SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
Descargar para leer sin conexión
Lorenzo Castro
Carolina Blanco
Universidad de los Andes
Facultad de arquitectura
Bogotá, Colombia Mayo - 29- 2018
proyecto de grado
Sofia elizabeth
delgado estrada
(201124796)
confluencias en el vacio
2
Lorenzo Castro
Carolina Blanco
Universidad de los Andes
Bogotá, Colombia - 2018
proyecto de grado
confluencias
CONTENIDO
Análisis
Historia
Espacio
Circunstancias Legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
Introducción
Objetivos
Estrategias
Problemática
Metodología
Herramientas
Texto
Fotografía
Obra de arte
Fotografía Propia
Texto final
II
III
I
11
14
15
16
19
21
22
24
28
36
38
43
45
57
69
83
89
95
102
107
Análisis Referentes
Parque Lafayette
Capitolio Chandigarh
Museo de Lousiana
Jardín del Tercer Pisaje
Carpenter Center
Emplazamiento Referentes
Proceso
Estrategias
Proyecto Semana 8
Dessarrollo Proyecto
Bibliografía
Dibujos
IV
V
-
114
115
121
127
133
139
143
156
160
170
197
217
221
Capítulo i
Capítulo v
cAPÍTULO ii
cAPÍTULO III
cAPÍTULO Iv
10
CapítuloI
Contenido
Introducción
Objetivos
Estrategias
Problemática
Metodología
11
introducción
El agua en Bogotá es una de las infraestructuras que organiza
la ciudad y la arquitectura. En Bogotá llueve siempre canti-
dades extenuantes, los cerros acumulan en los páramos que
contiene; esa lluvia desbordada, luego, las quebradas reparten
el último respiro cristalino del agua, para que finalmente, las
pocas bifurcaciones que nacen de las quebradas, se convier-
tan en ríos que corren pendiente abajo, con la mala suerte de
ser canalizados para finalizar su camino en el casi muerto río
Bogotá.
La arquitectura por su parte, construye sus detalles sin apro-
vechar al agua en su totalidad. Quiere sacarla, evitarla a toda
costa; para que como resultado la ciudad siempre la vea como
un problema y no como una oportunidad. Básicamente, se
ejecuta una arquitectura que prohíbe una relación placentera
con el agua cuando le da la espalda.
Estas son algunas reflexiones que nacen a partir de análizar al
vestigio del agua en la arquitectura de la ciudad. El vestigio es
uno de los conceptos que dan incio al proyecto, que gracias
a sus reflexiones da pistas para la aproximación a un lugar, a
unas intenciones y a un proceso. Así empieza a desarrollarse
una idea, que con la ayuda de herramientas como la fotogra-
fía, el arte y el dibujo, va estructurandose hasta convertirse en
una propuesta arquitectónica que reflexiona sobre el agua en
Bogotá.
12
A lo largo de todo un proceso reflexivo y de análisis, el desa-
rrollo de la propuesta no es del todo lineal. Hay obstáculos
en medio del camino que ayudan a replantear la idea general,
para hacerla más fuerte o incluso, para reestructurala total-
mente.
Es durante estos replanteos, en dónde se descubren nuevos
interéses para esta propuesta, leer una y otra vez el compor-
tamiento del agua en la ciudad, el ciclo que la define y los
vestigios que deja, permitió encontrar un lugar y unas intensio-
nes que fueran del todo consecuentes con los pensamientos
desarrollados.
Gracias a esto aparecen conceptos que estructuran la inten-
sión principal del proyecto, enaltecer al agua desde su in-
fraestructura. Intensión que nace a partir de conceptos como
bifurcaciones, confluencias, filtraciones, entre otros, que a su
vez hacen parte de esa infraestructura, que definen las caracte-
rísticas del lugar en el cual emplazarse y lo que quiere crearse
en torno al agua a través de la arquitectura.
Por consiguiente, es la arquitectura la que se propone a través
de las relaciones con el espacio, la historia, la infraestructura
existente, la topografía, darle al agua una oportunidad para ser
el centro de todo, de que concrete su existencia en el espacio,
creando consciencia en los habitantes que entran a relacionar-
se con ella.
13
Así es como el proyecto se situa en un lugar que obedece
al trazado del agua en la tierra y se olvida de una retícula de
ciudad que no hace más que ignorarlo.
Desde el análisis, el concepto y unas intenciones de enalteci-
miento, las convergencias en la estructura hídrica de la ciu-
dad, son ese lugar a retratar y vivir con arquitectura y espacio
público.
14
objetivos
1.	 Celebrar las confluencias entre ríos y canales que se en-
cuentran a lo largo de la ciudad.
2.	 Responder a la naturaleza del trazado urbano.
3.	 Crear una arquitectura que vaya más allá de las funciones
a las que debe llevar cumplimiento.
4.	 Invertir el desarrollo de ciudad actual en relación a los
ríos.
5.	 Crear nodos de desarrollo urbano.
15
Estrategias
1.	 Construir un vacío que sea el espacio suficiente y necesa-
rio para enaltecer la confluencia, configurarlo por medio
del borde resultante.
2.	 Crear arquitectura en conjunto con la topografía, dándo
prioridad al espacio público y a la consolidación de ese
vacío.
3.	 Generar arquitectura dentro del vacío, para que en con-
junto con el programa, redistribuya la actividad en torno a
él y además posicione la relación del río con estos usos en
primera instancia.
16
problemática
Un obstáculo puede definirse como un elemento que impi-
de avanzar hacia otro espacio, y que para evadirlo, hay que
rodearlo. Es esta acción la que define al obstáculo como un
límite entre el espacio del que el fluido nace y el espacio al
que quiere avanzar, creando dos áreas incomunicables. Según
esto, en Bogotá todas las estructuras hídricas se han definido
como límites, pues la arquitectura los rodea todo el tiempo,
con el fin de aprovechar el área que los circunda, y como
resultado, ésta solamente le ofrece culatas y áreas normativas
como la zona de reserva ecológica no edificable de uso públi-
co, lo que condena en el olvido a todos los cuerpos de agua
presentes en la ciudad.
Lo único disponible que dejan este tipo de normativas, son
unos bordes que nadie recorre a menos de que hayan sido
intervenidos con una triste ciclorruta o un pequeño anden.
La mayoría de las franjas paralelas a lado y lado de la línea de
borde del cauce, son potreros abandonados, que no contribu-
yen en ningún aspecto al desarrollo urbano de la ciudad. La
normativa prohíbe la oportunidad de crear una intervención
que permita una propuesta adecuada a las necesidades, tanto
del río como del área de construcción permitida en el borde
de este.
Este análisis no nace de una simple percepción del funciona-
miento actual de la ciudad, sino también desde su fundación,
17
en donde ésta tiende a organizarse percibiendo al río como
límite de expansión. En resumen, la ciudad se crea a partir del
río como límite y como obstáculo.
Es esto lo que la propuesta quiere replantear, por lo tanto,
como punto de partida la propuesta busca unos encuentros es-
tratégicos para ser intervenidos. Incluso, estos encuentros tien-
den a ser los más problemáticos, pues sucede que la distancia
entre un límite y otro empieza a reducirse y a causa de esto, el
área disponible para construir entre ellos también se restringe,
impidiendo aún más el acceso al río en su forma natural.
Finalmente, difuminar la concepción de límite que se tiene
sobre los ríos, para reconfigurar la relación que la ciudad
puede llegar a tener con ellos, es el propósito principal de la
propuesta.
18
19
metodología
Este proyecto inicia a partir de la lectura del agua en el te-
rritorio de Bogotá, que dan pautas en la formulación de un
proyecto arquitectónico. Durante esta lectura, en dónde se
encuentra que el agua puede ser materializada en distintas
escalas y gracias a sus distintos estados, también se encuen-
tran múltiples oportunidades para proponer un proyecto de
arquitectura desde una visión que abarca todo el territorio de
la ciudad, creando un proyecto que puede ser sistemático.
El agua como tema que deberá evidenciarse en el proyecto
final, quiere durante el curso de Unidad Avanzada, medir las
competencias que ha desarrollado el estudiante a lo largo de la
carrera. Por esta razón, el taller está dispuesto en dos cursos:
el curso de proyecto a cargo del profesor Lorenzo Castro y el
curso de análisis a cargo de la profesora Carolina Blanco. Son
cursos que en conjunto le permiten al estudiante poner en
práctica sus conocimientos y además, establecer una relación
continua entre el análisis y la formulación del proyecto.
20
CapítuloII
Herramientas
Texto
Fotografía
Obra de arte
Fotografía Propia
Concepto
Lugar
	 Texto final
21
herramientas
La escritura es la primera herramienta que permite una apro-
ximación a las intensiones del proyecto. Este es un ejercicio
que permite llevar a cabo un proceso de pensamiento en el
que la percepción y la reflexión, son herramientas que esclare-
cen unas ideas para materializarlas a través de la arquitectura.
Este es un ejercicio que da inicio al proceso de pensamiento
de la propuesta, pero no es definitivo en primera instancia,
pues puede ir cambiando a lo largo del semestre, dado que se
construye de manera simultánea con el concepto y la planime-
tría del proyecto.
A lo largo del semestre, se añaden las reflexiones de múltiples
herramientas como la fotografía, el dibujo, una obra de arte y
una fotografía propia, que siguen una línea que busca la for-
mulación conceptual y arquitectónica del proyecto final.
Al mismo tiempo, estas herramientas son el medio para pre-
cisar una aproximación al lugar de intervención, entendiendo
que es el proyecto mismo el que explica y construye un nuevo
lugar y en donde finalmente es el proyecto mismo el que se
convierte en análisis y hace evidente la información recopila-
da.
22
TEXTO i
23
En este texto se evidencia un primer acercamiento a lo que
representa el agua en la ciudad. Las primeras preguntas que
se presentan para ser analizadas, incluyen temas como las ne-
cesidades del agua y cómo el agua puede llegar a considerarse
como un organismo o un sistema, que tiene unas interrelacio-
nes que obedecen siempre a unas características minuciosas y
repetitivas.
Al mismo tiempo, empiezan a aparecer algunos conceptos
que son estructurantes en el desarrollo del proyecto.
El sistema por ejemplo, se empieza a estudiar en el siguiente
texto, a través de una lectura a la infraestructura hídrica de la
ciudad. Entendiendo y reflexionando sobre sus nacimientos,
el desplazamiento intermedio y la desembocadura como lími-
te de la ciudad.
24
TEXTO ii
25
Los conceptos que se encuentran aquí, son ramal, obstáculo,
orígen y confluencia, en donde además, la lluvia se convierte
en un tema de interés. Son conceptos que lo largo del proce-
so van a ir estructurando el proyecto, pero que trabaja de la
mano con la fotografía y la obra de arte, explicadas a conti-
nuación.
26
fotografía
Se busca una fotografía y una obra de arte que desarrolle en
algún aspecto, el tema del agua o un interés particular sobre
esta. Son herramientas que durante el proceso de desarrollo
del proyecto, le dan fuerza, lo fundamentan y le sucitan mayor
interés en un tema en específico.
En el estudio de movimientos del aire de Etiene Jules Marrey
aparece la relación entre la fluidez del aire y un obstáculo que
se encarga de redirigir las corrientes teniendo en cuenta la
geometría y la disposición del obstáculo, en este caso el obje-
to. En la medida en que el volúmen de aire rodea al objeto,
un espacio vacío se crea justo debajo de él, cuando la corrien-
te se ve interrumpida.
Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey
27
En estas imágenes el obstá-
culo representa el generador
del movimiento, pues para
que pueda ser traspasado, el
aire debe encontrar un cami-
no que le permita rodearlo o
contornearlo, lo que genera
aún mayor tensión en el
objeto obstaculizador.
Cuando el aire empieza a
desplazarse, tratando de
rodear el obstáculo, el obs-
táculo mismo crea un vacío.
Un vacío esencial, pues es
lo único que permite que la
relación que sucede, pueda
ser leída.
En estas fotografías, el vacío
es el elemento principal,
pues el obstáculo no puede
ser visto, sino únicamente
gracias a él.
El vacío entonces, se convier-
te en una de las principales
pautas para generar relacio-
nes entre la arquitectura y la
misma naturaleza de la in-
fraestructura del agua, como
la morfología, por ejemplo.
Movimientos del aire - Etienne Jules
Marrey
Salto del hombre en blanco, ca. 1887-
Etienne Jules Marrey
Descomposición cinematográfica -
Etienne Jules Marrey
28
TEXTO III
29
Entre los dos primeros textos y este es poca la relación que exis-
te, pues los anteriores tratan un concepto mucho más general,
pero que para el proyecto establecen de manera determianante
la escogencia del lugar y la argumentación del mismo. Sin em-
bargo, este texto habla sobre los detalles, la materialidad y la
temporalidad del agua en la tierra y en los diferentes estados
en los que ella se presenta. Características que ha diferencia de
las que componen el concepto, están ligadas a la arquitectura
como tal de la propuesta.
Esta variación en el contenido de los textos, es un ejemplo
de la constante ida y venida que un proceso de pensamiento
arquitectónico tiene, en dónde se expresa también que estas
situaciones no deben ser tomadas como retrazos, sino como
oportunidades de cuestionamiento que al final, actúan como
argumentos que sostienen al proyecto.
Al final del texto, el cuadro de Mark Rothko; que con mayor
profundidad aparece en las siguientes páginas, retoma la im-
portancia del vacío y marca un análisis determinante para el
lugar de intervención.
30
obra de arte
Blue, green and brown - Mark Rothko
31
“Mark Rothko nos acerca al color desde una percepción de
profundidad y transparencia, de un vacío necesario para po-
der visualizar el lleno y los límites del color. Crea texturas que
pueden verse a través de la pintura y de la luz. Lo que parece
plano, poco a poco se revela como profundo.” (Texto III)
La percepción que todos tenemos de los ríos, está sesgada
por unos límites que han sido impuestos por nuestras propias
consideraciones. Los consideramos como infraestructuras que
están para llevarse todo lo que nos ha dejado de servir, le da-
mos la función de que desaparezca todo a su paso y a su vez,
la obligamos a esconderse, dejándole como último respiro, la
indiferencia de quien lo necesita pero no lo respeta.
Para cambiar esta percepción, hay que ver a los ríos como a la
pintura de Rothko, hay que crear frentes en lugar de espaldas,
hay que dar espacio en lugar de indeferencia y hay que dar
respeto en lugar de humillación. Hay que crear espacio para
el río como Rothko crea espacio para el color, hay que crear
profundidad y transparencia con arquitectura. La infraestruc-
tura hídrica quiere difuminarse entre los límites que la con-
tienen, pra convertirse en el contenedor. Como el color, que
busca disperzarse entre unos límites difusos, el agua quiere,
en conjunto con la arquitectura ser leída y apreciada.
32
TEXTO Iv
33
Este texto reune la mayoría de los conceptos mencionados
anteriormente, tratando de que a medida que se van desarro-
llando conjuntamente, puedan crear un coherencia entre ellos
y así, una idea final de proyecto. Sin embargo, es un texto que
no logra lo segundo, pues se limita únicamente a dar especi-
ficaciones o descripciones, en lugar de una reflexión hacia el
agua como tal.
Pero no todo es malo, lo que hay que rescatar de este texto
es que empieza a preguntarse sobre qué pasa con la lluvia en
la ciudad y cómo esta la transforma a corto y largo plazo. Este
es uno de los temas que aunque definió en gran parte el pro-
yecto hasta la semana ocho, no permaneció más allá de eso.
No obstante, en el texto se encuentra una relación entre agua,
tiempo y topografía que finalmente tiende a ser adoptada.
Además, propone redefinir el significado que tiene el agua
hoy en día, a través de mirarla desde su identidad y desde el
vacío.
34
fotografía propia
Concluencias. Marzo 5, 2018.
35
“Cuando dos ríos se encuentran, lo hacen para esculpir juntos
un camino en común, como si supieran que cuando algo
confluye, la fuerza de su encuentro, siempre será más fuerte y
permanente sobre la tierra.”
No existe límite en estas bifurcaciones y confluencias, el agua
hace parte de un sistema que funciona como un organismo y
a su vez, como un todo.
36
texto final
Exaltar el vestigio del agua es tarea fácil para Bogotá, pues la
exalta cuando cuenta su historia. Hablar de su fundación es
prueba de ello, pues la ciudad se emplazó alrededor del río
concibiéndolo como el límite de la ciudad, carácter que aún
sigue estando vigente. Otro ejemplo de esta facilidad, es la
conservadora acción que se tiene de nombrar a las cosas tras
prestigiosos personajes de la historia; en este caso a los ríos
como, San Francisco o San Cristóbal, e incluso de correr con
la triste suerte de ser llamados con los nombres de los barrios
que estos atraviesan; como Salitre o Comuneros, otorgándole
al río una mínima oportunidad de reconocimiento. En pocas
palabras, Bogotá concibe al agua como un vestigio porque
se reconoce gracias y desde el pasado, pero jamás cómo una
infraestructura que pueda aportarle al presente.
Pero si indagamos entre el vestigio que va más allá del nom-
bre y lo reconocemos desde la materia, podemos asociar a los
ríos que hoy atraviesan la ciudad con los lagos, la lluvia y el
aire que alguna vez fueron. Al igual que con el agua que baja-
ba de los cerros y esculpía su camino entre la tierra, para así,
crear recorridos que buscan la pendiente más sumisa a la gra-
vedad. Hoy podemos identificar que todos los ríos, riachuelos
y quebradas, se comportan de la misma manera y obedecen a
esta fuerza, para en algún momento de su recorrido, resolver
encontrarse con los ríos vecinos y al final del camino, en su
desaparición.
Cuando dos ríos se encuentran, lo hacen para esculpir juntos
un camino en común, como si supieran que cuando algo con
37
fluye, la fuerza de su encuentro, siempre será más fuerte y
permanente sobre la tierra. Mientras que algunos otros, desde
su nacimiento solamente siguen el camino de la bifurcación,
en los que el agua esculpe nuevos recorridos. A manera de
síntesis, la infraestructura hídrica de la ciudad; su morfología,
se reconoce en esas líneas que obedecen a la gravedad y que
deciden en algunos puntos bifurcarse o confluir, a lo largo y
ancho de la ciudad.
Y sin darnos cuenta, éste trazado que deja el recorrido del
agua por su paso entre la ciudad, se convierte en un vestigio
materializado que se ha encargado de no darle completo
poder al olvido. Es finalmente una huella que deja rastro en
la materia, en la organización y en la expansión de la ciudad,
una huella que hoy, anhela poder ser rescatada de la mano
de la arquitectura pues ha sido fuertemente maltratada por la
indiferencia con la que se le ha segregado.
Por esto, abordar el agua desde la arquitectura es algo que ella
necesita. La arquitectura entonces, debe exaltar la infraestruc-
tura presente, las confluencias y las bifurcaciones, una arqui-
tectura que reconozca su pasado, su historia, sus causalidades
y sus comportamientos, volcándose hacia ella. Cuando hay un
punto de enfoque, la arquitectura al igual que todo en el trans-
currir de las cosas, razonan con el fin de superar lo esencial e
ir hacia lo trascendental.
La respuesta tal vez está en la misma grandeza de los estados
del agua y el increíble ciclo que la hace realidad, en la morfo-
38
logía con la que va excavando la tierra y en los movimientos
que hace mientras trata de esquivar los obstáculos que la de-
tienen. Con todas estas características que el agua va creando y
en dónde cabe la arquitectura para trabajar con ellas, explorar-
las y potenciarlas; absolutamente toda la ciudad se vuelca hacia
ella y con ella, para finalmente dejar de atormentarla con la
frialdad de nuestras espaldas.
En sumatoria a esta posible forma de abordar esta indiferen-
cia, la arquitectura puede actuar también desde dos situaciones
que se ejecutan en paralelo. La primera es evidente en la obra
de arte de Rothko, pues propone al límite como un elemento
efímero dentro del cuadro. Efímero porque con la intensión
de crear un solo espacio en el que los colores puedan mez-
clarse entre ellos y seguir leyéndose como la unidad que son,
tiende a difuminarse en y con su contexto sin dejar de limitarlo
por completo. La segunda, está en los estudios del movimien-
to del aire de Marey, en la que el vacío es lo que exalta el mo-
vimiento y la morfología del aire que rodea el obstáculo, por
lo tanto, es el vacío lo que se convierte al mismo tiempo en el
elemento predominante y en tensión. Son dos situaciones que,
si llegasen a actuar en conjunto con la arquitectura, los ríos de
la ciudad dejarían de tener esa connotación de límite prolonga-
da hasta el día de hoy.
El agua se ha consolidado en el tiempo, ha dejado huella y
evitado, aún con pocas fuerzas, mantenerse por fuera de la
percepción del hombre; aun siendo está completamente abne-
gada de positivismo, por lo que debe ser rescatada. Límite sin
39
embargo, no dejará de ser, pero debe imponerse como ese
límite que transforma la noción de encrucijada que se tiene de
él, e imponerse como el límite en el que confluye la tensión
del deseo de ser reconocido por su propia solemnidad en
lugar de por su nombre o por su concepción histórica.
40
CapítuloIII
análisis
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
41
HECTERIS es una herramienta de análisis multi-
capas que permite y ayuda a entender el lugar de in-
tervención con el propósito de que el proyecto pueda
relacionarse de la manera más adecuada y consciente
con lo que tiene a su alrededor.
Entender que toda infraestructura, espacio, condi-
ciones de habitabilidad, tienen sus argumentos por
el paso del tiempo, es respetar las condiciones que
optimizan un proyecto capaz de comprender y pro-
poner oportunidades de construcción de lugar y de
arquitectura.
42
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
43
historia
h
La historia se retoma a partir de las dos localidades
en las que se encuentra el proyecto. Teniendo en
cuenta cómo fue su relación con el río, el cual actúa
como borde y además, observando el crecimiento de
la ciudad desde 1970 hasta 1991. Esto con el fin de
que el proyecto no logre comunicarse únicamente
con el área aledaña, sino que abarque y se comporte
como un proyecto detonador a partir de su proyec-
ción y construcción, un proyecto que pretende reno-
var y aprovechar unas circunstancias construidas a lo
largo de la historia.
44
45
hh
En este mapa se evidencia la existencia de la av. Boyacá como
vía principal de conexión norte - sur a lo largo de la ciudad. Sin
embargo, la av. Ciudad de Cali que conforma el perímetro del
proyecto, aún no ha sido construida. Es importante observar
cómo la confluencia se comporta en este año, en relación a la
actual. El canal Boyacá, el río San Francisco y el Fucha conflu-
yen en esta imagen.
1970
46
47
h
En este mapa no aparecen dibujados el canal Boyacá ni el canal
del río San Francisco, ni siquiera la confluencia existente en el
año 1970. Sin embargo, empiezan a aparecer las vías principales,
que son la delimitantes del área del proyecto. La av. Ciudad de
Cali y la Av. Calle 17. Los lotes también empiezan a ser eviden-
tes, como también la parcelación de los lotes no de tipología de
vivienda sino más de tipología industrial. En verde, la línea del
ferrocarril.
1985
48
49
h
En 6 años, las confluencias entre el canal Boyacá, el río Fucha
y el río San Francisco, se han transformado completamente. El
curso natural del río San Francisco se ha manipulado hasta el
punto en que u geometría parcela la tierra de una determinada
forma. En el año 1970, el río San Francisco formaba una con-
fluencia mucho más estrecha, al igual que con el canal Boyacá.
Esto manifiesta que había un interés por generar unas parcela-
ciones que aprovecharan mejor el espacio, o al menos, que lo
hicieran más ortogonal.
1991
50
Fuente: alcaldía local de Kennedy
Localidad de Kennedy
Durante la colonia, los muiscas e ubicaron en el territorio de
Kennedy en los cerrillos de Bosa y en las orillas del río Fu-
cha, en donde ejercían oficios aún no especializados relativos
al campo, como sembrar, realizar sistema de drenaje para
ocupar tierras y prevenir inundaciones, construir caminos, etc.
Pero a medida que la ciudad se iba desarrollando, Kennedy se
establece como una de las localidades principales de comu-
nicación y desarrollo para la ciudad. El desarrollo de grandes
obras de infraestructura a lo largo de su historia, permite
observar que la localidad ofrecía a los terrenos, unas posibili-
dades atractivas para desarrollar.
51
h
En 1959, se trasladó el aeropuerto y así quedó disponible
un territorio que contaba ya con una infraestructura básica.
La presión por vivienda de las familias migrantes a raíz de la
violencia y las nuevas estrategias de ayuda a los países en desa-
rrollo de Estado Unidos, a través del programa Alianza para el
Progreso, llevaron al instituto de Crédito territorial a construir
viviendas de carácter popular a partir de 1961, a través de un
proyecto integral de urbanización.
En 1967, Kennedy ya se había desarrollado en grandes rasgos,
sin embargo, hubo algunas complicaciones en el Estado y este
no pudo seguir financiando la construcción de este proyecto
integral de urbanización. Por lo tanto, creció la ola de los
urbanizadores piratas, que loteaban predios sin servicios para
que, a través de procesos autogestionarios, se organizaran los
habitantes del barrio para obtenerlos y por autoconstrucción
terminar sus viviendas, así hasta los 70’s.
Sin embargo, esta situación no para ahí. Según la secretaria
distrital de planeación problemas como carencia de servicios
básicos, hay más de 700 familias que viven en barrios subnor-
males.
En las décadas del ochenta y noventa, la ocupación de terreno
para la vivienda en urbanizaciones piratas aún continua con
el relleno de humedales como el de La Vaca y ubicándose
en terrenos muy vulnerables a fenómenos naturales como las
inundaciones, cerca al río Bogotá y Fucha.
Durante 1953 y 1960 barrios como El Vergel, Alquería la
Fragua, Las Delicia y otros, fueron desarrollados. Siendo El
Vergel uno de los barrios a intervenir.
Fuente: Monografía Localidades, 2009. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
52
Fuente: alcaldía local de Fontibón
Localidad de fontibón
“En el siglo XVI, Fontibón sirvió a los españoles como tránsi-
to para la recua de mulas que transportaban mercancías y via-
jeros entre Santa Fe y el río Magdalena. De igual manera en la
época de la colonia fue ligada a los principales puertos lo que
convirtió a la localidad en lugar importante para el comercio
de la capital, llegando a ser Pueblo Real de la Corona a partir
de 1538” (Monografía Localidades, 2011. Pág. 6)
En estas tierras comenzaba, la sabana indígena, criolla y orejo-
na, porque se empezaba a ver la cara de Colombia autóctona
y mestiza y allí terminaba el viajero de Cartagena o de España.
53
h
Entre 1700 y 1960, el pueblo se fue transformando por la
cercanía con la capital que se estructura cuando la calle 13 e
realiza y empieza a ser la principal arteria de comunicación
entre el oriente y el suroccidente de la ciudad. Fue a partir
de 1940 que aparecen las industrias fundadas por exiliados
europeos, como los frigorífi-cos, Hilanderías, Proderma, etc.
Hasta que aparece la línea de ferrocarril que empieza a definir
a Fontibón como polo de desarrollo industrial y comercial de
la ciudad.
Para 1948, año del Bogotazo, la ciudad se convierte en refu-
gio para los migrantes de la violencia política en el campo y
para 1950 el crecimiento demográfico convierte a Fontibón
en espacios habitados por estos migran-tes del campo. Así
Bogotá empieza a extenderse. En 1960 - 1980, Fontibón
crece aceleradamente, en donde su fisonomía de pueblo pasa
a convertirse en una ciudad. Gracias al desarrollo de vías de
acceso y tráfico vehicular, así como al desarrollo urbanístico y
poblacional.
Gracias a este crecimiento y a la localidad como centralidad
comercial, aún se encuentran dentro de la locali-dad centros
industriales importantes, como fábricas embotelladoras, de
empaques, constructoras de carroce-rías, entre otros.
Una zona de tal importancia y sobre todo en el área de in-
tervención, aledaña al río Fucha, el proyecto puede pensarse
como un determinante, no para borrar unas dinámicas exis-
tentes, sino para potenciarlas y brindarles servicios de los que
está desprovisto o incluso, para mejorar lo existente.
Fuente: Monografía Localidades, 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
54
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
55
e
ESPACIO
El lugar de intervención en el que se desenvuelve el proyecto,
está ubicado entre las localidades de Fontibón y Kennedy. El
lugar más específicamente es la confluencia entre el canal San
Francisco y el río Fucha, este últi-mo es el límite o frontera
entre ambas localidades. Sin embargo, el área de intervención
se expande hasta la av. Ciudad de Cali, siendo este un eje de
transporte muy importante que conecta el norte y sur occi-
dente de la ciudad.
Se pretende observar las diferentes características presen-
tes en la zona, para que por medio de su entendimiento, la
intervención a proceder sea lo más consciente y provechosa
posible con el espacio existente.
lOCALIZACIÓN DEL ESPACIO DE INTERVENCIÓN
56
Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community
57
e
El espacio de intervención empieza por comprenderse como
el lugar que con ciertas características obedece a un interés
específico. En el caso de este proyecto, cuando el concepto
empieza a ser determinante en la escogencia del lugar, se em-
pieza a encontrar unos puntos específicos de interés a los que
yo llamo confluencias. Estas confluencias se manifiestan a lo
largo del desplazamiento de la estructura hídrica de la ciudad,
desde los cerros hasta su desembocadura, el río Bogotá.
Es por esta razón que al leer en una escala metropolitana
los puntos de interés anteriormente mencionados (pág. 30),
tiendo a concentrarme en un lugar en el que la confluencia
manifiesta cierta polémica en el espacio, pues es una de las
confluencias de mayor envergadura dentro de las existentes y
además se desarrolla en una zona en la que la infraestructura
no permite un desarrollo urbano adecuado y lo suficientemen-
te funcional para los ciudadanos. (pág. 32, 40-41)
condiciones físicas del lugar de intervención
58
Fuente: Mapas Bogotá Escala 1:2000
Escala 1:5000
Escala 1:10.000
59
e
Idealmente estas tres partes que la confluencia delimita, debe-
rían comunicarse entre ellas, sin embargo, esta comunicación
se ve afectada tanto por la infraestructura como por la organi-
zación de usos no equilibrada.
Querer crear una comunicación entre estos “tres” pedazos de
ciudad, es determinantes para poder decidir cómo una inter-
vención puede crear formas de vinculación apropiadas entre
lo nuevo (el proyecto) y lo existente.
usos en el lugar deintervención
Los usos ayudan a entender un programa que determina cier-
tas actividades alrededor de la zona, o incluso que se expan-
den hasta polarizar grandes áreas y que limitan la oportunidad
de mezclar y de estructurar una ciudad con un programa que
invada la ciudad, no arbitra-riamente, sino pensando en que
se pueden crear nodos consecuentes con una necesidades
aun desprovistas por lo existente.
60
vivienda
Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
61
comercio
ee
Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
62
Espacio Público
Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
63
industrial
Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
64
Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
65
e
27% Vivienda
10% Industria
3% Espacio público
60% Comercio
Área de intervención
Área total: 282.000 mts2
34 Manzanas a intervenir
Porcentaje de usos actuales
Los porcentajes dentro del área a intervenir son bastante
irregulares. El comercio tiene el más alto porcentaje dentro
de 282.000 mts2, lo cual es un posible indicador de que las
zonas no se mantienen activas durante un tiempo prologado,
generando circunstancia de bajo nivel de vida. Además, el co-
mercio que se organiza en esta zona obedece a un comercio
industrializado, en donde parqueaderos de carros pesados y
embotelladoras como la de Coca-Cola, ocupan estos predios
de grandes áreas que se observan en la imagen anterior.
66
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
67
c
CIRCUNSTANCIAS LEGALES
El área de intervención se ubica entre dos localidades que
tienen al río Fucha como un límite común, pues este demar-
ca la frontera entre ambas localidades, delimitando al norte
la localidad de Kennedy y al sur, la localidad de Fontibón.
Ambas localidades se encuentran ubicadas al suroccidente de
la ciudad.
El proyecto está ubicado justo en el perímetro de dos localida-
des. La confluencia entre el río Fucha y el río San Francisco,
es el límite o borde de la localidad de Kennedy al norte y de
la localidad de Fontibón al sur. Ambas localidades ubicadas al
suroccidente de Bogotá.
En cuando a especificidades de la ubicación del proyecto,
éste se encuentra en las UPZs de Castilla (46) en Kennedy y
Granjas de Techo (112) en Fontibón.
El proyecto en sí está delimitado por la Av. Ciudad de Cali,
hacia el oriente y por la fábrica de embotellamiento de Posto-
bón al occidente. Al norte, delimita con la Ac. Calle 17, que si
se recorre hacia el oriente se convierte en la Av. Calle 13; y al
sur con el barrio El Vergel.
68
117
115
114
110112
15
77
76
78
46
113
79
44
80
47
4548
81
8283
kENNEDY
46.
44.
45.
47.
48.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
113.
75.
76.
77.
110.
112.
114.
115.
117.
FONTIBÓN
Fontibón
Fontibón - San Pablo
Zona Franca
Ciudad Sliatre Occidente
Granjas de Techo
Modelia
Capellanía
Aeropuerto El Dorado
Castilla
Américas
Carvajal
Kennedy Central
Timiza
Tintal Norte
Calandaima
Corabastos
Gran Britalia
Patio Bonito
Las Margaritas
Bavaria
Fuente: IDECA
69
c
localidad de kennedy
área urbana: 3.606 ha (9,50% del área urbana
área rural: 0 ha
área de expansión: 252,6 ha (8,49% del área de expansión)
área total: 3.858,97 ha (2,36% del D.C)
Según la base de datos del IDRD en Kennedy hay 535 zonas
verdes y parques que suma 3.241.864,11 m2, cifra que equiva-
le a 3,41 m2 de zonas verdes por habitante. En comparación
con las otras localidades este indicador es el séptimo más bajo
y es inferior al promedio del distrito (4,8 m2/hab).
La UPZ Castilla y América tiene un indicador similar al pro-
medio de la localidad, es decir 3,24 y 2,50 m2 de parques y
zonas verdes por habitante, respectivamente.
La UPZ Castilla se ubica en la zona norte de la localidad,
contra el río Fucha; es la más extensa UPZ de Kennedy, con
una superficie de 504 hectáreas. Esta UPZ limita al norte con
el río Fucha; al oriente con la av. Boyaca (Carrera 73); al sur
con la av. Las Américas (calle 6) y al occidente con la avenida
Dagoberto Mejía, futura avenida Manuel Cepeda.
La UPZ Catilla presenta menos de 9 equipamientos por cada
10.000 habitantes. La mayor cantidad de equipamientos co-
rresponde al sector de bienestar social que representa el 41,6%
sobre el total, le sigue el sector de educacion que alcanza una
participacion de 33,3% y el sector de culto que representa el
9,8%.
70
La estructura de espacio público en la UPZ Castilla, es de
gran densidad, es una de las UPZs con mayor metro cuadra-
do de espacio público por habitante. Entre estos espacios
se encuentran Humedal de Techo, Humedal del Burro, de
la Vaca y el parque Timiza. Sin embargo, estos son espa-
cios que están en condiciones de degradación y en la que la
mayoría del área de los humedales están siendo drenados y
construidos.
71
c
Por lo tanto, este espacio público no puede ser aprovecha-
do totalmente. Con el proyecto se puede generar espacios
públicos aprovechables en su totalidad y además que aporten
al metro cuadrado de espacio público por habitante.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que Castilla tie-
ne una amenaza de inundación media cerca al río Fucha, por
lo tanto, esta tiene que ser una condición a tener en cuenta
para el desarrollo apropiado del proyecto.
72
73
c
normas edificabilidad
El barrio El Vergel que es el barrio a intervenir se encuentra
en el subsector E, con edificabilidad permitida hasta 5 pisos.
Aislamiento posterior de 3 metros y una dimensión mínima
de antejardín de 3.5 metros con semisótanos no permitidos.
El proyecto se desarrolla en el sector 10 y 11 con zonas resi-
denciales y de industria con un tratamiento de mejoramiento
integral y de desarrollo.
74
El programa de Mejoramiento Integral de Barrios “tiene como
objetivo reducir los desequilibrios y la segregación territorial
sociocultural, socioeconómica y ambiental de los asentamien-
tos humanos urbanos y rurales, que cuentan con altos niveles
de marginalidad social y precariedad en las condiciones de la
vivienda y el entorno.
Lo hace mediante acciones integrales y articuladas, dirigidas
al mejoramiento, revitalización y consolidación urbanística,
la inclusión social, el desarrollo económico, la seguridad y con-
vivencia ciudadana, la sostenibilidad ambiental y gestión del
riesgo, la prevención y control del crecimiento urbano infor-
mal y el reasentamiento de población.” (Secretaría de planea-
ción, 2016)
Todas las condiciones anteriormente mencionadas, ayudan
a entender algunas deficiencias de espacios público y unas
normativas de construcción que empiezan a determinar unos
páramentros con lo que el proyecto debe cumplir y tratar de
corregir o de contribuir a que estas situaciones se transformen.
75
localidad de fontibón
Fontibón es la localidad N° 9 del distrito y está conformada
por 8 UPZs, una de las cuales es la N° 112 Granjas de Techo,
localizada al sur-oriente.
La UPZ se encuentra en un entorno de gran riqueza ecológica
por su cercanía con los humedales Campellanía y Techo y
el río Bogotá, el río Fucha y el canal San Francisco son com-
ponenetes de la estructura ecológica, todos estos elementos
contribuyen a mejorar tanto la calidad ambiental de la zona
como la calidad de vida de sus habitantes. Además posee una
red vial importante para la coneción urbana y regional gracias
a la avenida Boyacá, la avenida Centenario y la avenida Ferro-
carril de Occidente.
Gracias a esto convirtiendose en un área de gran potencial
para el desarrollo de actividades económicas de importancia
para la ciudad y el país.
Dentro de la UPZ hay un bajo número de equipamientos de
los cuales el de mayor número está destinado a la educación, y
unos poco a la recreación y deporte, la seguridad ciudadana, la
defensa y la justicia y el abastecimiento. Estos equipamientos
son principalmente de escala vecina y zonal.
área urbana: 3.053 ha (8,05% del área urbana)
área rural: 0 ha
área de expansión: 275,6 ha (9,26% del área de expansión
área total: 3.328 ha (2,36% del D.C)
c
76
upz granjas de techo
La estructura de espacio público en la Granjas de Techo, es
de gran densidad, cuenta con Humedal Campellanía y los ejes
ecológicos del canal del río Fucha. El Humedal Campellanía
está totalmente resagado de las urbanizaciones, al igual que el
río Fucha.
77
c
normativa granjas de techo
78
79
c
El área que afecta el proyecto es el área ubicada en la zona 5,
esto significa que tiene un área de actividad industrial y que
por tanto, no hace parte de ningún subsector dentro de los
sectores normativos. Sin embargo, justo en la av. Centenario;
área que hacer parte del proyecto, aplica la normativa del
subsector B. Por esto, enonces se permite la construcción con
una altura máxima de 4 pisos.
Estas son las normativas que empiezan a definir los bordes
del proyecto, por otra parte y en relación al espacio público,
Granjas de Techo tiene un porcentaje de espacio público en
la localidad bastante alto en relación al de Kennedy, pero
que dentro del área de intervención no se evidencia ningún
porcentaje de este total.
Es claro que hay que buscar la manera de potenciar estos
niveles de espacio público y además seguir con la reglamen-
tación establecidas. En el área de intervención en dónde su
uso es netamente industrial, el vacío del proyecto ocupará la
mayor parte de este, por lo tanto, las normativas siguen respe-
tandose y al mismo tiempo, contribuyendo a aumentar el área
de espacio público por habitante.
80
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
81
t
Transporte
Las modalidades de transporte definen unas dinámicas de
comunicación en porcentajes distintos, tanto por su deficien-
cia como por su existencia. El proyecto debe tener en cuenta
estas dinámicas con el fin de mantener y establecer nuevas
comunicaciones, potencializando las que son de mayor uso.
Incluso, el proyecto puede reducir el uso del transporte públi-
co y privado, generando espacialidades que fomenten el uso
de alamedas o caminos peatonales.
82
localidad kennedy - upz castilla
83
t
localidad fontibón - upz granjas de techo
84
porcentaje de uso de los diferentes modos
Fuente: Secretaría de Planeación 2011
85
En ambas localidades existen ciclorutas a lo largo de la av lon-
gitudinal de Occidente, Ciudad de Cali (Carrera 84), Boyacá
(Carrera 72) y Congreso Eucarístico (carrera 68) permitiendo
así la conexión en sentido norte- sur con las UPZ aledañas. En
sentido oriente occidente, se plantea la ciclorruta a lo largo de
la avenida Centenario (calle 13) y finalmente, están proyectas
unas troncales de Tranmilenio a lo largo de la Avenida Ciu-
dad de Cali.
Todas estas conexiones son condicionantes de la permeabili-
dad del proyecto, que además ayudan a plantearse situaciones
en las que las ciclorutas, por ejemplo, puedan ser intervenidas
o incluso, el proyecto pueda apropiarse de ellas y buscar la
manera de vincularlas, sin necesidad de abolir la continuidad
hoy existente.
En relación a los porcentajes de uso en el cuadro anterior
se puede decir que prima más el peaton en ambas localidas,
para luego seguir con el uso de SITP y transmilenio que en
relación al porcentaje de Bogotá, las localidades tienen un alto
porcentaje. Es entendible que en Fontibón prime más el uso
del automóvil que en Kennedy, dado que las condiciones de
desplazamientos en las grandes manzanas destinadas a uso
industrial y parqueaderos de carros de transporte pesado, así
lo necesitan.
t
86
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
87
e
estructura edilicia
tipología y edificaciones existentes en el sector
Según el contexto histórico en el que nos situamos con ante-
rioridad, las localidades han llevado de la mano procesos de
colonización y de migraciones de violencia. Esto no solamen-
te determina unas condiciones en los edificios, y nos permite
hacer un recuento de cual es la tipología predominante del
lugar. En el lugar de intervención, en el barrio El Vergel, la vi-
vienda se encuentra en condiciones de muy mala calidad, son
en general procesos autoconstructivos de entre 2, 3 y 4 pisos,
que buscan a medida que van creciendo en altura, expandirse
hacia el vacío, por medio de pequeños voladizos.
Sin embargo, al no ser esta una zona netamente residencial, a
lo largo del recorrido por el lugar se van encontrando dife-
rentes tipologías en los usos que se organizan en la zona. Es
necesario entender cuales son sus diferencias para poder es-
tablecer qué cambios y mejoras se pueden generar por medio
del proyecto.
27% Vivienda
10% Industria
3% Espacio público
60% Comercio
88
vivienda
Pequeños voladizos
van saliendo a me-
dida que el edificio
crece en altura, con
ansias de aprovechar
al máximo el míni-
mo espacio capaz
de concebirse. La
materialidad de los
edificios varía entre
ladrillo y concreto,
mientras que la retícu-
la encargada de crear
aperturas en busca de
la luz natural, se ma-
niene casi siempre de
extremo a extremo de
la fachada principal
del edificio. Grandes
puertas esperan a reci-
bir a los residentes y
los carros al momento
de guardarse.
Fuente: Mapas Bogotá
89
industria y comercio
e
Gran parte de los edificios de industria existentes dentro del
lugar de intervención están; dentro de la tipología de usos,
catalogados como comercio, sin embargo, su infraestructura
obedece a grandes espacios que albergan parqueaderos para
carros pesados o quizás, para el cargue y descargue de los
productos que ahí se fabrican. Entonces, se encuentran gran-
des muros perimetrales que enceguecen a cualquier peatón
que pase al lado de ellos. En conjunto con portones que no
obedecen sino a una escala de vehículos pesados.
Fuente: Mapas Bogotá
90
ríos
Fuente: Mapas Bogotá
91
e
La estructura edilicia de los ríos, es de gran importancia debi-
do a que manifiesta comportamientos en la estructura de los
edificios que se ubican al borde de estos. Entonces, tenemos
que, las fábricas le dan la espalda y solamente algunas casas se
disponen con su fachada principal hacia ellos. De todas mane-
ras, hay un borde verde que en caso de intervención en el río,
puede ser bastante aprovechable para cambiar la estructura
edifilia existente actualmente.
Fuente: Mapas Bogotá
92
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
93
r
Residentes
Dentro de las localidades de Kennedy y Fontibón se esta-
blecen dinámicas sociales diferentes, tanto por su desarrollo
histórico como por la centralidad que representa cada una
de ellas para la ciudad. Estas son localidades que han reci-
bido a lo largo de la historia, habitantes desplazados por el
conflicto armado, que dadas las condiciones de insuficiencia
económica establecen dinámicas sociales que desarrollan de
manera determinada las localidades en sí.
Por otra parte, entendiendo que las UPZs que nos intere-
san, Castilla y Granjas de Techo, son UPZs que en mayor
medida tienen un desarrollo de uso residencial e industrial,
respectivamente, determinan dinámicas sociales con altas ne-
cesidades de renovación que suplan el alto déficit de mezcla
de usos dentro de la localidad misma y que por medio de
la lectura de los residentes actuales y su distribución, pueda
establecerse un programa acorde a las necesidades actuales.
94
población urbana de kennedy
La localidad de Kennedy tiene 297.081 hogares que represen-
tan el 13,2% del total de Bogotá. Por estrato socioeconómico
para el 2011, el 49,3% se encuentra en el estrato bajo, el 46,9%
en el medio bajo, el 2,5% en el medio, el 0,7% sin estrato y el
0,6% en el bajo bajo.
La población en Castilla es de 132.716 habitantes DIAN
(2011). Las estadísticas obstenidas, dan a conocer que Casti-
lla está en tercer lugar dentro de las UPZ de la localidad que
tiene más concentración plobacional con un 12.6%. El 77,7%
se ubican en etrato medio-bajo, el 22,3% en el bajo.
Con estas estadísticas se puede observar que el estrato bajo tie-
ne un alto porcentaje dentro de la UPZ de Castilla y que esta,
al mismo tiempo es la que alberga mayor población residente.
Esto es una prueba de que la localidad necesita una redistri-
bución de los usos que permitan que los habitantes no estén
distribuidos en solamente una UPZ, sino que se expandan
hacia la localidad en su totalidad.
95
r
población urbana de fontibón
La localidad de Fontibón tiene 345.909 habitantes, los cuales
represnetan el 4,6% del total de la población de Bogotá. Por
estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes
de Fontibón para el 2011, el 49,1% se encuentra en el estrato
medio bajo, el 28% en el medio, el 20,3% en el bajo, el 1,7%
sin estrato y el 1,0% en el medio alto.
Granjas de Techo que es la UPZ en la que se va a intervenir,
tiene el 71,3% de los habitantes en estrato medio y el 16,4% en
el estrato medio bajo, que equivale al 87,6 del total de perso-
nas en la UPZ (25.566)
Aunque en esta UPZ el porcentaje de residentes no es tan algo
como en Castilla, Granjas de Techo puede ser una localidad
que se puede explotar en la búsqueda de reubicar residentes
que están en gran medida en la UPZ de Fontibón que es la
UPZ que tiene el más alto porcentaje de densidad urbana.
La re densificación, se puede ejecutar pensando en que existe
una desequilibrada distribución a lo largo de la localidad.
96
población por estrato socioeconómico
97
distribución de hogares
r
Castilla es una de las UPZs que más concentran hogares con
el 11,2%. Mientras que Granjas de Techo concentra el 10,3%
entre el resto de UPZs en la localidad de Fontibón, ocupan-
do el 6to lugar. Esto reafirma lo mencionado anteriormente,
Fontibón tiene un alto porcentaje de hogares aglomerados en
la UPZ de Fontibón, mientras que en Kennedy, la distribución
de hogares es mucho más equilibrada.
98
población por estrato socioeconómico
El déficit de vivienda también permite leer información sobre
los residentes de cada localidad, por ejemplo en Kennedy,
siendo esta una de las localidades con un alto porcentaje de
población urbana, tiene un déficit del 10,4% de hogares, mien-
tras que Fontibón tiene un 7,4%. Estos porcentajes están entre
los más altos entre el resto de localidades y por esta razón, el
desarrollo de vivienda debe ser primordial en el desarrollo del
proyecto.
99
r
100
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
101
i
infraestructura
El proyecto está creando un vacío que quiere enaltecer la
convergencia entre ríos, dándole toda la importancia a la
infraestructura hídrica como tal. Pues permite que su mor-
fología subyugue el espacio. Por lo tanto, el vacío alrededor
de esa infraestructura hídrica no se crea con el fin de que
se interponga con lo ya existente, sino que crea el borde del
mismo gracias a la infraestructura que el lleno ha dejado
como vestigio.
En este caso, lo que se pretende evaluar y rescatar dentro de
la infraestructura existente, es la infraestructura vial, la cual
se mantiene intocable pero en dónde el proyecto no tiene
intenciones de dejar de intervenir.
Lo que tiene como objetivo poder estructurar más profunda-
mente las intensiones del proyecto, a través de la importan-
cia que tienen las vías que atraviesan y vinculan al resto de la
ciudad con el lugar de intervención.
102
Las vías principales que delimitan al proyecto en la UPZ de
Fontibón son la Av. Centenario que conecta a la ciudad de
oriente a occidente, conviertiéndola en una vía de estructura
Urbana. La Av. Ciudad de Cali conecta el norte y el sur occi-
dental de la ciudad y finalmente, la Av. Agoberto Mejía, que
son vías de integración regional
Fuente: Sinupot
103
i
Al igual que en Fontibón, la localidad de Kennedy está atrave-
sada por las mismas vías principales, lo que se presenta como
una oportunidad para hacer del proyecto, uno que se desarro-
lle a nivel regional y urbano, con bordes que puedan recibir y
atraer grandes cantidades de flujos vehiculares y poblacionales.
Fuente: Sinupot
104
Historia
Espacio
Circunstancias legales
Transporte
Estructura edilicia
Residentes
Infraestructura
Solvencia inmaterial
105
s
solvencia inmaterial
Dentro de todo lugar se es capaz de generar una compo-
sición a partir de inmaterialidades, que únicamente son
construidas gracias a que la composición se comporta como
un todo. La solvencia inmaterial es eso que está presente
dentro del todo, y se identifica porque construye autonomía,
se replica y se vuelve sustancioso para el ojo, el cuerpo y la
experiencia.
Dentro del lugar de intervención existen varias particularida-
des que pueden ser aprovechadas en cuanto a la construc-
ción de lugar. Algunas de ellas son los puentes y el espacio
de llegada, la visual y el vacío, las puertas y los colores, la
infraestructura y el vacío y finalmente, el adentro y el afuera
entre la naturaleza.
Pensando en que esto puede recrear condiciones contrarias
a las que “vulgarmente” crean espacialidades improvisadas
y que carecen de importancia, porque no han sido notadas,
se tienen en cuenta como la esencia para recrear un nuevo
espacio, pero relacionándolo con la taxonomía del lugar.
106
La infraestructura hídrica
El río Fucha y el río San
Francisco son recibidos con
la espalda de los edificios
aledaños a él. La confluencia
se observa como una oportu-
nidad, un espacio que debe
ser enaltecido y en dónde el
vacío le permite conformarse.
La intervención del J.B da
cuenta de que se pueden
aprovechar unas condiciones
(ronda de río) y crear unas
nuevas (espacio de perma-
nencia). Confluencia - Centralidad - Nodo
Fotografías tomadas por Lorenzo Cas-
tro. Infraestructura Confluencia.
Intervención Jardín Botánico al
espaldar de una fábrica en el río San
Francisco.
107
Comunicación
s
Jugar con la topografía hasta alcanzar condiciones de equilibrio entre un lado y otro
El arco de la rampa se extiende hasta potenciar la diferencia entre pasto y concreto.
Los puentes solamente existen gracias a la infraestructura de
río, pero lo que hace especial a estas intervenciones es que
todo tiene un tratamiento de piso que hace que la comunica-
ción sea un poco más amable con el peaton y con el terreno.
La rampa rodea al puente en busca de independencia a través
de la curva, mientras que el puente debe contrarrestar con ele-
mentos como la escalera, las diferencias de alturas, en donde
al final materas, arbustos y un gran espacio, recibe al peatón
que quiere atravesar el río.
Fuente: Mapas Bogotá
108
Aunque sean elementos que no están pensados para una
escala peatonal, o para intervenciones en areas residenciales,
las puertas a esta escala pensadas en espacio público pueden
generar espacialidades interesante, si se piensan como ele-
mentos que dan acceso a espacios permeables y de grandes
escalas. Los colores por otra parte, crean; en contraste con el
blanco, los colores tierra y los muros largos y continuos, una
solvencia inmaterial interesante de ser replicada, pues crean
referencias visuales armónicas.
PUERTAS Y COLORES
Fuente: Mapas Bogotá
109
Tal vez es porque las calles aún no se han pavimentado, que
aún no se ha tratado de eliminar una naturaleza que no está
del todo homogeneizada. Naturaleza que borra el límite entre
el adentro y el afuera, que si no fuera por las mallas que se-
paran lo público de lo privado, el espacio podría leerse como
uno solo.
nATURALEZA INTERIOR - EXTERIOR
s
Fuente: Mapas Bogotá
110
El vacío que deja la infraestructura hídrica con las dimensio-
nes que tiene el río Fucha, permiten a los cerros convertirse
en una visual de insospechosa existencia. Están ahí, a lo lejos
se pueden ver y solamente son reconocibles gracias al vacío.
Incluso, los bordes del río crean una perspectiva que intensi-
fica la visual, y si nos vamos al detalle, existen 4 tonalidades
o niveles dentro de la perspectiva que ayuda a magnificar los
cerros, está, el agua, el concreto de la canalización, el verde
del borde y la basta gama de colores en las edificaciones.
CONDICIONES ESPACIALES
Fuente: Mapas Bogotá
111
s
112
CapítuloIV
análisis
referentes
113
Parque Lafayette
La parte que remplaza...
Mies Van de Rohe y Ludwig Hilberseimer, con la operación
de tabula raza tienen la oportunidad de fundar una pequeña
ciudad dentro de la ciudad. La huella de la que se apropia
al remplazar abandonados espacios, establece unas nuevas
condiciones en conjunto con lo vecino y al mismo tiempo,
condiciona a la ciudad existente a pensar en una escala urbana
y en conjunto con la arquitectura.
...piensa en el lugar como una unidad.
Mies Van der Rohe – Ludwig Hilberseimer (1959) Detroit, Michigan, U.S.A
114
Relación del proyecto con el entorno
El carro hace parte de la cultura...
Indudablemente el carro es dentro de la ciudad el articula-
dor de toda conexión a larga distancia y de cortas cuando la
ciudad ha hecho de las personas, dependientes a su uso. En
el parque Lafayette el carro queda limitado al exterior del
parque, sin ninguna oportunidad para que recorra la pequeña
ciudad dentro de la grande. Asi, deja a las personas aprove-
char de un espacio libre, ya sea para caminar o para estar.
Espacio que necesita la ciudad desesperadamente.
...pero no todo el espacio se concibe para el.
115
planta general
circulación peatonal circulación vEHICULAR
116
parcela tipo
117
143.57
148.24
12.03 12.03
10.97
57,90
57.88
57.88
143.57
14.75
68.65
36.48
13.35
parámetros de parcela tipo
sUPERFICIE PARCELA TIPO:
OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN:
M2 EDIFICADO:
ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD:
12.200 m2
2.990 m2
5129 m2
0.42 m2/m2
El proyecto se organiza a partir de un módulo o parcela que
cuenta con dos tipos de bloque, cada uno alverga 5 unidades
de vivienda. Cada bloque cuenta con espacio verde de conno-
tación pública y privada (azul), que lo rodea completamente
y que al mismo tiempo está demarcado por las circulaciones y
los espacios de parqueo (blanco).
Es importante entender la repretición con la que se ha lleva-
do a cabo el proyecto, pues es una herramienta que ayuda a
estructurar los espacios de grandes dimensiones.
Área total del proyecto: 39 Ha.
118
Las parcelas están compuestas por
tres bloques de Tipo 1 y un bloque
del Tipo 2. Las torres están colo-
cadas arbitratiamente sin un orden
específico. Y tienen una altura de 65
mts.
La escala de las unidades permite
una completa relación con las zonas
públicas y verdes del conjunto.
tORRE Tipo 2 Tipo 1 USO PÚBLICO
119
La dimensión que puede disuadirse...
Le Corbusier no trataba de disuadir a nadie con el hecho de
querer crear una nueva ciudad, que tal vez, no construyó de
la manera más adecuada, pero si en dónde logró construir
tensiones. Tensiones que están justificadas a mi parecer, con
la magnitúd de cada uno de los varios edificios que componen
el capitolio. Porque son estos los que buscan encontrarse en
algún punto, pero sin olvidar que la distancia es lo que justifi-
ca su deseo.
...con imponentes volúmenes que la justifican.
Chandigarh El Capitolio
Le Corbusier (1959) Chandigarh, India
120
Relación del proyecto con el entorno
El espacio lleno se comporta...
En la ciudad de Chandigarh difícilmente existe una relación
desde el conjunto con lo contiguo a este. Seguramente porque
no fue pensada como una ciudad para el peatón sino para
el carro, en donde todos los ejes que la organizaban, esta-
ban empedernidos por dejar vacíos que no tuvieran relación
alguna más que la separación entre ellos. Sin embargo, cuan-
do observamos la escala dentro del Capitolio, la imponente
arquitectura recrea un marco que establece una nueva comu-
nicación con el vacío. El entorno se crea entonces, a partir de
las relaciones entre el peatón y el volúmente que demarca el
espacio a ser ocupado.
...como el marco del vacío.
Vista desde El Parlamento hacia El Palacio de Justicia. Chandigarh, India
121
La estructura del Palacio de Justicia establece unas relaciones de permeabilidad
entre el vacío jerárquico de la unidad del Capitolio y el edificio en sí mismo. Esta
relación no solamente se genera de manera horizontal sino también a través de aper-
turas en los muros de contención y gracias a la altura de la cubierta.
El parlamento también permite
establecer una permeabilidad
gracias a la disposición de su
estructura.
Aunque los edificios varían de altura y estructu-
ra, Le Corbusier los dispone de manera que haya
una continuidad visual con sus elementos. En
este caso entre la escalera y el espacio aportica-
do.
122
circulación primer nivel
1.
2.
3.
4.
Parlamento
Secretariado
Palacio del Gobernador
Palacio de Justicia
La longitud varia entre 500 y 650 siendo 500 la longitúd mínima
de desplazamiento entre cada edificio. Lo que hace los recorri-
dos a pie sean extenuantes y el uso del automovil sea necesario.
Sin embargo, cabe recalcar que esta es una ciudad que se diseño
para el automóvil.
Torre de las Sombras
Memorial Martiry’s
Monumento de la Mano
5.
6.
7.
123
Lo que me interesa del Ca-
pitolio de Chandigarh y sus
grandes distancias de recorrido
es que estas se contrarrestan
con la variedad de edificios
que existen en el capitolio
como una unidad. El recorri-
do que se hace no es lineal si
uno así no lo desea, pues cada
circulación siempre redirige la
mirada y el interés hacia otro
de los edificios que se cruzan
en el camino.
Estas circulaciones por su
dimensión tienden a convertir-
se en espacios de permanen-
cia, reforzados gracias al uso
del agua como delimitador y
como generador de actividad.
Otro recurso que aprovecha
Le Corbusier es la topografía,
pues la crea con el fin de dar a
un espacio el carácter de mo-
numento, contrarrestandolo
con los imponentes edificios
que lo rodean.
La variedad de edificios es
infinita, sin embargo, el juego
con la estructura, el agua y la
topografía son herramientas de
diseño en cada uno de ellos.
124
Estructura - Cubierta - Topografía
125
Jugar con la geometría en la arquitectura...
La coherencia entre lo que se busca y como se busca alcan-
zar un propósito, debe ir de la mano con la exaltación de la
arquitectura. Este proyecto es un ejemplo que cumple con
esta condición, pues cada una de las operaciones que realiza
tienen un fin único. La búsqueda del paisaje hacia los cuerpos
de agua que lo rodean y el encierro de un espacio central que
lo organiza.
...dilata la argumentación onírica de la misma.
Museo de Louisiana
Vilhelm Wohlert y Jørgen Bo (1956-1969) Isla Zealand, Dinamarca
126
Relación del proyecto con el entorno
sE DISTINGUE LA ESENCIA DE UN ESPACIO...
Cuando la biblioteca de Lousiana produce su geometría en
busca de ese paisaje que llega a definirla, los espacios que
crea terminan por convertirse parte de el. Se difuminan entre
la naturaleza sin perder de manifiesto su presencia arquitec-
tónica. Crea límites difusos gracias a los reflejos que sucita,
para finalmente crear una sola esencia con dos partes que la
componen, pues existe gracias a la naturaleza y a la adaptación
de la misma por la arquitectura.
...cUANDO ESTE SE PROCLAMA como PARTE DE LA NATURALEZA.
127
arquitectura y naturaleza
El espacio en constante comunicación con la naturaleza
determina la arquitectura del edificio. Su transparencia, la
altura, la topografìa, los materiales y los espacios de estancia
y circulación, todos ellos están en armonia con su búsqueda
de pertenecer y mimetizarse con la naturaleza. Porque para
mimetizarse hay que apropiarse de las características con las
que se construye el vecino.
128
El museo de Lousiana tiene como objetivo, preservar e inte-
grar el importante arbolado del centro; estirando, quebrando
y cambiando, sutilmente, la dirección de la traza del corredor
para que éste se articule convenientemente con una sala que,
a su vez, se orienta en busca del paisaje.
Al mismo tiempo, estas operaciones que realizó con los co-
rredores, le permitieron al museo crecer como un organismo,
pues está desarrollado en diferentes etapas. E igualmente,
todos los espacios siempre responden hacia esa búsqueda del
paisaje.
Mar Báltico
lago
objetivos del museo
129
Primera Fase: 1958
Extensión de 1966, en la que se añade una nueva galería y
una zona higiénica anezos al edificio existente
Segunda ampliación, 1971, que, de nuevo, crece esta vez
también con una planta enterrada, en la misma zona ante-
rior.
Tercera ampliación, 1976, que añade el pabellón de Con-
ciertos justo detrás e la cafetería
Cuarta extensión, 1982. Se construye el ala sur arrancando
desde un lateral de la villa existente
Última actuación y estado actual de museo, 1991. Los dos
alas se unen mediante una serie de galerías multifunciona-
les excabadas en el subsuelo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
organismo
130
Los árboles son la estructura que delimita el vacío y que con-
tiene el edificio, dándole a la arquitectura la oportunidad de
comunicarse hasta apropiarse de ellos
Los edificios interactuan
con la geometría y linealidad
con la que se manifiestan las
visuales.
La armonía existente en la
composición de la arquitec-
tura y los elementos afines
a los de la naturaleza, como
las líneas de horizonte y la
apertura hacia las visuales;
permite a la mirada mimeti-
zarse con ellos, pues nada se
le atraviesa para difuminar la
visual que quiere encontrar.
131
El obstáculo que impide avanzar hacia un lugar...
Gilles Clément” sostiene que los jardines y el paisaje no son
espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde
la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vege-
tales deben instalarse de forma espontánea y desarrollarse
libremente de modo que la experiencia estética surja de la
contemplación de los propios procesos espontáneos de suce-
sión biológica.
...pierde toda su esencia cuando se convierte en el lugar al cual avanzar.
jARDÍN DEL TERCER PAISAJE
Gilles Clément (2012) Saint-Nazaire, Francia
132
El obstáculo que impide avanzar hacia un lugar...
Proyecto que Clément ejecuta en la antigua base de subma-
rinos de Saint-Nazaire. Una base imponente frente a ambos
costados, un límite entre el mar y entre la ciudad. Se convierte
en un espacio habitable para el agua y la naturaleza y al mis-
mo tiempo, en un lugar de apreciación visual y de recorrido.
Es una estructura que se adecua a un uso determinado por la
existencia o mejor, supervivencia de la naturaleza. Imponente
y silencioso, pues lo que un gran bloque esconde en su inte-
rior, es únicamente perceptible desde el cielo o desde el suelo
interior.
...pierde toda su esencia cuando se convierte en el lugar al cual avanzar.
rELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO
133
Circulación
134
rELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO
El proyecto es la representación perfecta de lo que es un
obstáculo dentro de la ciudad. Una megaestructura que no se
relaciona con lo que lo rodea, pero que actua desde su inte-
rior para contemplar el entorno.
ENTORNO
OBSTÁCULO
RELACIÓN ENTORNO
135
En este jardín, las plantas crecen sobre una fina capa de tierra,
grava y roca que cubre el suelo de hormigón preexistente. Un
pequeño canal con plantaciones de “cola de caballo” cruza
este espacio ofreciendo interesantes perspectivas. En total, se
plantaron más de 45 especies diferentes que se dejaron crecer
libremente sin necesitar ningún mantenimiento. Finalmente,
el jardín se ha convertido en un interesante parque público
donde se puede contemplar la actuación desde lo alto a través
de las pasarelas de circulación.
circulación e interior
PASARELAS DE CIRCULACIÓN
136
¿Cómo sería la relación entre la
escala humana y este espacio?
¿Qué pasa si la cir-
culación no se eleva,
sino que se deja al
nivel del suelo, e
incluso; se recorren
los volúmenes que
sobresalen?
137
un eje que organiza los elementos en la arquitectura...
Son 4 elementos los que la arquitectura construye en este
proyecto. El primero es el eje central, que organiza la dis-
posición de la geometría y del resto de los elementos. El
segundo y el tercero, enmarcan el eje principal y además,
construyen un paramento que tiende a abrirse hacia la calle,
mientras que el cuarto y último, es el elemtno que concentra
toda la tensión entre el resto de los elementos.
...no puede evidenciarse sin unos límites que lo conformen.
Carpenter center harvard
Le Corbusier (1963) Cambridge, Massachusetts.
138
Relación del proyecto con el entorno
cUANDO LA ARQUITECTURA PRETENDE COMUNICAR...
No hay un lugar definido, un lote o una manzana; los límites
en este proyecto son difusos y orgánicos. Cada elementos
tiene una función, los dos elementos que enmarcan la circu-
lación principal, se levantan permitiendo una permeabilidad
a nivel de suelo, sin dejar de conformar ese eje de circula-
ción. Eje que no solamente organiza los elementos, sino que
además se encarga de crear conexiones con los elementos de
su contexto. Se extiende incluso, hasta traspasar los límites de
esa manzana “inexistente”.
...DEBE CONVERTIRSE EN EL ELEMENTO QUE LA MATIZA.
139
localización
EJE principal PEATONAL Calle PeATONAL USO PÚBLICO
Las circulaciones en primer nivel, evidencian que existe
un gran interés en generar relaciones entre el proyecto y el
contexto. La circulación peatonal incluso, empieza a mez-
clarse con la vehícular, sin necesidad de relegar la una de la
otra y con los vecinos, está muy bien resuleta, pues todos se
comunican entre ellos. El proyecto logra mimetizarse entre lo
existente
140
elementos arquitectónicos
Sótano
Estructura 3er Nivel
Partes 5to Nivel
Corte Longitudinal - Partes y Estructura
Cuarto Nivel
0 10 20 30 40
0 10 20 30 40
141
circulación e interior
EJE principal PEATONAL Calle volumenes que enmarcan volúmen articulador
142
143
Capítulo IV
emplazamiento
referentes
Los 5 referentes son emplaza-
dos en un lugar de interés de la
ciudad de Bogotá, con el fin de
comparar la escala y la pro-
porción de espacio que debe
quitarse una vez emplazado.
144
Parque Lafayette
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
145
Escala 1:500
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
0 50 100 150 200
146
Chandigarh El Capitolio
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
147
Escala 1:500
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
0 50 100 150 200
148
Museo de Louisiana
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
149
Escala 1:500
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
0 50 100 150 200
150
jARDÍN DEL TERCER PAISAJE
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
151
Escala 1:500
Escala 1:500
0 50 100 150 200
0 50 100 150 200
152
cARPENTER CENTER
Escala 1:2000
0 50 100 150 200
153
Escala 1:500
Escala 1:500
0 50 100 150 200
0 50 100 150 200
154
CapítuloV
Proyecto
Proceso
155
Durante el proceso de las primeras ocho semanas, la búsque-
da del concepto es lo principal. Por lo tanto, en este tiempo
también obtenemos una primera aproximación al proyecto
desde la arquitectura.
Las herramientas anteriormente descritas en conjunto con
dibujos de análisis, van moldeando tanto el proyecto como el
concepto a rescatar. No obstante, como he mencionado desde
el comienzo de este libro, la propuesta siempre está en una
idea y vuelva, así que de lo que fue un resultado hasta la sema-
na ocho de la unidad, quedan algunos vestigios en el proyecto
final, pero este cambió en su mayor parte.
Observar el proceso con detenimiento, es una oportunidad
para entender de dónde, cómo, cuando y por qué, nace la
propuesta final..
a manera de introducción
156
Herramientas proyectuales
Resultados de análisis de la fotografía:
•	 Variación en la forma
•	 Genera filtraciones
•	 Obstáculo como oportunidad
Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey
•	 Fotografía que determina los primeros conceptos e inten-
ciones en el proyecto.
157
entendiendo el sistema
•	 Límites Opuestos
•	 Fluir: Generar surcos
•	 Dispersar el agua: Por medio de canales
•	 Confluir: en punto de encuentro (convergencias)
Diagrama funcionamiento del sistema
relaciones en la estructura hidrica de la ciudad
158
Comunicación existente
•	 Oriente - Occidente
Comunicación de interés
•	 Norte - Sur
•	 El río como eje longitudinal que atraviesa a la ciudad.
Pensamiento proyectual: hacer un hueco que atraviese la
ciudad longitudinalmente.
entendiendo el sistema
Redes principales de agua
Río Fucha - Río Tunjuelito - Río Juan Amarillo - Río San Francisco
159
Espacialidad del hueco
•	 Cómo son las interacciones en el hueco, cuales son las
espacialidades?
intensiones
160
intensionesintensiones
Espacialidad del eje longitudinal
•	 Relaciones con lo
existente
•	 Relaciones con lo
subterráneo
•	 Espacios elevados
161
•	 Posibilidades de atrave-
sar longitudinalmente la
ciudad
•	 Quebrar el eje longitudinal
intensionesintensiones
Comunicaciones
•	 Generar puntos de encuentro en donde se generan articu-
laciones y en donde convergen unos nuevos ejes longitu-
dinales.
162
Puntos de encuentro o articulaciones
intensionesintensiones
•	 Cómo establecer relaciones en esas articulaciones?
•	 Disposición de edificios que generan espacio de comu-
nicación e interacción con el agua, que cuando se disper-
san, pueden comunicar en el eje.
163
Obstáculo como oportunidad
El siguiente paso fue leer el sistema hídrico de la ciudad nue-
vamente a partir de esos puntos de encuentro, lo que permite
encontrar tres distintos conceptos:
•	 Fluir
•	 Dispersar
•	 Confluir
Con ellos se generan ramificaciones que están presentes en la
ciudad, y por lo tanto los puntos ya están presentes dentro de
estructura hídrica de la ciudad, las Confluencias.
entendiendo el sistema ii
164
•	 Confluencia entre el canal del río San
Francisco y el Río Fucha.
•	 Confluencia entre el Humedal Campe-
llanía y el canal oriental de Fontibón.
•	 Cantidad de articulaciones (confluencias
entre canales) pueden generar una opor-
tunidad para crear un sistema.
puntos de interés
articulaciones o confluencias a estudiar
165
Fuente: Mapas Bogotá Escala 1:2000
Escala 1:5000
Escala 1:10.000
Río Fucha – Canal San Francisco
166
Humedal Campellanía - Canal Oriental de Fontibón
Fuente: Mapas Bogotá Escala 1:2000
Escala 1:5000
Escala 1:10.000
167
Estas son las dos articulaciones o confluencias en las que se
desarolla el ejercicio de estrategias. Escogí estos el canal San
Francisco y el Río Fucha, porque es una de las más amplias
intersecciones y además, son dos ríos que tienen un carácter
histórico y representativo de la ciudad.
La siguiente confluencia la escogí porque son intersecciones
naturales y que están presentes en toda la infraestructura de
la ciudad, obviar los humedales es uno de los problemas que
tenemos hoy en día.
Sin embargo, el proyecto debía tener un carácter sistemático y
replicable en cualquier intersección de los diferentes canales,
así que siendo esta una de ellas, quise probar cómo podría
desarrollarse la propuesta en este lugar.
168
Proyecto
Estrategias
169
El ejercicio de estrategías, puede catalogarse como una de las
herramientas utlizadas a lo largo del semestre para proyectar
la idea y la materialización de la misma. Esta herramienta se
desarrolla en el momento en que los referentes empieza a
escogerse, estos pueden variar a lo largo del semestre, según
las intensiones de interés.
Para esta actividad, he escogido los mismos referentes explica-
dos anteriormente, sin embargo, las tres estrategias con las que
abordo los referentes son:
•	 Dispersión
•	 Condensación
•	 Encauzar
Siguiendo las definiciones de cada una de ellas, el proyecto
tiende a argumentarlas según la disposición que tenga en el
lugar de intervención, en este caso en los puntos de interés
expuestos anteriormente.
Por lo tanto, es una herramienta que permite jugar con el
referente en la búsqueda de una manera de actuar según unas
determinadas condiciones, las estrategias.
170
Dispersión: Museo de Lousiana
171
172
condensación: parque lafayette
173
174
Encauzar: la alta corte de chandigarh
175
176
Proyecto
Proyecto Semana 8
177
Bogotá es una ciudad en la que sus límites, aunque opuestos,
ya sea por distancia, por tipología o por estructura, se com-
portan de manera similar; ambos obedecen a leyes naturales y
cuentan con interrelaciones que crean un sistema que define
el funcionamiento de la ciudad. Están los cerros que funcio-
nan como el lugar de nacimiento del agua, que la condensan
hasta el punto en el que, por escorrentía o pendiente, la deja
fluir hacía la zona más equilibrada de la ciudad. Al otro lado,
se encuentra el río Bogotá que recibe y condensa de igual ma-
nera el agua, que los cerros más el área de la ciudad ha recogi-
do durante el pasar de los días. Lo interesante es que justo en
el medio y en la intensión de interacción de estos dos límites
se genera una tensión, pues un nuevo sistema organiza la ciu-
dad a una escala más pequeña, ya no como límite de expan-
sión sino como una red de confluencia entre las dinámicas de
condensación y dispersión. Este sistema se llama ramificación,
un sistema que, a través de canales de dispersión, permite la
llegada del agua a todos los rincones de la ciudad.
Como toda ramificación, estos canales de dispersión tienen
puntos de encuentro o de bifurcación, que pueden ser llama-
dos nodos. Los nodos que se han creado dentro de las redes
hídricas de la ciudad, se han determinado como puntos de
encuentro abandonados y conflictivos para el área de expan-
sión y comunicación de la misma. Sin embargo, la necesidad
de permitir la llegada del agua a distintos puntos de la ciudad,
así como a su desembocadura; hace de estos nodos lugares
indispensables e imposibles de desaparecer. Dadas estas con-
diciones, la ciudad puede aprovechar la oportunidad que estos
nodos ofrecen, entendida como la capacidad de recibir y crear
nuevas redes de condensación, dispersión y comunicación.
texto semana 8
178
El sistema de ramal puede entonces, redireccionar y filtrar el
agua para construir una nueva realidad, una ciudad dentro de
la ciudad.
Hoy estos nodos actúan y son vistos como obstáculos, sin
embargo, el proyecto apunta a que a través de unas filtraciones
redirigidas estos nodos puedan convertirse en una oportuni-
dad para construir un lugar que comunique y recree unas
condiciones de paisaje existentes tanto en el sistema de los
límites de la ciudad, como en el sistema intermedio de ram-
ificación. Entonces, cuando los sistemas confluyen entre si
pueden generar nuevas relaciones entre espacios de estancia y
recorrido, con particularidades que enaltezcan la actividad en
sí misma pues en el momento de cada encuentro o confluen-
cia de nodos, la ciudad genera un espacio desde el agua y para
el agua.
179
Resultados de análisis de la fotografía:
•	 Variación en la forma
•	 Genera filtraciones
•	 Obstáculo como oportunidad
Retomando y siguiendo la idea de que es el obstáculo el
que permite la creación de unas nuevas filtraciones, de aquí
en adelante el proyecto quiere producir ese obstáculo, para
poder generar unas bfurcaciones que se expandan hacia toda
la ciudad.
Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey
fotografìa
180
En estas obras de Constant recrea para mi el concepto de ramificación, una rami-
ficaciòn que en New Babylon se asimila a la estructura de la ciudad. Igualmente,
estas ramificaciones estàn conectadas por medio de unas articulaciones de las que
se desprenden nuevas bifurcaciones que buscan dispersarse en el espacio.
New Babylon - Constant Nieuwenhuys
The Playground - Constant Nieuwenhuys
obra de arte
181
RESULTADO DE ESTRATEGIAS
•	 Comunicación
•	 Ramificación
•	 Articulación (encuentro)
•	 Creación de un sistema
•	 Espacio para el agua
182
Después de la experimentación realizada con las estrategias y
los referentes, se crea la intensión proyectual de crear rami-
ificaciones que se dispersen por entre la ciudad, crean así,
nuevas articulaciones. Para esto, la arquitectura o el trazado
de esta, empieza a crear una huella dentro de lo existente.
intensiones proyectuales
183
intensiones proyectuales
Esquema de comunicación
Las bifurcaciones se crean con el propósito de generar una
tensión y atracción a estas articulaciones. Este es unn esquema
que representa como puede llegar a ser esa comunicación
entre los distintos nodos dentro de la ciudad.
Cada nodo crea unas nuevas filtraciones y a su vez, estas van
creando otras. Así se van construyendo ramales que llevan el
agua hacia la ciudad y se mete entre los barrios.
184
intensiones proyectuales
Cómo la huella de la perforación de esas nuevas ramas que
salen de la articulación empiezan a generar unas necesidades
de morfología entre lo existente para darle paso al nuevo
recorrido del agua.
185
prmera idea
Recogiendo y condensando las estrategias de dispersión desde
un centro, cómo trabajan las circulaciones en el Parque Lafa-
yette y en relación a la huella de perforación en las manzanas
para dejar fluir el agua, nace la idea de una pequeña ciudadela,
en donde la tabula raza y las filtraciones tienen lugar.
Sin embargo, de aquí surgen preguntas como, ¿Cual es la rela-
ción con la articulación o confluencia de los ríos, más alla de
unas circulaciones que dirigen un recorrido hacia ellas?
Queda claro que hay que replantear.
pequeña cidadela
186
La ciudadela tiene un centro
Mover el centro hacia la articulación para darle importancia y
que empiece a ser él, el organizador de lo que se desprende.
¿Parque?
¿Qué genero con el agua que entra a los espacios?
prmera idea
¿el centro como parque?
187
estrategias definitivas
Necesidad de Comunicación entre espacios
Llegada y salida de ejes de comunicación
Primer ramal o eje de comunicación
Si se quiere generar ten-
són en esos nodos, cómo
se genera?
188
•	 ¿Qué genero con el agua?
•	 ¿Cómo el agua crea diferentes
espacios?
•	 ¿Cuales son las necesidades?
•	 ¿Cómo es la relación con lo
existente?
estrategias definitivas
189
Cómo hago para que el agua tome diferentes direcciones?
¿Equipamientos?
¿Cómo genero un obstáculo?
esquema de usos
estrategias definitivas
190
Estos esquemas representan cómo se mani-
fiesta el recorrido del agua cuando se encuen-
tra con un obstáculo, qué morfología puede
tomar y cómo es el vacío que deja a su paso.
Al mismo tiempo se evalúa como son esas
nuevas bifurcaciones que quieren desprende-
rese hacia la ciudad.
Se empieza a pensar que el obstáculo puede
ser un espacio por el que filtra el agua y ten
el que ambién, se articulan nuevos ejes de
comunicación.
estrategias definitivas
191
estrategias definitivas
Variación en la forma del obs-
táculo para crear una dirección
en específico.
192
Crear las nuevas bifurcaciones o direcciones a través de nue-
vos obstáculos. ¿Qué llevan esas bifurcaciones? Agua.
¿Qué es el primer obstáculo? Filtro que determina la calidad
del agua que empieza a recorrer la ciudad hasta llegar a unos
nuevos filtros o equipamientos.
estrategias definitivas
193
estrategias definitivas
Còmo es ese filtro?
Dibujos del comportamiento del agua y de cómo son las
especificaciones del obstáculo que filtra.
194
proyecto
En este plano se observa, la posible “implantació del filtro
que empieza a redirigir el agua y a crear nuevas filtraciones.
A lo largo del recorrido de estas bifurcaciones, se crean nue-
vos puntos de encuentro o confluencias, que siguen el mismo
sistema que el primer filtro. En este punto, cabe la posibili-
dad de que esos nodos, sean unos humedales artificiales.
195
proyecto
Perfiles de las filtraciones que atra-
viesan la ciudad y comparación con
el perfil actual en el primer perfil.
196
proyecto
197
proyecto
Hasta este punto, el proyecto solamente ha hecho un pequeño
acercamiento a todo lo que aún faltaría por resolver, como
por ejemplo, los edificios que acompañan a los ejes, la articu-
lación como tal y también la relación de este con el río.
Pero desde aquí el proyecto cambia completamente, solamen-
te quedan los conceptos para formular el proyecto final y se
dejan atrás las intensiones de limpiar el agua, retener residuos,
redirigirla, reusarla y la intensión principal de perforar con ella
en la ciudad.
Lo más importante y lo que queda de esta propuesta es la
intension de que el agua cree espacio con ella, tal vez no sea
necesario generar unas filtraciones nuevas, sino generar el
obstáculo en sí, hacerlo arquitectura.
198
Proyecto
Proyecto Desarrollo
199
Desde esta página aparecen los pensamientos que plantean
finalmente el resultado de la propuesta. La pequeña ciudadela
que fue descartada en principio, aquí toma total control del
proyecto y se convierte en el obstáculo, no como el que gene-
ra nuevas filtraciones, sino como un obstáculo que a través del
vacío o de la tabula raza, empieza a reconformar la ciudad en
torno a el, dándo así unas pautas que caracteriza la tensión de
la confluencia.
Para la semana ocho el proyecto llevaba el nombre de “Articu-
laciones evocadas”, ahora recibe el nombre de “Confluencias
en el vacío”, pues ya no se encargan de crear nuevas bifurca-
ciones, sino de concentrarse en la única que arma el proyecto
en torno a ella. En la búsqueda de exaltación de la misma.
En consecuencia, la ciudadela no puede quedar como se
había planteado desde un principio, sino que debe llevarse
a cabo unas reformas, que empiezan a considerar el límite, y
sobretodo la lectura del vacío. Tal vez ya no es una ciudadela,
tal vez ahora es un vacío que el agua pide a gritos, es espacio
para ella, para poder apreciarse y exaltarse.
a manera de introducción
200
¿Qué quito, cómo lo quito y qué le devuelvo a la ciudad?
la ciudadela se torna en una tapa, en un área que se planea
quitar y que debe replantearse totalmente. Es una tapa que
representa lo que se quita y el obstáculo en sí.
201
nuevas confluencias en la tapa
Esta es una segunda aproximaciüon a lo que podria llegar a
ser el obstáculo manteniendo la idea de filtro, y la ciudadela
con unas nuevas filtraciones al interior de la “tapa”. Sin em-
bargo es un acercamiento que tiende a borrar la confluencia
en su totalidad, la magnitud que tenía anteriormente, se ha
olvidado completamente.
202
OBSTÁCULO O FILTRO
203
nuevas confluencias en la tapa
El desarrollo del filtro aún perciste en la idea de ser un hume-
dal artificial, con el fin de que filtre el agua y esta a través de
sus bifurcaciones, pueda recorrer los espacios estando limpia y
para poder ser reutilizada.
Pero esta idea no se mantiene debido a que como mencioné
anteriormente, la tapa olvida completamente la exaltación de
la confluencia.
En la unidad, Lorenzo Castro plantea ejercicios de detalle y
un ejercicio de primer nivel; en cuanto a la huella que deja el
proyecto en el suelo se refiere. En el desarrollo del segundo
ejercicio, es cuando se encuentra al vacío, como el potencia-
dor de la confluencia.
A través de la topografía que se crea, que se va leyendo el
contexto y creando nuevas intensiones, desde aquí se olvidan
las bifurcaciones y la atención se concentra en una sola con-
fluencia.
204
ejercicio de primer piso
El desarrollo del filtro aún perciste en la idea de ser un hume-
dal artificial, con el fin de que filtre el agua y esta a través de
sus bifurcaciones, pueda recorrer los espacios estando limpia y
para poder ser reutilizada.
Pero esta idea no se mantiene debido a que como mencioné
anteriormente, la tapa olvida completamente la exaltación de
la confluencia.
205
ejercicio de primer piso
206
ejercicio de primer piso
En este ejercicio se toma al referente de La Alta Corte de
Chandigarh para generar la topografía, el juego con la topogra-
fía y de esta con los edificios.
Los edificios se ubican. cada uno en las áreas blancas de ma-
yor espacio.
207
ejercicio de primer piso
Se crea una topogrfía y unas circulaciones que estén en cons-
tante relación con el río, al igual que con la calle. Se propone
rediseñar el borde del vacío, sin embargo la densidad es muy
baja para el gran hueco que se propone. Esto debe replantear-
se en la propuesta final.
De aquí en adelante, el proyecto se enfoca en cómo desde el
vólumen arquitectónico se puede enmarcar la geoometría de
la confuencia, esa gran punta.
208
lugar
209
lugar
Lugar de intervención: intersección entre
río Fucha y canal del río San Francisco.
Admirar la magnitud de la confluencia a
retratar, la punta el área que el agua ocupa.
210
ENMARCAR: CARPENTER CENTER
211
proyecto
Teniendo en cuenta que se quiere enmarcar la confluencia, el
proyecto de Le Corbusier se presenta como un proyecto que
desde su concepción, trabaja enmarcando una circulación cen-
tral. Por esto, es un proyecto que busca a través de la estrategia
de enamarcar, encontrar la manera de que la arquitectura sea
el medio que de paso a enaltecer la confluencia.
Jugar con el referente, despedazarlo para enmarcar la con-
fluencia, la geometrías, las líneas; es una oportunidad para
entender cómo la morfología de la misma arquitectura permi-
te hacerlo. Cómo las conexiones que se establecen entre los
volumenes empiezan a generar tension alrededor de ella.
Crear vacíos, proponer nuevas circulaciones, escalar los
volumenes, juntarlos, achicarlos, etc., son operaciones que se
tienen en cuenta a la hora de enmarcar la confluencia.
212
Bibliografía
213
REFERENTES
•	 http://jacobginesprofessing.blogspot.com.co/2011/05/hi-
gh-court-le-corbusier.html
•	 https://thearchiblog.files.wordpress.com/2011/06/sli-
de245.jpg
•	 https://www.slideshare.net/sauravc/capitol-complex-ca-
se-study-chandigarh-brasilia
•	 https://img00.deviantart.net/3458/i/2010/093/9/9/le_cor-
busier__carpenter_center_by_teh_ch33z.jpg
•	 https://brianpodleski.files.wordpress.
com/2010/03/05-le-corbusiers-carpenter-center.jpg
•	 http://www.arkitera.com/gorus/667/le-corbusier-ve-car-
penter-center
•	 http://vsustudio.blogspot.com.co/2012/12/reconside-
ring-architecture-school_20.html
•	 https://www.archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/le_corbu-
sier/Carpenter_Visual_Arts_Center/Carpenter_Visual_
Arts_Center.htm
•	 https://www.archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/Le_cor-
busier/Carpenter_Visual_Arts_Center/aerial/carpenter_
visual_arts_3.jpg
•	 https://www.flickr.com/photos/evandagan/
with/3199760119/
214
HECTERIS
•	 http://www.hospitalsur.gov.co/2012/configu.nsf/0/9E-
4586433654B22B05257BBB0075CF70/$file/Dx%20
Kennedy%20Estilos%202007.pdf
•	 http://www.bogota.gov.co/localidades/fontibon/pobla-
miento
•	 http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Or-
denamientoTerritorial/LegalizacionBarrios/Programa%20
de%20Mejoramiento%20Integral%20de%20Barrios/
QueEs
•	 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=49547
•	 http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/In-
formacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Locali-
dad%208%20Kennedy/Monografias
•	 http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/In-
formacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Locali-
dad%209%20Fontib%F3n/monografia
215
216
Dibujos
217
dibujos de obstáculos
218
219
220

Más contenido relacionado

Similar a Libro final

Similar a Libro final (20)

Belleza del urbanismo. ciro.c
Belleza del urbanismo. ciro.cBelleza del urbanismo. ciro.c
Belleza del urbanismo. ciro.c
 
EL AGUA COMO INFRAESTRUCTURA VERDE BANGKOK.pdf
EL AGUA COMO INFRAESTRUCTURA VERDE BANGKOK.pdfEL AGUA COMO INFRAESTRUCTURA VERDE BANGKOK.pdf
EL AGUA COMO INFRAESTRUCTURA VERDE BANGKOK.pdf
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
Arteaga
ArteagaArteaga
Arteaga
 
Analisis gam
Analisis gamAnalisis gam
Analisis gam
 
Paper gam
Paper gamPaper gam
Paper gam
 
La naturaleza en_la_ciudad
La naturaleza en_la_ciudadLa naturaleza en_la_ciudad
La naturaleza en_la_ciudad
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
Stan Allen
Stan AllenStan Allen
Stan Allen
 
Entrega tema y problema
Entrega tema y problemaEntrega tema y problema
Entrega tema y problema
 
Obras hidra
Obras hidraObras hidra
Obras hidra
 
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UCPlataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC
Plataforma como arquitectura de encuentros_ Cornejo Enzo MARQ UC
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Ciudad y paisaje
Ciudad y paisajeCiudad y paisaje
Ciudad y paisaje
 
2 12 ubi proyecto ii
2 12 ubi proyecto ii2 12 ubi proyecto ii
2 12 ubi proyecto ii
 
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06LIBRO FINAL TESIS OPUS06
LIBRO FINAL TESIS OPUS06
 
Portafolio de proyectos sergio romero
Portafolio de proyectos sergio romero Portafolio de proyectos sergio romero
Portafolio de proyectos sergio romero
 
Scl 2110
Scl 2110Scl 2110
Scl 2110
 
Taai1de7
Taai1de7Taai1de7
Taai1de7
 

Último

Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíaByung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíake12345e
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxTeresaAlmacias
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxYODEMITGOMEZMOZO
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIDanilo345559
 
Infografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaInfografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaantonio572117
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.ntraverso1
 
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxPresentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxmarlongeovx2008
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfntraverso1
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdfntraverso1
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfntraverso1
 
MAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docx
MAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docxMAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docx
MAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docxjespinozamu
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdfMIGUEL733142
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfntraverso1
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxrg98qqb2yd
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Easywork.ec
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................InicialRosaDeSantaMa
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdfntraverso1
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...jose880240
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTalfredo estrada
 

Último (19)

Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofíaByung Chul han historia de como abarcó la filosofía
Byung Chul han historia de como abarcó la filosofía
 
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptxVincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
Vincent-Van-Gogh-y-el-poder-de-la-sinestesia-en-el-arte.pptx
 
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docxSESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
SESIÓN 02 - 1° - CONOCIENDO LA MITOLOGÍA ANDINA.docx
 
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUIENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
ENCUENTRO DE DIBUJOS - PROGRAMA RED LOCAL DE APOYOS Y CUIDADOS HUALQUI
 
Infografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomíaInfografía de la materia economía macroeconomía
Infografía de la materia economía macroeconomía
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptxPresentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
Presentación Proyecto Creativo Moderno Azul.pptx
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docx
MAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docxMAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docx
MAPA CONCEPTUAL LA GLOBALIZACION xd.docx
 
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
428926353-Conclusiones-Descriptivas-Por-Areas-v-Ciclo.pdf
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptxOrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
OrtegaCarrillo_LuisManuel_M001S2AI6.pptx
 
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
Curso de Fotografia digital. Unidad 1. 2024
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
5.1-La 1ª parte del reinado de Alfonso XIII y los proyectos de regeneracionis...
 
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVTexposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
exposicion2024 dia 13 mayo Videoteca CRMNPCVT
 

Libro final

  • 1. Lorenzo Castro Carolina Blanco Universidad de los Andes Facultad de arquitectura Bogotá, Colombia Mayo - 29- 2018 proyecto de grado Sofia elizabeth delgado estrada (201124796) confluencias en el vacio
  • 2. 2
  • 3. Lorenzo Castro Carolina Blanco Universidad de los Andes Bogotá, Colombia - 2018 proyecto de grado confluencias
  • 5. Análisis Historia Espacio Circunstancias Legales Transporte Estructura edilicia Residentes Infraestructura Solvencia inmaterial Introducción Objetivos Estrategias Problemática Metodología Herramientas Texto Fotografía Obra de arte Fotografía Propia Texto final II III I 11 14 15 16 19 21 22 24 28 36 38 43 45 57 69 83 89 95 102 107
  • 6. Análisis Referentes Parque Lafayette Capitolio Chandigarh Museo de Lousiana Jardín del Tercer Pisaje Carpenter Center Emplazamiento Referentes Proceso Estrategias Proyecto Semana 8 Dessarrollo Proyecto Bibliografía Dibujos IV V - 114 115 121 127 133 139 143 156 160 170 197 217 221
  • 7.
  • 8.
  • 9. Capítulo i Capítulo v cAPÍTULO ii cAPÍTULO III cAPÍTULO Iv
  • 11. 11 introducción El agua en Bogotá es una de las infraestructuras que organiza la ciudad y la arquitectura. En Bogotá llueve siempre canti- dades extenuantes, los cerros acumulan en los páramos que contiene; esa lluvia desbordada, luego, las quebradas reparten el último respiro cristalino del agua, para que finalmente, las pocas bifurcaciones que nacen de las quebradas, se convier- tan en ríos que corren pendiente abajo, con la mala suerte de ser canalizados para finalizar su camino en el casi muerto río Bogotá. La arquitectura por su parte, construye sus detalles sin apro- vechar al agua en su totalidad. Quiere sacarla, evitarla a toda costa; para que como resultado la ciudad siempre la vea como un problema y no como una oportunidad. Básicamente, se ejecuta una arquitectura que prohíbe una relación placentera con el agua cuando le da la espalda. Estas son algunas reflexiones que nacen a partir de análizar al vestigio del agua en la arquitectura de la ciudad. El vestigio es uno de los conceptos que dan incio al proyecto, que gracias a sus reflexiones da pistas para la aproximación a un lugar, a unas intenciones y a un proceso. Así empieza a desarrollarse una idea, que con la ayuda de herramientas como la fotogra- fía, el arte y el dibujo, va estructurandose hasta convertirse en una propuesta arquitectónica que reflexiona sobre el agua en Bogotá.
  • 12. 12 A lo largo de todo un proceso reflexivo y de análisis, el desa- rrollo de la propuesta no es del todo lineal. Hay obstáculos en medio del camino que ayudan a replantear la idea general, para hacerla más fuerte o incluso, para reestructurala total- mente. Es durante estos replanteos, en dónde se descubren nuevos interéses para esta propuesta, leer una y otra vez el compor- tamiento del agua en la ciudad, el ciclo que la define y los vestigios que deja, permitió encontrar un lugar y unas intensio- nes que fueran del todo consecuentes con los pensamientos desarrollados. Gracias a esto aparecen conceptos que estructuran la inten- sión principal del proyecto, enaltecer al agua desde su in- fraestructura. Intensión que nace a partir de conceptos como bifurcaciones, confluencias, filtraciones, entre otros, que a su vez hacen parte de esa infraestructura, que definen las caracte- rísticas del lugar en el cual emplazarse y lo que quiere crearse en torno al agua a través de la arquitectura. Por consiguiente, es la arquitectura la que se propone a través de las relaciones con el espacio, la historia, la infraestructura existente, la topografía, darle al agua una oportunidad para ser el centro de todo, de que concrete su existencia en el espacio, creando consciencia en los habitantes que entran a relacionar- se con ella.
  • 13. 13 Así es como el proyecto se situa en un lugar que obedece al trazado del agua en la tierra y se olvida de una retícula de ciudad que no hace más que ignorarlo. Desde el análisis, el concepto y unas intenciones de enalteci- miento, las convergencias en la estructura hídrica de la ciu- dad, son ese lugar a retratar y vivir con arquitectura y espacio público.
  • 14. 14 objetivos 1. Celebrar las confluencias entre ríos y canales que se en- cuentran a lo largo de la ciudad. 2. Responder a la naturaleza del trazado urbano. 3. Crear una arquitectura que vaya más allá de las funciones a las que debe llevar cumplimiento. 4. Invertir el desarrollo de ciudad actual en relación a los ríos. 5. Crear nodos de desarrollo urbano.
  • 15. 15 Estrategias 1. Construir un vacío que sea el espacio suficiente y necesa- rio para enaltecer la confluencia, configurarlo por medio del borde resultante. 2. Crear arquitectura en conjunto con la topografía, dándo prioridad al espacio público y a la consolidación de ese vacío. 3. Generar arquitectura dentro del vacío, para que en con- junto con el programa, redistribuya la actividad en torno a él y además posicione la relación del río con estos usos en primera instancia.
  • 16. 16 problemática Un obstáculo puede definirse como un elemento que impi- de avanzar hacia otro espacio, y que para evadirlo, hay que rodearlo. Es esta acción la que define al obstáculo como un límite entre el espacio del que el fluido nace y el espacio al que quiere avanzar, creando dos áreas incomunicables. Según esto, en Bogotá todas las estructuras hídricas se han definido como límites, pues la arquitectura los rodea todo el tiempo, con el fin de aprovechar el área que los circunda, y como resultado, ésta solamente le ofrece culatas y áreas normativas como la zona de reserva ecológica no edificable de uso públi- co, lo que condena en el olvido a todos los cuerpos de agua presentes en la ciudad. Lo único disponible que dejan este tipo de normativas, son unos bordes que nadie recorre a menos de que hayan sido intervenidos con una triste ciclorruta o un pequeño anden. La mayoría de las franjas paralelas a lado y lado de la línea de borde del cauce, son potreros abandonados, que no contribu- yen en ningún aspecto al desarrollo urbano de la ciudad. La normativa prohíbe la oportunidad de crear una intervención que permita una propuesta adecuada a las necesidades, tanto del río como del área de construcción permitida en el borde de este. Este análisis no nace de una simple percepción del funciona- miento actual de la ciudad, sino también desde su fundación,
  • 17. 17 en donde ésta tiende a organizarse percibiendo al río como límite de expansión. En resumen, la ciudad se crea a partir del río como límite y como obstáculo. Es esto lo que la propuesta quiere replantear, por lo tanto, como punto de partida la propuesta busca unos encuentros es- tratégicos para ser intervenidos. Incluso, estos encuentros tien- den a ser los más problemáticos, pues sucede que la distancia entre un límite y otro empieza a reducirse y a causa de esto, el área disponible para construir entre ellos también se restringe, impidiendo aún más el acceso al río en su forma natural. Finalmente, difuminar la concepción de límite que se tiene sobre los ríos, para reconfigurar la relación que la ciudad puede llegar a tener con ellos, es el propósito principal de la propuesta.
  • 18. 18
  • 19. 19 metodología Este proyecto inicia a partir de la lectura del agua en el te- rritorio de Bogotá, que dan pautas en la formulación de un proyecto arquitectónico. Durante esta lectura, en dónde se encuentra que el agua puede ser materializada en distintas escalas y gracias a sus distintos estados, también se encuen- tran múltiples oportunidades para proponer un proyecto de arquitectura desde una visión que abarca todo el territorio de la ciudad, creando un proyecto que puede ser sistemático. El agua como tema que deberá evidenciarse en el proyecto final, quiere durante el curso de Unidad Avanzada, medir las competencias que ha desarrollado el estudiante a lo largo de la carrera. Por esta razón, el taller está dispuesto en dos cursos: el curso de proyecto a cargo del profesor Lorenzo Castro y el curso de análisis a cargo de la profesora Carolina Blanco. Son cursos que en conjunto le permiten al estudiante poner en práctica sus conocimientos y además, establecer una relación continua entre el análisis y la formulación del proyecto.
  • 21. 21 herramientas La escritura es la primera herramienta que permite una apro- ximación a las intensiones del proyecto. Este es un ejercicio que permite llevar a cabo un proceso de pensamiento en el que la percepción y la reflexión, son herramientas que esclare- cen unas ideas para materializarlas a través de la arquitectura. Este es un ejercicio que da inicio al proceso de pensamiento de la propuesta, pero no es definitivo en primera instancia, pues puede ir cambiando a lo largo del semestre, dado que se construye de manera simultánea con el concepto y la planime- tría del proyecto. A lo largo del semestre, se añaden las reflexiones de múltiples herramientas como la fotografía, el dibujo, una obra de arte y una fotografía propia, que siguen una línea que busca la for- mulación conceptual y arquitectónica del proyecto final. Al mismo tiempo, estas herramientas son el medio para pre- cisar una aproximación al lugar de intervención, entendiendo que es el proyecto mismo el que explica y construye un nuevo lugar y en donde finalmente es el proyecto mismo el que se convierte en análisis y hace evidente la información recopila- da.
  • 23. 23 En este texto se evidencia un primer acercamiento a lo que representa el agua en la ciudad. Las primeras preguntas que se presentan para ser analizadas, incluyen temas como las ne- cesidades del agua y cómo el agua puede llegar a considerarse como un organismo o un sistema, que tiene unas interrelacio- nes que obedecen siempre a unas características minuciosas y repetitivas. Al mismo tiempo, empiezan a aparecer algunos conceptos que son estructurantes en el desarrollo del proyecto. El sistema por ejemplo, se empieza a estudiar en el siguiente texto, a través de una lectura a la infraestructura hídrica de la ciudad. Entendiendo y reflexionando sobre sus nacimientos, el desplazamiento intermedio y la desembocadura como lími- te de la ciudad.
  • 25. 25 Los conceptos que se encuentran aquí, son ramal, obstáculo, orígen y confluencia, en donde además, la lluvia se convierte en un tema de interés. Son conceptos que lo largo del proce- so van a ir estructurando el proyecto, pero que trabaja de la mano con la fotografía y la obra de arte, explicadas a conti- nuación.
  • 26. 26 fotografía Se busca una fotografía y una obra de arte que desarrolle en algún aspecto, el tema del agua o un interés particular sobre esta. Son herramientas que durante el proceso de desarrollo del proyecto, le dan fuerza, lo fundamentan y le sucitan mayor interés en un tema en específico. En el estudio de movimientos del aire de Etiene Jules Marrey aparece la relación entre la fluidez del aire y un obstáculo que se encarga de redirigir las corrientes teniendo en cuenta la geometría y la disposición del obstáculo, en este caso el obje- to. En la medida en que el volúmen de aire rodea al objeto, un espacio vacío se crea justo debajo de él, cuando la corrien- te se ve interrumpida. Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey
  • 27. 27 En estas imágenes el obstá- culo representa el generador del movimiento, pues para que pueda ser traspasado, el aire debe encontrar un cami- no que le permita rodearlo o contornearlo, lo que genera aún mayor tensión en el objeto obstaculizador. Cuando el aire empieza a desplazarse, tratando de rodear el obstáculo, el obs- táculo mismo crea un vacío. Un vacío esencial, pues es lo único que permite que la relación que sucede, pueda ser leída. En estas fotografías, el vacío es el elemento principal, pues el obstáculo no puede ser visto, sino únicamente gracias a él. El vacío entonces, se convier- te en una de las principales pautas para generar relacio- nes entre la arquitectura y la misma naturaleza de la in- fraestructura del agua, como la morfología, por ejemplo. Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey Salto del hombre en blanco, ca. 1887- Etienne Jules Marrey Descomposición cinematográfica - Etienne Jules Marrey
  • 29. 29 Entre los dos primeros textos y este es poca la relación que exis- te, pues los anteriores tratan un concepto mucho más general, pero que para el proyecto establecen de manera determianante la escogencia del lugar y la argumentación del mismo. Sin em- bargo, este texto habla sobre los detalles, la materialidad y la temporalidad del agua en la tierra y en los diferentes estados en los que ella se presenta. Características que ha diferencia de las que componen el concepto, están ligadas a la arquitectura como tal de la propuesta. Esta variación en el contenido de los textos, es un ejemplo de la constante ida y venida que un proceso de pensamiento arquitectónico tiene, en dónde se expresa también que estas situaciones no deben ser tomadas como retrazos, sino como oportunidades de cuestionamiento que al final, actúan como argumentos que sostienen al proyecto. Al final del texto, el cuadro de Mark Rothko; que con mayor profundidad aparece en las siguientes páginas, retoma la im- portancia del vacío y marca un análisis determinante para el lugar de intervención.
  • 30. 30 obra de arte Blue, green and brown - Mark Rothko
  • 31. 31 “Mark Rothko nos acerca al color desde una percepción de profundidad y transparencia, de un vacío necesario para po- der visualizar el lleno y los límites del color. Crea texturas que pueden verse a través de la pintura y de la luz. Lo que parece plano, poco a poco se revela como profundo.” (Texto III) La percepción que todos tenemos de los ríos, está sesgada por unos límites que han sido impuestos por nuestras propias consideraciones. Los consideramos como infraestructuras que están para llevarse todo lo que nos ha dejado de servir, le da- mos la función de que desaparezca todo a su paso y a su vez, la obligamos a esconderse, dejándole como último respiro, la indiferencia de quien lo necesita pero no lo respeta. Para cambiar esta percepción, hay que ver a los ríos como a la pintura de Rothko, hay que crear frentes en lugar de espaldas, hay que dar espacio en lugar de indeferencia y hay que dar respeto en lugar de humillación. Hay que crear espacio para el río como Rothko crea espacio para el color, hay que crear profundidad y transparencia con arquitectura. La infraestruc- tura hídrica quiere difuminarse entre los límites que la con- tienen, pra convertirse en el contenedor. Como el color, que busca disperzarse entre unos límites difusos, el agua quiere, en conjunto con la arquitectura ser leída y apreciada.
  • 33. 33 Este texto reune la mayoría de los conceptos mencionados anteriormente, tratando de que a medida que se van desarro- llando conjuntamente, puedan crear un coherencia entre ellos y así, una idea final de proyecto. Sin embargo, es un texto que no logra lo segundo, pues se limita únicamente a dar especi- ficaciones o descripciones, en lugar de una reflexión hacia el agua como tal. Pero no todo es malo, lo que hay que rescatar de este texto es que empieza a preguntarse sobre qué pasa con la lluvia en la ciudad y cómo esta la transforma a corto y largo plazo. Este es uno de los temas que aunque definió en gran parte el pro- yecto hasta la semana ocho, no permaneció más allá de eso. No obstante, en el texto se encuentra una relación entre agua, tiempo y topografía que finalmente tiende a ser adoptada. Además, propone redefinir el significado que tiene el agua hoy en día, a través de mirarla desde su identidad y desde el vacío.
  • 35. 35 “Cuando dos ríos se encuentran, lo hacen para esculpir juntos un camino en común, como si supieran que cuando algo confluye, la fuerza de su encuentro, siempre será más fuerte y permanente sobre la tierra.” No existe límite en estas bifurcaciones y confluencias, el agua hace parte de un sistema que funciona como un organismo y a su vez, como un todo.
  • 36. 36 texto final Exaltar el vestigio del agua es tarea fácil para Bogotá, pues la exalta cuando cuenta su historia. Hablar de su fundación es prueba de ello, pues la ciudad se emplazó alrededor del río concibiéndolo como el límite de la ciudad, carácter que aún sigue estando vigente. Otro ejemplo de esta facilidad, es la conservadora acción que se tiene de nombrar a las cosas tras prestigiosos personajes de la historia; en este caso a los ríos como, San Francisco o San Cristóbal, e incluso de correr con la triste suerte de ser llamados con los nombres de los barrios que estos atraviesan; como Salitre o Comuneros, otorgándole al río una mínima oportunidad de reconocimiento. En pocas palabras, Bogotá concibe al agua como un vestigio porque se reconoce gracias y desde el pasado, pero jamás cómo una infraestructura que pueda aportarle al presente. Pero si indagamos entre el vestigio que va más allá del nom- bre y lo reconocemos desde la materia, podemos asociar a los ríos que hoy atraviesan la ciudad con los lagos, la lluvia y el aire que alguna vez fueron. Al igual que con el agua que baja- ba de los cerros y esculpía su camino entre la tierra, para así, crear recorridos que buscan la pendiente más sumisa a la gra- vedad. Hoy podemos identificar que todos los ríos, riachuelos y quebradas, se comportan de la misma manera y obedecen a esta fuerza, para en algún momento de su recorrido, resolver encontrarse con los ríos vecinos y al final del camino, en su desaparición. Cuando dos ríos se encuentran, lo hacen para esculpir juntos un camino en común, como si supieran que cuando algo con
  • 37. 37 fluye, la fuerza de su encuentro, siempre será más fuerte y permanente sobre la tierra. Mientras que algunos otros, desde su nacimiento solamente siguen el camino de la bifurcación, en los que el agua esculpe nuevos recorridos. A manera de síntesis, la infraestructura hídrica de la ciudad; su morfología, se reconoce en esas líneas que obedecen a la gravedad y que deciden en algunos puntos bifurcarse o confluir, a lo largo y ancho de la ciudad. Y sin darnos cuenta, éste trazado que deja el recorrido del agua por su paso entre la ciudad, se convierte en un vestigio materializado que se ha encargado de no darle completo poder al olvido. Es finalmente una huella que deja rastro en la materia, en la organización y en la expansión de la ciudad, una huella que hoy, anhela poder ser rescatada de la mano de la arquitectura pues ha sido fuertemente maltratada por la indiferencia con la que se le ha segregado. Por esto, abordar el agua desde la arquitectura es algo que ella necesita. La arquitectura entonces, debe exaltar la infraestruc- tura presente, las confluencias y las bifurcaciones, una arqui- tectura que reconozca su pasado, su historia, sus causalidades y sus comportamientos, volcándose hacia ella. Cuando hay un punto de enfoque, la arquitectura al igual que todo en el trans- currir de las cosas, razonan con el fin de superar lo esencial e ir hacia lo trascendental. La respuesta tal vez está en la misma grandeza de los estados del agua y el increíble ciclo que la hace realidad, en la morfo-
  • 38. 38 logía con la que va excavando la tierra y en los movimientos que hace mientras trata de esquivar los obstáculos que la de- tienen. Con todas estas características que el agua va creando y en dónde cabe la arquitectura para trabajar con ellas, explorar- las y potenciarlas; absolutamente toda la ciudad se vuelca hacia ella y con ella, para finalmente dejar de atormentarla con la frialdad de nuestras espaldas. En sumatoria a esta posible forma de abordar esta indiferen- cia, la arquitectura puede actuar también desde dos situaciones que se ejecutan en paralelo. La primera es evidente en la obra de arte de Rothko, pues propone al límite como un elemento efímero dentro del cuadro. Efímero porque con la intensión de crear un solo espacio en el que los colores puedan mez- clarse entre ellos y seguir leyéndose como la unidad que son, tiende a difuminarse en y con su contexto sin dejar de limitarlo por completo. La segunda, está en los estudios del movimien- to del aire de Marey, en la que el vacío es lo que exalta el mo- vimiento y la morfología del aire que rodea el obstáculo, por lo tanto, es el vacío lo que se convierte al mismo tiempo en el elemento predominante y en tensión. Son dos situaciones que, si llegasen a actuar en conjunto con la arquitectura, los ríos de la ciudad dejarían de tener esa connotación de límite prolonga- da hasta el día de hoy. El agua se ha consolidado en el tiempo, ha dejado huella y evitado, aún con pocas fuerzas, mantenerse por fuera de la percepción del hombre; aun siendo está completamente abne- gada de positivismo, por lo que debe ser rescatada. Límite sin
  • 39. 39 embargo, no dejará de ser, pero debe imponerse como ese límite que transforma la noción de encrucijada que se tiene de él, e imponerse como el límite en el que confluye la tensión del deseo de ser reconocido por su propia solemnidad en lugar de por su nombre o por su concepción histórica.
  • 41. 41 HECTERIS es una herramienta de análisis multi- capas que permite y ayuda a entender el lugar de in- tervención con el propósito de que el proyecto pueda relacionarse de la manera más adecuada y consciente con lo que tiene a su alrededor. Entender que toda infraestructura, espacio, condi- ciones de habitabilidad, tienen sus argumentos por el paso del tiempo, es respetar las condiciones que optimizan un proyecto capaz de comprender y pro- poner oportunidades de construcción de lugar y de arquitectura.
  • 43. 43 historia h La historia se retoma a partir de las dos localidades en las que se encuentra el proyecto. Teniendo en cuenta cómo fue su relación con el río, el cual actúa como borde y además, observando el crecimiento de la ciudad desde 1970 hasta 1991. Esto con el fin de que el proyecto no logre comunicarse únicamente con el área aledaña, sino que abarque y se comporte como un proyecto detonador a partir de su proyec- ción y construcción, un proyecto que pretende reno- var y aprovechar unas circunstancias construidas a lo largo de la historia.
  • 44. 44
  • 45. 45 hh En este mapa se evidencia la existencia de la av. Boyacá como vía principal de conexión norte - sur a lo largo de la ciudad. Sin embargo, la av. Ciudad de Cali que conforma el perímetro del proyecto, aún no ha sido construida. Es importante observar cómo la confluencia se comporta en este año, en relación a la actual. El canal Boyacá, el río San Francisco y el Fucha conflu- yen en esta imagen. 1970
  • 46. 46
  • 47. 47 h En este mapa no aparecen dibujados el canal Boyacá ni el canal del río San Francisco, ni siquiera la confluencia existente en el año 1970. Sin embargo, empiezan a aparecer las vías principales, que son la delimitantes del área del proyecto. La av. Ciudad de Cali y la Av. Calle 17. Los lotes también empiezan a ser eviden- tes, como también la parcelación de los lotes no de tipología de vivienda sino más de tipología industrial. En verde, la línea del ferrocarril. 1985
  • 48. 48
  • 49. 49 h En 6 años, las confluencias entre el canal Boyacá, el río Fucha y el río San Francisco, se han transformado completamente. El curso natural del río San Francisco se ha manipulado hasta el punto en que u geometría parcela la tierra de una determinada forma. En el año 1970, el río San Francisco formaba una con- fluencia mucho más estrecha, al igual que con el canal Boyacá. Esto manifiesta que había un interés por generar unas parcela- ciones que aprovecharan mejor el espacio, o al menos, que lo hicieran más ortogonal. 1991
  • 50. 50 Fuente: alcaldía local de Kennedy Localidad de Kennedy Durante la colonia, los muiscas e ubicaron en el territorio de Kennedy en los cerrillos de Bosa y en las orillas del río Fu- cha, en donde ejercían oficios aún no especializados relativos al campo, como sembrar, realizar sistema de drenaje para ocupar tierras y prevenir inundaciones, construir caminos, etc. Pero a medida que la ciudad se iba desarrollando, Kennedy se establece como una de las localidades principales de comu- nicación y desarrollo para la ciudad. El desarrollo de grandes obras de infraestructura a lo largo de su historia, permite observar que la localidad ofrecía a los terrenos, unas posibili- dades atractivas para desarrollar.
  • 51. 51 h En 1959, se trasladó el aeropuerto y así quedó disponible un territorio que contaba ya con una infraestructura básica. La presión por vivienda de las familias migrantes a raíz de la violencia y las nuevas estrategias de ayuda a los países en desa- rrollo de Estado Unidos, a través del programa Alianza para el Progreso, llevaron al instituto de Crédito territorial a construir viviendas de carácter popular a partir de 1961, a través de un proyecto integral de urbanización. En 1967, Kennedy ya se había desarrollado en grandes rasgos, sin embargo, hubo algunas complicaciones en el Estado y este no pudo seguir financiando la construcción de este proyecto integral de urbanización. Por lo tanto, creció la ola de los urbanizadores piratas, que loteaban predios sin servicios para que, a través de procesos autogestionarios, se organizaran los habitantes del barrio para obtenerlos y por autoconstrucción terminar sus viviendas, así hasta los 70’s. Sin embargo, esta situación no para ahí. Según la secretaria distrital de planeación problemas como carencia de servicios básicos, hay más de 700 familias que viven en barrios subnor- males. En las décadas del ochenta y noventa, la ocupación de terreno para la vivienda en urbanizaciones piratas aún continua con el relleno de humedales como el de La Vaca y ubicándose en terrenos muy vulnerables a fenómenos naturales como las inundaciones, cerca al río Bogotá y Fucha. Durante 1953 y 1960 barrios como El Vergel, Alquería la Fragua, Las Delicia y otros, fueron desarrollados. Siendo El Vergel uno de los barrios a intervenir. Fuente: Monografía Localidades, 2009. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
  • 52. 52 Fuente: alcaldía local de Fontibón Localidad de fontibón “En el siglo XVI, Fontibón sirvió a los españoles como tránsi- to para la recua de mulas que transportaban mercancías y via- jeros entre Santa Fe y el río Magdalena. De igual manera en la época de la colonia fue ligada a los principales puertos lo que convirtió a la localidad en lugar importante para el comercio de la capital, llegando a ser Pueblo Real de la Corona a partir de 1538” (Monografía Localidades, 2011. Pág. 6) En estas tierras comenzaba, la sabana indígena, criolla y orejo- na, porque se empezaba a ver la cara de Colombia autóctona y mestiza y allí terminaba el viajero de Cartagena o de España.
  • 53. 53 h Entre 1700 y 1960, el pueblo se fue transformando por la cercanía con la capital que se estructura cuando la calle 13 e realiza y empieza a ser la principal arteria de comunicación entre el oriente y el suroccidente de la ciudad. Fue a partir de 1940 que aparecen las industrias fundadas por exiliados europeos, como los frigorífi-cos, Hilanderías, Proderma, etc. Hasta que aparece la línea de ferrocarril que empieza a definir a Fontibón como polo de desarrollo industrial y comercial de la ciudad. Para 1948, año del Bogotazo, la ciudad se convierte en refu- gio para los migrantes de la violencia política en el campo y para 1950 el crecimiento demográfico convierte a Fontibón en espacios habitados por estos migran-tes del campo. Así Bogotá empieza a extenderse. En 1960 - 1980, Fontibón crece aceleradamente, en donde su fisonomía de pueblo pasa a convertirse en una ciudad. Gracias al desarrollo de vías de acceso y tráfico vehicular, así como al desarrollo urbanístico y poblacional. Gracias a este crecimiento y a la localidad como centralidad comercial, aún se encuentran dentro de la locali-dad centros industriales importantes, como fábricas embotelladoras, de empaques, constructoras de carroce-rías, entre otros. Una zona de tal importancia y sobre todo en el área de in- tervención, aledaña al río Fucha, el proyecto puede pensarse como un determinante, no para borrar unas dinámicas exis- tentes, sino para potenciarlas y brindarles servicios de los que está desprovisto o incluso, para mejorar lo existente. Fuente: Monografía Localidades, 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
  • 55. 55 e ESPACIO El lugar de intervención en el que se desenvuelve el proyecto, está ubicado entre las localidades de Fontibón y Kennedy. El lugar más específicamente es la confluencia entre el canal San Francisco y el río Fucha, este últi-mo es el límite o frontera entre ambas localidades. Sin embargo, el área de intervención se expande hasta la av. Ciudad de Cali, siendo este un eje de transporte muy importante que conecta el norte y sur occi- dente de la ciudad. Se pretende observar las diferentes características presen- tes en la zona, para que por medio de su entendimiento, la intervención a proceder sea lo más consciente y provechosa posible con el espacio existente. lOCALIZACIÓN DEL ESPACIO DE INTERVENCIÓN
  • 56. 56 Esri, HERE, Garmin, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community
  • 57. 57 e El espacio de intervención empieza por comprenderse como el lugar que con ciertas características obedece a un interés específico. En el caso de este proyecto, cuando el concepto empieza a ser determinante en la escogencia del lugar, se em- pieza a encontrar unos puntos específicos de interés a los que yo llamo confluencias. Estas confluencias se manifiestan a lo largo del desplazamiento de la estructura hídrica de la ciudad, desde los cerros hasta su desembocadura, el río Bogotá. Es por esta razón que al leer en una escala metropolitana los puntos de interés anteriormente mencionados (pág. 30), tiendo a concentrarme en un lugar en el que la confluencia manifiesta cierta polémica en el espacio, pues es una de las confluencias de mayor envergadura dentro de las existentes y además se desarrolla en una zona en la que la infraestructura no permite un desarrollo urbano adecuado y lo suficientemen- te funcional para los ciudadanos. (pág. 32, 40-41) condiciones físicas del lugar de intervención
  • 58. 58 Fuente: Mapas Bogotá Escala 1:2000 Escala 1:5000 Escala 1:10.000
  • 59. 59 e Idealmente estas tres partes que la confluencia delimita, debe- rían comunicarse entre ellas, sin embargo, esta comunicación se ve afectada tanto por la infraestructura como por la organi- zación de usos no equilibrada. Querer crear una comunicación entre estos “tres” pedazos de ciudad, es determinantes para poder decidir cómo una inter- vención puede crear formas de vinculación apropiadas entre lo nuevo (el proyecto) y lo existente. usos en el lugar deintervención Los usos ayudan a entender un programa que determina cier- tas actividades alrededor de la zona, o incluso que se expan- den hasta polarizar grandes áreas y que limitan la oportunidad de mezclar y de estructurar una ciudad con un programa que invada la ciudad, no arbitra-riamente, sino pensando en que se pueden crear nodos consecuentes con una necesidades aun desprovistas por lo existente.
  • 60. 60 vivienda Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
  • 61. 61 comercio ee Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
  • 62. 62 Espacio Público Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
  • 63. 63 industrial Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
  • 64. 64 Fuente: Propia gestionada por IDECA Escala 1:5000
  • 65. 65 e 27% Vivienda 10% Industria 3% Espacio público 60% Comercio Área de intervención Área total: 282.000 mts2 34 Manzanas a intervenir Porcentaje de usos actuales Los porcentajes dentro del área a intervenir son bastante irregulares. El comercio tiene el más alto porcentaje dentro de 282.000 mts2, lo cual es un posible indicador de que las zonas no se mantienen activas durante un tiempo prologado, generando circunstancia de bajo nivel de vida. Además, el co- mercio que se organiza en esta zona obedece a un comercio industrializado, en donde parqueaderos de carros pesados y embotelladoras como la de Coca-Cola, ocupan estos predios de grandes áreas que se observan en la imagen anterior.
  • 67. 67 c CIRCUNSTANCIAS LEGALES El área de intervención se ubica entre dos localidades que tienen al río Fucha como un límite común, pues este demar- ca la frontera entre ambas localidades, delimitando al norte la localidad de Kennedy y al sur, la localidad de Fontibón. Ambas localidades se encuentran ubicadas al suroccidente de la ciudad. El proyecto está ubicado justo en el perímetro de dos localida- des. La confluencia entre el río Fucha y el río San Francisco, es el límite o borde de la localidad de Kennedy al norte y de la localidad de Fontibón al sur. Ambas localidades ubicadas al suroccidente de Bogotá. En cuando a especificidades de la ubicación del proyecto, éste se encuentra en las UPZs de Castilla (46) en Kennedy y Granjas de Techo (112) en Fontibón. El proyecto en sí está delimitado por la Av. Ciudad de Cali, hacia el oriente y por la fábrica de embotellamiento de Posto- bón al occidente. Al norte, delimita con la Ac. Calle 17, que si se recorre hacia el oriente se convierte en la Av. Calle 13; y al sur con el barrio El Vergel.
  • 68. 68 117 115 114 110112 15 77 76 78 46 113 79 44 80 47 4548 81 8283 kENNEDY 46. 44. 45. 47. 48. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 113. 75. 76. 77. 110. 112. 114. 115. 117. FONTIBÓN Fontibón Fontibón - San Pablo Zona Franca Ciudad Sliatre Occidente Granjas de Techo Modelia Capellanía Aeropuerto El Dorado Castilla Américas Carvajal Kennedy Central Timiza Tintal Norte Calandaima Corabastos Gran Britalia Patio Bonito Las Margaritas Bavaria Fuente: IDECA
  • 69. 69 c localidad de kennedy área urbana: 3.606 ha (9,50% del área urbana área rural: 0 ha área de expansión: 252,6 ha (8,49% del área de expansión) área total: 3.858,97 ha (2,36% del D.C) Según la base de datos del IDRD en Kennedy hay 535 zonas verdes y parques que suma 3.241.864,11 m2, cifra que equiva- le a 3,41 m2 de zonas verdes por habitante. En comparación con las otras localidades este indicador es el séptimo más bajo y es inferior al promedio del distrito (4,8 m2/hab). La UPZ Castilla y América tiene un indicador similar al pro- medio de la localidad, es decir 3,24 y 2,50 m2 de parques y zonas verdes por habitante, respectivamente. La UPZ Castilla se ubica en la zona norte de la localidad, contra el río Fucha; es la más extensa UPZ de Kennedy, con una superficie de 504 hectáreas. Esta UPZ limita al norte con el río Fucha; al oriente con la av. Boyaca (Carrera 73); al sur con la av. Las Américas (calle 6) y al occidente con la avenida Dagoberto Mejía, futura avenida Manuel Cepeda. La UPZ Catilla presenta menos de 9 equipamientos por cada 10.000 habitantes. La mayor cantidad de equipamientos co- rresponde al sector de bienestar social que representa el 41,6% sobre el total, le sigue el sector de educacion que alcanza una participacion de 33,3% y el sector de culto que representa el 9,8%.
  • 70. 70 La estructura de espacio público en la UPZ Castilla, es de gran densidad, es una de las UPZs con mayor metro cuadra- do de espacio público por habitante. Entre estos espacios se encuentran Humedal de Techo, Humedal del Burro, de la Vaca y el parque Timiza. Sin embargo, estos son espa- cios que están en condiciones de degradación y en la que la mayoría del área de los humedales están siendo drenados y construidos.
  • 71. 71 c Por lo tanto, este espacio público no puede ser aprovecha- do totalmente. Con el proyecto se puede generar espacios públicos aprovechables en su totalidad y además que aporten al metro cuadrado de espacio público por habitante. Por otro lado, es importante tener en cuenta que Castilla tie- ne una amenaza de inundación media cerca al río Fucha, por lo tanto, esta tiene que ser una condición a tener en cuenta para el desarrollo apropiado del proyecto.
  • 72. 72
  • 73. 73 c normas edificabilidad El barrio El Vergel que es el barrio a intervenir se encuentra en el subsector E, con edificabilidad permitida hasta 5 pisos. Aislamiento posterior de 3 metros y una dimensión mínima de antejardín de 3.5 metros con semisótanos no permitidos. El proyecto se desarrolla en el sector 10 y 11 con zonas resi- denciales y de industria con un tratamiento de mejoramiento integral y de desarrollo.
  • 74. 74 El programa de Mejoramiento Integral de Barrios “tiene como objetivo reducir los desequilibrios y la segregación territorial sociocultural, socioeconómica y ambiental de los asentamien- tos humanos urbanos y rurales, que cuentan con altos niveles de marginalidad social y precariedad en las condiciones de la vivienda y el entorno. Lo hace mediante acciones integrales y articuladas, dirigidas al mejoramiento, revitalización y consolidación urbanística, la inclusión social, el desarrollo económico, la seguridad y con- vivencia ciudadana, la sostenibilidad ambiental y gestión del riesgo, la prevención y control del crecimiento urbano infor- mal y el reasentamiento de población.” (Secretaría de planea- ción, 2016) Todas las condiciones anteriormente mencionadas, ayudan a entender algunas deficiencias de espacios público y unas normativas de construcción que empiezan a determinar unos páramentros con lo que el proyecto debe cumplir y tratar de corregir o de contribuir a que estas situaciones se transformen.
  • 75. 75 localidad de fontibón Fontibón es la localidad N° 9 del distrito y está conformada por 8 UPZs, una de las cuales es la N° 112 Granjas de Techo, localizada al sur-oriente. La UPZ se encuentra en un entorno de gran riqueza ecológica por su cercanía con los humedales Campellanía y Techo y el río Bogotá, el río Fucha y el canal San Francisco son com- ponenetes de la estructura ecológica, todos estos elementos contribuyen a mejorar tanto la calidad ambiental de la zona como la calidad de vida de sus habitantes. Además posee una red vial importante para la coneción urbana y regional gracias a la avenida Boyacá, la avenida Centenario y la avenida Ferro- carril de Occidente. Gracias a esto convirtiendose en un área de gran potencial para el desarrollo de actividades económicas de importancia para la ciudad y el país. Dentro de la UPZ hay un bajo número de equipamientos de los cuales el de mayor número está destinado a la educación, y unos poco a la recreación y deporte, la seguridad ciudadana, la defensa y la justicia y el abastecimiento. Estos equipamientos son principalmente de escala vecina y zonal. área urbana: 3.053 ha (8,05% del área urbana) área rural: 0 ha área de expansión: 275,6 ha (9,26% del área de expansión área total: 3.328 ha (2,36% del D.C) c
  • 76. 76 upz granjas de techo La estructura de espacio público en la Granjas de Techo, es de gran densidad, cuenta con Humedal Campellanía y los ejes ecológicos del canal del río Fucha. El Humedal Campellanía está totalmente resagado de las urbanizaciones, al igual que el río Fucha.
  • 78. 78
  • 79. 79 c El área que afecta el proyecto es el área ubicada en la zona 5, esto significa que tiene un área de actividad industrial y que por tanto, no hace parte de ningún subsector dentro de los sectores normativos. Sin embargo, justo en la av. Centenario; área que hacer parte del proyecto, aplica la normativa del subsector B. Por esto, enonces se permite la construcción con una altura máxima de 4 pisos. Estas son las normativas que empiezan a definir los bordes del proyecto, por otra parte y en relación al espacio público, Granjas de Techo tiene un porcentaje de espacio público en la localidad bastante alto en relación al de Kennedy, pero que dentro del área de intervención no se evidencia ningún porcentaje de este total. Es claro que hay que buscar la manera de potenciar estos niveles de espacio público y además seguir con la reglamen- tación establecidas. En el área de intervención en dónde su uso es netamente industrial, el vacío del proyecto ocupará la mayor parte de este, por lo tanto, las normativas siguen respe- tandose y al mismo tiempo, contribuyendo a aumentar el área de espacio público por habitante.
  • 81. 81 t Transporte Las modalidades de transporte definen unas dinámicas de comunicación en porcentajes distintos, tanto por su deficien- cia como por su existencia. El proyecto debe tener en cuenta estas dinámicas con el fin de mantener y establecer nuevas comunicaciones, potencializando las que son de mayor uso. Incluso, el proyecto puede reducir el uso del transporte públi- co y privado, generando espacialidades que fomenten el uso de alamedas o caminos peatonales.
  • 82. 82 localidad kennedy - upz castilla
  • 83. 83 t localidad fontibón - upz granjas de techo
  • 84. 84 porcentaje de uso de los diferentes modos Fuente: Secretaría de Planeación 2011
  • 85. 85 En ambas localidades existen ciclorutas a lo largo de la av lon- gitudinal de Occidente, Ciudad de Cali (Carrera 84), Boyacá (Carrera 72) y Congreso Eucarístico (carrera 68) permitiendo así la conexión en sentido norte- sur con las UPZ aledañas. En sentido oriente occidente, se plantea la ciclorruta a lo largo de la avenida Centenario (calle 13) y finalmente, están proyectas unas troncales de Tranmilenio a lo largo de la Avenida Ciu- dad de Cali. Todas estas conexiones son condicionantes de la permeabili- dad del proyecto, que además ayudan a plantearse situaciones en las que las ciclorutas, por ejemplo, puedan ser intervenidas o incluso, el proyecto pueda apropiarse de ellas y buscar la manera de vincularlas, sin necesidad de abolir la continuidad hoy existente. En relación a los porcentajes de uso en el cuadro anterior se puede decir que prima más el peaton en ambas localidas, para luego seguir con el uso de SITP y transmilenio que en relación al porcentaje de Bogotá, las localidades tienen un alto porcentaje. Es entendible que en Fontibón prime más el uso del automóvil que en Kennedy, dado que las condiciones de desplazamientos en las grandes manzanas destinadas a uso industrial y parqueaderos de carros de transporte pesado, así lo necesitan. t
  • 87. 87 e estructura edilicia tipología y edificaciones existentes en el sector Según el contexto histórico en el que nos situamos con ante- rioridad, las localidades han llevado de la mano procesos de colonización y de migraciones de violencia. Esto no solamen- te determina unas condiciones en los edificios, y nos permite hacer un recuento de cual es la tipología predominante del lugar. En el lugar de intervención, en el barrio El Vergel, la vi- vienda se encuentra en condiciones de muy mala calidad, son en general procesos autoconstructivos de entre 2, 3 y 4 pisos, que buscan a medida que van creciendo en altura, expandirse hacia el vacío, por medio de pequeños voladizos. Sin embargo, al no ser esta una zona netamente residencial, a lo largo del recorrido por el lugar se van encontrando dife- rentes tipologías en los usos que se organizan en la zona. Es necesario entender cuales son sus diferencias para poder es- tablecer qué cambios y mejoras se pueden generar por medio del proyecto. 27% Vivienda 10% Industria 3% Espacio público 60% Comercio
  • 88. 88 vivienda Pequeños voladizos van saliendo a me- dida que el edificio crece en altura, con ansias de aprovechar al máximo el míni- mo espacio capaz de concebirse. La materialidad de los edificios varía entre ladrillo y concreto, mientras que la retícu- la encargada de crear aperturas en busca de la luz natural, se ma- niene casi siempre de extremo a extremo de la fachada principal del edificio. Grandes puertas esperan a reci- bir a los residentes y los carros al momento de guardarse. Fuente: Mapas Bogotá
  • 89. 89 industria y comercio e Gran parte de los edificios de industria existentes dentro del lugar de intervención están; dentro de la tipología de usos, catalogados como comercio, sin embargo, su infraestructura obedece a grandes espacios que albergan parqueaderos para carros pesados o quizás, para el cargue y descargue de los productos que ahí se fabrican. Entonces, se encuentran gran- des muros perimetrales que enceguecen a cualquier peatón que pase al lado de ellos. En conjunto con portones que no obedecen sino a una escala de vehículos pesados. Fuente: Mapas Bogotá
  • 91. 91 e La estructura edilicia de los ríos, es de gran importancia debi- do a que manifiesta comportamientos en la estructura de los edificios que se ubican al borde de estos. Entonces, tenemos que, las fábricas le dan la espalda y solamente algunas casas se disponen con su fachada principal hacia ellos. De todas mane- ras, hay un borde verde que en caso de intervención en el río, puede ser bastante aprovechable para cambiar la estructura edifilia existente actualmente. Fuente: Mapas Bogotá
  • 93. 93 r Residentes Dentro de las localidades de Kennedy y Fontibón se esta- blecen dinámicas sociales diferentes, tanto por su desarrollo histórico como por la centralidad que representa cada una de ellas para la ciudad. Estas son localidades que han reci- bido a lo largo de la historia, habitantes desplazados por el conflicto armado, que dadas las condiciones de insuficiencia económica establecen dinámicas sociales que desarrollan de manera determinada las localidades en sí. Por otra parte, entendiendo que las UPZs que nos intere- san, Castilla y Granjas de Techo, son UPZs que en mayor medida tienen un desarrollo de uso residencial e industrial, respectivamente, determinan dinámicas sociales con altas ne- cesidades de renovación que suplan el alto déficit de mezcla de usos dentro de la localidad misma y que por medio de la lectura de los residentes actuales y su distribución, pueda establecerse un programa acorde a las necesidades actuales.
  • 94. 94 población urbana de kennedy La localidad de Kennedy tiene 297.081 hogares que represen- tan el 13,2% del total de Bogotá. Por estrato socioeconómico para el 2011, el 49,3% se encuentra en el estrato bajo, el 46,9% en el medio bajo, el 2,5% en el medio, el 0,7% sin estrato y el 0,6% en el bajo bajo. La población en Castilla es de 132.716 habitantes DIAN (2011). Las estadísticas obstenidas, dan a conocer que Casti- lla está en tercer lugar dentro de las UPZ de la localidad que tiene más concentración plobacional con un 12.6%. El 77,7% se ubican en etrato medio-bajo, el 22,3% en el bajo. Con estas estadísticas se puede observar que el estrato bajo tie- ne un alto porcentaje dentro de la UPZ de Castilla y que esta, al mismo tiempo es la que alberga mayor población residente. Esto es una prueba de que la localidad necesita una redistri- bución de los usos que permitan que los habitantes no estén distribuidos en solamente una UPZ, sino que se expandan hacia la localidad en su totalidad.
  • 95. 95 r población urbana de fontibón La localidad de Fontibón tiene 345.909 habitantes, los cuales represnetan el 4,6% del total de la población de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Fontibón para el 2011, el 49,1% se encuentra en el estrato medio bajo, el 28% en el medio, el 20,3% en el bajo, el 1,7% sin estrato y el 1,0% en el medio alto. Granjas de Techo que es la UPZ en la que se va a intervenir, tiene el 71,3% de los habitantes en estrato medio y el 16,4% en el estrato medio bajo, que equivale al 87,6 del total de perso- nas en la UPZ (25.566) Aunque en esta UPZ el porcentaje de residentes no es tan algo como en Castilla, Granjas de Techo puede ser una localidad que se puede explotar en la búsqueda de reubicar residentes que están en gran medida en la UPZ de Fontibón que es la UPZ que tiene el más alto porcentaje de densidad urbana. La re densificación, se puede ejecutar pensando en que existe una desequilibrada distribución a lo largo de la localidad.
  • 96. 96 población por estrato socioeconómico
  • 97. 97 distribución de hogares r Castilla es una de las UPZs que más concentran hogares con el 11,2%. Mientras que Granjas de Techo concentra el 10,3% entre el resto de UPZs en la localidad de Fontibón, ocupan- do el 6to lugar. Esto reafirma lo mencionado anteriormente, Fontibón tiene un alto porcentaje de hogares aglomerados en la UPZ de Fontibón, mientras que en Kennedy, la distribución de hogares es mucho más equilibrada.
  • 98. 98 población por estrato socioeconómico El déficit de vivienda también permite leer información sobre los residentes de cada localidad, por ejemplo en Kennedy, siendo esta una de las localidades con un alto porcentaje de población urbana, tiene un déficit del 10,4% de hogares, mien- tras que Fontibón tiene un 7,4%. Estos porcentajes están entre los más altos entre el resto de localidades y por esta razón, el desarrollo de vivienda debe ser primordial en el desarrollo del proyecto.
  • 99. 99 r
  • 101. 101 i infraestructura El proyecto está creando un vacío que quiere enaltecer la convergencia entre ríos, dándole toda la importancia a la infraestructura hídrica como tal. Pues permite que su mor- fología subyugue el espacio. Por lo tanto, el vacío alrededor de esa infraestructura hídrica no se crea con el fin de que se interponga con lo ya existente, sino que crea el borde del mismo gracias a la infraestructura que el lleno ha dejado como vestigio. En este caso, lo que se pretende evaluar y rescatar dentro de la infraestructura existente, es la infraestructura vial, la cual se mantiene intocable pero en dónde el proyecto no tiene intenciones de dejar de intervenir. Lo que tiene como objetivo poder estructurar más profunda- mente las intensiones del proyecto, a través de la importan- cia que tienen las vías que atraviesan y vinculan al resto de la ciudad con el lugar de intervención.
  • 102. 102 Las vías principales que delimitan al proyecto en la UPZ de Fontibón son la Av. Centenario que conecta a la ciudad de oriente a occidente, conviertiéndola en una vía de estructura Urbana. La Av. Ciudad de Cali conecta el norte y el sur occi- dental de la ciudad y finalmente, la Av. Agoberto Mejía, que son vías de integración regional Fuente: Sinupot
  • 103. 103 i Al igual que en Fontibón, la localidad de Kennedy está atrave- sada por las mismas vías principales, lo que se presenta como una oportunidad para hacer del proyecto, uno que se desarro- lle a nivel regional y urbano, con bordes que puedan recibir y atraer grandes cantidades de flujos vehiculares y poblacionales. Fuente: Sinupot
  • 105. 105 s solvencia inmaterial Dentro de todo lugar se es capaz de generar una compo- sición a partir de inmaterialidades, que únicamente son construidas gracias a que la composición se comporta como un todo. La solvencia inmaterial es eso que está presente dentro del todo, y se identifica porque construye autonomía, se replica y se vuelve sustancioso para el ojo, el cuerpo y la experiencia. Dentro del lugar de intervención existen varias particularida- des que pueden ser aprovechadas en cuanto a la construc- ción de lugar. Algunas de ellas son los puentes y el espacio de llegada, la visual y el vacío, las puertas y los colores, la infraestructura y el vacío y finalmente, el adentro y el afuera entre la naturaleza. Pensando en que esto puede recrear condiciones contrarias a las que “vulgarmente” crean espacialidades improvisadas y que carecen de importancia, porque no han sido notadas, se tienen en cuenta como la esencia para recrear un nuevo espacio, pero relacionándolo con la taxonomía del lugar.
  • 106. 106 La infraestructura hídrica El río Fucha y el río San Francisco son recibidos con la espalda de los edificios aledaños a él. La confluencia se observa como una oportu- nidad, un espacio que debe ser enaltecido y en dónde el vacío le permite conformarse. La intervención del J.B da cuenta de que se pueden aprovechar unas condiciones (ronda de río) y crear unas nuevas (espacio de perma- nencia). Confluencia - Centralidad - Nodo Fotografías tomadas por Lorenzo Cas- tro. Infraestructura Confluencia. Intervención Jardín Botánico al espaldar de una fábrica en el río San Francisco.
  • 107. 107 Comunicación s Jugar con la topografía hasta alcanzar condiciones de equilibrio entre un lado y otro El arco de la rampa se extiende hasta potenciar la diferencia entre pasto y concreto. Los puentes solamente existen gracias a la infraestructura de río, pero lo que hace especial a estas intervenciones es que todo tiene un tratamiento de piso que hace que la comunica- ción sea un poco más amable con el peaton y con el terreno. La rampa rodea al puente en busca de independencia a través de la curva, mientras que el puente debe contrarrestar con ele- mentos como la escalera, las diferencias de alturas, en donde al final materas, arbustos y un gran espacio, recibe al peatón que quiere atravesar el río. Fuente: Mapas Bogotá
  • 108. 108 Aunque sean elementos que no están pensados para una escala peatonal, o para intervenciones en areas residenciales, las puertas a esta escala pensadas en espacio público pueden generar espacialidades interesante, si se piensan como ele- mentos que dan acceso a espacios permeables y de grandes escalas. Los colores por otra parte, crean; en contraste con el blanco, los colores tierra y los muros largos y continuos, una solvencia inmaterial interesante de ser replicada, pues crean referencias visuales armónicas. PUERTAS Y COLORES Fuente: Mapas Bogotá
  • 109. 109 Tal vez es porque las calles aún no se han pavimentado, que aún no se ha tratado de eliminar una naturaleza que no está del todo homogeneizada. Naturaleza que borra el límite entre el adentro y el afuera, que si no fuera por las mallas que se- paran lo público de lo privado, el espacio podría leerse como uno solo. nATURALEZA INTERIOR - EXTERIOR s Fuente: Mapas Bogotá
  • 110. 110 El vacío que deja la infraestructura hídrica con las dimensio- nes que tiene el río Fucha, permiten a los cerros convertirse en una visual de insospechosa existencia. Están ahí, a lo lejos se pueden ver y solamente son reconocibles gracias al vacío. Incluso, los bordes del río crean una perspectiva que intensi- fica la visual, y si nos vamos al detalle, existen 4 tonalidades o niveles dentro de la perspectiva que ayuda a magnificar los cerros, está, el agua, el concreto de la canalización, el verde del borde y la basta gama de colores en las edificaciones. CONDICIONES ESPACIALES Fuente: Mapas Bogotá
  • 111. 111 s
  • 113. 113 Parque Lafayette La parte que remplaza... Mies Van de Rohe y Ludwig Hilberseimer, con la operación de tabula raza tienen la oportunidad de fundar una pequeña ciudad dentro de la ciudad. La huella de la que se apropia al remplazar abandonados espacios, establece unas nuevas condiciones en conjunto con lo vecino y al mismo tiempo, condiciona a la ciudad existente a pensar en una escala urbana y en conjunto con la arquitectura. ...piensa en el lugar como una unidad. Mies Van der Rohe – Ludwig Hilberseimer (1959) Detroit, Michigan, U.S.A
  • 114. 114 Relación del proyecto con el entorno El carro hace parte de la cultura... Indudablemente el carro es dentro de la ciudad el articula- dor de toda conexión a larga distancia y de cortas cuando la ciudad ha hecho de las personas, dependientes a su uso. En el parque Lafayette el carro queda limitado al exterior del parque, sin ninguna oportunidad para que recorra la pequeña ciudad dentro de la grande. Asi, deja a las personas aprove- char de un espacio libre, ya sea para caminar o para estar. Espacio que necesita la ciudad desesperadamente. ...pero no todo el espacio se concibe para el.
  • 115. 115 planta general circulación peatonal circulación vEHICULAR
  • 117. 117 143.57 148.24 12.03 12.03 10.97 57,90 57.88 57.88 143.57 14.75 68.65 36.48 13.35 parámetros de parcela tipo sUPERFICIE PARCELA TIPO: OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN: M2 EDIFICADO: ÍNDICE DE EDIFICABILIDAD: 12.200 m2 2.990 m2 5129 m2 0.42 m2/m2 El proyecto se organiza a partir de un módulo o parcela que cuenta con dos tipos de bloque, cada uno alverga 5 unidades de vivienda. Cada bloque cuenta con espacio verde de conno- tación pública y privada (azul), que lo rodea completamente y que al mismo tiempo está demarcado por las circulaciones y los espacios de parqueo (blanco). Es importante entender la repretición con la que se ha lleva- do a cabo el proyecto, pues es una herramienta que ayuda a estructurar los espacios de grandes dimensiones. Área total del proyecto: 39 Ha.
  • 118. 118 Las parcelas están compuestas por tres bloques de Tipo 1 y un bloque del Tipo 2. Las torres están colo- cadas arbitratiamente sin un orden específico. Y tienen una altura de 65 mts. La escala de las unidades permite una completa relación con las zonas públicas y verdes del conjunto. tORRE Tipo 2 Tipo 1 USO PÚBLICO
  • 119. 119 La dimensión que puede disuadirse... Le Corbusier no trataba de disuadir a nadie con el hecho de querer crear una nueva ciudad, que tal vez, no construyó de la manera más adecuada, pero si en dónde logró construir tensiones. Tensiones que están justificadas a mi parecer, con la magnitúd de cada uno de los varios edificios que componen el capitolio. Porque son estos los que buscan encontrarse en algún punto, pero sin olvidar que la distancia es lo que justifi- ca su deseo. ...con imponentes volúmenes que la justifican. Chandigarh El Capitolio Le Corbusier (1959) Chandigarh, India
  • 120. 120 Relación del proyecto con el entorno El espacio lleno se comporta... En la ciudad de Chandigarh difícilmente existe una relación desde el conjunto con lo contiguo a este. Seguramente porque no fue pensada como una ciudad para el peatón sino para el carro, en donde todos los ejes que la organizaban, esta- ban empedernidos por dejar vacíos que no tuvieran relación alguna más que la separación entre ellos. Sin embargo, cuan- do observamos la escala dentro del Capitolio, la imponente arquitectura recrea un marco que establece una nueva comu- nicación con el vacío. El entorno se crea entonces, a partir de las relaciones entre el peatón y el volúmente que demarca el espacio a ser ocupado. ...como el marco del vacío. Vista desde El Parlamento hacia El Palacio de Justicia. Chandigarh, India
  • 121. 121 La estructura del Palacio de Justicia establece unas relaciones de permeabilidad entre el vacío jerárquico de la unidad del Capitolio y el edificio en sí mismo. Esta relación no solamente se genera de manera horizontal sino también a través de aper- turas en los muros de contención y gracias a la altura de la cubierta. El parlamento también permite establecer una permeabilidad gracias a la disposición de su estructura. Aunque los edificios varían de altura y estructu- ra, Le Corbusier los dispone de manera que haya una continuidad visual con sus elementos. En este caso entre la escalera y el espacio aportica- do.
  • 122. 122 circulación primer nivel 1. 2. 3. 4. Parlamento Secretariado Palacio del Gobernador Palacio de Justicia La longitud varia entre 500 y 650 siendo 500 la longitúd mínima de desplazamiento entre cada edificio. Lo que hace los recorri- dos a pie sean extenuantes y el uso del automovil sea necesario. Sin embargo, cabe recalcar que esta es una ciudad que se diseño para el automóvil. Torre de las Sombras Memorial Martiry’s Monumento de la Mano 5. 6. 7.
  • 123. 123 Lo que me interesa del Ca- pitolio de Chandigarh y sus grandes distancias de recorrido es que estas se contrarrestan con la variedad de edificios que existen en el capitolio como una unidad. El recorri- do que se hace no es lineal si uno así no lo desea, pues cada circulación siempre redirige la mirada y el interés hacia otro de los edificios que se cruzan en el camino. Estas circulaciones por su dimensión tienden a convertir- se en espacios de permanen- cia, reforzados gracias al uso del agua como delimitador y como generador de actividad. Otro recurso que aprovecha Le Corbusier es la topografía, pues la crea con el fin de dar a un espacio el carácter de mo- numento, contrarrestandolo con los imponentes edificios que lo rodean. La variedad de edificios es infinita, sin embargo, el juego con la estructura, el agua y la topografía son herramientas de diseño en cada uno de ellos.
  • 124. 124 Estructura - Cubierta - Topografía
  • 125. 125 Jugar con la geometría en la arquitectura... La coherencia entre lo que se busca y como se busca alcan- zar un propósito, debe ir de la mano con la exaltación de la arquitectura. Este proyecto es un ejemplo que cumple con esta condición, pues cada una de las operaciones que realiza tienen un fin único. La búsqueda del paisaje hacia los cuerpos de agua que lo rodean y el encierro de un espacio central que lo organiza. ...dilata la argumentación onírica de la misma. Museo de Louisiana Vilhelm Wohlert y Jørgen Bo (1956-1969) Isla Zealand, Dinamarca
  • 126. 126 Relación del proyecto con el entorno sE DISTINGUE LA ESENCIA DE UN ESPACIO... Cuando la biblioteca de Lousiana produce su geometría en busca de ese paisaje que llega a definirla, los espacios que crea terminan por convertirse parte de el. Se difuminan entre la naturaleza sin perder de manifiesto su presencia arquitec- tónica. Crea límites difusos gracias a los reflejos que sucita, para finalmente crear una sola esencia con dos partes que la componen, pues existe gracias a la naturaleza y a la adaptación de la misma por la arquitectura. ...cUANDO ESTE SE PROCLAMA como PARTE DE LA NATURALEZA.
  • 127. 127 arquitectura y naturaleza El espacio en constante comunicación con la naturaleza determina la arquitectura del edificio. Su transparencia, la altura, la topografìa, los materiales y los espacios de estancia y circulación, todos ellos están en armonia con su búsqueda de pertenecer y mimetizarse con la naturaleza. Porque para mimetizarse hay que apropiarse de las características con las que se construye el vecino.
  • 128. 128 El museo de Lousiana tiene como objetivo, preservar e inte- grar el importante arbolado del centro; estirando, quebrando y cambiando, sutilmente, la dirección de la traza del corredor para que éste se articule convenientemente con una sala que, a su vez, se orienta en busca del paisaje. Al mismo tiempo, estas operaciones que realizó con los co- rredores, le permitieron al museo crecer como un organismo, pues está desarrollado en diferentes etapas. E igualmente, todos los espacios siempre responden hacia esa búsqueda del paisaje. Mar Báltico lago objetivos del museo
  • 129. 129 Primera Fase: 1958 Extensión de 1966, en la que se añade una nueva galería y una zona higiénica anezos al edificio existente Segunda ampliación, 1971, que, de nuevo, crece esta vez también con una planta enterrada, en la misma zona ante- rior. Tercera ampliación, 1976, que añade el pabellón de Con- ciertos justo detrás e la cafetería Cuarta extensión, 1982. Se construye el ala sur arrancando desde un lateral de la villa existente Última actuación y estado actual de museo, 1991. Los dos alas se unen mediante una serie de galerías multifunciona- les excabadas en el subsuelo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. organismo
  • 130. 130 Los árboles son la estructura que delimita el vacío y que con- tiene el edificio, dándole a la arquitectura la oportunidad de comunicarse hasta apropiarse de ellos Los edificios interactuan con la geometría y linealidad con la que se manifiestan las visuales. La armonía existente en la composición de la arquitec- tura y los elementos afines a los de la naturaleza, como las líneas de horizonte y la apertura hacia las visuales; permite a la mirada mimeti- zarse con ellos, pues nada se le atraviesa para difuminar la visual que quiere encontrar.
  • 131. 131 El obstáculo que impide avanzar hacia un lugar... Gilles Clément” sostiene que los jardines y el paisaje no son espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vege- tales deben instalarse de forma espontánea y desarrollarse libremente de modo que la experiencia estética surja de la contemplación de los propios procesos espontáneos de suce- sión biológica. ...pierde toda su esencia cuando se convierte en el lugar al cual avanzar. jARDÍN DEL TERCER PAISAJE Gilles Clément (2012) Saint-Nazaire, Francia
  • 132. 132 El obstáculo que impide avanzar hacia un lugar... Proyecto que Clément ejecuta en la antigua base de subma- rinos de Saint-Nazaire. Una base imponente frente a ambos costados, un límite entre el mar y entre la ciudad. Se convierte en un espacio habitable para el agua y la naturaleza y al mis- mo tiempo, en un lugar de apreciación visual y de recorrido. Es una estructura que se adecua a un uso determinado por la existencia o mejor, supervivencia de la naturaleza. Imponente y silencioso, pues lo que un gran bloque esconde en su inte- rior, es únicamente perceptible desde el cielo o desde el suelo interior. ...pierde toda su esencia cuando se convierte en el lugar al cual avanzar. rELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO
  • 134. 134 rELACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENTORNO El proyecto es la representación perfecta de lo que es un obstáculo dentro de la ciudad. Una megaestructura que no se relaciona con lo que lo rodea, pero que actua desde su inte- rior para contemplar el entorno. ENTORNO OBSTÁCULO RELACIÓN ENTORNO
  • 135. 135 En este jardín, las plantas crecen sobre una fina capa de tierra, grava y roca que cubre el suelo de hormigón preexistente. Un pequeño canal con plantaciones de “cola de caballo” cruza este espacio ofreciendo interesantes perspectivas. En total, se plantaron más de 45 especies diferentes que se dejaron crecer libremente sin necesitar ningún mantenimiento. Finalmente, el jardín se ha convertido en un interesante parque público donde se puede contemplar la actuación desde lo alto a través de las pasarelas de circulación. circulación e interior PASARELAS DE CIRCULACIÓN
  • 136. 136 ¿Cómo sería la relación entre la escala humana y este espacio? ¿Qué pasa si la cir- culación no se eleva, sino que se deja al nivel del suelo, e incluso; se recorren los volúmenes que sobresalen?
  • 137. 137 un eje que organiza los elementos en la arquitectura... Son 4 elementos los que la arquitectura construye en este proyecto. El primero es el eje central, que organiza la dis- posición de la geometría y del resto de los elementos. El segundo y el tercero, enmarcan el eje principal y además, construyen un paramento que tiende a abrirse hacia la calle, mientras que el cuarto y último, es el elemtno que concentra toda la tensión entre el resto de los elementos. ...no puede evidenciarse sin unos límites que lo conformen. Carpenter center harvard Le Corbusier (1963) Cambridge, Massachusetts.
  • 138. 138 Relación del proyecto con el entorno cUANDO LA ARQUITECTURA PRETENDE COMUNICAR... No hay un lugar definido, un lote o una manzana; los límites en este proyecto son difusos y orgánicos. Cada elementos tiene una función, los dos elementos que enmarcan la circu- lación principal, se levantan permitiendo una permeabilidad a nivel de suelo, sin dejar de conformar ese eje de circula- ción. Eje que no solamente organiza los elementos, sino que además se encarga de crear conexiones con los elementos de su contexto. Se extiende incluso, hasta traspasar los límites de esa manzana “inexistente”. ...DEBE CONVERTIRSE EN EL ELEMENTO QUE LA MATIZA.
  • 139. 139 localización EJE principal PEATONAL Calle PeATONAL USO PÚBLICO Las circulaciones en primer nivel, evidencian que existe un gran interés en generar relaciones entre el proyecto y el contexto. La circulación peatonal incluso, empieza a mez- clarse con la vehícular, sin necesidad de relegar la una de la otra y con los vecinos, está muy bien resuleta, pues todos se comunican entre ellos. El proyecto logra mimetizarse entre lo existente
  • 140. 140 elementos arquitectónicos Sótano Estructura 3er Nivel Partes 5to Nivel Corte Longitudinal - Partes y Estructura Cuarto Nivel 0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
  • 141. 141 circulación e interior EJE principal PEATONAL Calle volumenes que enmarcan volúmen articulador
  • 142. 142
  • 143. 143 Capítulo IV emplazamiento referentes Los 5 referentes son emplaza- dos en un lugar de interés de la ciudad de Bogotá, con el fin de comparar la escala y la pro- porción de espacio que debe quitarse una vez emplazado.
  • 145. 145 Escala 1:500 Escala 1:2000 0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
  • 146. 146 Chandigarh El Capitolio Escala 1:2000 0 50 100 150 200
  • 147. 147 Escala 1:500 Escala 1:2000 0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
  • 148. 148 Museo de Louisiana Escala 1:2000 0 50 100 150 200
  • 149. 149 Escala 1:500 Escala 1:2000 0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
  • 150. 150 jARDÍN DEL TERCER PAISAJE Escala 1:2000 0 50 100 150 200
  • 151. 151 Escala 1:500 Escala 1:500 0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
  • 153. 153 Escala 1:500 Escala 1:500 0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
  • 155. 155 Durante el proceso de las primeras ocho semanas, la búsque- da del concepto es lo principal. Por lo tanto, en este tiempo también obtenemos una primera aproximación al proyecto desde la arquitectura. Las herramientas anteriormente descritas en conjunto con dibujos de análisis, van moldeando tanto el proyecto como el concepto a rescatar. No obstante, como he mencionado desde el comienzo de este libro, la propuesta siempre está en una idea y vuelva, así que de lo que fue un resultado hasta la sema- na ocho de la unidad, quedan algunos vestigios en el proyecto final, pero este cambió en su mayor parte. Observar el proceso con detenimiento, es una oportunidad para entender de dónde, cómo, cuando y por qué, nace la propuesta final.. a manera de introducción
  • 156. 156 Herramientas proyectuales Resultados de análisis de la fotografía: • Variación en la forma • Genera filtraciones • Obstáculo como oportunidad Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey • Fotografía que determina los primeros conceptos e inten- ciones en el proyecto.
  • 157. 157 entendiendo el sistema • Límites Opuestos • Fluir: Generar surcos • Dispersar el agua: Por medio de canales • Confluir: en punto de encuentro (convergencias) Diagrama funcionamiento del sistema relaciones en la estructura hidrica de la ciudad
  • 158. 158 Comunicación existente • Oriente - Occidente Comunicación de interés • Norte - Sur • El río como eje longitudinal que atraviesa a la ciudad. Pensamiento proyectual: hacer un hueco que atraviese la ciudad longitudinalmente. entendiendo el sistema Redes principales de agua Río Fucha - Río Tunjuelito - Río Juan Amarillo - Río San Francisco
  • 159. 159 Espacialidad del hueco • Cómo son las interacciones en el hueco, cuales son las espacialidades? intensiones
  • 160. 160 intensionesintensiones Espacialidad del eje longitudinal • Relaciones con lo existente • Relaciones con lo subterráneo • Espacios elevados
  • 161. 161 • Posibilidades de atrave- sar longitudinalmente la ciudad • Quebrar el eje longitudinal intensionesintensiones Comunicaciones • Generar puntos de encuentro en donde se generan articu- laciones y en donde convergen unos nuevos ejes longitu- dinales.
  • 162. 162 Puntos de encuentro o articulaciones intensionesintensiones • Cómo establecer relaciones en esas articulaciones? • Disposición de edificios que generan espacio de comu- nicación e interacción con el agua, que cuando se disper- san, pueden comunicar en el eje.
  • 163. 163 Obstáculo como oportunidad El siguiente paso fue leer el sistema hídrico de la ciudad nue- vamente a partir de esos puntos de encuentro, lo que permite encontrar tres distintos conceptos: • Fluir • Dispersar • Confluir Con ellos se generan ramificaciones que están presentes en la ciudad, y por lo tanto los puntos ya están presentes dentro de estructura hídrica de la ciudad, las Confluencias. entendiendo el sistema ii
  • 164. 164 • Confluencia entre el canal del río San Francisco y el Río Fucha. • Confluencia entre el Humedal Campe- llanía y el canal oriental de Fontibón. • Cantidad de articulaciones (confluencias entre canales) pueden generar una opor- tunidad para crear un sistema. puntos de interés articulaciones o confluencias a estudiar
  • 165. 165 Fuente: Mapas Bogotá Escala 1:2000 Escala 1:5000 Escala 1:10.000 Río Fucha – Canal San Francisco
  • 166. 166 Humedal Campellanía - Canal Oriental de Fontibón Fuente: Mapas Bogotá Escala 1:2000 Escala 1:5000 Escala 1:10.000
  • 167. 167 Estas son las dos articulaciones o confluencias en las que se desarolla el ejercicio de estrategias. Escogí estos el canal San Francisco y el Río Fucha, porque es una de las más amplias intersecciones y además, son dos ríos que tienen un carácter histórico y representativo de la ciudad. La siguiente confluencia la escogí porque son intersecciones naturales y que están presentes en toda la infraestructura de la ciudad, obviar los humedales es uno de los problemas que tenemos hoy en día. Sin embargo, el proyecto debía tener un carácter sistemático y replicable en cualquier intersección de los diferentes canales, así que siendo esta una de ellas, quise probar cómo podría desarrollarse la propuesta en este lugar.
  • 169. 169 El ejercicio de estrategías, puede catalogarse como una de las herramientas utlizadas a lo largo del semestre para proyectar la idea y la materialización de la misma. Esta herramienta se desarrolla en el momento en que los referentes empieza a escogerse, estos pueden variar a lo largo del semestre, según las intensiones de interés. Para esta actividad, he escogido los mismos referentes explica- dos anteriormente, sin embargo, las tres estrategias con las que abordo los referentes son: • Dispersión • Condensación • Encauzar Siguiendo las definiciones de cada una de ellas, el proyecto tiende a argumentarlas según la disposición que tenga en el lugar de intervención, en este caso en los puntos de interés expuestos anteriormente. Por lo tanto, es una herramienta que permite jugar con el referente en la búsqueda de una manera de actuar según unas determinadas condiciones, las estrategias.
  • 171. 171
  • 173. 173
  • 174. 174 Encauzar: la alta corte de chandigarh
  • 175. 175
  • 177. 177 Bogotá es una ciudad en la que sus límites, aunque opuestos, ya sea por distancia, por tipología o por estructura, se com- portan de manera similar; ambos obedecen a leyes naturales y cuentan con interrelaciones que crean un sistema que define el funcionamiento de la ciudad. Están los cerros que funcio- nan como el lugar de nacimiento del agua, que la condensan hasta el punto en el que, por escorrentía o pendiente, la deja fluir hacía la zona más equilibrada de la ciudad. Al otro lado, se encuentra el río Bogotá que recibe y condensa de igual ma- nera el agua, que los cerros más el área de la ciudad ha recogi- do durante el pasar de los días. Lo interesante es que justo en el medio y en la intensión de interacción de estos dos límites se genera una tensión, pues un nuevo sistema organiza la ciu- dad a una escala más pequeña, ya no como límite de expan- sión sino como una red de confluencia entre las dinámicas de condensación y dispersión. Este sistema se llama ramificación, un sistema que, a través de canales de dispersión, permite la llegada del agua a todos los rincones de la ciudad. Como toda ramificación, estos canales de dispersión tienen puntos de encuentro o de bifurcación, que pueden ser llama- dos nodos. Los nodos que se han creado dentro de las redes hídricas de la ciudad, se han determinado como puntos de encuentro abandonados y conflictivos para el área de expan- sión y comunicación de la misma. Sin embargo, la necesidad de permitir la llegada del agua a distintos puntos de la ciudad, así como a su desembocadura; hace de estos nodos lugares indispensables e imposibles de desaparecer. Dadas estas con- diciones, la ciudad puede aprovechar la oportunidad que estos nodos ofrecen, entendida como la capacidad de recibir y crear nuevas redes de condensación, dispersión y comunicación. texto semana 8
  • 178. 178 El sistema de ramal puede entonces, redireccionar y filtrar el agua para construir una nueva realidad, una ciudad dentro de la ciudad. Hoy estos nodos actúan y son vistos como obstáculos, sin embargo, el proyecto apunta a que a través de unas filtraciones redirigidas estos nodos puedan convertirse en una oportuni- dad para construir un lugar que comunique y recree unas condiciones de paisaje existentes tanto en el sistema de los límites de la ciudad, como en el sistema intermedio de ram- ificación. Entonces, cuando los sistemas confluyen entre si pueden generar nuevas relaciones entre espacios de estancia y recorrido, con particularidades que enaltezcan la actividad en sí misma pues en el momento de cada encuentro o confluen- cia de nodos, la ciudad genera un espacio desde el agua y para el agua.
  • 179. 179 Resultados de análisis de la fotografía: • Variación en la forma • Genera filtraciones • Obstáculo como oportunidad Retomando y siguiendo la idea de que es el obstáculo el que permite la creación de unas nuevas filtraciones, de aquí en adelante el proyecto quiere producir ese obstáculo, para poder generar unas bfurcaciones que se expandan hacia toda la ciudad. Movimientos del aire - Etienne Jules Marrey fotografìa
  • 180. 180 En estas obras de Constant recrea para mi el concepto de ramificación, una rami- ficaciòn que en New Babylon se asimila a la estructura de la ciudad. Igualmente, estas ramificaciones estàn conectadas por medio de unas articulaciones de las que se desprenden nuevas bifurcaciones que buscan dispersarse en el espacio. New Babylon - Constant Nieuwenhuys The Playground - Constant Nieuwenhuys obra de arte
  • 181. 181 RESULTADO DE ESTRATEGIAS • Comunicación • Ramificación • Articulación (encuentro) • Creación de un sistema • Espacio para el agua
  • 182. 182 Después de la experimentación realizada con las estrategias y los referentes, se crea la intensión proyectual de crear rami- ificaciones que se dispersen por entre la ciudad, crean así, nuevas articulaciones. Para esto, la arquitectura o el trazado de esta, empieza a crear una huella dentro de lo existente. intensiones proyectuales
  • 183. 183 intensiones proyectuales Esquema de comunicación Las bifurcaciones se crean con el propósito de generar una tensión y atracción a estas articulaciones. Este es unn esquema que representa como puede llegar a ser esa comunicación entre los distintos nodos dentro de la ciudad. Cada nodo crea unas nuevas filtraciones y a su vez, estas van creando otras. Así se van construyendo ramales que llevan el agua hacia la ciudad y se mete entre los barrios.
  • 184. 184 intensiones proyectuales Cómo la huella de la perforación de esas nuevas ramas que salen de la articulación empiezan a generar unas necesidades de morfología entre lo existente para darle paso al nuevo recorrido del agua.
  • 185. 185 prmera idea Recogiendo y condensando las estrategias de dispersión desde un centro, cómo trabajan las circulaciones en el Parque Lafa- yette y en relación a la huella de perforación en las manzanas para dejar fluir el agua, nace la idea de una pequeña ciudadela, en donde la tabula raza y las filtraciones tienen lugar. Sin embargo, de aquí surgen preguntas como, ¿Cual es la rela- ción con la articulación o confluencia de los ríos, más alla de unas circulaciones que dirigen un recorrido hacia ellas? Queda claro que hay que replantear. pequeña cidadela
  • 186. 186 La ciudadela tiene un centro Mover el centro hacia la articulación para darle importancia y que empiece a ser él, el organizador de lo que se desprende. ¿Parque? ¿Qué genero con el agua que entra a los espacios? prmera idea ¿el centro como parque?
  • 187. 187 estrategias definitivas Necesidad de Comunicación entre espacios Llegada y salida de ejes de comunicación Primer ramal o eje de comunicación Si se quiere generar ten- són en esos nodos, cómo se genera?
  • 188. 188 • ¿Qué genero con el agua? • ¿Cómo el agua crea diferentes espacios? • ¿Cuales son las necesidades? • ¿Cómo es la relación con lo existente? estrategias definitivas
  • 189. 189 Cómo hago para que el agua tome diferentes direcciones? ¿Equipamientos? ¿Cómo genero un obstáculo? esquema de usos estrategias definitivas
  • 190. 190 Estos esquemas representan cómo se mani- fiesta el recorrido del agua cuando se encuen- tra con un obstáculo, qué morfología puede tomar y cómo es el vacío que deja a su paso. Al mismo tiempo se evalúa como son esas nuevas bifurcaciones que quieren desprende- rese hacia la ciudad. Se empieza a pensar que el obstáculo puede ser un espacio por el que filtra el agua y ten el que ambién, se articulan nuevos ejes de comunicación. estrategias definitivas
  • 191. 191 estrategias definitivas Variación en la forma del obs- táculo para crear una dirección en específico.
  • 192. 192 Crear las nuevas bifurcaciones o direcciones a través de nue- vos obstáculos. ¿Qué llevan esas bifurcaciones? Agua. ¿Qué es el primer obstáculo? Filtro que determina la calidad del agua que empieza a recorrer la ciudad hasta llegar a unos nuevos filtros o equipamientos. estrategias definitivas
  • 193. 193 estrategias definitivas Còmo es ese filtro? Dibujos del comportamiento del agua y de cómo son las especificaciones del obstáculo que filtra.
  • 194. 194 proyecto En este plano se observa, la posible “implantació del filtro que empieza a redirigir el agua y a crear nuevas filtraciones. A lo largo del recorrido de estas bifurcaciones, se crean nue- vos puntos de encuentro o confluencias, que siguen el mismo sistema que el primer filtro. En este punto, cabe la posibili- dad de que esos nodos, sean unos humedales artificiales.
  • 195. 195 proyecto Perfiles de las filtraciones que atra- viesan la ciudad y comparación con el perfil actual en el primer perfil.
  • 197. 197 proyecto Hasta este punto, el proyecto solamente ha hecho un pequeño acercamiento a todo lo que aún faltaría por resolver, como por ejemplo, los edificios que acompañan a los ejes, la articu- lación como tal y también la relación de este con el río. Pero desde aquí el proyecto cambia completamente, solamen- te quedan los conceptos para formular el proyecto final y se dejan atrás las intensiones de limpiar el agua, retener residuos, redirigirla, reusarla y la intensión principal de perforar con ella en la ciudad. Lo más importante y lo que queda de esta propuesta es la intension de que el agua cree espacio con ella, tal vez no sea necesario generar unas filtraciones nuevas, sino generar el obstáculo en sí, hacerlo arquitectura.
  • 199. 199 Desde esta página aparecen los pensamientos que plantean finalmente el resultado de la propuesta. La pequeña ciudadela que fue descartada en principio, aquí toma total control del proyecto y se convierte en el obstáculo, no como el que gene- ra nuevas filtraciones, sino como un obstáculo que a través del vacío o de la tabula raza, empieza a reconformar la ciudad en torno a el, dándo así unas pautas que caracteriza la tensión de la confluencia. Para la semana ocho el proyecto llevaba el nombre de “Articu- laciones evocadas”, ahora recibe el nombre de “Confluencias en el vacío”, pues ya no se encargan de crear nuevas bifurca- ciones, sino de concentrarse en la única que arma el proyecto en torno a ella. En la búsqueda de exaltación de la misma. En consecuencia, la ciudadela no puede quedar como se había planteado desde un principio, sino que debe llevarse a cabo unas reformas, que empiezan a considerar el límite, y sobretodo la lectura del vacío. Tal vez ya no es una ciudadela, tal vez ahora es un vacío que el agua pide a gritos, es espacio para ella, para poder apreciarse y exaltarse. a manera de introducción
  • 200. 200 ¿Qué quito, cómo lo quito y qué le devuelvo a la ciudad? la ciudadela se torna en una tapa, en un área que se planea quitar y que debe replantearse totalmente. Es una tapa que representa lo que se quita y el obstáculo en sí.
  • 201. 201 nuevas confluencias en la tapa Esta es una segunda aproximaciüon a lo que podria llegar a ser el obstáculo manteniendo la idea de filtro, y la ciudadela con unas nuevas filtraciones al interior de la “tapa”. Sin em- bargo es un acercamiento que tiende a borrar la confluencia en su totalidad, la magnitud que tenía anteriormente, se ha olvidado completamente.
  • 203. 203 nuevas confluencias en la tapa El desarrollo del filtro aún perciste en la idea de ser un hume- dal artificial, con el fin de que filtre el agua y esta a través de sus bifurcaciones, pueda recorrer los espacios estando limpia y para poder ser reutilizada. Pero esta idea no se mantiene debido a que como mencioné anteriormente, la tapa olvida completamente la exaltación de la confluencia. En la unidad, Lorenzo Castro plantea ejercicios de detalle y un ejercicio de primer nivel; en cuanto a la huella que deja el proyecto en el suelo se refiere. En el desarrollo del segundo ejercicio, es cuando se encuentra al vacío, como el potencia- dor de la confluencia. A través de la topografía que se crea, que se va leyendo el contexto y creando nuevas intensiones, desde aquí se olvidan las bifurcaciones y la atención se concentra en una sola con- fluencia.
  • 204. 204 ejercicio de primer piso El desarrollo del filtro aún perciste en la idea de ser un hume- dal artificial, con el fin de que filtre el agua y esta a través de sus bifurcaciones, pueda recorrer los espacios estando limpia y para poder ser reutilizada. Pero esta idea no se mantiene debido a que como mencioné anteriormente, la tapa olvida completamente la exaltación de la confluencia.
  • 206. 206 ejercicio de primer piso En este ejercicio se toma al referente de La Alta Corte de Chandigarh para generar la topografía, el juego con la topogra- fía y de esta con los edificios. Los edificios se ubican. cada uno en las áreas blancas de ma- yor espacio.
  • 207. 207 ejercicio de primer piso Se crea una topogrfía y unas circulaciones que estén en cons- tante relación con el río, al igual que con la calle. Se propone rediseñar el borde del vacío, sin embargo la densidad es muy baja para el gran hueco que se propone. Esto debe replantear- se en la propuesta final. De aquí en adelante, el proyecto se enfoca en cómo desde el vólumen arquitectónico se puede enmarcar la geoometría de la confuencia, esa gran punta.
  • 209. 209 lugar Lugar de intervención: intersección entre río Fucha y canal del río San Francisco. Admirar la magnitud de la confluencia a retratar, la punta el área que el agua ocupa.
  • 211. 211 proyecto Teniendo en cuenta que se quiere enmarcar la confluencia, el proyecto de Le Corbusier se presenta como un proyecto que desde su concepción, trabaja enmarcando una circulación cen- tral. Por esto, es un proyecto que busca a través de la estrategia de enamarcar, encontrar la manera de que la arquitectura sea el medio que de paso a enaltecer la confluencia. Jugar con el referente, despedazarlo para enmarcar la con- fluencia, la geometrías, las líneas; es una oportunidad para entender cómo la morfología de la misma arquitectura permi- te hacerlo. Cómo las conexiones que se establecen entre los volumenes empiezan a generar tension alrededor de ella. Crear vacíos, proponer nuevas circulaciones, escalar los volumenes, juntarlos, achicarlos, etc., son operaciones que se tienen en cuenta a la hora de enmarcar la confluencia.
  • 213. 213 REFERENTES • http://jacobginesprofessing.blogspot.com.co/2011/05/hi- gh-court-le-corbusier.html • https://thearchiblog.files.wordpress.com/2011/06/sli- de245.jpg • https://www.slideshare.net/sauravc/capitol-complex-ca- se-study-chandigarh-brasilia • https://img00.deviantart.net/3458/i/2010/093/9/9/le_cor- busier__carpenter_center_by_teh_ch33z.jpg • https://brianpodleski.files.wordpress. com/2010/03/05-le-corbusiers-carpenter-center.jpg • http://www.arkitera.com/gorus/667/le-corbusier-ve-car- penter-center • http://vsustudio.blogspot.com.co/2012/12/reconside- ring-architecture-school_20.html • https://www.archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/le_corbu- sier/Carpenter_Visual_Arts_Center/Carpenter_Visual_ Arts_Center.htm • https://www.archweb.it/dwg/arch_arredi_famosi/Le_cor- busier/Carpenter_Visual_Arts_Center/aerial/carpenter_ visual_arts_3.jpg • https://www.flickr.com/photos/evandagan/ with/3199760119/
  • 214. 214 HECTERIS • http://www.hospitalsur.gov.co/2012/configu.nsf/0/9E- 4586433654B22B05257BBB0075CF70/$file/Dx%20 Kennedy%20Estilos%202007.pdf • http://www.bogota.gov.co/localidades/fontibon/pobla- miento • http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Or- denamientoTerritorial/LegalizacionBarrios/Programa%20 de%20Mejoramiento%20Integral%20de%20Barrios/ QueEs • http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=49547 • http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/In- formacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Locali- dad%208%20Kennedy/Monografias • http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/In- formacionEnLinea/InformacionDescargableUPZs/Locali- dad%209%20Fontib%F3n/monografia
  • 215. 215
  • 218. 218
  • 219. 219
  • 220. 220