer pórtico
fue una tumba.
Y este es el menhir, conocido por los
egipcios como ‘‘la piedra que surgió
del caos’’. Cuando éramos nómadas y re-
corríamos la tierra andando, esta fue
al paisaje: hincar una piedra vertical
de 10 metros de altura.
Al mismo tiempo, cada una estaba talla-
da de uan manera distinta y funcionaban
como ‘‘hitos’’ para ubicarnos en los
caminos por donde recorríamos el mundo.
Así que el menhir fue el primer hito,
la primera piedra, la primera huella
-
saje,el menhir lo es todo.
La manera en que Careri y
Stalker entiende y lee el te-
rritorio es por medio de la
transurbancia (perderse y di-
vagar por los espacios banales
de la ciudad). El territorio
solo se entiende si se vive y
la forma de hacerlo es cami-
nándolo.
Es por esto que, para mi pro-
yecto, todas las escalas y dis-
tancias son medidas en tiempos
de desplazamiento y velocida-
des de recorrido de las per-
sonas.
Careri habla de la cartografía
-
nes de los recorridos a pie por
la ciudad. He aquí una de mi
proyecto:
-
-
LLUVIA QUE MOLDEA LA
ARQUITECTURA
Cuando por fin me decidí por un
sistema; la lluvia, comencé a
pensar qué efectos tenía esta
sobre la tierra: causa erosión,
se infiltra en ella hasta llegar
a las aguas subterráneas, inun-
da, se evapora o llega hasta
los ríos.
Pero además de esto, el even-
to del agua cayendo desde el
cielo no es aislado, sino que
tiene unos efectos colaterales
como las personas corriendo a
esconderse, la atmósfera gris
y neblinosa ya mencionada, los
niños saliendo a jugar, los
peatones sacando sus sombri-
llas y las vías convirtiéndose
en ríos, entre otras cosas.
Estas también fueron herra-
mientas para la formulación de
mi proyecto, que surge de dos
menhires que se convierten en
un dolmen y se replican por me-
dia localidad de San Cristóbal
para convertirse en un proyecto
de arquitectura. Ahora, voy a
explicarlo por partes:
1. LA COLUMNA (estructura)
Esta es la unidad más básica
para describir mi proyecto, no
solo es un sistema portante,
sino que también es una escul-
tura de agua que permite vi-
sibilizar la lluvia. Existen
tres tipos de columnas en este
proyecto:
1. Esta columna se compone de
dos piezas de 60x60 que son más
anchas en la base que en el
capitel, estas piezas se posi-
cionan una al lado de la otra,
dejando un espacio de 40 cen-
tímetros en la mitad por donde
pasa un canal que une ambos ca-
piteles y que, cuando llueve,
empieza a llenarse hasta des-
bordarse, dando la impresión de
que la columna es de agua
2. Esta es una variación de la
columna 1, la idea es la misma,
pero la base es más angosta que
el capitel. Se piensa en este
tipo de columna con el fin de
que haya una variación en las
esculturas que se ven en el ca-
mino, siguiendo el concepto de
que son los hitos los que nos
ubican en el espacio y lleván-
dolo a la escala más pequeña
del proyecto.
3. Esta columna lleva al extre-
mo la idea de pieza escultural.
Está basada en el monumento a
las arpas de Villavicencio,
donde los arcos de las arpas
(una especie de sietes de con-
creto) están dispuestos alre-
dedor de una plaza y las cuer-
das son creadas por medio de
hilos de agua que descienden
desde la parte alta del marco
hasta el suelo. En el proyecto
se busca reinterpretarlas, ya
no son piezas sueltas sino que
son parte de un sistema estruc-
tural que sostiene una cubierta
y demarca los puntos que hay en
el recorrido. Adicionalmente,
cuando llueve, se forma otra
columna de agua.
del proyecto mismo. Además,
vale la pena recordar que el
proyecto también va a existir
bajo el sol, con el viento, en
las madrugadas neblinosas, en
las tardes iluminadas y en los
días en los que parece que tan-
to el sol como la lluvia han
decidido darse un descanso y
entonces el cielo reposa, com-
pletamente blanco.
3. EL PARQUE DE LLUVIA (espacio
público/equipamiento)
Este parque se plantea como una
centralidad que anuda las eta-
pas A y B del proyecto (Etapa
A: desde el portal de transmi-
lenio hasta el lote baldío que
está detrás de la plaza de mer-
cado, etapa b: desde ese mismo
lote hasta el otro lado del río
Fucha), ambas etapas se encuen-
tran desconectadas hoy en día
y esto ha generado que el semi
pueblo que es San Cristóbal se
haya visto fragmentado por ba-
rrios y que unos sean más ami-
gables al turista que otros,
que se perciben como lugares
peligrosos a los que no es po-
sible acceder.
2. EL PÓRTICO (estructura)
Todos los caminos cubiertos que
conocemos hasta ahora son pér-
golas para caminar cubriéndose
del sol (Niemeyer Q.E.P.D fue
el experto en hacer este tipo
de caminos).
Esto es lo que convierte a mi
proyecto en un lugar que hasta
ahora no existía; unos pórticos
para disfrutar de la lluvia,
que no son solo para cubrirse,
sino que nos permiten mover-
nos por el territorio al mismo
tiempo que disfrutamos de la
lluvia.
¿A alguien más le parece que
tienen forma de grapas? Esto
es con toda la intención, pues
el proyecto busca unir unos
hitos desconectados, casi que
suturando una herida que está
abierta y que, si no tratamos
pronto, puede llegar a ser pe-
ligrosa.
Esta sería la vista de un pór-
tico en perspectiva bajo la
lluvia, pero esto es tan solo
un fragmento del recorrido y
Lo que el parque pretende es
convertirse en un sitio de re-
unión para todos los vecinos y
visitantes de San Cristóbal e
incluso de Bogotá, utilizando
el agua lluvia como herramienta
para divertirse y jugar.
Se ubica en el lote baldío de-
trás de la plaza de mercado y
se compone de una plazoleta
central, que es una alegoría al
sol naciente, pues es redonda
y de ella salen caminos como
rayos, que forman senderos que
atraviesan el pendientado te-
rreno y rematan en artefactos
de juego para niños. También
hay mobiliario para sentarse y
se plantea como el espacio co-
munal/público de las viviendas
que se van a construir por todo
el barrio,
4. LA VIVIENDA
Ubicadas en la zona baja del
parque y en la zona entre el ve-
lódromo y la vivienda del par-
de uso mixto (galería comercial
en primer piso, vivienda en pi-
sos altos), convierten las pér-
golas que se extienden por todo
el recorrido en aleros, con el
seguir relacionándose con la
lluvia, pero también puedan en-
trar al comercio sin problema,
o puedan tomarse un café mien-
tras escuchan los sonidos de la
lluvia.
5. EL COMEDOR COMUNITARIO (res-
tauración/equipamiento)
Al frente de la fundación cris-
tiana de Salmona, se ubica un
comedor comunitario con una
interesante estructura indus-
trial que recuerda al primer
piso del SESC de Pompeia, de
Lina Bo Bardi, en principio
quise demolerla y construir
una nueva, pero en su lugar se
le puede hacer un tratamiento
de restauración y plantearlo
-
ner cualquier uso en el futuro,
relacionándolo, además, con el
colegio que está al frente y
con la fundación cristiana de
Salmona, que está cerca de con-
vertirse en parte importante
del patrimonio inmueble de Co-
lombia, por medio de dos pla-
zas.
CLARO que me asusta intervenir un edi-
ahí, semidesértico, con un parqueadero
como zona comunal, mientras hago una
intervención que busca dejar un mejor
lugar del que encuentra. No pretendo
hacer algo mejor que Salmona, JAMÁS, al
contrario; intento respetar sus deseos.SESC Pompeia, Lina Bo Bardi
Comedor Comunitario San Blas
Propuesta: conservar la estructura del
comedor comunitario; en el futuro puede
ser algo más. Construir una plaza a su
alrededor para integrarlo con el
proyecto de Salmona.
6. LA PLAZA DE LA FUNDACIÓN
CRISTIANA (patrimonio, restau-
ración)
No busco intervenir aquí con
aires de superioridad ni con
ínfulas de super humano/salva-
dora del patrimonio cultural.
Solo encuentro preocupante la
situación actual de los espa-
que hoy en día ha sido comple-
tamente cercado. Salmona pro-
puso realizar una plazoleta con
niveles, con un diseño sensible
al lugar y a la vivienda que
planteaba, y hoy en día...
Es un parquadero. Sin diseño
alguno, sin regulaciones, sin
pensar en el propósito del pro-
yecto, es tan solo un espacio
vacío, un terrain vague, un lu-
gar que no tiene ninguna razón
de existir.
Así que, querido lector, de
antemano pido disculpas, pero
ser intervenido. Si alguien
siente que me estoy equivocando
o tiene una solución diferente,
por favor envíe su opinión al
correo s.gomez25@uniandes.edu.
co, estoy dispuesta a escuchar
varias opiniones.
esta es mi propuesta; hacer un
poco lo que planteó Salmona,
que era hacer una plaza dura,
escalonada y tratamientos de
abierto. Pero, al mismo tiempo,
lo convierto en parte de los
hitos que conectan mis caminos
y lo conecto con el río Fucha y
con el parque metropolitano San
Cristóbal. Así, se convierte en
parte de un lugar que busca el
disfrute de todos los bogota-
nos.
7. EL RÍO FUCHA Y EL BARRIO
SANTA ANA SUR (espacio público,
integración territorial)
Hoy en día, el Río Fucha es
algo aislado en el sector, como
una capa aparte que solo ate-
rrizó en ese lugar y ahora es
una frontera que divide, que
crea un ‘‘aquí’’ y un ‘‘allá’’,
que solo se conecta por medio
de un puente vehicular a ni-
vel del barrio Vitelma, pensado
para que los vehículos puedan
pasar y salir de allí con faci-
lidad, pero existe una fragmen-
tación en el sector. Al generar
un borde que colinde con el Río
Fucha y un puente peatonal que
ESPACIO PARA MI
PROPUESTA
pasa al otro lado, pretendo que
se borre la frontera y visibi-
lizar el Fucha como un espacio
con el potencial de unir y di-
vertir a la gente.
No es nada fácil hacer un proyecto de
dos kilómetros y medio, pero genera sa-
tisfacción saber que estoy otorgándole
a la ciudad 26 minutos de caminata pla-
centera e ininterrumpida al lado de la
lluvia.
LA TÉCNICA
¿Qué se debe hacer para con-
vertir esta especie de utopía
en realidad? ¿Cuáles son los
conocimientos técnicos a tener
en cuenta si quiero implantar
estos caminos en otro lugar?
CÁLCULO DE COLUMNAS: A. AFEREN-
TE X NÚMERO DE PISOS X 10.
ÁREA AFERENTE DE MI COLUMNA
CRÍTICA: 37,5
NÚMERO DE PISOS: 1
37.5X10= 375 CENTÍMETROS CUA-
DRADOS.
Sin embargo, decido sobreesca-
lar mis columnas, primero que
todo, por la escala monumen-
tal, segundo, porque el mínimo
en una zona de riesgo sísmico
intermedio como Bogotá es nece-
sario que el lado mínimo de una
columna sea de 25.
La tercera columna, al ser in-
clinada, tiene unas condicio-
nes técnicas absolutamente dis-
tintas. La primera es su base,
si bien todas las columnas del
proyecto están cimentadas por
medio de zapatas y vigas de
amarre subterráneas, la arma-
dura de las columnas inclinadas
debe ser distinta.
Inclinación y canal, parte superior
columna 2
Inclinación y canal, parte superior
columna 1
Armadura de columna inclinada. Fuente:
Costanera Lyon.
Es por medio de una viga canal
con un 2% de inclinación que
se logra crear la columna de
lluvia. Parte de esta viga se
esconde debajo de la cubierta.
VIGAS: No pueden ser mayores a
las columnas. (en este caso,
miden 1 metro y unen los pór-
ticos tanto en la base como en
el capitel). La cubierta se en-
cuentra retrocedida 60 centí-
metros con respecto a las co-
lumnas, para permitir que el
agua entre en el proyecto sin
afectar la práctica del andar.
FILTRACIÓN DE AGUA: Esta se da
mediante un pavimento especial
que limpia el agua y la deja
lista para utilizarse en los
hogares (no para consumirse,
pero para utilizar en los sani-
tarios y para el mantenimiento
de las fachadas y los jardi-
nes).
PARQUE
Los artefactos (imágenes más
tarde) también recolectan agua,
esta llega a la vivienda por
gravedad y luego es
suministrada a cada aparta-
mento por medio de una red de
tuberías. Los artefactos re-
colectan el agua por medio de
otras tuberías que se encuen-
tran en el centro de las bóve-
das cáscara y en la base de las
tragantes de las sombrillas de
Ramírez Vásquez. Todo lo ante-
rior se recolecta en un tanque.
Vista axonométrica desde la parte de
Pórticos en forma de siete
Sombrillas propuestas
arriba de la columna
ESPACIO PARA IMÁGENES Y DIA-
GRAMAS
UN NUEVO LUGAR EN BOGOTÁ
Hace más de 80 años (año 2019),
existía una aversión hacia la
lluvia por parte del bogota-
no promedio; esto era cultu-
ral, pues este evento era un
obstáculo que impedía llevar a
cabo las actividades diarias y
hacía que la ciudad colapsara.
Algunas personas incluso in-
terpretaban su aparición como
un mal presagio. Esta manera de
pensar y de vivir la lluvia en
la ciudad cambió gracias a una
iniciativa de reinterpretar un
simple elemento y darle otro
punto de vista para convertir
una problemática en una posi-
bilidad.
Todo comenzó por un simple pór-
tico. ¿Qué es un pórtico? Este
es el nombre que se le da a la
estructura formada por dos co-
lumnas y la viga superior que
las une. Es un término utiliza-
do en el ámbito de la construc-
ción y, a partir de su repeti-
ción, se construyó gran parte
de la arquitectura del siglo XX
y la mitad del XXI.
Uno de sus múltiples usos es el
de sostener cubiertas sin ne-
cesidad de utilizar muros; con
esta técnica, se han construido
cientos de caminos cubiertos al
aire libre en la historia de la
humanidad, pero, hasta ahora,
su propósito había sido res-
guardar a las personas del sol.
Sin embargo, en el año 2019,
a alguien se le ocurrió to-
mar esta idea y reinterpretar-
la para incidir en la relación
que tenían los bogotanos con la
lluvia. ¿Cómo? Tomando un pór-
tico (DIAGRAMA) como punto de
partida para hacer una serie de
modificaciones que le dieran una
forma pensada desde la lluvia.
A continuación, se explican con
más detalle:
1.	 Las columnas recolectan
el agua en la parte de arriba
para guiarla hacia el piso.
2.	 Las formaletas con las
cuales se funden las columnas
tienen una serie de estriajes
y texturas que permiten que el
agua las recorra de una manera
diferente: el camino que esta
sigue es diferente al que sigue
en otras columnas, pero es pre-
determinado.
3.	 Los pórticos, a pesar de
ser una pieza que se replica
para crear arquitectura, sufren
algunas modificaciones de mane-
ra aleatoria: algunos pórticos
tienen unos pozos en su base
que logran que, cuando llueve,
se creen ‘’charcos’’ para jugar
en la lluvia y las columnas se
vuelvan flotantes. Otros tienen
unas enredaderas que han creci-
do con el tiempo.
4.	 Los pórticos, al repli-
carse, crean unos caminos que
conectan varios hitos peatona-
les y, al mismo tiempo, propo-
nen unos nuevos. De esta mane
ra, se cubre al ser humano de
la lluvia, pero sin hacer que
se pierda la relación entre am-
bos. Esto también se logra gra-
cias a que la cubierta no tapa
los pórticos por completo, sino
que deja que la lluvia moje el
camino, construido en una pie-
dra laja que refleja la ciudad
cada vez que se moja.
5.	 La cubierta tiene una
ligera inclinación que guía el
agua hacia los bordes, creando
cortinas (o muros) de agua cada
vez que llueve.
6.	 La materialidad (concre-
to con aditivos bla bla bla)
permite que el concreto cambie
de color cuando se moja, eso
significa que posee caracterís-
ticas que solo surgen con la
lluvia.
7.	 La transparencia de es-
tos caminos cubiertos genera
una continuidad visual que pro-
porciona al usuario una sensa-
ción de seguridad y deja una
huella ligera en la tierra,
a pesar de generar un cambio
fuerte en la zona donde se im-
planta. Del mismo modo, se vi-
sibiliza el acontecimiento del
aguacero.
8.	 La vivienda, en su primer
piso comercial, se convierte
en el negativo de los caminos:
ahora hay un patio descubierto
en el centro y lo que cubre a
las personas son unas calles
comerciales con aleros que per-
miten seguir disfrutando de la
lluvia mientras se está en un
restaurante o una cafetería.
9.	 Por último, se propo-
ne un parque de lluvia, donde,
además de crear actividades lú-
dicas que se dan bajo la
lluvia, el agua se recolecta y
se utiliza para el mantenimien-
to de equipamientos.
Estos caminos fueron plantea-
dos como un sistema, esto quie-
re decir que, con unas cuántas
modificaciones, podrían ser im-
plantados en cualquier sitio,
como ha sucedido. El primer
proyecto se hizo en el barrio
20 de julio, conectando, me-
diante estos caminos, el portal
de Transmilenio de ese enton-
ces, la iglesia, la plaza de
mercado, la Fundación Cristia-
na de Rogelio Salmona, el par-
que San Cristóbal, el parque de
mayo, el canal San Blas y el
río Fucha.
Hoy en día, aún en su estado de
ruina (han perdido enormes tra-
mos de la cubierta e hitos como
la casa comunal San Blas han
sido derrumbados por el tiempo)
estos caminos nos enseñan que
la lluvia es algo que no pode-
mos evitar; nos sorprende cuan-
do menos lo pensamos y tenemos
dos opciones: verla como una
catástrofe o tomarla como algo
poético, distinto, que puede
ser divertido y crea una atmós-
fera única en Bogotá que ningu-
na otra ciudad del mundo tiene.
Hoy en día, estos caminos han
sido replicados en varios pun-
tos de la ciudad, posibilitando
que conozcamos y entendamos la
ciudad bajo la lluvia, y que
podamos recorrerla sin necesi-
dad de huir a resguardarnos.
Este experimento también gene-
ró que, hoy en día, todos los
edificios nuevos que se constru-
yen estén en la obligación
legal de recolectar agua
lluvia para emplearla en su
mantenimiento, hecho que ha
sido de enorme utilidad ahora
que gran parte de los páramos
se está perdiendo a causa del
cambio climático. Ha sido ne-
cesario buscar fuentes de agua
alternativas, y la lluvia es
una de estas.
Asimismo, el sistema de acue-
ducto ha incorporado la reco-
lección de aguas lluvias en su
estructura. Tras un sistema
básico de filtros que la pu-
rifican, la lluvia se vuelve
completamente potable y viaja
hacia los hogares bogotanos
como sistema complementario a
los que recolectan el agua de
los páramos.
Así, los caminos de lluvia
jugaron un papel importante en
la resignificación de nuestra
relación con esta, logrando,
hoy en día, que el bogotano
esté inevitablemente ligado a
la lluvia y que se apropie de
la misma, visibilizándola y
pensándola como algo necesa-
rio e inherente a la cultura
bogotana.
(Artículo periodístico, año
2100).
CASOS ANÁLOGOS
Planta del recorrido.
Durante el semestre explora-
mos casos análogos a nuestros
proyectos, esto significa que
buscamos proyectos arquitectó-
nicos ya construidos e iden-
tificamos las estrategias que
utilizan para enfrentarse a
problemas similares a los nues-
tros.
Proyecto General: MUSEO DE LA
MINA DE ZINC ALLMANNAJUVET
(Peter Zumthor, 2016, Sauda, No-
ruega)
En este lugar, donde solía ha-
ber una mina que fue abando-
nada, Peter Zumthor crea un
paisaje nuevo mediante peque-
ñas intervenciones (cajas le-
vantadas sobre pilotes, esca-
leras y caminos) que rescatan
la historia minera del poblado
de Sauda.
Zumthor utiliza una clara es-
trategia de dispersión, cada
una de estas piezas clave se
ubica en un punto del paisaje
y se emplazan de manera sutil,
dando protagonismo a la natu-
raleza marcada por la actividad
minera.
Sin embargo, se complementan en
su uso y se relacionan mediante
el recorrido. Todas están cons-
truidas con técnicas y materia-
les autóctonos de los países
escandinavos (madera laminada,
tableros de contrachapado y cu-
biertas de chapa ondulada).
En mi caso, rescato este re-
corrido que relaciona piezas
independientes entre sí para
construir un nuevo paisaje.
Placa del recorrido. Fotografía de Per
Bernsten.
Fotografía de Per Bernsten.
Intervención propia sobre plano de Pe-
ter Zumthor. Recorrido que relaciona
piezas independientes.
Malla triangular sobre la topografía.
Fuente: OAB
Fotografía del proyecto construido.
Fuente: OAB
Parque de la lluvia: JARDÍN BOTÁ-
NICO DE BARCELONA (OAB, 1999,
Barcelona, España)
Al igual que en la interven-
ción paisajística anterior, es
el lugar el que da la pauta,
solo que esta vez, el lugar es
una montaña con una topografía
inclinada.
Para adaptarse a la topografía,
se tiende una malla triangular
sobre el terreno y esta se va
adaptando a sus irregularida-
des (cortándose en ciertas es-
quinas, agrandándose en otras)
para dar como resultado unos
caminos peatonales zigzaguean-
tes que atraviesan el jardín,
dividiéndolo en zonas para la
exploración, el ocio y la cla-
sificación de especies.
En el parque de la lluvia, mi
malla es radial y los caminos
representan los rayos del sol
naciente, pero, al igual que
los del jardín botánico, no ba-
jan en línea recta, sino que se
adaptan a la topografía y son
zigzagueantes, logrando que la
forma no sea totalmente orgáni-
ca a pesar de tener un respeto
por la naturaleza preexisten-
te.
N
Intervención propia sobre plano de la
OAB. Recorridos resaltados en morado.
Restauración comedor comunita-
rio: SESC DE POMPEIA (Lina Bo Bar-
di, 1977, Sao Paulo, Brasil)
Al igual que el comedor comuni-
tario que se encuentra al fren-
te de la Fundación Cristiana
de la Vivienda, la fábrica de
tambores sobre la cuál se cons-
truye el SESC de Pompeia tiene
una apariencia industrial, con
ventanas altas y una fachada de
ladrillo.
En lugar de demolerlo y cons-
truir un nuevo edificio de ce-
ros, Lina Bo Bardi conserva
esta estructura y la comple-
menta con dos volúmenes de con-
creto, viendo en el lugar una
oportunidad en lugar de un pro-
blema y resignificando un lu-
gar para demostrar que un mismo
edificio puede albergar cientos
de usos inesperados.
Esto es lo que busco hacer al
conservar la estructura del co-
medor comunitario, que a pesar
de tener un uso tan específi-
co en este momento, puede ser
reinterpretado en el futuro y
se puede adaptar a los cambios
que tenga la zona y la sociedad
misma.
Alrededor del comedor, cons-
truyo una plaza que une los dos
volúmenes industriales que se
encuentran en el sitio y los
relaciona con el resto del pro-
yecto, convirtiéndolos en par-
te del camino.
Primer piso SESC. Fotografía de Pedro
Kok.
Fachada del comedor comunitario San
Blas. Fuente: Street View.
Edificio de uso mixto (galeria co-
mercial+vivienda): L’Arboretum
(Coldefy & Associés Architectes
Urbanistes, 2013, Lille, Francia)
¿Cómo se puede convertir la vi-
vienda en un punto del camino?
Liberando su planta baja para
crear un corredor, esta estra-
tegia convierte al edificio en
una pieza articuladora que re-
laciona dos lugares que, a pe-
sar de su cercanía geográfica,
se encontraban separados; uno
es un boulevard y el otro es un
barrio con usos variados (re-
sidencial, oficinas, comercio,
etc).
Estos volúmenes, relacionados
mediante espacios comerciales
situados en la planta baja,
albergan oficinas y módulos de
vivienda. Coldefy utiliza los
edificios de usos mixtos como un
elemento de sutura, un marco o
un puente entre los lugares.
Si bien mi propuesta de vivien-
da no contempla oficinas debido
al uso dominante de comercio
en el sector, sí busca tener
un primer piso totalmente per-
meable y público, a manera de
galería comercial, desde donde
se accede a las viviendas y que
al mismo tiempo se convierte en
parte de los caminos de lluvia.
La particularidad de mi vi-
vienda es que convierte las
pérgolas que cubren todos los
caminos en aleros, creando un
espacio donde el peatón circula
por los lados y la lluvia por
el centro.
Plegaduras del suelo. Intervención pro-
pia sobre un diagrama de Coldefy.
Plegaduras del suelo. Intervención pro-
pia sobre un diagrama de Coldefy.
Cae una gota del cielo. Otra.
Otra más. No, nadie nos está
jugando una broma desde un edi-
ficio alto; ha empezado a llo-
ver. Pronto, esas tres gotas se
multiplicarán y serán cientos,
miles, millones de gotas des-
cendiendo desde el cielo para
inundar el territorio.
Pero ya no corremos a escon-
dernos ante el primer asomo de
lluvia, ahora nos causa curio-
sidad, ¿Cuánto tiempo tardarán
las columnas en convertirse en
columnas de agua? ¿Cuánto tar-
dará la ciudad en reflejarse en
el suelo de piedra laja? ¿En
hacer cortinas de agua? ¿Char-
cos?
Todas estas reflexiones se ha-
cen mientras continuamos con
nuestra caminata ininterrumpi-
da entre hitos, pero no paramos
a preguntarnos qué sucede en
otras partes de la ciudad, don-
de la lluvia aún es vista como
un problema; no, eso ya no cabe
en nuestras mentes.
Tampoco pensamos en los auto-
móviles que se mojan y se empa-
ñan, ni en los trancones a los
que deben someterse los dueños
de los vehículos; en este mo-
mento, en este instante previo
al inicio de un aguacero, la
ciudad es completamente peato-
nal, salvo por el transporte
masivo que llega al portal.
REFLEXIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
http://cda-arquitectura.com/monumen-
to-a-las-arpas
https://www.archdaily.com/415381/in-pro-
gress-costane-
ra-lyon-2-eugenio-simonetti-renato-stewart
Careri, Francesco. El Andar Como Práctica
Estética.
A.T.I, A. d. (1996). Dinamica socio cultural
del barrio 20 de julio durante los dias do-
mingos.
http://www.bogota.gov.co/localidades/-
san-cristobal/poblamiento
http://www.ninojesus20dejulio.or-
g/2017/03/historia-de-la-iglesia/
https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/su-
blime_2018_cel
http://www.radiosantafe.com/2011/05/28/empie-
za-a-funcionar-el-portal-del-20-de-julio/
http://ipes.gov.co/index.php/programas/pla-
zas-de-mercado/pla-
za-distrital-de-mercado-veinte-de-julio
Atlas Histórico de Bogotá
Gehl, Jan. La vida entre edificios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5b. Naturaleza Irene Rivas
5b.  Naturaleza Irene Rivas5b.  Naturaleza Irene Rivas
5b. Naturaleza Irene Rivas
angelessaura
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Pal1troche
 

La actualidad más candente (20)

Comunicado Costa Rica, Galería Klaus Steinmetz.
Comunicado  Costa Rica, Galería Klaus Steinmetz.Comunicado  Costa Rica, Galería Klaus Steinmetz.
Comunicado Costa Rica, Galería Klaus Steinmetz.
 
El Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales IIEl Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales II
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
La naturaleza como arte
La naturaleza como arteLa naturaleza como arte
La naturaleza como arte
 
5b. Naturaleza Irene Rivas
5b.  Naturaleza Irene Rivas5b.  Naturaleza Irene Rivas
5b. Naturaleza Irene Rivas
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Un Abrazo Pirata: El valor performativo en la obra de Pipilotti Rist.
Un Abrazo Pirata: El valor performativo en la obra de Pipilotti Rist.Un Abrazo Pirata: El valor performativo en la obra de Pipilotti Rist.
Un Abrazo Pirata: El valor performativo en la obra de Pipilotti Rist.
 
El Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales IEl Espacio en las Artes Visuales I
El Espacio en las Artes Visuales I
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
 
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilarArte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
 
Arte contemporaneo en la actualidad
Arte contemporaneo en la actualidad Arte contemporaneo en la actualidad
Arte contemporaneo en la actualidad
 
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
 
Fragmentos indecisos o ¿reciclaje esencial?
Fragmentos indecisos o ¿reciclaje esencial?Fragmentos indecisos o ¿reciclaje esencial?
Fragmentos indecisos o ¿reciclaje esencial?
 
Arte igual a vida
Arte igual a vidaArte igual a vida
Arte igual a vida
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Huellas
HuellasHuellas
Huellas
 
Presentación Arte y Ecologismo
Presentación Arte  y EcologismoPresentación Arte  y Ecologismo
Presentación Arte y Ecologismo
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
 
M3 a3 arte contemp crisis ecologica eliecer
M3 a3 arte contemp crisis ecologica eliecerM3 a3 arte contemp crisis ecologica eliecer
M3 a3 arte contemp crisis ecologica eliecer
 

Similar a Andar en la lluvia: reflexiones de un proyecto de grado

Unmundosinobjetosbevans
UnmundosinobjetosbevansUnmundosinobjetosbevans
Unmundosinobjetosbevans
karla79
 
PresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa FinalPresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa Final
mafca
 
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Xavi Valenzuela
 

Similar a Andar en la lluvia: reflexiones de un proyecto de grado (20)

kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdfkevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
 
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdfLIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
LIBRO - kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
 
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
 
02. cartografías insólitas
02. cartografías insólitas02. cartografías insólitas
02. cartografías insólitas
 
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
Arquitectura de la ciudad (Aldo Rossi)
 
09 e23 04-950779qjkzbjwsyu
09 e23 04-950779qjkzbjwsyu09 e23 04-950779qjkzbjwsyu
09 e23 04-950779qjkzbjwsyu
 
Design of Cities - Edmund N. Bacon
Design of Cities - Edmund N. BaconDesign of Cities - Edmund N. Bacon
Design of Cities - Edmund N. Bacon
 
SCL 2110
SCL 2110SCL 2110
SCL 2110
 
Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2Design of Cities - Edmund Bacon V2
Design of Cities - Edmund Bacon V2
 
SCL 2110
SCL 2110SCL 2110
SCL 2110
 
Unmundosinobjetosbevans
UnmundosinobjetosbevansUnmundosinobjetosbevans
Unmundosinobjetosbevans
 
PresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa FinalPresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa Final
 
Poetica arquitectonica
Poetica arquitectonicaPoetica arquitectonica
Poetica arquitectonica
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
379402219-DI-BIAGI-Clasicos-Del-Urbanismo-Moderno-1.pdf
 
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)
 
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)(1)
Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)(1)Kevin lynch   la imagen de la ciudad (fragmento)(1)
Kevin lynch la imagen de la ciudad (fragmento)(1)
 
Libro final
Libro finalLibro final
Libro final
 
Teoria de la deriva
Teoria de la derivaTeoria de la deriva
Teoria de la deriva
 
Scl 2110
Scl 2110Scl 2110
Scl 2110
 

Último

planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 

Último (20)

Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
PPT - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
PPT  - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUAPPT  - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
PPT - LAS VESTIMENTAS TIPICA EN QUECHUA
 

Andar en la lluvia: reflexiones de un proyecto de grado

  • 1. REFLEXIONES DE UN PROYECTO DE GRADO ANDAR EN LA LLUVIA
  • 2. Errare humanum est... Sofía Gómez Ramírez Libro de Reflexiones Análisis Unidad Avanzada Profesor: Maarten Goossens 2019-1
  • 3. INICIO 1. PRESENTACIÓN 2. CONCEPTO 3. SITUACIÓN 4. UN PROYECTO 5. REFERENTES Introducción La No Metodología Objetivos Reescritura del tema Fotografías propias Referente artístico Búsqueda de lugar Historia Agua Territorio Población Movilidad E.A.C.P.E Lluvia que moldea la arquitectura La técnica Un nuevo lugar en Bogotá Casos análogos 6. REFLEXIONES FINALES 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 4. ‘’Bruscamente la tarde se ha aclarado Porque ya cae la lluvia minu- ciosa. Cae o cayó. La lluvia es una cosa Que sin duda sucede en el pa- sado. Quien la oye caer ha recobrado El tiempo en que la suerte venturosa Le reveló una flor llamada rosa Y el curioso color del colo- rado. Esta lluvia que ciega los cristales Alegrará en perdidos arrabales Las negras uvas de una parra en cierto Patio que ya no existe. La mojada Tarde me trae la voz, la voz deseada, De mi padre que vuelve y que no ha muerto’’ Jorge Luis Borges, La Lluvia. El Hacedor (1960), Emecé Edi- tores Opuesto: imagen de elaboración propia. La atmósfera de la lluvia.
  • 6. El agua en Bogotá. Pensar en el agua como una infraestructu- ra cuya exploración y reflexión culmina en el planteamiento de un proyecto arquitectónico. Ese es el propósito de este trabajo de grado; crear una ar- quitectura moldeada por agua que al mismo tiempo la visibi- lice y la celebre. El ejercicio proyectual que resulte de todo este proceso irá atado al agua y será la materialización de todas las ideas que nazcan con base en esta durante el semes- tre. Por otro lado, hay una preexis- tencia a tener en cuenta en el proyecto: la ciudad de Bogotá. En este taller específico, lo que ya existe no es un lugar en sí mismo, sino un territorio que se convierte en un lugar tras la inserción de una pieza urbana que genera condiciones que no existían antes; en prin- cipio, no se trata de responder a lo que hay, sino de proponer nuevas cosas a partir de una reflexión. Tampoco se trata de crear ar- quitectura para una población específica, sino de pensar en el grueso de los bogotanos, con el fin de que la arquitectura genere un lugar nuevo que pue- da perdurar en el tiempo y ser resignificado a través de los años, según el cambio de la so- ciedad. Cuando se cruzan ambos concep- tos (el agua y el lugar a crear en la ciudad de Bogotá), se empieza a considerar la rela- ción más significativa y arrai- gada que tiene el imaginario bogotano con el agua, la cual se da a través de la lluvia, fenómeno climático que aparece de manera inesperada y que no puede evitarse; podemos cana- lizar los ríos, crear embalses artificiales y transportar el agua desde los páramos, pero no podemos decidir en qué momento va a llover. Es por esto que la arquitectura, en lugar de ais- larnos y ‘’protegernos’’ de la lluvia, debe celebrarla y apro- vechar las oportunidades que genera la lluvia como un factor a tomar en cuenta para el diseño de los edificios. En resumen; no buscar cubrir a las personas, sino invitarlas a disfrutar de la lluvia y a relacionarse con ella. Esto se propone desde el recorrido peatonal, que en lu- gar de ser tan solo una cone- xión entre puntos se convier- te en un lugar en sí mismo. Para ello, se crea una serie de caminos donde convergen los sistemas de movilidad peatonal, espacio público, agua lluvia e hitos (o menhires). Estos cami- nos generan atmósferas distin- tas según el clima y crean dos lugares distintos: el primero aparece cada vez que llueve y vuelve a desaparecer cuando la lluvia se va, dando paso al se- gundo, que es el mismo proyecto INTRODUCCIÓN
  • 7. pero sin las características ennoblecedoras que le otorga la lluvia. Así, las percepcio- nes del ser humano y la ciu- dad varían dependiendo de si el día es o no lluvioso, esto con el fin de resignificar la rela- ción no solo de la arquitectu- ra, sino del bogotano, con este inevitable fenómeno climático que causa el colapso de la ciu- dad cada vez que se presenta. NOTA DEL AUTOR: Desde el primer día existie- ron reflexiones que acompañaron el proceso, estas se encuen- tran escritas en los márgenes y están redactadas de una ma- nera distinta, más personal, y en ocasiones tan solo dicen lo mismo que los textos. No son fundamentales para entender el proyecto, pero quien deci- da leerlas, entenderá, más a fondo, el proceso que estuvo detrás. SEMANA 1: Un proyecto, un proyecto, un proyecto. Desde el primer día debemos hacer un proyecto y yo apenas estoy es- cribiendo un texto. ¿Por qué el agua, la vivienda, el pai- saje, el metro o cualquier otra cosa son una infraestructura? ¿Qué ES una in- fraestructura? Llevo todo el día escri- biendo, espero llegar a la respuesta. Parr, Martin (1977), Jubilee Street Party De la serie Bad Weather.
  • 8. LA (NO) METODOLOGÍA ‘’Su lectura del territorio es insuficiente; usted está llegando a un lote’’, ‘’se puede crear algo tan pequeño como la cabe- za de un alfiler, pero que tenga un aura transformadora que lo haga llegar muy lejos’’, ‘’no partan de un lugar; partan de una reflexión’’, ‘’estamos proponiendo un lugar nuevo para Bogotá a partir de nuestra lectura del territorio’’, ‘’el lugar es Bogo- tá’’, ‘’ser autor no es un pecado; hay que involucrarse’’, ‘’el análisis explica el proyecto y el proyecto el análisis’’ Errar. Divagar. Perderse. En- contrarse. Volverse a perder. Creer que, por fin, el proceso se está encaminando hacia un resultado. Perderse nuevamen- te. Sentirse frustrado. Apren- der de la frustración, querer salir de ella. Esto último es un error; no se sale nunca; me- jor aprender a vivir con ella. Intentar escribir sobre una me- todología lineal sería caer en una falacia y engañar al lec- tor. El proceso, tanto del aná- lisis como del proyecto, es un recorrido lleno de puntos de inflexión, donde hay que vol- ver sobre los propios pasos, preguntarse cosas, reformular esas preguntas y, si el tiempo alcanza, resolver una o dos, pero siempre habrá más dudas que respuestas. De eso se tra- ta. El profesor Lorenzo Castro (proyecto) plantea iniciar esta exploración desde la es- critura y reescritura de dos textos: el primero sobre el agua como infraestructura y el segundo sobre la vivienda como infraestructura. Simultáneamente, el profesor Maarten Goossens (análisis) propone elegir, de cualquier libro que queramos, tres apar- tados que describan nuestras afinidades como arquitectos. Al final, todo se conecta y estas afinidades terminan saliendo a flote en los textos. En proyecto se buscan refe- rentes, tanto arquitectónicos como artísticos, que apoyen las ideas que van surgiendo en el ejercicio proyectual, demos- trando que existen más puntos de vista y métodos, además de los convencionales, para apro- ximarse al proyecto arquitectó- nico. Por otro lado, en análi- sis se formulan unas preguntas grupales que posteriormente se resuelven con mapas y, poco a poco, se va haciendo un diag- nóstico geográfico, histórico y urbano del tema que a cada uno le interesa, gracias al trabajo colectivo. Al final, cada uno de nosotros tiene cientos de referentes vi- suales de todo tipo, cientos de cartografías y cientos de horas de trabajo y frustración
  • 9. acumuladas (2,688 para ser exactos). ¿Qué hemos sacado con esto? Unos mamarrachos de proyecto. En este punto (semana 16) nadie tiene planos completos, nadie tiene maquetas finales, nadie ha terminado su reflexión de análi- sis y nadie espera dormir. Sin embargo, puedo asegurar que mi visión de la arquitectura ha cambiado completamente. Ahora entiendo que la arquitectura responde, pero esto es tan solo una de las mil cosas que hace y enfocarse en eso sería un irrespeto hacia la disciplina. La arquitectura propone, plan- tea, crea, exalta, minimiza, demarca, establece distancias, penetra en la tierra, es esce- nario, es protagonista prima- rio y secundario, es pública sin importar su dueño, es ma- teria que afecta los sentidos, es arte, es diseño, es polí- tica, es memoria, es técnica, es estrategia, es belleza, es refugio, es desplazamiento, es cambio, es luz, es viento, es agua, es conflicto, son analo- gías que se entretejen para crear algo nunca antes visto, es, como dice Fabio Restrepo, la arqueología del futuro. Así que no, la arquitectura no se limita a ‘‘responder y re- solver’’. Chang, Chien-Chi (1999). Taiwan. Fotografía. En esta foto, un bailarín protesta dan- zando bajo la lluvia, el gobierno ha de- cidido demoler su estudio de danza para hacer un edificio de vivienda. (SEMANA 2): Aún no hay proyecto, pero empiezo a tener reflexiones. ¿Existe una identidad local en la arquitectu- ra? Cortázar se define a sí mismo como un latinoamericano escritor antes que un escritor latinoamericano. ¿Pasará lo mismo con la arquitectura? ¿Existirán latinoamericanos arquitectos? ¿Qué es el agua para Latinoamérica?
  • 10. OBJETIVOS GENERALESPECÍFICOS Tomar el agua lluvia y la at- mósfera única que crea su pre- sencia en Bogotá (gris, calmada aunque agresiva, con miles de personas haciendo el acto de correr a resguardarse y unos pocos niños y adultos estóicos jugando o caminando sin inmu- tarse, como si no estuvieran siendo golpeados por diminutas gotas que vienen del cielo a mojarlos) como puntos de parti- da para proponer un nuevo lugar en la ciudad, donde se resigni- fique la relación que tiene tan- to el peatón como la urbe con este suceso climático. -Articular, mediante el re- corrido, distintos edificios existentes y proyectados donde convergen el sistema peatonal y el agua lluvia. -Crear un recorrido que, más allá de una conexión, sea un lugar en sí mismo, con puntos intermedios que lo componen. -Formular una arquitectura y un espacio público que produz- can sensaciones distintas en el peatón según las condiciones climáticas (por ejemplo, que tengan elementos que son solo perceptibles bajo la lluvia). -Implementar el proyecto, de manera sistémica, en varios puntos de Bogotá, con el fin de poder replicar este lugar donde se disfruta la lluvia en toda la ciudad. -Generar un proyecto completo a partir de una pieza, que en este caso es el ‘‘pórtico de lluvia’’. -Devolver la ciudad al peatón; pensarla desde su punto de vis- ta otorgándole espacios que le devuelvan su pertinencia en esta. Página opuesta: imagen de elaboración propia. La gente caminando en la lluvia. (SEMANA 3): Me interesa el movimiento. Me interesan las huellas del agua, que son prueba de su presencia, a pesar de que esta está en constante flujo. Me in- teresa cómo dos gotas de agua desafían la gravedad para unirse entre sí, al igual que la calma que nos produce ver- la correr.
  • 13. RA
  • 14. REFERENTE FOTOGRÁFICO BAD WEATHER, MARTIN PARR 1982 La lluvia transforma el territorio cuan- do cae, no solo por el efecto que causa en las personas, sino también por las condiciones que genera; neblina, char- cos, desbordamientos... En esta fotografía es posible observar la atmósfera grisácea y la pérdida de visibilidad que ocurre con la lluvia; se esconden unas cosas y se revelan otras. Cualquier lugar es bueno para resguar- darse de la lluvia, no importa si tiene muros, propósito o, en este caso, espa- cio suficiente; solo importa que exista un techo. El perro y las vacas, por el contrario, ni se inmutan, parecen no saber qué está pasando. No todo es malo; la lluvia permite que las plantas puedan crecer y que se lim- pie el aire de un lugar; entre más llu- viosa es una ciudad, es menos contami- nada. El fotógrafo no está excento de vivir las consecuencias de la lluvia, que moja su lente y produce efectos distintos en las imágenes que saca con su cámara. Lo que era una fiesta para personas ju- biladas se ha convertido en un paisaje desolado debido a un aguacero. El suelo, cuando se encharca, comienza a reflejar la ciudad.
  • 16. REFERENTE ARTÍSTICO Long, Richard. A Line Made By Walking, 1967. Performance/fotografía. A LINE MADE BY WALKING
  • 17. SOBRE EL ARTISTA Tras caminar en línea recta y volver sobre sus pasos repeti- das veces, Richard Long ter- mina dejando una marca en el piso; esta marca es la línea, que junto al punto y el plano hace parte de los principios de cualquier composición. Al caminar sobre la tierra va- mos dejando unas huellas que puede que se borren con el tiempo, pero son la prueba de nuestra presencia; de nuestra transurbancia. La obra de arte, inscrita en la herencia de los movimientos artísticos del siglo 20, toma la experiencia en lo primor- dial, desmitificando el arte y llevándolo a otros escenarios por fuera de los museos, como la vida cotidiana. Con esta obra, Long llama la atención sobre el acto más ele- mental, cotidiano y simple del ser humano; todos caminamos, pero busca enfocarse en la ex- periencia y en el acto mismo. Richard Long (Bristol, 1945) es uno de los mayores representan- tes del Land Art (corriente de arte contemporáneo en la que el paisaje y el arte están es- trechamente relacionados, uti- lizan la naturaleza para inter- venir en la naturaleza misma). A line made by walking fue una de sus primeras obras, reali- zada un día que volvía a casa del cine. Durante su carrera se ha en- focado en realizar esculturas con elementos naturales (pie- dras, ramas, etc.) en lugares abiertos. El paisaje es una infraestructura para la obra de Long, que se termina bo- rrando a sí misma. La arquitectura de- bería durar un poco más, pero aquí se le otorga al caminar la relevancia que merece. Mi proyecto será un recorrido con huellas visibles.
  • 18. REFERENTE ARTÍSTICO THE GATES, CENTRAL PARK Christo et Jeanne Claude. The Gates, 2005. Per- formance/escultura.
  • 19. ¿Qué sucede cuando interveni- mos en un paisaje ya consolida- do? ¿Alguna vez deja de cons- truirse el paisaje? Estas son dudas que plantean Christo y Jeanne Claude con su intervención ‘‘The Gates’’, realizada en el año 2005 en el Central Park, donde instalaron 7503 pórticos metálicos de co- lor naranja a lo largo de 37 kilómetros de caminos peatona- les. Según los artistas, la obra no teníá ningún propósito figura- tivo, ni un concepto determina- do. Al contrario, su propósito debía ser descubierto y deter- minado por cada peatón que ca- minara a través de los pórticos en el frío, en el sol, en la lluvia o en la nieve. Estos pórticos tuvieron una gran acogida y una de las con- secuencias de su instalación fue la visibilización de los recorridos que hacían las per- sonas a diario por el Central Park, ya que ahora estaban en- marcados. Esta obra de arte es bastante parecida a la intervención que busco hacer, pero la mía será permanente y los pórticos serán mucho más esculturales. Enmar- car los caminos y trazar un re- corrido por medio de estos pue- de ser una de las consecuencias de mi intervención al paisaje. SOBRE EL ARTISTA Christo (Bulgaria) y Jeanne Claude (Marruecos) fueron una pareja de artistas que utili- zaba el paisaje construido como infraestructura para realizar en él intervenciones efímeras, que siempre involucran telas y son de escalas monumentales. Al igual que Richard Long, les in- teresaba utilizar la naturale- za como uno de sus materiales. Algunas de sus intervenciones más conocidas, además de The Gates, fueron envolver el Rei- chstag con una sábana, envol- ver el Point-Neuf y tender una cerca de kilómetros de tela en California (Running Fence). Jeanne-Claude murió en 2009, a sus 74 años, dejando a Christo para continuar con el legado de ambos. Christo y Jeanne-Claude habían planeado hacer una interven- ción sobre el Río de Arcansas, pero Christo la canceló en pro- testa contra la elección de Do- nald Trump. El Land Art no se crea pensando en un grupo social específico. Al contrario, busca llegar a todas las personas que habitan y habitarán un territorio, esto hace la arquitectura, pero la arquitectura no es efímera y tiene un riesgo mayor de fallar. Pero es nece- sario correr ese riesgo.
  • 20. (SEMANA 7): Acabo de tener un ataque de nervios en clase. No he logrado saber cómo se lee el territorio, no tengo un proyecto, no sé cómo insertar un refe- rente en Bogotá, siento que no avanzo y estoy frustrada. A veces me pregunto cómo me habría ido si hubiera decidido ver tesis con un profesor que siguie- ra una metodología convencional...o una metodología. AUXILIO. (SEMANA 10): Es posible que me haya ido a los extremos. Empecé viendo la arqui- tectura como algo completamente social, que debía adaptarse a la comunidad y a lo que quisieran, y en la semana 8, en la presentación con los jurados, la expuse como algo rígido, estático y abs- tracto, ahora sé perfectamente por qué no me entendieron. Pero creo que he lle- gado a un punto medio, donde me alejo de la comunidad sin perder la sensibilidad por el ser humano. Página opuesta: imagen de elaboración propia: ¿Cómo es el territorio antes de que aterrice algo que lo va a cambiar por completo? (SEMANA 16): Ja, ja, ja. Mis pórticos ahora leen el territorio, por fin ten- go una idea de proyecto. No solo eso; ESTOY CONTENTA con la idea que tengo, definitivamente tomé la mejor decisión al no haber decidido ver mi tesis con un profesor convencional. No habría apren- dido tanto si no me hubiera frustrado de esa forma.
  • 22. EN BUSCA DE UN LUGAR esta).La idea del proyecto es generar un recorrido peatonal por donde las personas puedan andar sin problema; se procede, enton- ces, a buscar piezas y pistas que puedan ser de importancia para el emplazamiento del pro- yecto. Lo primero son las plazas de mercado, que se ubican en sec- tores populares (donde el re- corrido a pie y el transporte público son dominantes) y mues- tran huellas de la historia de la ciudad, además de congregar todo tipo de personas y de ser un hito importante, ya sea por su uso o por su carácter patri- monial. Además de este, era necesario buscar otros hitos que con- templaran el recorrido en su proyección, albergaran activi- dades cotidianas y se encontra- ran cerca a espacios vacíos o terrains vagues en la ciudad, para construir puntos nuevos en los caminos creados por lo existente. Estos edificios diseñados para recorrerse (mercados, pasajes comerciales, museos) se rela- cionan con la lluvia a través de la cubierta, que funciona, más que una simple manera de aislarnos de la lluvia, como pieza arquitectónica que a tra- vés de sonidos y ángulos nos hace vivir el agua (aunque sea siempre de manera aislada y no teniendo contacto directo con Imagen propia. Cubierta plaza de mer- cado 20 de Julio. (SEMANA 9): Bueno Sofía, es hora de dejar la divagación; hay que tener un proyecto en nueve semanas y tú estás aquí leyendo libros sobre nómadas. ¿Por qué no entiendes de una vez que quedarse en un mismo concepto no lleva a ningún lado? Página opuesta: mapeo de los mercados y pasajes comerciales de Bogotá. Imagen de elaboración propia sobre una base del IDECA.
  • 23. 1. Plaza Los Luceros 2. Plaza San Benito 3. Plaza San Carlos 4. Plaza El Carmen 5. Plaza Santander 6. Plaza El Restrepo 7. Plaza 20 de julio 8. Plaza distrital Samper Mendoza 9. Plaza Kennedy 10. Plaza Fontibón y Corabastos 11. Plaza Las Cruces 12. Plaza La Concordia 13. Plaza La Perseverancia 14. Plaza 7 de agosto 16. Plaza Trinidad Galán 18. Plaza Las Ferias 19. Plaza La Quirigua 20. Plaza Boyacá Real 21. Plaza 12 de octubre a. Pasajes Comerciales 2 1 9 11 12 13 18 18 19 20 16 14 10 3 4 5 7 A 6 8 21
  • 24. EN BUSCA DE UN LUGAR Conectar Corabastos con la futura estación de metro de Las Américas, los humedales del burro y la vaca y el monumento banderas Conectar plaza de mercado 20 de julio, iglesia del Divino Niño, comercio informal, parque de mayo, Río Fucha, Lote Baldío, portal 20 de Julio, fundación cristiana de Salmona.
  • 25. Conectar Plazas de Mercado de Los Luceros con Parque Alameda y Lote Baldío al lado del tunjuelo que puede aprovecharse Conectar plaza de mercado de Las Cruces con Archivo distrital, aprovechar el lote baldío que está detrás e integrarlos con el parque de Lourdes y el sector popular que hay hacia los cerros.
  • 26. Cualquier lugar sirve, pero para desarrollar el proyecto en esta ocasión, se elegirá el barrio 20 de julio por su con- centración de hitos que tienen distintos usos. Sobra decir que al proyecto se le deben hacer unas modifica- ciones que se adapten al lugar antes de implantarlo. Situado en la localidad de San Cristóbal (4), en el pie de monte de los cerros, este sec- tor pertenece a la UPZ 34 que lleva su mismo nombre y fun- ciona como centralidad para la misma debido al alto flujo pea- tonal, comercial y turístico que surge de la ubicación de hitos de gran importancia, como lo son la iglesia del Divino Niño, la plaza de mercado, el velódromo, el parque de mayo, el portal del 20 de Julio, el Centro Comercial 20 de Julio y, al final, el Río Fucha (también conocido como San Cristóbal). Este lugar reúne a personas provenientes de todas partes de la ciudad y del mundo gracias a su facilidad de acceso y a su diversidad de equipamientos, que se encuentran desconecta- dos. También es una zona cuyo poten- cial no para de crecer, pues en el futuro albergará el Centro de Felicidad de San Cristóbal, otro hito para la lista. Hitos que se van a conectar resaltados en planta. Imagen propia. Comercio informal de los domingos en el 20 de julio.
  • 27. La historia del 20 de julio y de la localidad en general se remonta al siglo XVIII, cuando a finales del año 1700 se cons- truye la quinta de La Milagro- sa, en el Valle del Fucha. Esta hacienda es expropiada a la complañía de Jesús, en 1767, en 1804 pasa a manos de Anto- nio Nariño y Magdalena Ortega. Fue incendiada el 9 de abril de 1948, con la violencia desatada por el asesinato de Jorge Elié- cer Gaitán. Al occidente de esta se encon- traba la Quinta Fucha, que co- rrió igual suerte. El lugar es atravesado de Oriente a Occidente por el río San Cristóbal, también llamado Fucha. Cuando el terreno de las quintas se dividió, la parte occidental pasó a ser la lo- calidad de Antonio Nariño y la parte oriental pasó a llamarse localidad de San Cristóbal. El 20 de julio fue uno de los primeros barrios de San Cris- tóbal, ‘’ Su desarrollo estuvo estrechamente influenciado por la dinámica de la iglesia y la labor de los curas Salesianos como el padre italiano Juan del Risso, en el año de 1935, labor que estuvo muy ligada con la misión de los jesuitas en el barrio Villa Javier. El 20 de Julio fue poblándose con un alto contenido de obre- ros bogotanos y no de campe- sinos migrantes como aconteció con la mayoría de los barrios circundantes hacia el sur de la ciudad. Para ese entonces, el sector poseía una arquitectura similar a la que hoy día tie- nen barrios capitalinos como La Perseverancia e incluso La Candelaria, aunque con vivien- das menos suntuosas, de corte español, adobe y teja de barro. Es desde allí mismo que surge un ser y una identidad que len- tamente se iba configurando en el tiempo, es desde allí que los espacios cobraron cierta personalidad que liga la acti- vidad comercial con la dinámica religiosa y la peregrinación. Quinta La Milagrosa, grabado de Eusta- cio Barreto, 1886 Quinta Fucha, óleo de Luis Núñez Borda HISTORIA
  • 28. Los alrededores de lo que hoy día es el santuario del Divino Niño, desde su origen, han sido lugar de venta de productos va- rios y espacio de romería, tan- to por el aspecto religioso, como por el ambiente de feria, fiesta, paseo y distracción.’’ (A.T.I, 1996) Al norte del Río Fucha, en el sitio donde hoy en día es la Imprenta Distrital, se ubicaba una antigua plaza de mercado, donde se vendían productos pro- cedentes de los municipios del oriente de Cundinamarca. San Cristóbal se comunicaba con el centro de la ciudad gracias al tranvía de la 11 sur, que llegaba hasta lo que hoy en día es el barrio Santa Ana sur. Su paradero quedaba próximo a la Rondinella, sitio clandestino donde los presidentes solían reunirse. Desde 1917 hasta 1965 existió un lago que era tan concurri- do que se convirtió en un si- tio emblemático para la ciudad. Este lago fue creado por Ernes- to González (Hacendado de la zona) y funcionó inicialmente con barquitos de lata y dos re- mos. Cuando González murió, su hijo decidió vender la propie- dad a la compañia constructora Currea y Uribe Holguín, a fin de que pudiera ser urbanizada rápidamente. Hasta ahí llegó el lago. Bogotá se expande hacia el sur, mapas históricos intervenidos. Fuente: Atlas histórico de Bogotá. Carrera séptima con calle 11 sur. Dé- cada de los cuarenta. Imagen; archivo distrital. Lago de San Cristóbal. Fotografía de Luis Gaitán.
  • 29. Gráfica de elaboración propia AGUA ‘’La localidad se encuentra ubicada entre los 2.600 y los 3.200 msnm. Presenta una temperatura promedio de 12°C; en las zonas altas es de 10,5°C y en las zonas bajas de 13,5°C; la precipi- tación promedio anual es de 1.437 mm, con un período de lluvias entre los meses de abril y noviembre, cuando la precipitación es de 1.219 mm, equivalentes al 84.8% del total anual, siendo los meses de junio, julio y agosto los más lluviosos. En la parte baja de la localidad los registros de lluvias disminuyen a 1.200 mm anuales. El área rural alta se caracteriza por poseer un cli- ma húmedo de páramo precipitación anual de 1.150 mm.’’ (IDIGER, octubre de 2017).
  • 30. TERRITORIO/POBLACIÓN EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Iglesia del divino niño: El Padre Juan del Rizzo, fun- dador de la Obra Salesiana del Niño Jesús, se dedicó a reco- lectar recursos entre los de- votos y familias pudientes de la capital; la construcción del Templo inició oficialmente el 19 de marzo de 1937. En febrero de 1942 se termina la construcción, el 12 de marzo del mismo año se realiza la in- auguración oficial y para el 27 de julio se consagra el nuevo Templo. Este edificio de ladrillo, vi- sitado por miles de fieles al año, también alberga a la co- munidad salesiana y está acom- pañado de una plaza pública que recuerda a la de los pueblos. Se resignifica bajo la lluvia al ser un edificio pensado para ser recorrido y para aislar a las personas de los eventos que ocurren en el exterior; cuando empieza a llover, este edificio se convierte en un refugio que invita a la introspección. Plaza del 20 de julio: En este edificio se condensa la actividad del comercio con la presencia de la historia, el turismo y la movilidad peato- nal, pues las plazas de merca- do generan movimiento en sus zonas aledañas e incitan a la circulación y a la curiosidad en su interior. Esta plaza, que fue diseñada por Dicken Castro e inaugurada en el año 1973, se encuentra ubicada en la que solía ser la única vía que co- nectaba a Bogotá con los llanos orientales, desde donde acu- dían los campesinos a comerciar sus productos en la capital. Tal vez por eso aún existe una zona campesina que solo abre los domingos y comercia ali- mentos cultivados provenientes de toda Cundinamarca, Santan- der y Boyacá. (IPES, 2015). La cubierta plegada de la plaza genera unas transparencias que permiten la entrada de la luz natural y, debido a su materia- lidad (vidrio y metal), emiten un sonido de golpes que advier- te sobre la presencia del agua lluvia afuera, haciendo que la aproximación a la lluvia sea fenomenológica. Plaza del 20 de julio: En este edificio se condensa la actividad del comercio con la presencia de la historia, el turismo y la movilidad peato- nal, pues las plazas de merca- do generan movimiento en sus zonas aledañas e incitan a la circulación y a la curiosidad en su interior. Esta plaza, que fue diseñada por Dicken Castro e inaugurada en el año 1973, se encuentra ubicada en la que solía ser la única vía que co- nectaba a Bogotá con los llanos orientales, desde donde acu- dían los campesinos a comerciar sus productos en la capital. Tal vez por eso aún existe una zona campesina que solo abre los domingos y comercia ali- mentos cultivados provenientes de toda Cundinamarca, Santan- der y Boyacá. (IPES, 2015). La cubierta plegada de la plaza genera unas transparencias que permiten la entrada de la luz natural y, debido a su materia- lidad (vidrio y metal), emiten un sonido de golpes que advier- te sobre la presencia del agua lluvia afuera, haciendo que la aproximación a la lluvia sea fenomenológica. Iglesia y plaza 20 de julio. Foto- grafía propia
  • 31. Plaza de mercado 20 de julio. Foto- grafía propia Velódromo primero de mayo Rio Fucha Parque San Cristóbal Fundación Cristiana de la vivienda. Rogelio Salmona. Portal de transmilenio 20 de julio. Dibujo de la iglesia. Elabora- ción propia.
  • 32. ARQUITECTURA DE LA ZONA La arquitectura residencial de la zona es una oda a la es- tética popular bogotana; casas con bloque a la vista o pa- ñetado, comercio improvisado en los primeros pisos de las viviendas, andenes angostos y fachadas de todos los colores. Un elemento interesante son las rejas con el sol naciente, a continuación, algunas imáge- nes:
  • 33. POBLACIÓN E INDICADORES POBLACIÓN 2018: 392.220 0-14: 32.008 15-18: 30.207 +65: 29.271 ACUEDUCTO: 99,4% cobertura legal (2017) 99,76%: Cobertura alcantarillado pluvial 216 equipamientos públicos de salud, educa- ción y segu- ridad 15.827 (13.6) hogares en défi- cit total Área total: 4.909.4 Área urbana: 1.629.1 Área rural: 3.280.7 HABITANTES POR HECTÁREA: 241. 0-14: 32.008 15-18: 30.207 +65: 29.271 PARQUES: Metropolita- nos 72 ha Zonales 11 ha Vecinales 91 ha Bolsillo 4 ha 4,03 m2 de espacio pú- blico efecti- vo/hab Ir al 20 de julio (y a San Cristóbal en general) es tener la sensación de ya no estar en Bogotá; las calles angos- tas, los mercados, las personas senta- das afuera de las casas, conversando, confiados porque saben que nada les puede suceder, pues están en familia. Los ve- cinos se conocen entre todos, se acompa- ñan, son solidarios. Parece un pequeño pueblo insertado en Bogotá.
  • 34. MOVILIDAD De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2015, la manera en que se desplazan los habitan- tes de San Cristóbal a sus di- ferentes destinos, se carac- teriza principalmente por los desplazamientos a pie, en SITP o SITP complemetario, los via- jes en Transmilenio y los des- plazamientos en automóvil par- ticular o en moto. 44,1% de los viajes diarios de San Cristó- bal son a pie 0,8% de los hogares posee una moto En el 14,8% de los hoga- res, por lo me- nos una persona tiene bicicleta Los domingos, las vías cerca- nas a la plaza y a la igle- sia se cierran para dar paso al mercado in- formal El tiempro pro- medio de des- plazamiento de las personas hacia el tra- bajo es de 52,5 minutos 33,2% de vías construidas 45,9% de vías parcialmente construidas 20,8% de vías sin construir Las personas tardan en pro- medio 14,5 mi- nutos caminando para acceder al transporte pú- blico El promedio de toda Bogotá es de aproximada- mente 12,8 mi- nutos 12% de los ho- gares de San Cristóbal posee carro particu- lar (2017)
  • 35. ESPACIO PÚBLICO Hacia la zona del 20 de julio, el espacio público es coloni- zado por mercados populares y peatones saliendo del portal, peregrinando hacia la iglesia y buscando todo tipo de mer- cancía que seguro van a encon- trar allí. Incluso, los días domingos las vías aledañas a la iglesia se cierran por completo para uso exclusivo del peatón. Tener un vehículo en este ba- rrio, entonces, se vuelve algo complicado. Por otro lado, los parques San Cristóbal y Primero De Mayo conforman la unidad deportiva más grande del suroriente bo- gotano, haciendo que sea esta actividad la que predomina ha- cia la zona norte del proyecto. También predominan aquí los recorridos peatonales recrea- tivos, pues la gente camina por gusto en estos parques, esto contrasta con los desplaza- mientos afanosos y rutinarios que se dan hacia la zona del 20 de julio. Se espera que las actividades de ocio y recreación aumen- ten en el parque San Cristóbal cuando se implante el futuro Centro de Felicidad, que esta- rá justo al lado del Canal San Blas, a cuyo lado pasa uno de los caminos de mi proyecto. En ese sentido. los caminos tam- bién tendrán en cuenta cons- trucciones futuras. ¿Cómo es esto útil en el pro- yecto? El Transport Research Labora- tory de Londres dice que el peatón promedio se demora una hora en cruzar 5 kilómetros, asumiendo que no hay semáfo- ros o interrupciones de ningún tipo. Cuando el peatón tiene estas interrupciones, la dis- tancia que recorre en una hora es de 5.3 kilómetros. De igual forma, los estudios muestran que solemos caminar más rápido en zonas comercia- les (por raro que parezca) y más lento en zonas residencia- les o lugares sin muchos estí- mulos externos. Estas distancias y velocida- des de caminata son decisivas para las distancias entre pór- ticos que hay en mi proyecto; en lugares donde solemos cami- nar más lento, como los parques (propuestos y existentes) hay una distancia de 20 metros (o 22 segundos de caminata) entre pórticos, mientras que en los lugares donde se camina más rá- pido, esta distancia es de 25 metros (o 30 segundos de cami- nata), esto con el fin de ge- nerar menos obstáculos y dis- tracciones cuando el peatón va caminando a gran velocidad.
  • 36. Morado: hitos resaltados Crema: vías donde el peatón suele caminar más rápido Rojo: vías don
  • 38. E.A.C.P.E (O EL ANDAR COMO PRÁCTICA ESTÉTICA) Este libro, escrito por Fran- cesco Careri, miembro de Stalker, concibe el andar como una manera simbólica de trans- formar el paisaje, observándo- lo y dejando, tras nosotros, unas huellas. Los seres humanos somos, en esencia, criaturas nómadas, que se han convertido recien- temente en ssedentarias, el an- dar, el errar y el vagar ha- cen parte de nuestra naturaleza primitiva. Sin embargo, el protagonis- mo que ha ganado el automóvil en nuestra época ha hecho que nuestras ciudades de la actua- lidad estén siendo diseñadas desde el punto de vista del au- tomóvil y no desde el ser hu- mano. Utilizando la deriva, a los situacionistas franceses, a André Breton y sus excursio- nes dadaístas por París, a Ro- bert Long y a la New Babylon de Constant, Careri habla sobre los experimentos y las vueltas que se le han dado al acto de andar en la historia. El Andar Como Práctica Estéti- ca fue uno de los instrumentos que inspiraron esta tesis, cuyo objetivo final es que el ser hu- mano reconquiste la ciudad y retome el poder que el automó- vil le ha quitado. Portada del libro Walkscapes, Edito- rial Gustavo Gili. Este es el Dolmen, es el primer pórtico conocido pero no estaba pensado como un sistema portante, sino como la materia- lización de un rito; el de enterrar a los muertos. Así es; el primer pórtico fue una tumba.
  • 39. Y este es el menhir, conocido por los egipcios como ‘‘la piedra que surgió del caos’’. Cuando éramos nómadas y re- corríamos la tierra andando, esta fue al paisaje: hincar una piedra vertical de 10 metros de altura. Al mismo tiempo, cada una estaba talla- da de uan manera distinta y funcionaban como ‘‘hitos’’ para ubicarnos en los caminos por donde recorríamos el mundo. Así que el menhir fue el primer hito, la primera piedra, la primera huella - saje,el menhir lo es todo. La manera en que Careri y Stalker entiende y lee el te- rritorio es por medio de la transurbancia (perderse y di- vagar por los espacios banales de la ciudad). El territorio solo se entiende si se vive y la forma de hacerlo es cami- nándolo. Es por esto que, para mi pro- yecto, todas las escalas y dis- tancias son medidas en tiempos de desplazamiento y velocida- des de recorrido de las per- sonas. Careri habla de la cartografía - nes de los recorridos a pie por la ciudad. He aquí una de mi proyecto: - -
  • 40. LLUVIA QUE MOLDEA LA ARQUITECTURA Cuando por fin me decidí por un sistema; la lluvia, comencé a pensar qué efectos tenía esta sobre la tierra: causa erosión, se infiltra en ella hasta llegar a las aguas subterráneas, inun- da, se evapora o llega hasta los ríos. Pero además de esto, el even- to del agua cayendo desde el cielo no es aislado, sino que tiene unos efectos colaterales como las personas corriendo a esconderse, la atmósfera gris y neblinosa ya mencionada, los niños saliendo a jugar, los peatones sacando sus sombri- llas y las vías convirtiéndose en ríos, entre otras cosas. Estas también fueron herra- mientas para la formulación de mi proyecto, que surge de dos menhires que se convierten en un dolmen y se replican por me- dia localidad de San Cristóbal para convertirse en un proyecto de arquitectura. Ahora, voy a explicarlo por partes: 1. LA COLUMNA (estructura) Esta es la unidad más básica para describir mi proyecto, no solo es un sistema portante, sino que también es una escul- tura de agua que permite vi- sibilizar la lluvia. Existen tres tipos de columnas en este proyecto: 1. Esta columna se compone de dos piezas de 60x60 que son más anchas en la base que en el capitel, estas piezas se posi- cionan una al lado de la otra, dejando un espacio de 40 cen- tímetros en la mitad por donde pasa un canal que une ambos ca- piteles y que, cuando llueve, empieza a llenarse hasta des- bordarse, dando la impresión de que la columna es de agua
  • 41. 2. Esta es una variación de la columna 1, la idea es la misma, pero la base es más angosta que el capitel. Se piensa en este tipo de columna con el fin de que haya una variación en las esculturas que se ven en el ca- mino, siguiendo el concepto de que son los hitos los que nos ubican en el espacio y lleván- dolo a la escala más pequeña del proyecto. 3. Esta columna lleva al extre- mo la idea de pieza escultural. Está basada en el monumento a las arpas de Villavicencio, donde los arcos de las arpas (una especie de sietes de con- creto) están dispuestos alre- dedor de una plaza y las cuer- das son creadas por medio de hilos de agua que descienden desde la parte alta del marco hasta el suelo. En el proyecto se busca reinterpretarlas, ya no son piezas sueltas sino que son parte de un sistema estruc- tural que sostiene una cubierta y demarca los puntos que hay en el recorrido. Adicionalmente, cuando llueve, se forma otra columna de agua.
  • 42. del proyecto mismo. Además, vale la pena recordar que el proyecto también va a existir bajo el sol, con el viento, en las madrugadas neblinosas, en las tardes iluminadas y en los días en los que parece que tan- to el sol como la lluvia han decidido darse un descanso y entonces el cielo reposa, com- pletamente blanco. 3. EL PARQUE DE LLUVIA (espacio público/equipamiento) Este parque se plantea como una centralidad que anuda las eta- pas A y B del proyecto (Etapa A: desde el portal de transmi- lenio hasta el lote baldío que está detrás de la plaza de mer- cado, etapa b: desde ese mismo lote hasta el otro lado del río Fucha), ambas etapas se encuen- tran desconectadas hoy en día y esto ha generado que el semi pueblo que es San Cristóbal se haya visto fragmentado por ba- rrios y que unos sean más ami- gables al turista que otros, que se perciben como lugares peligrosos a los que no es po- sible acceder. 2. EL PÓRTICO (estructura) Todos los caminos cubiertos que conocemos hasta ahora son pér- golas para caminar cubriéndose del sol (Niemeyer Q.E.P.D fue el experto en hacer este tipo de caminos). Esto es lo que convierte a mi proyecto en un lugar que hasta ahora no existía; unos pórticos para disfrutar de la lluvia, que no son solo para cubrirse, sino que nos permiten mover- nos por el territorio al mismo tiempo que disfrutamos de la lluvia. ¿A alguien más le parece que tienen forma de grapas? Esto es con toda la intención, pues el proyecto busca unir unos hitos desconectados, casi que suturando una herida que está abierta y que, si no tratamos pronto, puede llegar a ser pe- ligrosa. Esta sería la vista de un pór- tico en perspectiva bajo la lluvia, pero esto es tan solo un fragmento del recorrido y
  • 43. Lo que el parque pretende es convertirse en un sitio de re- unión para todos los vecinos y visitantes de San Cristóbal e incluso de Bogotá, utilizando el agua lluvia como herramienta para divertirse y jugar. Se ubica en el lote baldío de- trás de la plaza de mercado y se compone de una plazoleta central, que es una alegoría al sol naciente, pues es redonda y de ella salen caminos como rayos, que forman senderos que atraviesan el pendientado te- rreno y rematan en artefactos de juego para niños. También hay mobiliario para sentarse y se plantea como el espacio co- munal/público de las viviendas que se van a construir por todo el barrio, 4. LA VIVIENDA Ubicadas en la zona baja del parque y en la zona entre el ve- lódromo y la vivienda del par- de uso mixto (galería comercial en primer piso, vivienda en pi- sos altos), convierten las pér- golas que se extienden por todo el recorrido en aleros, con el seguir relacionándose con la lluvia, pero también puedan en- trar al comercio sin problema, o puedan tomarse un café mien- tras escuchan los sonidos de la lluvia.
  • 44. 5. EL COMEDOR COMUNITARIO (res- tauración/equipamiento) Al frente de la fundación cris- tiana de Salmona, se ubica un comedor comunitario con una interesante estructura indus- trial que recuerda al primer piso del SESC de Pompeia, de Lina Bo Bardi, en principio quise demolerla y construir una nueva, pero en su lugar se le puede hacer un tratamiento de restauración y plantearlo - ner cualquier uso en el futuro, relacionándolo, además, con el colegio que está al frente y con la fundación cristiana de Salmona, que está cerca de con- vertirse en parte importante del patrimonio inmueble de Co- lombia, por medio de dos pla- zas. CLARO que me asusta intervenir un edi- ahí, semidesértico, con un parqueadero como zona comunal, mientras hago una intervención que busca dejar un mejor lugar del que encuentra. No pretendo hacer algo mejor que Salmona, JAMÁS, al contrario; intento respetar sus deseos.SESC Pompeia, Lina Bo Bardi Comedor Comunitario San Blas Propuesta: conservar la estructura del comedor comunitario; en el futuro puede ser algo más. Construir una plaza a su alrededor para integrarlo con el proyecto de Salmona.
  • 45. 6. LA PLAZA DE LA FUNDACIÓN CRISTIANA (patrimonio, restau- ración) No busco intervenir aquí con aires de superioridad ni con ínfulas de super humano/salva- dora del patrimonio cultural. Solo encuentro preocupante la situación actual de los espa- que hoy en día ha sido comple- tamente cercado. Salmona pro- puso realizar una plazoleta con niveles, con un diseño sensible al lugar y a la vivienda que planteaba, y hoy en día... Es un parquadero. Sin diseño alguno, sin regulaciones, sin pensar en el propósito del pro- yecto, es tan solo un espacio vacío, un terrain vague, un lu- gar que no tiene ninguna razón de existir. Así que, querido lector, de antemano pido disculpas, pero ser intervenido. Si alguien siente que me estoy equivocando o tiene una solución diferente, por favor envíe su opinión al correo s.gomez25@uniandes.edu. co, estoy dispuesta a escuchar varias opiniones. esta es mi propuesta; hacer un poco lo que planteó Salmona, que era hacer una plaza dura, escalonada y tratamientos de abierto. Pero, al mismo tiempo, lo convierto en parte de los hitos que conectan mis caminos y lo conecto con el río Fucha y con el parque metropolitano San Cristóbal. Así, se convierte en parte de un lugar que busca el disfrute de todos los bogota- nos. 7. EL RÍO FUCHA Y EL BARRIO SANTA ANA SUR (espacio público, integración territorial) Hoy en día, el Río Fucha es algo aislado en el sector, como una capa aparte que solo ate- rrizó en ese lugar y ahora es una frontera que divide, que crea un ‘‘aquí’’ y un ‘‘allá’’, que solo se conecta por medio de un puente vehicular a ni- vel del barrio Vitelma, pensado para que los vehículos puedan pasar y salir de allí con faci- lidad, pero existe una fragmen- tación en el sector. Al generar un borde que colinde con el Río Fucha y un puente peatonal que ESPACIO PARA MI PROPUESTA
  • 46. pasa al otro lado, pretendo que se borre la frontera y visibi- lizar el Fucha como un espacio con el potencial de unir y di- vertir a la gente. No es nada fácil hacer un proyecto de dos kilómetros y medio, pero genera sa- tisfacción saber que estoy otorgándole a la ciudad 26 minutos de caminata pla- centera e ininterrumpida al lado de la lluvia.
  • 47. LA TÉCNICA ¿Qué se debe hacer para con- vertir esta especie de utopía en realidad? ¿Cuáles son los conocimientos técnicos a tener en cuenta si quiero implantar estos caminos en otro lugar? CÁLCULO DE COLUMNAS: A. AFEREN- TE X NÚMERO DE PISOS X 10. ÁREA AFERENTE DE MI COLUMNA CRÍTICA: 37,5 NÚMERO DE PISOS: 1 37.5X10= 375 CENTÍMETROS CUA- DRADOS. Sin embargo, decido sobreesca- lar mis columnas, primero que todo, por la escala monumen- tal, segundo, porque el mínimo en una zona de riesgo sísmico intermedio como Bogotá es nece- sario que el lado mínimo de una columna sea de 25. La tercera columna, al ser in- clinada, tiene unas condicio- nes técnicas absolutamente dis- tintas. La primera es su base, si bien todas las columnas del proyecto están cimentadas por medio de zapatas y vigas de amarre subterráneas, la arma- dura de las columnas inclinadas debe ser distinta. Inclinación y canal, parte superior columna 2 Inclinación y canal, parte superior columna 1 Armadura de columna inclinada. Fuente: Costanera Lyon.
  • 48. Es por medio de una viga canal con un 2% de inclinación que se logra crear la columna de lluvia. Parte de esta viga se esconde debajo de la cubierta. VIGAS: No pueden ser mayores a las columnas. (en este caso, miden 1 metro y unen los pór- ticos tanto en la base como en el capitel). La cubierta se en- cuentra retrocedida 60 centí- metros con respecto a las co- lumnas, para permitir que el agua entre en el proyecto sin afectar la práctica del andar. FILTRACIÓN DE AGUA: Esta se da mediante un pavimento especial que limpia el agua y la deja lista para utilizarse en los hogares (no para consumirse, pero para utilizar en los sani- tarios y para el mantenimiento de las fachadas y los jardi- nes). PARQUE Los artefactos (imágenes más tarde) también recolectan agua, esta llega a la vivienda por gravedad y luego es suministrada a cada aparta- mento por medio de una red de tuberías. Los artefactos re- colectan el agua por medio de otras tuberías que se encuen- tran en el centro de las bóve- das cáscara y en la base de las tragantes de las sombrillas de Ramírez Vásquez. Todo lo ante- rior se recolecta en un tanque. Vista axonométrica desde la parte de Pórticos en forma de siete Sombrillas propuestas arriba de la columna ESPACIO PARA IMÁGENES Y DIA- GRAMAS
  • 49. UN NUEVO LUGAR EN BOGOTÁ Hace más de 80 años (año 2019), existía una aversión hacia la lluvia por parte del bogota- no promedio; esto era cultu- ral, pues este evento era un obstáculo que impedía llevar a cabo las actividades diarias y hacía que la ciudad colapsara. Algunas personas incluso in- terpretaban su aparición como un mal presagio. Esta manera de pensar y de vivir la lluvia en la ciudad cambió gracias a una iniciativa de reinterpretar un simple elemento y darle otro punto de vista para convertir una problemática en una posi- bilidad. Todo comenzó por un simple pór- tico. ¿Qué es un pórtico? Este es el nombre que se le da a la estructura formada por dos co- lumnas y la viga superior que las une. Es un término utiliza- do en el ámbito de la construc- ción y, a partir de su repeti- ción, se construyó gran parte de la arquitectura del siglo XX y la mitad del XXI. Uno de sus múltiples usos es el de sostener cubiertas sin ne- cesidad de utilizar muros; con esta técnica, se han construido cientos de caminos cubiertos al aire libre en la historia de la humanidad, pero, hasta ahora, su propósito había sido res- guardar a las personas del sol. Sin embargo, en el año 2019, a alguien se le ocurrió to- mar esta idea y reinterpretar- la para incidir en la relación que tenían los bogotanos con la lluvia. ¿Cómo? Tomando un pór- tico (DIAGRAMA) como punto de partida para hacer una serie de modificaciones que le dieran una forma pensada desde la lluvia. A continuación, se explican con más detalle: 1. Las columnas recolectan el agua en la parte de arriba para guiarla hacia el piso. 2. Las formaletas con las cuales se funden las columnas tienen una serie de estriajes y texturas que permiten que el agua las recorra de una manera diferente: el camino que esta sigue es diferente al que sigue en otras columnas, pero es pre- determinado. 3. Los pórticos, a pesar de ser una pieza que se replica para crear arquitectura, sufren algunas modificaciones de mane- ra aleatoria: algunos pórticos tienen unos pozos en su base que logran que, cuando llueve, se creen ‘’charcos’’ para jugar en la lluvia y las columnas se vuelvan flotantes. Otros tienen unas enredaderas que han creci- do con el tiempo. 4. Los pórticos, al repli- carse, crean unos caminos que conectan varios hitos peatona- les y, al mismo tiempo, propo- nen unos nuevos. De esta mane
  • 50. ra, se cubre al ser humano de la lluvia, pero sin hacer que se pierda la relación entre am- bos. Esto también se logra gra- cias a que la cubierta no tapa los pórticos por completo, sino que deja que la lluvia moje el camino, construido en una pie- dra laja que refleja la ciudad cada vez que se moja. 5. La cubierta tiene una ligera inclinación que guía el agua hacia los bordes, creando cortinas (o muros) de agua cada vez que llueve. 6. La materialidad (concre- to con aditivos bla bla bla) permite que el concreto cambie de color cuando se moja, eso significa que posee caracterís- ticas que solo surgen con la lluvia. 7. La transparencia de es- tos caminos cubiertos genera una continuidad visual que pro- porciona al usuario una sensa- ción de seguridad y deja una huella ligera en la tierra, a pesar de generar un cambio fuerte en la zona donde se im- planta. Del mismo modo, se vi- sibiliza el acontecimiento del aguacero. 8. La vivienda, en su primer piso comercial, se convierte en el negativo de los caminos: ahora hay un patio descubierto en el centro y lo que cubre a las personas son unas calles comerciales con aleros que per- miten seguir disfrutando de la lluvia mientras se está en un restaurante o una cafetería. 9. Por último, se propo- ne un parque de lluvia, donde, además de crear actividades lú- dicas que se dan bajo la lluvia, el agua se recolecta y se utiliza para el mantenimien- to de equipamientos. Estos caminos fueron plantea- dos como un sistema, esto quie- re decir que, con unas cuántas modificaciones, podrían ser im- plantados en cualquier sitio, como ha sucedido. El primer proyecto se hizo en el barrio 20 de julio, conectando, me- diante estos caminos, el portal de Transmilenio de ese enton- ces, la iglesia, la plaza de mercado, la Fundación Cristia- na de Rogelio Salmona, el par- que San Cristóbal, el parque de mayo, el canal San Blas y el río Fucha. Hoy en día, aún en su estado de ruina (han perdido enormes tra- mos de la cubierta e hitos como la casa comunal San Blas han sido derrumbados por el tiempo) estos caminos nos enseñan que la lluvia es algo que no pode- mos evitar; nos sorprende cuan- do menos lo pensamos y tenemos dos opciones: verla como una catástrofe o tomarla como algo poético, distinto, que puede ser divertido y crea una atmós- fera única en Bogotá que ningu- na otra ciudad del mundo tiene. Hoy en día, estos caminos han sido replicados en varios pun- tos de la ciudad, posibilitando que conozcamos y entendamos la ciudad bajo la lluvia, y que podamos recorrerla sin necesi- dad de huir a resguardarnos. Este experimento también gene- ró que, hoy en día, todos los edificios nuevos que se constru- yen estén en la obligación
  • 51. legal de recolectar agua lluvia para emplearla en su mantenimiento, hecho que ha sido de enorme utilidad ahora que gran parte de los páramos se está perdiendo a causa del cambio climático. Ha sido ne- cesario buscar fuentes de agua alternativas, y la lluvia es una de estas. Asimismo, el sistema de acue- ducto ha incorporado la reco- lección de aguas lluvias en su estructura. Tras un sistema básico de filtros que la pu- rifican, la lluvia se vuelve completamente potable y viaja hacia los hogares bogotanos como sistema complementario a los que recolectan el agua de los páramos. Así, los caminos de lluvia jugaron un papel importante en la resignificación de nuestra relación con esta, logrando, hoy en día, que el bogotano esté inevitablemente ligado a la lluvia y que se apropie de la misma, visibilizándola y pensándola como algo necesa- rio e inherente a la cultura bogotana. (Artículo periodístico, año 2100).
  • 53. Planta del recorrido. Durante el semestre explora- mos casos análogos a nuestros proyectos, esto significa que buscamos proyectos arquitectó- nicos ya construidos e iden- tificamos las estrategias que utilizan para enfrentarse a problemas similares a los nues- tros. Proyecto General: MUSEO DE LA MINA DE ZINC ALLMANNAJUVET (Peter Zumthor, 2016, Sauda, No- ruega) En este lugar, donde solía ha- ber una mina que fue abando- nada, Peter Zumthor crea un paisaje nuevo mediante peque- ñas intervenciones (cajas le- vantadas sobre pilotes, esca- leras y caminos) que rescatan la historia minera del poblado de Sauda. Zumthor utiliza una clara es- trategia de dispersión, cada una de estas piezas clave se ubica en un punto del paisaje y se emplazan de manera sutil, dando protagonismo a la natu- raleza marcada por la actividad minera. Sin embargo, se complementan en su uso y se relacionan mediante el recorrido. Todas están cons- truidas con técnicas y materia- les autóctonos de los países escandinavos (madera laminada, tableros de contrachapado y cu- biertas de chapa ondulada). En mi caso, rescato este re- corrido que relaciona piezas independientes entre sí para construir un nuevo paisaje. Placa del recorrido. Fotografía de Per Bernsten. Fotografía de Per Bernsten. Intervención propia sobre plano de Pe- ter Zumthor. Recorrido que relaciona piezas independientes.
  • 54. Malla triangular sobre la topografía. Fuente: OAB Fotografía del proyecto construido. Fuente: OAB Parque de la lluvia: JARDÍN BOTÁ- NICO DE BARCELONA (OAB, 1999, Barcelona, España) Al igual que en la interven- ción paisajística anterior, es el lugar el que da la pauta, solo que esta vez, el lugar es una montaña con una topografía inclinada. Para adaptarse a la topografía, se tiende una malla triangular sobre el terreno y esta se va adaptando a sus irregularida- des (cortándose en ciertas es- quinas, agrandándose en otras) para dar como resultado unos caminos peatonales zigzaguean- tes que atraviesan el jardín, dividiéndolo en zonas para la exploración, el ocio y la cla- sificación de especies. En el parque de la lluvia, mi malla es radial y los caminos representan los rayos del sol naciente, pero, al igual que los del jardín botánico, no ba- jan en línea recta, sino que se adaptan a la topografía y son zigzagueantes, logrando que la forma no sea totalmente orgáni- ca a pesar de tener un respeto por la naturaleza preexisten- te. N Intervención propia sobre plano de la OAB. Recorridos resaltados en morado.
  • 55. Restauración comedor comunita- rio: SESC DE POMPEIA (Lina Bo Bar- di, 1977, Sao Paulo, Brasil) Al igual que el comedor comuni- tario que se encuentra al fren- te de la Fundación Cristiana de la Vivienda, la fábrica de tambores sobre la cuál se cons- truye el SESC de Pompeia tiene una apariencia industrial, con ventanas altas y una fachada de ladrillo. En lugar de demolerlo y cons- truir un nuevo edificio de ce- ros, Lina Bo Bardi conserva esta estructura y la comple- menta con dos volúmenes de con- creto, viendo en el lugar una oportunidad en lugar de un pro- blema y resignificando un lu- gar para demostrar que un mismo edificio puede albergar cientos de usos inesperados. Esto es lo que busco hacer al conservar la estructura del co- medor comunitario, que a pesar de tener un uso tan específi- co en este momento, puede ser reinterpretado en el futuro y se puede adaptar a los cambios que tenga la zona y la sociedad misma. Alrededor del comedor, cons- truyo una plaza que une los dos volúmenes industriales que se encuentran en el sitio y los relaciona con el resto del pro- yecto, convirtiéndolos en par- te del camino. Primer piso SESC. Fotografía de Pedro Kok. Fachada del comedor comunitario San Blas. Fuente: Street View.
  • 56. Edificio de uso mixto (galeria co- mercial+vivienda): L’Arboretum (Coldefy & Associés Architectes Urbanistes, 2013, Lille, Francia) ¿Cómo se puede convertir la vi- vienda en un punto del camino? Liberando su planta baja para crear un corredor, esta estra- tegia convierte al edificio en una pieza articuladora que re- laciona dos lugares que, a pe- sar de su cercanía geográfica, se encontraban separados; uno es un boulevard y el otro es un barrio con usos variados (re- sidencial, oficinas, comercio, etc). Estos volúmenes, relacionados mediante espacios comerciales situados en la planta baja, albergan oficinas y módulos de vivienda. Coldefy utiliza los edificios de usos mixtos como un elemento de sutura, un marco o un puente entre los lugares. Si bien mi propuesta de vivien- da no contempla oficinas debido al uso dominante de comercio en el sector, sí busca tener un primer piso totalmente per- meable y público, a manera de galería comercial, desde donde se accede a las viviendas y que al mismo tiempo se convierte en parte de los caminos de lluvia. La particularidad de mi vi- vienda es que convierte las pérgolas que cubren todos los caminos en aleros, creando un espacio donde el peatón circula por los lados y la lluvia por el centro. Plegaduras del suelo. Intervención pro- pia sobre un diagrama de Coldefy. Plegaduras del suelo. Intervención pro- pia sobre un diagrama de Coldefy.
  • 57. Cae una gota del cielo. Otra. Otra más. No, nadie nos está jugando una broma desde un edi- ficio alto; ha empezado a llo- ver. Pronto, esas tres gotas se multiplicarán y serán cientos, miles, millones de gotas des- cendiendo desde el cielo para inundar el territorio. Pero ya no corremos a escon- dernos ante el primer asomo de lluvia, ahora nos causa curio- sidad, ¿Cuánto tiempo tardarán las columnas en convertirse en columnas de agua? ¿Cuánto tar- dará la ciudad en reflejarse en el suelo de piedra laja? ¿En hacer cortinas de agua? ¿Char- cos? Todas estas reflexiones se ha- cen mientras continuamos con nuestra caminata ininterrumpi- da entre hitos, pero no paramos a preguntarnos qué sucede en otras partes de la ciudad, don- de la lluvia aún es vista como un problema; no, eso ya no cabe en nuestras mentes. Tampoco pensamos en los auto- móviles que se mojan y se empa- ñan, ni en los trancones a los que deben someterse los dueños de los vehículos; en este mo- mento, en este instante previo al inicio de un aguacero, la ciudad es completamente peato- nal, salvo por el transporte masivo que llega al portal. REFLEXIONES FINALES
  • 58. BIBLIOGRAFÍA http://cda-arquitectura.com/monumen- to-a-las-arpas https://www.archdaily.com/415381/in-pro- gress-costane- ra-lyon-2-eugenio-simonetti-renato-stewart Careri, Francesco. El Andar Como Práctica Estética. A.T.I, A. d. (1996). Dinamica socio cultural del barrio 20 de julio durante los dias do- mingos. http://www.bogota.gov.co/localidades/- san-cristobal/poblamiento http://www.ninojesus20dejulio.or- g/2017/03/historia-de-la-iglesia/ https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/su- blime_2018_cel http://www.radiosantafe.com/2011/05/28/empie- za-a-funcionar-el-portal-del-20-de-julio/ http://ipes.gov.co/index.php/programas/pla- zas-de-mercado/pla- za-distrital-de-mercado-veinte-de-julio Atlas Histórico de Bogotá Gehl, Jan. La vida entre edificios.