SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
En el siguiente informe tratamos de enumerar y explicar la situación de la educación
pública. Para ello se van a analizar diversos datos, todo ellos extraídos de la página web del
Ministerio de Educación de España y de otros organismos.
1. Decisiones políticas tomadas en los últimos dos cursos y sus consecuencias.
a. Cambios impuestos por el Gobierno Central.
b. Cambios impuestos por los gobiernos autonómicos.
c. Consecuencias.
2. Cambios en la Educación en los últimos 10 años (2001-20121
)
a. Cambios en el nº de Centros.
b. Cambios en el nº de Alumnos/as.
c. Cambios en el nº Profesores/as.
3. Puestos a comparar
4. Otras cuestiones.
a. Castigar al docente es indecente
b. El bilingüismo
c. Privatización, mercantilización. Conciertos educativos:
1
Los datos del curso 2011-12 son provisionales, extraídos de la web del Ministerio de Educación
1
1. Decisiones políticas tomadas en los últimos dos cursos y sus consecuencias.
El curso 2011-12 ha sido sin duda el más nefasto para la educación pública española. Las
medidas que tanto el gobierno central como los gobiernos autonómicos han ido tomando a lo largo
de los dos últimos años van a suponer un retroceso de décadas en recursos y atención al
alumnado, lo que deteriorará la educación. A continuación, vamos a citar aquellas cuestiones que
inciden de forma más dañina sobre la educación pública, la de tod@s.
a. Cambios impuestos por el Gobierno Central.
El gobierno de Mariano Rajoy ha tomado numerosas decisiones en los últimos meses que
con toda seguridad van a degradar la educación con la merma en recursos, la privatización de
algunos servicios y la eliminación de becas. La crisis ha sido enarbolada por el PP como excusa
para modificar el sistema educativo. Es un fenómeno que está teniendo lugar a nivel mundial y
que los neocons están tratando de imponer con el fin de que la educación se ponga al servicio de
la economía y deje de estar al servicio de las personas. En este punto nos gustaría citar un
documento en el que se explica este fenómeno de forma más extensa: La revolución
conservadora llega a la educación, César Coll (2004), resumen del documento en el que el
autor trata de explicar la estrategia de las dos primeras legislaturas del PP para modificar el
sistema educativo.
La medida más negativa para la educación hasta el momento ha sido el Real Decreto-ley
14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito
educativo. Esta norma ha roto el principio de igualdad y solidaridad que debe imperar en cualquier
sociedad democrática que se precie.
Entre los cambios que ha introducido la norma destacar:
Aumento de ratios de alumnos por aula, a 30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y primaria y
36 en secundaria.
Aumento de las horas lectivas a 25 horas en educación infantil y primaria y a 20 horas en
las restantes enseñanzas.
Cambios en la sustitución de docentes, ya que las sustituciones se producirán únicamente
cuando hayan transcurrido diez días lectivos (15 días naturales) desde la situación que da
origen a dicho nombramiento.
Retraso en la implantación de ciclos formativos de grado medio y grado superior cuya
aplicación estuviera prevista para el curso escolar 2012-2013 hasta el curso escolar 2014-
2015.
Cambios en el régimen de dedicación de los docentes universitarios.
2
Aumento de las tasas universitarias: el alumnado deberá abonar por la 1ª matrícula entre
un 15-25% del total; por la segunda entre un 30-40%.
Modificación en la financiación de las becas y ayudas al estudio.
Otros cambios que el gobierno ha llevado a cabo en los últimos meses han sido:
Endurecimiento de los criterios para recibir una beca.
Modificación de la asignatura "Educación para la ciudadanía".
La implantación de la FP DUAL.
Pero sin duda, la puntilla a la Educación Pública vendrá de la mano de la nueva ley educativa, la
LOMCE, que más adelante analizaremos.
b. Cambios impuestos por los gobiernos autonómicos.
Las CCAA también han incluido cambios. La Comunidad de Madrid ya impuso algunos de esos
cambios en el curso 2010-11. Fue tan solo un ensayo de lo que estaba por venir. Esta comunidad
se ha convertido en un laboratorio neoliberal en el que se prueban las políticas más
conservadoras que llevarán, si no lo impedimos, a la mercantilización de la educación española.
Algunas de esas medidas son:
Se cobrará al alumnado que quiera cursar un ciclo formativo de grado superior.
Se cobrará al alumnado que lleve tarteras.
Se cerrarán los Cepas (C. La Mancha)
Se eliminan los maestr@s de apoyo
Nuevos precios en las Escuelas infantiles y Casas de niños.
Cambios en la ayuda para la compra de libros o su eliminación.
El mes de julio se considerará lectivo para el alumnado con asignaturas suspensas.
La posibilidad de concertar el Bachillerato.
Nuevos criterios de baremación para la matriculación en los centros escolares.
Contratar a docentes de otros países que no han superado nunca unas oposiciones.
La supresión de centros públicos mientras se cede suelo para la construcción de centros
privados.
c. Consecuencias.
Las consecuencias de estas políticas son sin duda numerosas, varias y muy nocivas ya que
buscan una mayor degradación de la educación pública. El objetivo último es privatizar la escuela
3
y dejarla en manos de las empresas y del mundo financiero.
Señalar como consecuencias fundamentales las siguientes:
Clases abarrotadas de alumn@s que no pueden ser atendidos de forma personalizada.
Docentes con mayor carga de trabajo y menos tiempo para atender otras cuestiones, tan
esenciales o más que el trabajo directo en el aula: coordinación con el equipo docente;
comunicación con los padres; preparación de materiales...
Alumnado 15 días sin docentes cuando se produce una baja con todo lo que conlleva la
pérdida de clases.
Alumn@s que deben pagar por una FP de Grado Superior que antes era gratuita.
Familias que ven aumentadas las tasas en infantil y que no pueden hacer frente a la subida
de tasas en la Universidad. Esto está provocando, que muchos niñ@s no acudan a las
Escuelas Infantiles y permanezcan en casa y, el abandono de los estudios por parte de
algunos alumn@s universitarios.
Una menor oferta formativa, tras el cierre de algunos CEPAS y por la eliminación de
modalidades de Bachillerato en algunos centros.
Una FP Dual mercantilizada que prima los intereses de los empresarios por encima del de
los alumn@s.
Un alumnado que recibe una peor atención al eliminar profesor@s de apoyo,
compensatoria, desdobles; al encarecer comedores y suprimir rutas escolares.
El aumento del paro al despedir a miles de docentes interinos en toda España.
Pérdida de democracia en los centros, con menor peso de familias y docentes y mayor
peso de la administración a través de los directores/as.
En definitiva, las reformas de estos últimos años están menoscabando la educación,
especialmente la pública.
2.Cambios en la Educación en los últimos 10 años (2001-2012)
a. Cambios en el nº de Centros.
En los últimos 11 años el nº de centros educativos en España ha aumentado, tanto en
centros de titularidad pública como en los de titularidad privada. Este hecho está íntimamente
relacionado con el aumento del alumnado y que la educación se ha tratado de universalizar en
niveles tales como la Educación Infantil, lo que ha llevado a construir nuevos centros educativos.
4
5
Evolución centros públicos
2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11
TOTAL 15,348 15,930 16,408 17,484 18,411 18,590
ANDALUCÍA 2,934 2,935 2,965 3,437 3,662 3,652
ARAGÓN 386 461 506 539 598 601
ASTURIAS (Principado de) 355 350 380 387 398 406
BALEARS (Illes) 262 278 302 320 372 376
CANARIAS 907 881 877 886 900 897
CANTABRIA 233 216 212 210 213 210
CASTILLA Y LEÓN 964 956 954 969 987 1,026
CASTILLA-LA MANCHA 853 861 875 897 1,179 1,185
CATALUÑA 2,372 2,582 2,783 3,018 3,180 3,270
COMUNIDAD VALENCIANA 1,427 1,459 1,481 1,567 1,635 1,667
EXTREMADURA 546 567 566 568 561 559
GALICIA (4) 1,434 1,421 1,367 1,400 1,391 1,378
MADRID (Comunidad de) 1,282 1,369 1,461 1,543 1,605 1,631
MURCIA (Región de) 533 542 566 572 590 583
NAVARRA (Comunidad Foral de) 230 298 311 333 261 263
PAÍS VASCO 507 627 673 709 745 746
RIOJA (La) 82 84 84 84 89 94
CEUTA 22 22 23 23 23 23
MELILLA 19 21 22 22 22 23
2011-12
(Avance)
2001-02
2004-05
2006-07
2008-09
2010-11
2011-12 (Avance)
14,000
15,000
16,000
17,000
18,000
19,000
TOTAL
2001-02
2004-05
2006-07
2008-09
2010-11
2011-12 (Avance)
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
TOTAL
Además del nº de centros con una u otra titularidad, es importante conocer el porcentaje de
centros públicos que hay en cada CCAA y cómo ha evolucionado este dato. Así, podemos
comprobar que hay CCAA donde ha descendido el % de centros públicos respecto al total, y por
tanto ha aumentado el nº de centros privados. Es el caso de Andalucía, Castilla la Mancha,
Comunidad Valenciana, Madrid y La Rioja. En otros territorios ha ocurrido todo lo contrario, han
aumentado los centros públicos frente a los privados, destacando Cataluña y el País Vasco.
b. Cambios en el nº de Alumnos/as.
El alumnado español también ha aumentado en los últimos años en 1. 083.969. La pública
cuenta con 789.487 alumn@s más (73% del total) y la privada con 294.482 (27%).
6
Porcentaje de centros públicos
2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11
Diferencias entre el curso 2001-12
TOTAL 72.43 71.51 70.97 69.86 69.08 68.77 -3.67
ANDALUCÍA 78.07 76.97 75.52 69.73 67.83 66.21 -11.87
ARAGÓN 70.05 63.67 65.8 66.96 69.29 69.72 -0.33
ASTURIAS (Principado de) 77.85 76.92 79.33 79.63 79.92 79.45 1.6
BALEARS (Illes) 67.01 67.97 69.27 69.11 67.88 68.61 1.61
CANARIAS 85.24 84.71 84.82 85.03 83.18 82.83 -2.42
CANTABRIA 71.69 71.52 71.14 71.67 71.72 71.92 0.23
CASTILLA Y LEÓN 74.61 74.51 74.24 75.12 75.81 76.51 1.9
CASTILLA-LA MANCHA 84.21 84.33 84.79 85.1 78.76 78.63 -5.57
CATALUÑA 62.5 65.14 67.17 68.84 70.04 70.61 8.11
COMUNIDAD VALENCIANA 71.74 70.62 69.79 67.51 65.27 64.89 -6.86
EXTREMADURA 84.91 84.88 84.48 84.4 83.36 83.56 -1.36
GALICIA (4) 81.34 79.43 79.29 80.09 80.13 79.84 -1.5
MADRID (Comunidad de) 59.24 53.77 51.08 49.53 49.29 49.41 -9.83
MURCIA (Región de) 78.5 78.55 76.18 74.87 73.66 73.24 -5.26
NAVARRA (Comunidad Foral de)76.41 81.42 80.15 82.43 77.45 76.45 0.04
PAÍS VASCO 60.94 65.04 65.4 66.26 66.64 66.67 5.73
RIOJA (La) 71.3 70.59 70 68.29 64.49 61.44 -9.87
CEUTA 68.75 73.33 74.19 71.88 71.88 71.88 3.13
MELILLA 73.08 75 73.33 70.97 73.33 69.7 -3.38
2011-12
(Avance)
Total de alumnos. Centros públicos.
2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 20010-11
TOTAL 4,605,613 4,684,274 4,778,764 5,008,214 5,270,565 5,395,100
ANDALUCÍA 1,077,159 1,071,489 1,076,099 1,126,713 1,173,724 1,192,943
ARAGÓN 109,928 117,065 123,069 131,397 139,341 142,305
ASTURIAS (Principado de) 97,425 88,180 86,366 87,468 92,317 94,350
BALEARS (Illes) 88,241 93,232 98,004 104,167 112,466 113,980
CANARIAS 260,770 257,552 256,146 261,110 269,573 271,226
CANTABRIA 51,498 50,245 51,562 54,945 59,114 61,360
CASTILLA Y LEÓN 251,138 237,790 234,048 234,201 240,174 242,966
CASTILLA-LA MANCHA 252,748 259,422 267,255 276,527 301,633 307,607
CATALUÑA 579,144 640,581 685,594 756,610 812,408 851,649
COMUNIDAD VALENCIANA 462,749 484,640 503,972 528,920 556,557 570,935
EXTREMADURA 156,551 150,338 146,128 141,715 142,404 142,801
GALICIA 291,102 276,108 267,149 266,613 275,140 281,368
MADRID (Comunidad de) 506,087 517,166 524,548 557,829 593,356 607,530
MURCIA (Región de) 172,452 179,092 186,413 191,996 199,862 203,670
NAVARRA (Comunidad Foral de) 50,785 58,764 61,359 67,109 65,003 66,701
PAÍS VASCO 145,939 150,326 156,108 163,500 175,153 179,675
RIOJA (La) 27,382 28,145 29,601 31,191 33,395 34,207
CEUTA 11,934 11,465 11,801 12,269 13,717 14,042
MELILLA 12,581 12,674 13,542 13,934 15,228 15,785
2011-12
(Avance)
CENTROS PÚBLICOS
CENTROS PRIVADOS
Respecto al total de alumnos/as, la educación pública española cuenta con el 73% del
total. Este porcentaje ha aumentado en España, aunque hay algunas CCAA en las que esta
tendencia ha sido la contraria, perdiendo alumnado la pública en comunidades como Andalucía,
Madrid, Murcia y Canarias.
La distribución de alumnos/as entre pública y privada es muy desigual en todo el territorio
nacional. Las Comunidades Autónomas con menor porcentaje de alumnado en la pública son País
Vasco, con tan solo un 50,83%; y Madrid, con un 54,5%. Pero la tendencia en estos dos territorios
es distinta. El País Vasco partía con unos niveles más bajos aumentando el alumnado de la
pública; mientras que en Madrid, el porcentaje de alumnado de la pública ha descendido menos
en los últimos años de crisis.
7
2001-02
2004-05
2006-07
2008-09
20010-11
2011-12 (Avance)
4,200,000
4,400,000
4,600,000
4,800,000
5,000,000
5,200,000
5,400,000
5,600,000
TOTAL
2001-02
2004-05
2006-07
2008-09
20010-11
2011-12 (Avance)
2,000,000
2,100,000
2,200,000
2,300,000
2,400,000
2,500,000
2,600,000
TOTAL
c. Cambios en el nº Profesores/as.
Al aumentar el alumnado también lo ha hecho el nº de docentes dadas las mayores
necesidades que se han ido produciendo. Así, hay 135.286 docentes más en España. En la
pública han aumentado en 91.879 (68% del total); y en la privada en 43.407 (32%).
8
TODOS PÚBLICO 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (AVANCE)
TOTAL 402,051 426,635 451,238 485,913 496,407 493,930
ANDALUCÍA 79,847 85,057 87,190 96,072 99,668 100,017
ARAGÓN 11,100 11,762 12,512 13,441 14,028 14,353
ASTURIAS 10,260 10,219 10,494 10,727 10,790 10,838
BALEARS (Illes) 8,050 9,010 9,833 10,768 11,316 11,478
CANARIAS 21,756 21,817 22,597 23,240 22,040 22,325
CANTABRIA 5,152 5,444 6,096 6,483 6,942 6,877
CASTILLA Y LEÓN 24,931 25,110 25,290 26,452 26,980 27,056
CASTILLA-LA MANCHA 20,972 24,035 26,172 29,114 30,911 30,011
CATALUÑA 49,758 54,566 63,659 72,486 73,899 72,751
COMUNIDAD VALENCIANA 43,731 47,251 49,406 52,239 52,226 52,278
EXTREMADURA 13,218 13,895 14,220 14,363 14,355 14,203
GALICIA 29,898 28,796 29,341 29,846 29,651 28,593
MADRID 43,009 46,518 48,507 50,560 50,334 49,172
MURCIA 13,788 15,058 16,750 18,851 19,976 20,544
NAVARRA 5,460 5,809 6,187 6,892 7,563 7,436
PAÍS VASCO 16,825 17,652 17,951 18,931 20,165 20,328
RIOJA (La) 2,442 2,586 2,811 3,062 3,143 3,235
CEUTA 923 1,020 1,098 1,199 1,196 1,211
MELILLA 931 1,030 1,124 1,187 1,224 1,224
2001-02
2004-05
2006-07
2008-09
2010-11
2011-12 (AVANCE)
390,000
410,000
430,000
450,000
470,000
490,000
510,000
TOTAL
El alumnado de la pública ha aumentado a un 73% del total mientras que el profesorado lo
hace tan solo hasta un 68%. Mientras el nº de docentes en la pública se amplía de forma más
suave no ocurre lo mismo con el profesorado de la privada.
9
TODOS PRIVADOS 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (AVANCE)
TOTAL 145,306 156,443 165,170 181,374 184,775 188,713
ANDALUCÍA 18,875 20,505 20,484 25,245 27,590 28,463
ARAGÓN 4,263 4,733 4,901 5,119 5,096 5,130
ASTURIAS 2,826 2,750 2,738 2,805 2,778 2,788
BALEARS (Illes) 3,682 3,868 4,102 4,381 4,826 4,710
CANARIAS 3,935 4,356 4,611 5,010 5,065 5,054
CANTABRIA 2,017 1,946 2,029 2,128 2,162 2,036
CASTILLA Y LEÓN 8,527 8,235 8,538 8,780 8,957 8,994
CASTILLA-LA MANCHA 3,536 3,759 3,897 4,123 4,998 4,968
CATALUÑA 32,105 33,297 34,269 36,274 35,266 36,346
COMUNIDAD VALENCIANA 14,015 15,525 16,988 19,610 17,728 18,189
EXTREMADURA 2,160 2,315 2,375 2,475 2,292 2,416
GALICIA 7,105 7,342 7,461 7,732 7,803 7,569
MADRID 24,212 28,303 32,470 35,942 37,998 38,662
MURCIA 3,380 3,755 4,347 4,913 4,958 5,678
NAVARRA 2,277 2,470 2,557 2,757 2,742 2,833
PAÍS VASCO 11,165 11,976 11,999 12,517 12,867 13,170
RIOJA (La) 871 927 989 1,112 1,190 1,251
CEUTA 203 235 255 260 275 272
MELILLA 152 146 160 191 184 184
2001-02
2004-05
2006-07
2008-09
2010-11
2011-12 (AVANCE)
140,000
150,000
160,000
170,000
180,000
190,000
200,000
TOTAL
3. PUESTOS A COMPARAR
Los políticos de este país suelen comparar la educación española con la de otros países. A
nuestro juicio lo hacen de forma torticera para que los datos ayuden a explicar el pretendido
cambio de modelo con el que quieren agasajarnos. Por ello, nos gustaría hacer un análisis menos
sesgado que el discurso habitual, para así entender mejor los problemas con los que contamos y
cómo solucionarlos.
a. La educación es inversión NO un gasto.
La derecha más rancia se ha empeñado en convencer a los ciudadanos de que la
Educación Pública es cara y que España gasta numerosos recursos en educación. Alardean de
que nuestro país es uno de los que más invierte por alumno de la OCDE. Usan este argumento
para justificar los recortes y tratan de hacernos creer que con una menor inversión pueden
obtenerse mejores resultados.
Analicemos los datos. La gráfica anterior representa la inversión en educación de algunos
países de la OCDE en el curso 2008 y una tabla en la que se ve la evolución de algunos territorios
en el periodo 2000-2008. Los datos reflejan el % invertido respecto a PIB. España está por debajo
de la media en inversión, tanto de la OCDE como de la UE de los 21, en el 2000 y en el 2008. La
inversión ha crecido, sí, pero al mismo ritmo que en el territorio europeo y 0,1 % más que en el
conjunto de la OCDE. Si comparamos a España con algunos países de nuestro entorno durante el
curso 2008, vemos cómo somos el tercer país por la cola en inversión respecto al PIB, siendo
10
superados tan solo por Japón e Italia, cuya inversión es menor. Este no es un fenómeno nuevo,
sino un hecho que se repite desde hace años.
Para conocer las necesidades de inversión de un país en educación, es esencial que conozcamos
la situación de partida de ese territorio, lo que condicionará las demandas del sistema. Hagamos
un poco de memoria. España ha sufrido 40 largos años de dictadura, periodo durante el cual la
educación no era accesible a tod@s. Sólo estudiaban aquellos que contaban con mayores
recursos, varones en un alto porcentaje. Por tanto, el retraso acumulado es tal que, la inversión en
la educación española, si queremos ponernos al nivel de otros países europeos, debería haber
sido mayor y sin embargo, ha sido menor. Todos los informes internacionales apuntan cómo una
de las causas de mayor peso que explicaría el fracaso escolar es el entorno social del niñ@.
Si atendemos a la tabla, podemos ver que el % de familias con un bajo nivel educativo en España
supera al de los países de nuestro entorno, con la excepción de Portugal.
Sin duda este dato debería hacer reflexionar a nuestros gobernantes cuando plantean que se
puede hacer más con menos. Lo que hay que tener muy en cuenta es el punto de partida.
Pero, ¿no decían nuestros políticos que el gasto en España es mayor? Sí, si nos olvidamos del
dato anterior y se pone el acento en el siguiente. Si miramos esta tabla, podemos ver que la
inversión en España por alumn@ es mayor que en la mayoría de los territorios, con la excepción
de Noruega y EEUU. Este dato merece una reflexión más profunda de la que suelen hacer
nuestros políticos y otros personajes mediáticos. Afrontando el hecho con rigor comprobamos que
el gasto por alumn@ en España es mayor que en otros países porque la necesidad del alumnado
también lo es.
Ya que en la gráfica se hace referencia al PIB por habitante, analicemos este dato. Podemos
11
observar cómo España está a la cola en PIB. Este es uno de los problemas con los que contamos,
un país que en lo económico no es comparable a los de nuestro entorno y esto perjudica sin duda
a la educación. Porque ese 29% de inversión respecto al PIB está lejos del 25% de un país
como Finlandia con un PIB mayor que el nuestro. Es falsa la idea de que España gasta más
por alumn@ que otros países. Gasta un mayor pocentaje del PIB. Pero, como ya hemos reiterado,
hay mucho que mejorar y partimos de una situación de desventaja que había que tratar de paliar
con un mayor esfuerzo. Cuando se usa el argumento con más dinero España tiene un mayor
fracaso escolar, tan solo se está manipulando la realidad. El fracaso escolar comenzó a
aumentar tras un importante descenso, a partir del año 2000 cuando comienza el auge de la
construcción y parte del alumnado abandona los estudios para ganar dinero fácil en este sector.
Ésta no es la única de las causas, pero sin duda es una de las que más contribuyó al fracaso
escolar.
http://www.madrid.org/iestadis/fijas/efemerides/ue03_07.htm
12
Country Name Year of Estimate
Noruega 54200 2011
Países Bajos 42700 2011
Irlanda 40100 2011
Alemania 38400 2011
Bélgica 38200 2011
Dinamarca 37600 2011
Finlandia 36700 2011
Reino Unido 36600 2011
Francia 35600 2011
España 31000 2011
Italia 30900 2011
Eslovenia 29000 2011
República Checa 27400 2011
Grecia 26600 2011
Malta 25800 2011
Portugal 23700 2011
Eslovaquia 23600 2011
Polonia 20600 2011
Producto Interno
Bruto (PIB) per
capita (US$)
FUENTE: http://www.indexmundi.com/map/?v=67&r=eu&l=es
b. Lo importante es el alumnado
España ha sufrido en este último curso 2012-13 un aumento de la ratio (nº de alumnos por
aula) sin precedentes, que sin duda va a perjudicar al alumnado con más necesidades al verse
resentida la atención a la diversidad.
Si apreciamos la siguiente gráfica podemos ver cómo era la ratio en España el curso
2009: La ratio en primaria estaba por debajo de la media de los países de la OCDE y de la UE de
los 21 en centros públicos. En secundaria se situaba por debajo de la media de la UE de los 21 y
en el mismo porcentaje respecto a los países de la OCDE en centros públicos. En la privada la
ratio era mayor.
Actualmente, las cosas han cambiado dado el aumento del nº de alumn@s por aula impuesto por
el PP para este nuevo curso.
Si observamos en
detalle, España
cuenta con una
ratio mayor que la
alemana o la
finlandesa y menor
que la francesa.
Este es un punto
vital ya que el nº
de alumn@s por
clase y su
heterogeneidad
hacen que la educación pueda ser más o menos personalizada, más o menos adecuada a las
necesidades del alumnado. Cuando alguien acude a aprender inglés a una academia, uno de los
atractivos más comunes es el escaso nº de estudiantes por clase que los centros ofrecen para
atraer al alumnado. ¿Por qué no es válido ese criterio para la educación pública? España,
además, ha contado en los últimos años con una gran heterogeneidad en las aulas, dada nuestra
propia idiosincrasia y la llegada de inmigrantes. Estos últimos, como ya hemos explicado en otros
informes, se concentran en la pública, de ahí que hayamos reivindicado la necesidad de una
menor ratio en los centros públicos considerando la complejidad del alumnado. Por eso, no parece
sensato que en las aulas españolas haya más alumn@s que en aulas tan homogéneas como las
escandinavas. Este va a ser uno de los grandes lastres de la educación , repercutiendo muy
negativamente en el futuro, puesto que será imposible seguir acortando diferencias entre el
alumnado como hasta ahora venía logrando nuestro sistema educativo (análisis sobre el informe
13
Pisa que demuestra que el sistema educativo español es el 2º mejor del mundo que garantiza la
equidad).
Para atacar a la educación, especialmente a la pública, algunos de nuestros políticos usan la
información del cuadro siguiente en el que se muestra la ratio alumn@s-docentes, o lo que es lo
mismo, el nº de alumn@s por profesor/a. Argumentan que en España hay muchos profesor@s,
para luego poner en la calle a miles de interinos. Si nos quedamos sólo con el dato, hay que
afirmar que España tiene menos alumn@s por profesor que la media de la OCDE y la EU de los
21. Alguien que no esté
muy familiarizado con las
aulas puede pensar que
cada docente tiene solo
9,3 alumn@s por nivel en
secundaria, más aún si se
usa en un contexto de
despido de docentes y
desprestigio de la
profesión. Sin embargo, la
realidad es otra muy
distinta. En España contamos con unos departamentos de orientación muy numerosos
encargados de solventar las dificultades de nuestro alumnado, que hacen que esta ratio sea más
baja. En aquellos países con un alumnado más homogéneo, los docentes de compensatoria, los
maestr@s de apoyo, los profesor@s que imparten diversificación o PCPI o están en las aulas de
enlace, simplemente no existen. Estos profesionales, dada las particularidades de su alumnado,
cuentan con menos alumn@s y esto hace que la proporción docentes alumn@s baje,
especialmente en la pública que, como ya hemos explicado, absorbe al alumnado con mayores
dificultades y al grueso de alumn@s inmigrantes.
En las aulas españolas hay más alumn@ que en aulas tan homogéneas como las escandinavas.
Este va a ser una de los grandes lastres de la educación y que repercutirá en el futuro, ya que
será imposible seguir recortando diferencias entre el alumnado como venía logrando nuestra
sistema educativo (análisis sobre el informe Pisa que demuestran que el sistema educativo
español es el 2º mejor del mundo que garantiza la equidad).
14
4. OTRAS CUESTIONES.
a. Castigar al docente es indecente.
Los funcionarios en general y en particular los docentes, se han convertido en el chivo expiatorio
sobre el que los gobernantes están echando parte de las culpas de forma expresa o
indirectamente. Se ha insultado a los profesores/as, se les ha ninguneado y se ha mentido de
forma deliberada en algunos momentos para lograr imponer determinadas reformas. En Europa la
situación profesional de los docentes es muy variada. Hay países en los que éstos son
funcionarios y otros en los que son contratados. En el país que siempre es tomado como
referencia de buen hacer, Finlandia, los docentes son funcionarios.
Las personas que enseñan son pieza clave en todo este engranaje. La mayoría de los expertos
considera que, cuanto mejor es el profesorado mejor son los resultados. Sin embargo, esto no
parecen haberlo entendido los políticos que llevan ya años precarizando el trabajo de los
docentes, criminalizándolos como si ellos fueran los responsables de los males que afectan a todo
el sistema educativo. Muchos de estos ataques van encaminados a lograr que el colectivo se
aburguese aún más de lo que ya lo está, para evitar reacciones contundentes al hundimiento de lo
público.
Las condiciones laborales han emperorado sin duda. La excusa es la crisis y el arma arrojadiza
para desprestigiar más si cabe a los trabajadores de la enseñanza ha sido el uso maniqueo de
algunos datos publicados en estudios como el informe PISA.
Hagamos un repaso a los ataques que ha sufrido el profesorado y los argumentos de aquellos que
aplauden medidas que perjudican a toda la sociedad.
15
1. Los docentes han visto mermado su sueldo reiteradamente, con congelaciones o
bajadas que han hecho que disminuya de forma notable su poder adquisitivo. Para justificar
este atropello muchos alegan que los docentes españoles son de los mejor pagados de
Europa. Pero, con los datos en la mano, habría que matizar muchas cosas. Analicemos el
siguiente cuadro. En primer lugar, habría que tener en cuenta el nº de horas reales que estos
docentes trabajan y que explicaremos a continuación. En segundo lugar, la posibilidad de
contar o no contar con sobresueldos realizando otros trabajos, algo que en España está
totalmente prohibido. Por último, debemos afirmar que estos datos no son reales. La leyenda
es muy clara, en miles de euros mediante PPA (paridad del poder adquisitivo). Si sólo tenemos
en cuenta esta tabla, los
docentes españoles
cobrarían si son de
primaria 50.105 E
anuales en el mejor de
los casos, y los de
secundaria 57.304 E.
Pero el problema es
que estos datos no son
ciertos, los docentes no
cobran eso. Cuando
presentas estos datos y, en el caso de muchos políticos y periodistas españoles, no aclaras
que son datos convertidos, relacionados con el poder adquisitivo del país, estás faltando a
la verdad. Lo que esta tabla nos viene a decir es que en España los docentes cobran más que
muchos españoles. No es de extrañar, dado los bajos sueldos, las numerosas horas extra que
durante la época de burbuja inmobiliaria se han realizado, la economía sumergida a la que nos
abocan las políticas neoliberales...
Los datos que las organizaciones sindicales aportan sobre el sueldo real de los docentes son muy
diferentes. Aquí tenemos un ejemplo. Si multiplicamos el sueldo anual y le sumamos las dos
pagas extra, que ahora no sabemos cuándo se cobrarán, los salarios serían:
Salario bruto anual
inicial
Salario bruto a los 15
años:
Salario bruto máximo (36 años de
servicio)
Maestros: 25.300,20 € Maestros: 29.424,78 € Maestros: 36.103,32 €
Profesores: 28.473,28 € Profesores: 33.061,06 € Profesores: 40.388,08 €
16
Sin duda lejos de los datos arrojados por el informe.
2. Volvamos de nuevo a uno de los puntos más polémicos, las horas lectivas del profesorado.
Hemos de recordar que los docentes españoles cuentan con un horario que oscila entre las 35-
37,5 horas, de las cuales unas son de docencia directa (las horas lectivas) y otras se emplean
para otras tareas.
En ese mismo informe de la OCDE podemos ver una tabla en la que se analiza este punto. En ella
se observa que España está por encima de la media de los países de la UE y de la OCDE en
horas de docencia directa. Si a esto le sumamos, las horas empleadas en tareas burocráticas y
otros menesteres, resulta que trabajan más horas que sus colegas, ya que hay tareas de las que
se realizan en España, que en otros países no las hacen los profesores/as. El volumen de trabajo
tiene mucho que ver también con las ratios. Si añadimos además, como ya se ha comentado en el
informe, que el nº de alumnos/as por clase es muy elevado en España, el trabajo para estos
docentes se multiplica al tener que atender a más alumnado, a más familias, corregir más
trabajos, más exámenes...
17
Os ofrecemos las tablas actualizadas para 2011 de los diversos conceptos retributivos según grupos y desempeño de cargos del Profesorado de la Enseñanza Pública de Andalucía.
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/plantilla.aspx?p=3&d=1868
Retribuciones básicas y complementarias
Sueldo Trienio Compl. Específ. (1) Sex. 1 Sex. 2 (2) Sex. 3 (2) Sex. 4 (2) Sex. 5 (2)
Maestros
958,98 34,77 561,96 473,35 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40
958,98 34,77 564,24 582,92 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40
ProfesoradoSecundaria y similares
1.109,05 42,65 564,24 582,92 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40
Catedráticos
1.109,05 42,65 564,24 698,20 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40
Inspectores
1.109,05 42,65 1.384,10 698,20 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40
Complementos específicos por funciones docentes, de coordinación didáctico pedagógica ytutorías
A) Educación infantil, primaria y especial
Puesto de trabajo
Tipo de centro
A B C D E
Dirección 642,21 562,33 403,80 246,37 166,54
353,34 284,46 215,58 145,72 -
25,53
Coordinación de Ciclo 11,98
B) Educación secundaria
Puesto de trabajo
Tipode centro
A B C
Dirección 795,08 637,66 557,77
Jefatura de Estudios – Secretaría - Vicedirección 419,20 349,34 280,49
120,92
Jefatura de Estudios o Secretaría Delegada en Secciones 160,28
Jefatura de Departamento 46,78
Tutoría 25,53
C) Enseñanzas de régimen especial
Puesto de trabajo
Tipo de centro
A B C
Dirección 795,08 637,66 557,77
419,20 349,34 280,49
120,92
Jefatura de Estudios o Secretaría Delegada en Secciones 160,28
Jefatura de Departamento 46,78
Tutoría 25,53
D) Educación Permanente
Puesto de trabajo
Tipo de centro
A B
Dirección 403,80 246,37
Compl. Destino 
Maestros / Prof. Téc. de F.P. / Maestros Taller Artes Plásticas y Diseño / Maestros Primer Ciclo E.S.O.
(1) Se refiere al componente básico del complemento específico  que cobran todos los docentes indistintamente si desempeñan o no algún cargo, excepto los que desempeñan puestos de carácter singular. El componente
por el ejercicio de cargos directivos o de coordinación del complemento específico y el complemento específico por el desempeño de puestos de carácter singular se concretan en los siguientes apartados.
(2) Se entiende por SEXENIO 2 la cantidad acumulada del primer y segundo sexenio. Por SEXENIO 3 la cantidad acumulada del primer, segundo y tercer sexenio, y así sucesivamente.PAGAS EXTRAS: Las dos pagas extras contemplan todos los conceptos retributivos, aunque con diferentes cuantías de sueldo base ytrienios respecto a las mensualidades. Incluyen sueldo base (A2=699,38 € y
A1=684,36 €), trienios (A2=25,35 € y A1=26,31 €), en su caso, y el complementode destino, así como una paga adicional por el valor total del complemento específico y de los  sexenios consolidados.
Jefatura de Estudios -
Secretaría
Tutoría 
Jefatura de Estudios Adjunta  
Jefatura de Estudios – Secretaría  - Vicedirección
Jefatura de Estudios Adjunta 
3. Han empeorado sus condiciones laborales al aumentar la ratio y las horas lectivas en
secundaria como estamos comentando. Los datos del cuadro anterior se han quedado obsoletos
para secundaria, que ha visto aumentado su horario lectivo en 2 horas semanales. Hagamos un
cálculo sencillo. Si el curso escolar cuenta con 9 meses y cada mes con 4 semanas, en el 2009,
los docentes españoles de secundaria impartían de docencia directa 19,8 horas, por encima de
las 18 que se ponía como tope. Si ahora hay que sumar 2 horas más, y pasan a impartir 21,8
horas de docencia directa a la semana, resulta que los docentes de secundaria en España este
curso han pasado a trabajar un total de 784,9 horas anuales, sólo de docencia directa. Ningún
país europeo cuenta con estas cifras. A esto hay que sumar, la bajada de sueldo, el trato
recibido por las autoridades, la impotencia por ver cómo deterioran lo público... ¿Tienen motivos
los docentes para movilizarse, para paralizar la educación de este país, para luchar por lo
que creen injusto?
4. La peor parte se la llevan sin duda los docentes interinos, un colectivo muy heterogéneo que ha
visto de qué manera su situación laboral se va al traste. Son profesionales que en muchos casos,
han aprobado un examen de oposición sin plaza y que están trabajando para las administraciones
que, en época de vacas flacas han preferido ponerles en la calle, y que en algunos casos, incluso
los han despachado con insultos ahora que les eran molestos. Mientras los han necesitado no
dudaban en llamarles para cubrir bajas y realizar las tareas que quedaban sin ocupar por
funcionarios de carrera. A la hora de recortar, las administraciones han decidido aumentar las
ratios y las horas lectivas para ahorrarse el sueldo de estos profesionales, sin sopesar el daño que
le estaban haciendo a la pública, o sopesándolo y haciéndolo seguramente con esta intención.
Las CCAA han enviado sin pestañear a los docentes interinos al paro el día 30 de junio para
18
ahorrarse su sueldo en verano, rompiendo convenios vigentes durante años. Mientras, mantienen
en su puesto a los docentes de la concertada, colocados a dedo, pero pagados con el dinero de
todos. Además, alguna de estas CCAA se ha atrevido a contratar a profesores/as irlandeses,
saltándose la normativa legal, porque cobran menos, algunos dan más horas de clase y no
protestan tanto; se ha becado a opositores/as sin sueldo, pero a cambio de puntos como está
haciendo la señora Cospedal... Y ahora, para colmo, parece invadir a gran parte de nuestros
políticos, la idea de que estos interinos no valen y que hay que hacer una limpia. La estrategia que
se pretende seguir es no contar la experiencia docente en las oposiciones para propiciar interinos
que roten y no lleguen nunca a cobrar trienios. Pero es que, a las autoridades se les olvida, que
las oposiciones a docente en España son un CONCURSO-OPOSICIÓN, y que muchos de esos a
los que actualmente se pretende ningunear, aprobaron con buenas notas el examen de oposición
y perdieron la plaza en el concurso, porque había compañeros con más experiencia que ellos.
b. BILINGÜISMO
Uno de los programas estrella de nuestros políticos es el programa bilingüe. El argumento
que esgrimen, entre otros, es que España es el país que cuenta con peor nivel en inglés. En esta
lengua sí. Pero, hay un país en el que el conocimiento de otras lenguas es peor que en el nuestro,
Inglaterra. Y no lo decimos nosotros, sino que es la propia Comunidad de Madrid la que reconoce
esto en uno de sus informes:De acuerdo con las estadísticas de educación de la Unión Europea,
el Reino Unido es uno de los países con menor índice de conocimiento de una segunda lengua
extranjera de todo el continente europeo... Teniendo en cuenta la escasa tradición en la
enseñanza de lenguas extranjeras, no es de extrañar que no se hayan podido identificar
proyectos públicos de programa bilingüe a nivel nacional.
En numerosas ocasiones nos hemos preguntado de qué manera se enseñan idiomas en otros
territorios, cómo son los programas bilingües. Tras una detenida lectura del documento
anteriormente citado, son varias las preguntas a las que hemos dado respuesta. En primer lugar,
hay decir que, ninguno de los países analizados, cuenta con un programa bilingüe similar al
español, aunque debemos recordar que el programa difiere mucho de una comunidad a otra.
En segundo lugar aclararemos que el nº de alumnos/as afectados por estos proyectos no parece
alcanzar los niveles a los que se está llegando en España.
- En Alemania: La iniciativa comenzó en 1992 con 160 alumnos en 6 escuelas primarias ...
Actualmente, el programa se ha ampliado a 6.000 alumnos en 18 colegios de Primaria y 12 de
Secundaria con una oferta de nueve idiomas...
- En Francia: En 2007, las Secciones Europeas eran 4.566 y representaban el 29,6% de los
centros de educación secundaria básica, el 39,7% de los centros de educación secundaria
19
superior y el 10% de los centros de Formación Profesional, impartiendo clase a 208.786 alumnos
en enseñanza secundaria básica y superior
- En Inglaterra: Actualmente existen 309 Language Colleges en el Reino Unido, y el Gobierno
aspira a extender este tipo de enseñanza a 400 centros en 2010
En España, en CCAA como Andalucía hay 694 centros bilingües, 182 en Cataluña, 64 en La Rioja.
Hay más diferencias. Por ejemplo en Alemania, el alumnado que participa en estos programas
cuenta con un conocimiento muy elevado del idioma que se va a usar en el aula:Se trata de
una iniciativa bilingüe en el Länd de Berlín que reúne en una misma clase a alumnos de diferente
nacionalidad, desde preescolar hasta el acceso a la Universidad. Los alumnos ya son bilingües, o
tienen un alto conocimiento de ambos idiomas, al entrar al programa, por lo que el mismo difiere
considerablemente de las experiencias implantadas en España y, particularmente, en la
Comunidad de Madrid.
Muchos de los países analizados, llevan a cabo una implantación progresiva y no a las bravas
como está ocurriendo en España, donde se ha realizado sin planificación, sin contar con el tipo de
sociedad, alumnado y docentes; y lo peor, se ha creado un programa orientado a un nº reducido
de alumno/as, en vez de solucionar el problema que arrastra España en la enseñanza de idiomas.
Pongamos algunos ejemplos:
- En Alemania: Este programa está enmarcado en el sistema público de educación del Länd de
Berlín y consiste en la creación de clases donde la mitad de los alumnos tienen como lengua
materna el alemán y la otra mitad otra distinta (p.e. inglés), así como también los profesores. En
un inicio, los dos idiomas se enseñan por separado, en grupos con la misma lengua materna, y en
el equivalente a 3º de ESO se establecen grupos mixtos ya que se asume la paridad de todos los
alumnos en ambos idiomas...En Preescolar, la lengua extranjera se introduce mediante juegos. En
los dos primeros años de Primaria, los niños aprenden a leer en su lengua materna y se aprende
la lengua extranjera sólo de forma oral, aunque la asignatura de Matemáticas se imparte en
alemán siempre. Música, Arte, Educación Física y Ética se imparten en la lengua nativa. De 1º a
4º curso de Primaria, las Ciencias Naturales se imparten en la lengua no alemana. Como muy
tarde, en 3º los alumnos deben haber aprendido a leer y escribir en la lengua extranjera. En 5º y
6º, se imparte Geografía, Biología e Historia en la lengua no alemana a todos los alumnos.
(Recordamos que en Alemania el alumnado debe tener un nivel alto del idioma en el que van a
aprender antes de participar en el programa)
- En Francia: Las secciones europeas tienen como objetivo reforzar la enseñanza de un idioma
extranjero, así como impartir alguna asignatura en la lengua que se pretende conocer. Se lleva a
cabo durante la educación secundaria, tanto general como técnica y profesional...
Las Secciones Europeas, o classes européennes, son programas desarrollados durante la
20
educación secundaria inferior (collège) y el Bachillerato (lycée). Consisten en el refuerzo del
aprendizaje de un idioma y en la docencia, total o parcial, de una o más asignaturas en una
lengua extranjera de la sección a partir del equivalente a nuestro 4º de ESO.
- En Polonia: Comienza con una introducción paulatina del idioma extranjero seleccionado en los
primeros años de la Educación Secundaria, y no es hasta los cursos finales cuando se empieza a
impartir la asignatura en ambos idiomas.
• En el primer año se suele impartir únicamente clases de lengua extranjera (gramática,
pronunciación, comprensión, etc.), generalmente 6 horas por semana.
• En el segundo año se introducen dos materias impartidas en polaco con vocabulario en la
lengua extranjera.
• En el último año de gimnazja, la terminología se intensifica y parte de la clase se imparte en la
segunda lengua.
• La intensidad de utilización de la segunda lengua como instrumento de enseñanza en las clases
bilingües depende de la cualificación de cada profesor.
- En Italia: En la Educación Primaria, la enseñanza de una segunda lengua no forma parte del
currículo de materias troncales, si bien se está extendiendo la oferta de cursos de inglés, junto
con los de tecnologías de la información.
La carga lectiva aumenta en algunos casos para reforzar las materias impartidas en otro idioma.
Porque, tal y como también lo entendemos nosotros, si impartes, CONO, CCNN o CCSS en otro
idioma, dado que las dificultades serán mayores, se hace necesario un aumento del horario de
esta materia.
- En Alemania: Los alumnos de este programa tienen mayor carga lectiva que los alumnos de la
vía tradicional de enseñanza.
- En Francia: La asignatura impartida en otro idioma ve su horario semanal ampliado en una hora,
y tienen las mismas exigencias académicas que el resto de asignaturas.
El nº de alumnos/as es más adecuado para el estudio de un idioma cuando tienes una ratio baja,
tarea que se complica con ratios de 35 alumnos/as por aula. Así, en Alemania Una clase estándar
de preescolar tiene una media de 16 alumnos. Entre primero y sexto de Primaria la media por
clase es de 25 alumnos, cifra que aumenta en cursos superiores hasta un máximo de 29 alumnos.
Otra cuestión que queremos destacar es la de los fondos. A diferencia de lo que ocurre en este
país, en otros lugares no se han incrementado los recursos para este programa. Es lo que pasa
en países como Francia donde a las secciones europeas, no se proporcionan fondos adicionales
a los centros para financiar el Programa.
21
En otros países como Polonia: La Historia y Geografía de Polonia se imparten siempre en polaco,
algo que en este país no está sucediendo, impartiéndose una materia como Historia de España en
inglés.
En Finlandia el número de alumnos va disminuyendo conforme avanzan en su escolarización
debido a que deben afrontar un examen final de carácter estatal en finés al finalizar sus estudios.
Este es uno de los temas que más puede preocupar a las familias ya que al tener el alumnado que
pasar una prueba común como Selectividad, a día de hoy, no sabemos cuáles serán las
repercusiones. En un país como Finlandia, con gran tradición bilingüe, con un idioma como el
inglés, presente en el día a día de los finlandeses en la TV, cine,... el alumnado va abandonando
el programa conforme se van acercando las pruebas generales que deben pasar los alumnos/as.
Tenemos la sensación de que esto en España no se ha tenido en consideración y podría
perjudicar enormemente al alumnado.
En este punto hacemos referencia al trabajo del profesor Isaac Buzo Sánchez, LA EDUCACIÓN
BILINGÜE EN ESPAÑA Y EN EUROPA. En este trabajo aparecen recogidos algunos datos para
tener en cuenta sobre el bilingüismo.
En este documento se explica la fórmula más usada en el acceso al programa bilingüe, en la que
la consejería de turno elabora un mapa de centros. Esto ha provocado descontento en los
centros. Esta forma de actuar, comenta el profesor, nos ha llevado a que puede que no haya
profesores capacitados para impartir la Sección en todas las especialidades y los alumnos puede
que no respondan al perfil ni estén satisfechos con el programa.
Además, al final del mismo, enumera algunos de los problemas con los que cuenta este programa:
- La rápida expansion ha puesto de manifiesto algunas carencias relacionadas con:
* Formación del profesorado
* Falta de recursos didácticos
- Las carencias son suplidas por el trabajo extraordinario de los profesores implicados, que
dedican su tiempo libre a la formación (veranos en el exterior, tardes en EOI y otros cursos) y la
búsqueda y elaboración de materiales con uso especial de las TIC.
- La enseñanza bilingüe no está regulada en el ámbito estatal, sino que cada comunidad
autónoma la desarrolla en función de su propio criterio. Sería necesaria una norma estatal que
homogeneice este tipo de enseñanza.
- Necesidad de evaluaciones externas para controlar la calidad de la enseñanza y para acreditar
al alumno su nivel lingüístico. (Sólo estaríamos de acuerdo si esas pruebas son asumidas por las
EOI)
22
- Se debería potenciar la participación de otros ámbitos sociales en la educación bilingüe y no
dejarlo exclusivamente en el ámbito escolar: familia, ocio (películas v.o., viajes...)
c. Privatización, mercantilización. Conciertos educativos:
Los conciertos educativos aparecieron en 1970 en la LGE, todavía en tiempos del
franquismo. Estos centros comenzaron a llamarse subvencionados y a partir de la LODE (1985),
ya en democracia, se llamarán concertados. Por todo ello se deduce que nunca las
administraciones públicas tuvieron como objetivo crear una red de centros públicos que alcanzara
a toda la población. Se trata de una carencia histórica. Durante algunos años vinieron a solventar
la dificultad de dotar del nº de centros suficientes ante el crecimiento de la población y el aumento
de la escolarización.
Pero, una vez superados los primeros momentos, ningún partido político se planteó
su eliminación, unos por inacción y falta de voluntad política y otros porque ven a la concertada
como el vehículo ideal para privatizar la educación. Las familias han aceptado este modelo, al que
muchos no quieren consideran privado, como ya denunciamos en nuestro artículo: CÓMO
HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ.
Pero es que la educación concertada es REPAGO. Es una educación elitista, que
selecciona al alumnado, que no inspira valores democráticos como la convivencia cuando separa
a niños y niñas y apenas acepta alumnado inmigrante en sus aulas. Es una burla, aunque siempre
haya excepciones, decir que estos centros no buscan el lucro y que vienen a cubrir una necesidad
que el estado ha dejado sin atender. La mayoría de ellos, especialmente los nuevos que están
surgiendo al albor de políticas de ajuste-privatización, buscan tan sólo el negocio que ya no se
encuentra en otros sectores.
Y la concertada crece y crece en toda España, sobre todo en los núcleos urbanos,
casi siempre como consecuencia de las políticas aplicadas por los gobiernos de turno, que
permiten la construcción de centros concertados y no construyen centros públicos.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Argumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de Madrid
Argumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de MadridArgumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de Madrid
Argumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de Madridsoypublica
 
Gasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivasGasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivasIvie
 
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en ChileAnalisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile14553293
 
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultadosCuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultadosIvie
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaIvie
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónEsther Mariblanca
 
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoTaller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoIvie
 
Pelea por una educacion publica de calidad
Pelea por una educacion publica de calidadPelea por una educacion publica de calidad
Pelea por una educacion publica de calidadPSOE Gijon
 
Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019Ivie
 
Sistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrolloSistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrolloIvie
 
Presentación itinerarios de inserción laboral de los universitarios
Presentación itinerarios de inserción laboral de los universitariosPresentación itinerarios de inserción laboral de los universitarios
Presentación itinerarios de inserción laboral de los universitariosIvie
 
El coste de la educación
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educaciónVeronicaParejo
 

La actualidad más candente (18)

Argumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de Madrid
Argumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de MadridArgumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de Madrid
Argumentario para desmontar el discurso de la Comunidad de Madrid
 
El coste de la educación
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educación
 
Gasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivasGasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivas
 
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en ChileAnalisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
Analisis sobre el origen y desarrollo histórico ESUP en Chile
 
El coste de la Educación
El coste de la EducaciónEl coste de la Educación
El coste de la Educación
 
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultadosCuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados
Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
 
Neoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educaciónNeoliberalismo en educación
Neoliberalismo en educación
 
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoTaller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Neoliberalismo1
Neoliberalismo1Neoliberalismo1
Neoliberalismo1
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Pelea por una educacion publica de calidad
Pelea por una educacion publica de calidadPelea por una educacion publica de calidad
Pelea por una educacion publica de calidad
 
Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019Presentación resultados U-Ranking 2019
Presentación resultados U-Ranking 2019
 
Sistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrolloSistema educativo español: educación y desarrollo
Sistema educativo español: educación y desarrollo
 
Presentación itinerarios de inserción laboral de los universitarios
Presentación itinerarios de inserción laboral de los universitariosPresentación itinerarios de inserción laboral de los universitarios
Presentación itinerarios de inserción laboral de los universitarios
 
El coste de la educación
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educación
 
El coste de la educación
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educación
 

Destacado

Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1soypublica
 
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortesComunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortessoypublica
 
Queja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modeloQueja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modelosoypublica
 
Expediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmasExpediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmassoypublica
 
La marea 34 web
La marea 34 webLa marea 34 web
La marea 34 websoypublica
 
La educacion infantil en e
La educacion infantil en eLa educacion infantil en e
La educacion infantil en esoypublica
 
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16soypublica
 
1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoysoypublica
 

Destacado (8)

Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
Sut enseñanza evolución histórica prof interinos 2017 2 1
 
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortesComunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
Comunicado de mareas por la educ pública contra las reválidas y los recortes
 
Queja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modeloQueja defensora del pueblo modelo
Queja defensora del pueblo modelo
 
Expediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmasExpediente escrito para firmas
Expediente escrito para firmas
 
La marea 34 web
La marea 34 webLa marea 34 web
La marea 34 web
 
La educacion infantil en e
La educacion infantil en eLa educacion infantil en e
La educacion infantil en e
 
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
Comunicado pacto de estado mx ep-leqnu-stes-i_29-11-16
 
1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy1143 tiemposdehoy
1143 tiemposdehoy
 

Similar a Informe 2012 publicar

Debate sobre el estado de la nación 2012
Debate sobre el estado de la nación 2012Debate sobre el estado de la nación 2012
Debate sobre el estado de la nación 2012soypublica
 
Moción contra los recortes principios de curso 2012 2013
Moción  contra los recortes principios de curso 2012 2013Moción  contra los recortes principios de curso 2012 2013
Moción contra los recortes principios de curso 2012 2013Grupo Socialista de Getafe
 
3+2 Universidad
3+2 Universidad3+2 Universidad
3+2 UniversidadFAPAVA
 
Comparecencia fapa 19_oct_2011
Comparecencia fapa 19_oct_2011Comparecencia fapa 19_oct_2011
Comparecencia fapa 19_oct_2011soypublica
 
Resolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaResolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaLidia Milena
 
1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberalClaudio Araya Millan
 
Entrevista consejero
Entrevista consejeroEntrevista consejero
Entrevista consejeroFAPAVA
 
Crisis y educación
Crisis y educaciónCrisis y educación
Crisis y educaciónCarolinaEV
 
La crisis y sus consecuencias
La crisis y sus consecuenciasLa crisis y sus consecuencias
La crisis y sus consecuenciasVeronicaParejo
 
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesSobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesJesus Villa
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018alicia1808
 
Conclusiones1 Encuentroescuelapublica
Conclusiones1 EncuentroescuelapublicaConclusiones1 Encuentroescuelapublica
Conclusiones1 Encuentroescuelapublicamontesinos
 
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...Comunidades de Aprendizaje
 
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadaníaLas instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadaníaPodemos
 
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020Rutii_SF
 
Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)Rutii_SF
 

Similar a Informe 2012 publicar (20)

Debate sobre el estado de la nación 2012
Debate sobre el estado de la nación 2012Debate sobre el estado de la nación 2012
Debate sobre el estado de la nación 2012
 
Moción contra los recortes principios de curso 2012 2013
Moción  contra los recortes principios de curso 2012 2013Moción  contra los recortes principios de curso 2012 2013
Moción contra los recortes principios de curso 2012 2013
 
La crisis y la educación
La crisis y la educaciónLa crisis y la educación
La crisis y la educación
 
3+2 Universidad
3+2 Universidad3+2 Universidad
3+2 Universidad
 
Comparecencia fapa 19_oct_2011
Comparecencia fapa 19_oct_2011Comparecencia fapa 19_oct_2011
Comparecencia fapa 19_oct_2011
 
Resolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaResolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación pública
 
1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal
 
Entrevista consejero
Entrevista consejeroEntrevista consejero
Entrevista consejero
 
Crisis y educación
Crisis y educaciónCrisis y educación
Crisis y educación
 
La crisis y sus consecuencias
La crisis y sus consecuenciasLa crisis y sus consecuencias
La crisis y sus consecuencias
 
1 c
1 c1 c
1 c
 
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustesSobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
 
Conclusiones1 Encuentroescuelapublica
Conclusiones1 EncuentroescuelapublicaConclusiones1 Encuentroescuelapublica
Conclusiones1 Encuentroescuelapublica
 
Lo que está pasando en la enseñanza
Lo que está pasando en la enseñanzaLo que está pasando en la enseñanza
Lo que está pasando en la enseñanza
 
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
Reforma educacional anunciada por presidente Piñera: ¿Paquete de medidas o re...
 
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadaníaLas instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
 
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
Educación infantil desde la perspectiva europea del 2020
 
Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)Práctica 1. (1)
Práctica 1. (1)
 
Práctica 1.
Práctica 1.Práctica 1.
Práctica 1.
 

Más de soypublica

Comunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras ttComunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras ttsoypublica
 
Carta datsur 291015
Carta datsur 291015Carta datsur 291015
Carta datsur 291015soypublica
 
Carta consejero 291015
Carta consejero 291015Carta consejero 291015
Carta consejero 291015soypublica
 
Convocatoria 091115
Convocatoria 091115Convocatoria 091115
Convocatoria 091115soypublica
 
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)soypublica
 
Asamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubreAsamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubresoypublica
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docsoypublica
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docsoypublica
 
Programa iii jornadas
Programa iii jornadasPrograma iii jornadas
Programa iii jornadassoypublica
 
Folleto iii encuentro
Folleto iii encuentroFolleto iii encuentro
Folleto iii encuentrosoypublica
 
Díptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interinDíptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interinsoypublica
 
Díptico cara 2
Díptico cara 2Díptico cara 2
Díptico cara 2soypublica
 
Rosa pascual tinta libre
Rosa pascual tinta libreRosa pascual tinta libre
Rosa pascual tinta libresoypublica
 
Grupo 2 el centro la comunidad y el entorno
Grupo 2 el centro la comunidad y el entornoGrupo 2 el centro la comunidad y el entorno
Grupo 2 el centro la comunidad y el entornosoypublica
 
Grupo 1 principios generales para una ley de educación
Grupo 1 principios generales para una ley de educaciónGrupo 1 principios generales para una ley de educación
Grupo 1 principios generales para una ley de educaciónsoypublica
 
Grupos 5 8 propuestas municipales autonomicas_educacion y territorio
Grupos 5 8  propuestas municipales autonomicas_educacion y territorioGrupos 5 8  propuestas municipales autonomicas_educacion y territorio
Grupos 5 8 propuestas municipales autonomicas_educacion y territoriosoypublica
 
Grupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educación
Grupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educaciónGrupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educación
Grupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educaciónsoypublica
 
Recogida de firmas
Recogida de firmasRecogida de firmas
Recogida de firmassoypublica
 
Los perjuicios del bilingüismo en la c. madrid
Los perjuicios  del bilingüismo en la c. madridLos perjuicios  del bilingüismo en la c. madrid
Los perjuicios del bilingüismo en la c. madridsoypublica
 

Más de soypublica (20)

Comunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras ttComunicado a prensa tras tt
Comunicado a prensa tras tt
 
Carta datsur 291015
Carta datsur 291015Carta datsur 291015
Carta datsur 291015
 
Carta consejero 291015
Carta consejero 291015Carta consejero 291015
Carta consejero 291015
 
Convocatoria 091115
Convocatoria 091115Convocatoria 091115
Convocatoria 091115
 
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
Modelo solicitud aumento-aulas-padres (1)
 
Asamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubreAsamblea readmisión 3 de octubre
Asamblea readmisión 3 de octubre
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
 
Carta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.docCarta por la educación mx ep 2.doc
Carta por la educación mx ep 2.doc
 
Programa iii jornadas
Programa iii jornadasPrograma iii jornadas
Programa iii jornadas
 
Folleto iii encuentro
Folleto iii encuentroFolleto iii encuentro
Folleto iii encuentro
 
Díptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interinDíptico plataforma de profesores y maestros interin
Díptico plataforma de profesores y maestros interin
 
Díptico cara 2
Díptico cara 2Díptico cara 2
Díptico cara 2
 
Concertada
ConcertadaConcertada
Concertada
 
Rosa pascual tinta libre
Rosa pascual tinta libreRosa pascual tinta libre
Rosa pascual tinta libre
 
Grupo 2 el centro la comunidad y el entorno
Grupo 2 el centro la comunidad y el entornoGrupo 2 el centro la comunidad y el entorno
Grupo 2 el centro la comunidad y el entorno
 
Grupo 1 principios generales para una ley de educación
Grupo 1 principios generales para una ley de educaciónGrupo 1 principios generales para una ley de educación
Grupo 1 principios generales para una ley de educación
 
Grupos 5 8 propuestas municipales autonomicas_educacion y territorio
Grupos 5 8  propuestas municipales autonomicas_educacion y territorioGrupos 5 8  propuestas municipales autonomicas_educacion y territorio
Grupos 5 8 propuestas municipales autonomicas_educacion y territorio
 
Grupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educación
Grupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educaciónGrupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educación
Grupo 3 codigo ético evaluación y control social de la educación
 
Recogida de firmas
Recogida de firmasRecogida de firmas
Recogida de firmas
 
Los perjuicios del bilingüismo en la c. madrid
Los perjuicios  del bilingüismo en la c. madridLos perjuicios  del bilingüismo en la c. madrid
Los perjuicios del bilingüismo en la c. madrid
 

Informe 2012 publicar

  • 1. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. En el siguiente informe tratamos de enumerar y explicar la situación de la educación pública. Para ello se van a analizar diversos datos, todo ellos extraídos de la página web del Ministerio de Educación de España y de otros organismos. 1. Decisiones políticas tomadas en los últimos dos cursos y sus consecuencias. a. Cambios impuestos por el Gobierno Central. b. Cambios impuestos por los gobiernos autonómicos. c. Consecuencias. 2. Cambios en la Educación en los últimos 10 años (2001-20121 ) a. Cambios en el nº de Centros. b. Cambios en el nº de Alumnos/as. c. Cambios en el nº Profesores/as. 3. Puestos a comparar 4. Otras cuestiones. a. Castigar al docente es indecente b. El bilingüismo c. Privatización, mercantilización. Conciertos educativos: 1 Los datos del curso 2011-12 son provisionales, extraídos de la web del Ministerio de Educación 1
  • 2. 1. Decisiones políticas tomadas en los últimos dos cursos y sus consecuencias. El curso 2011-12 ha sido sin duda el más nefasto para la educación pública española. Las medidas que tanto el gobierno central como los gobiernos autonómicos han ido tomando a lo largo de los dos últimos años van a suponer un retroceso de décadas en recursos y atención al alumnado, lo que deteriorará la educación. A continuación, vamos a citar aquellas cuestiones que inciden de forma más dañina sobre la educación pública, la de tod@s. a. Cambios impuestos por el Gobierno Central. El gobierno de Mariano Rajoy ha tomado numerosas decisiones en los últimos meses que con toda seguridad van a degradar la educación con la merma en recursos, la privatización de algunos servicios y la eliminación de becas. La crisis ha sido enarbolada por el PP como excusa para modificar el sistema educativo. Es un fenómeno que está teniendo lugar a nivel mundial y que los neocons están tratando de imponer con el fin de que la educación se ponga al servicio de la economía y deje de estar al servicio de las personas. En este punto nos gustaría citar un documento en el que se explica este fenómeno de forma más extensa: La revolución conservadora llega a la educación, César Coll (2004), resumen del documento en el que el autor trata de explicar la estrategia de las dos primeras legislaturas del PP para modificar el sistema educativo. La medida más negativa para la educación hasta el momento ha sido el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Esta norma ha roto el principio de igualdad y solidaridad que debe imperar en cualquier sociedad democrática que se precie. Entre los cambios que ha introducido la norma destacar: Aumento de ratios de alumnos por aula, a 30 alumn@s en el 2º ciclo de infantil y primaria y 36 en secundaria. Aumento de las horas lectivas a 25 horas en educación infantil y primaria y a 20 horas en las restantes enseñanzas. Cambios en la sustitución de docentes, ya que las sustituciones se producirán únicamente cuando hayan transcurrido diez días lectivos (15 días naturales) desde la situación que da origen a dicho nombramiento. Retraso en la implantación de ciclos formativos de grado medio y grado superior cuya aplicación estuviera prevista para el curso escolar 2012-2013 hasta el curso escolar 2014- 2015. Cambios en el régimen de dedicación de los docentes universitarios. 2
  • 3. Aumento de las tasas universitarias: el alumnado deberá abonar por la 1ª matrícula entre un 15-25% del total; por la segunda entre un 30-40%. Modificación en la financiación de las becas y ayudas al estudio. Otros cambios que el gobierno ha llevado a cabo en los últimos meses han sido: Endurecimiento de los criterios para recibir una beca. Modificación de la asignatura "Educación para la ciudadanía". La implantación de la FP DUAL. Pero sin duda, la puntilla a la Educación Pública vendrá de la mano de la nueva ley educativa, la LOMCE, que más adelante analizaremos. b. Cambios impuestos por los gobiernos autonómicos. Las CCAA también han incluido cambios. La Comunidad de Madrid ya impuso algunos de esos cambios en el curso 2010-11. Fue tan solo un ensayo de lo que estaba por venir. Esta comunidad se ha convertido en un laboratorio neoliberal en el que se prueban las políticas más conservadoras que llevarán, si no lo impedimos, a la mercantilización de la educación española. Algunas de esas medidas son: Se cobrará al alumnado que quiera cursar un ciclo formativo de grado superior. Se cobrará al alumnado que lleve tarteras. Se cerrarán los Cepas (C. La Mancha) Se eliminan los maestr@s de apoyo Nuevos precios en las Escuelas infantiles y Casas de niños. Cambios en la ayuda para la compra de libros o su eliminación. El mes de julio se considerará lectivo para el alumnado con asignaturas suspensas. La posibilidad de concertar el Bachillerato. Nuevos criterios de baremación para la matriculación en los centros escolares. Contratar a docentes de otros países que no han superado nunca unas oposiciones. La supresión de centros públicos mientras se cede suelo para la construcción de centros privados. c. Consecuencias. Las consecuencias de estas políticas son sin duda numerosas, varias y muy nocivas ya que buscan una mayor degradación de la educación pública. El objetivo último es privatizar la escuela 3
  • 4. y dejarla en manos de las empresas y del mundo financiero. Señalar como consecuencias fundamentales las siguientes: Clases abarrotadas de alumn@s que no pueden ser atendidos de forma personalizada. Docentes con mayor carga de trabajo y menos tiempo para atender otras cuestiones, tan esenciales o más que el trabajo directo en el aula: coordinación con el equipo docente; comunicación con los padres; preparación de materiales... Alumnado 15 días sin docentes cuando se produce una baja con todo lo que conlleva la pérdida de clases. Alumn@s que deben pagar por una FP de Grado Superior que antes era gratuita. Familias que ven aumentadas las tasas en infantil y que no pueden hacer frente a la subida de tasas en la Universidad. Esto está provocando, que muchos niñ@s no acudan a las Escuelas Infantiles y permanezcan en casa y, el abandono de los estudios por parte de algunos alumn@s universitarios. Una menor oferta formativa, tras el cierre de algunos CEPAS y por la eliminación de modalidades de Bachillerato en algunos centros. Una FP Dual mercantilizada que prima los intereses de los empresarios por encima del de los alumn@s. Un alumnado que recibe una peor atención al eliminar profesor@s de apoyo, compensatoria, desdobles; al encarecer comedores y suprimir rutas escolares. El aumento del paro al despedir a miles de docentes interinos en toda España. Pérdida de democracia en los centros, con menor peso de familias y docentes y mayor peso de la administración a través de los directores/as. En definitiva, las reformas de estos últimos años están menoscabando la educación, especialmente la pública. 2.Cambios en la Educación en los últimos 10 años (2001-2012) a. Cambios en el nº de Centros. En los últimos 11 años el nº de centros educativos en España ha aumentado, tanto en centros de titularidad pública como en los de titularidad privada. Este hecho está íntimamente relacionado con el aumento del alumnado y que la educación se ha tratado de universalizar en niveles tales como la Educación Infantil, lo que ha llevado a construir nuevos centros educativos. 4
  • 5. 5 Evolución centros públicos 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 TOTAL 15,348 15,930 16,408 17,484 18,411 18,590 ANDALUCÍA 2,934 2,935 2,965 3,437 3,662 3,652 ARAGÓN 386 461 506 539 598 601 ASTURIAS (Principado de) 355 350 380 387 398 406 BALEARS (Illes) 262 278 302 320 372 376 CANARIAS 907 881 877 886 900 897 CANTABRIA 233 216 212 210 213 210 CASTILLA Y LEÓN 964 956 954 969 987 1,026 CASTILLA-LA MANCHA 853 861 875 897 1,179 1,185 CATALUÑA 2,372 2,582 2,783 3,018 3,180 3,270 COMUNIDAD VALENCIANA 1,427 1,459 1,481 1,567 1,635 1,667 EXTREMADURA 546 567 566 568 561 559 GALICIA (4) 1,434 1,421 1,367 1,400 1,391 1,378 MADRID (Comunidad de) 1,282 1,369 1,461 1,543 1,605 1,631 MURCIA (Región de) 533 542 566 572 590 583 NAVARRA (Comunidad Foral de) 230 298 311 333 261 263 PAÍS VASCO 507 627 673 709 745 746 RIOJA (La) 82 84 84 84 89 94 CEUTA 22 22 23 23 23 23 MELILLA 19 21 22 22 22 23 2011-12 (Avance) 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (Avance) 14,000 15,000 16,000 17,000 18,000 19,000 TOTAL 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (Avance) 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 TOTAL
  • 6. Además del nº de centros con una u otra titularidad, es importante conocer el porcentaje de centros públicos que hay en cada CCAA y cómo ha evolucionado este dato. Así, podemos comprobar que hay CCAA donde ha descendido el % de centros públicos respecto al total, y por tanto ha aumentado el nº de centros privados. Es el caso de Andalucía, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid y La Rioja. En otros territorios ha ocurrido todo lo contrario, han aumentado los centros públicos frente a los privados, destacando Cataluña y el País Vasco. b. Cambios en el nº de Alumnos/as. El alumnado español también ha aumentado en los últimos años en 1. 083.969. La pública cuenta con 789.487 alumn@s más (73% del total) y la privada con 294.482 (27%). 6 Porcentaje de centros públicos 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 Diferencias entre el curso 2001-12 TOTAL 72.43 71.51 70.97 69.86 69.08 68.77 -3.67 ANDALUCÍA 78.07 76.97 75.52 69.73 67.83 66.21 -11.87 ARAGÓN 70.05 63.67 65.8 66.96 69.29 69.72 -0.33 ASTURIAS (Principado de) 77.85 76.92 79.33 79.63 79.92 79.45 1.6 BALEARS (Illes) 67.01 67.97 69.27 69.11 67.88 68.61 1.61 CANARIAS 85.24 84.71 84.82 85.03 83.18 82.83 -2.42 CANTABRIA 71.69 71.52 71.14 71.67 71.72 71.92 0.23 CASTILLA Y LEÓN 74.61 74.51 74.24 75.12 75.81 76.51 1.9 CASTILLA-LA MANCHA 84.21 84.33 84.79 85.1 78.76 78.63 -5.57 CATALUÑA 62.5 65.14 67.17 68.84 70.04 70.61 8.11 COMUNIDAD VALENCIANA 71.74 70.62 69.79 67.51 65.27 64.89 -6.86 EXTREMADURA 84.91 84.88 84.48 84.4 83.36 83.56 -1.36 GALICIA (4) 81.34 79.43 79.29 80.09 80.13 79.84 -1.5 MADRID (Comunidad de) 59.24 53.77 51.08 49.53 49.29 49.41 -9.83 MURCIA (Región de) 78.5 78.55 76.18 74.87 73.66 73.24 -5.26 NAVARRA (Comunidad Foral de)76.41 81.42 80.15 82.43 77.45 76.45 0.04 PAÍS VASCO 60.94 65.04 65.4 66.26 66.64 66.67 5.73 RIOJA (La) 71.3 70.59 70 68.29 64.49 61.44 -9.87 CEUTA 68.75 73.33 74.19 71.88 71.88 71.88 3.13 MELILLA 73.08 75 73.33 70.97 73.33 69.7 -3.38 2011-12 (Avance) Total de alumnos. Centros públicos. 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 20010-11 TOTAL 4,605,613 4,684,274 4,778,764 5,008,214 5,270,565 5,395,100 ANDALUCÍA 1,077,159 1,071,489 1,076,099 1,126,713 1,173,724 1,192,943 ARAGÓN 109,928 117,065 123,069 131,397 139,341 142,305 ASTURIAS (Principado de) 97,425 88,180 86,366 87,468 92,317 94,350 BALEARS (Illes) 88,241 93,232 98,004 104,167 112,466 113,980 CANARIAS 260,770 257,552 256,146 261,110 269,573 271,226 CANTABRIA 51,498 50,245 51,562 54,945 59,114 61,360 CASTILLA Y LEÓN 251,138 237,790 234,048 234,201 240,174 242,966 CASTILLA-LA MANCHA 252,748 259,422 267,255 276,527 301,633 307,607 CATALUÑA 579,144 640,581 685,594 756,610 812,408 851,649 COMUNIDAD VALENCIANA 462,749 484,640 503,972 528,920 556,557 570,935 EXTREMADURA 156,551 150,338 146,128 141,715 142,404 142,801 GALICIA 291,102 276,108 267,149 266,613 275,140 281,368 MADRID (Comunidad de) 506,087 517,166 524,548 557,829 593,356 607,530 MURCIA (Región de) 172,452 179,092 186,413 191,996 199,862 203,670 NAVARRA (Comunidad Foral de) 50,785 58,764 61,359 67,109 65,003 66,701 PAÍS VASCO 145,939 150,326 156,108 163,500 175,153 179,675 RIOJA (La) 27,382 28,145 29,601 31,191 33,395 34,207 CEUTA 11,934 11,465 11,801 12,269 13,717 14,042 MELILLA 12,581 12,674 13,542 13,934 15,228 15,785 2011-12 (Avance)
  • 7. CENTROS PÚBLICOS CENTROS PRIVADOS Respecto al total de alumnos/as, la educación pública española cuenta con el 73% del total. Este porcentaje ha aumentado en España, aunque hay algunas CCAA en las que esta tendencia ha sido la contraria, perdiendo alumnado la pública en comunidades como Andalucía, Madrid, Murcia y Canarias. La distribución de alumnos/as entre pública y privada es muy desigual en todo el territorio nacional. Las Comunidades Autónomas con menor porcentaje de alumnado en la pública son País Vasco, con tan solo un 50,83%; y Madrid, con un 54,5%. Pero la tendencia en estos dos territorios es distinta. El País Vasco partía con unos niveles más bajos aumentando el alumnado de la pública; mientras que en Madrid, el porcentaje de alumnado de la pública ha descendido menos en los últimos años de crisis. 7 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 20010-11 2011-12 (Avance) 4,200,000 4,400,000 4,600,000 4,800,000 5,000,000 5,200,000 5,400,000 5,600,000 TOTAL 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 20010-11 2011-12 (Avance) 2,000,000 2,100,000 2,200,000 2,300,000 2,400,000 2,500,000 2,600,000 TOTAL
  • 8. c. Cambios en el nº Profesores/as. Al aumentar el alumnado también lo ha hecho el nº de docentes dadas las mayores necesidades que se han ido produciendo. Así, hay 135.286 docentes más en España. En la pública han aumentado en 91.879 (68% del total); y en la privada en 43.407 (32%). 8 TODOS PÚBLICO 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (AVANCE) TOTAL 402,051 426,635 451,238 485,913 496,407 493,930 ANDALUCÍA 79,847 85,057 87,190 96,072 99,668 100,017 ARAGÓN 11,100 11,762 12,512 13,441 14,028 14,353 ASTURIAS 10,260 10,219 10,494 10,727 10,790 10,838 BALEARS (Illes) 8,050 9,010 9,833 10,768 11,316 11,478 CANARIAS 21,756 21,817 22,597 23,240 22,040 22,325 CANTABRIA 5,152 5,444 6,096 6,483 6,942 6,877 CASTILLA Y LEÓN 24,931 25,110 25,290 26,452 26,980 27,056 CASTILLA-LA MANCHA 20,972 24,035 26,172 29,114 30,911 30,011 CATALUÑA 49,758 54,566 63,659 72,486 73,899 72,751 COMUNIDAD VALENCIANA 43,731 47,251 49,406 52,239 52,226 52,278 EXTREMADURA 13,218 13,895 14,220 14,363 14,355 14,203 GALICIA 29,898 28,796 29,341 29,846 29,651 28,593 MADRID 43,009 46,518 48,507 50,560 50,334 49,172 MURCIA 13,788 15,058 16,750 18,851 19,976 20,544 NAVARRA 5,460 5,809 6,187 6,892 7,563 7,436 PAÍS VASCO 16,825 17,652 17,951 18,931 20,165 20,328 RIOJA (La) 2,442 2,586 2,811 3,062 3,143 3,235 CEUTA 923 1,020 1,098 1,199 1,196 1,211 MELILLA 931 1,030 1,124 1,187 1,224 1,224 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (AVANCE) 390,000 410,000 430,000 450,000 470,000 490,000 510,000 TOTAL
  • 9. El alumnado de la pública ha aumentado a un 73% del total mientras que el profesorado lo hace tan solo hasta un 68%. Mientras el nº de docentes en la pública se amplía de forma más suave no ocurre lo mismo con el profesorado de la privada. 9 TODOS PRIVADOS 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (AVANCE) TOTAL 145,306 156,443 165,170 181,374 184,775 188,713 ANDALUCÍA 18,875 20,505 20,484 25,245 27,590 28,463 ARAGÓN 4,263 4,733 4,901 5,119 5,096 5,130 ASTURIAS 2,826 2,750 2,738 2,805 2,778 2,788 BALEARS (Illes) 3,682 3,868 4,102 4,381 4,826 4,710 CANARIAS 3,935 4,356 4,611 5,010 5,065 5,054 CANTABRIA 2,017 1,946 2,029 2,128 2,162 2,036 CASTILLA Y LEÓN 8,527 8,235 8,538 8,780 8,957 8,994 CASTILLA-LA MANCHA 3,536 3,759 3,897 4,123 4,998 4,968 CATALUÑA 32,105 33,297 34,269 36,274 35,266 36,346 COMUNIDAD VALENCIANA 14,015 15,525 16,988 19,610 17,728 18,189 EXTREMADURA 2,160 2,315 2,375 2,475 2,292 2,416 GALICIA 7,105 7,342 7,461 7,732 7,803 7,569 MADRID 24,212 28,303 32,470 35,942 37,998 38,662 MURCIA 3,380 3,755 4,347 4,913 4,958 5,678 NAVARRA 2,277 2,470 2,557 2,757 2,742 2,833 PAÍS VASCO 11,165 11,976 11,999 12,517 12,867 13,170 RIOJA (La) 871 927 989 1,112 1,190 1,251 CEUTA 203 235 255 260 275 272 MELILLA 152 146 160 191 184 184 2001-02 2004-05 2006-07 2008-09 2010-11 2011-12 (AVANCE) 140,000 150,000 160,000 170,000 180,000 190,000 200,000 TOTAL
  • 10. 3. PUESTOS A COMPARAR Los políticos de este país suelen comparar la educación española con la de otros países. A nuestro juicio lo hacen de forma torticera para que los datos ayuden a explicar el pretendido cambio de modelo con el que quieren agasajarnos. Por ello, nos gustaría hacer un análisis menos sesgado que el discurso habitual, para así entender mejor los problemas con los que contamos y cómo solucionarlos. a. La educación es inversión NO un gasto. La derecha más rancia se ha empeñado en convencer a los ciudadanos de que la Educación Pública es cara y que España gasta numerosos recursos en educación. Alardean de que nuestro país es uno de los que más invierte por alumno de la OCDE. Usan este argumento para justificar los recortes y tratan de hacernos creer que con una menor inversión pueden obtenerse mejores resultados. Analicemos los datos. La gráfica anterior representa la inversión en educación de algunos países de la OCDE en el curso 2008 y una tabla en la que se ve la evolución de algunos territorios en el periodo 2000-2008. Los datos reflejan el % invertido respecto a PIB. España está por debajo de la media en inversión, tanto de la OCDE como de la UE de los 21, en el 2000 y en el 2008. La inversión ha crecido, sí, pero al mismo ritmo que en el territorio europeo y 0,1 % más que en el conjunto de la OCDE. Si comparamos a España con algunos países de nuestro entorno durante el curso 2008, vemos cómo somos el tercer país por la cola en inversión respecto al PIB, siendo 10
  • 11. superados tan solo por Japón e Italia, cuya inversión es menor. Este no es un fenómeno nuevo, sino un hecho que se repite desde hace años. Para conocer las necesidades de inversión de un país en educación, es esencial que conozcamos la situación de partida de ese territorio, lo que condicionará las demandas del sistema. Hagamos un poco de memoria. España ha sufrido 40 largos años de dictadura, periodo durante el cual la educación no era accesible a tod@s. Sólo estudiaban aquellos que contaban con mayores recursos, varones en un alto porcentaje. Por tanto, el retraso acumulado es tal que, la inversión en la educación española, si queremos ponernos al nivel de otros países europeos, debería haber sido mayor y sin embargo, ha sido menor. Todos los informes internacionales apuntan cómo una de las causas de mayor peso que explicaría el fracaso escolar es el entorno social del niñ@. Si atendemos a la tabla, podemos ver que el % de familias con un bajo nivel educativo en España supera al de los países de nuestro entorno, con la excepción de Portugal. Sin duda este dato debería hacer reflexionar a nuestros gobernantes cuando plantean que se puede hacer más con menos. Lo que hay que tener muy en cuenta es el punto de partida. Pero, ¿no decían nuestros políticos que el gasto en España es mayor? Sí, si nos olvidamos del dato anterior y se pone el acento en el siguiente. Si miramos esta tabla, podemos ver que la inversión en España por alumn@ es mayor que en la mayoría de los territorios, con la excepción de Noruega y EEUU. Este dato merece una reflexión más profunda de la que suelen hacer nuestros políticos y otros personajes mediáticos. Afrontando el hecho con rigor comprobamos que el gasto por alumn@ en España es mayor que en otros países porque la necesidad del alumnado también lo es. Ya que en la gráfica se hace referencia al PIB por habitante, analicemos este dato. Podemos 11
  • 12. observar cómo España está a la cola en PIB. Este es uno de los problemas con los que contamos, un país que en lo económico no es comparable a los de nuestro entorno y esto perjudica sin duda a la educación. Porque ese 29% de inversión respecto al PIB está lejos del 25% de un país como Finlandia con un PIB mayor que el nuestro. Es falsa la idea de que España gasta más por alumn@ que otros países. Gasta un mayor pocentaje del PIB. Pero, como ya hemos reiterado, hay mucho que mejorar y partimos de una situación de desventaja que había que tratar de paliar con un mayor esfuerzo. Cuando se usa el argumento con más dinero España tiene un mayor fracaso escolar, tan solo se está manipulando la realidad. El fracaso escolar comenzó a aumentar tras un importante descenso, a partir del año 2000 cuando comienza el auge de la construcción y parte del alumnado abandona los estudios para ganar dinero fácil en este sector. Ésta no es la única de las causas, pero sin duda es una de las que más contribuyó al fracaso escolar. http://www.madrid.org/iestadis/fijas/efemerides/ue03_07.htm 12 Country Name Year of Estimate Noruega 54200 2011 Países Bajos 42700 2011 Irlanda 40100 2011 Alemania 38400 2011 Bélgica 38200 2011 Dinamarca 37600 2011 Finlandia 36700 2011 Reino Unido 36600 2011 Francia 35600 2011 España 31000 2011 Italia 30900 2011 Eslovenia 29000 2011 República Checa 27400 2011 Grecia 26600 2011 Malta 25800 2011 Portugal 23700 2011 Eslovaquia 23600 2011 Polonia 20600 2011 Producto Interno Bruto (PIB) per capita (US$) FUENTE: http://www.indexmundi.com/map/?v=67&r=eu&l=es
  • 13. b. Lo importante es el alumnado España ha sufrido en este último curso 2012-13 un aumento de la ratio (nº de alumnos por aula) sin precedentes, que sin duda va a perjudicar al alumnado con más necesidades al verse resentida la atención a la diversidad. Si apreciamos la siguiente gráfica podemos ver cómo era la ratio en España el curso 2009: La ratio en primaria estaba por debajo de la media de los países de la OCDE y de la UE de los 21 en centros públicos. En secundaria se situaba por debajo de la media de la UE de los 21 y en el mismo porcentaje respecto a los países de la OCDE en centros públicos. En la privada la ratio era mayor. Actualmente, las cosas han cambiado dado el aumento del nº de alumn@s por aula impuesto por el PP para este nuevo curso. Si observamos en detalle, España cuenta con una ratio mayor que la alemana o la finlandesa y menor que la francesa. Este es un punto vital ya que el nº de alumn@s por clase y su heterogeneidad hacen que la educación pueda ser más o menos personalizada, más o menos adecuada a las necesidades del alumnado. Cuando alguien acude a aprender inglés a una academia, uno de los atractivos más comunes es el escaso nº de estudiantes por clase que los centros ofrecen para atraer al alumnado. ¿Por qué no es válido ese criterio para la educación pública? España, además, ha contado en los últimos años con una gran heterogeneidad en las aulas, dada nuestra propia idiosincrasia y la llegada de inmigrantes. Estos últimos, como ya hemos explicado en otros informes, se concentran en la pública, de ahí que hayamos reivindicado la necesidad de una menor ratio en los centros públicos considerando la complejidad del alumnado. Por eso, no parece sensato que en las aulas españolas haya más alumn@s que en aulas tan homogéneas como las escandinavas. Este va a ser uno de los grandes lastres de la educación , repercutiendo muy negativamente en el futuro, puesto que será imposible seguir acortando diferencias entre el alumnado como hasta ahora venía logrando nuestro sistema educativo (análisis sobre el informe 13
  • 14. Pisa que demuestra que el sistema educativo español es el 2º mejor del mundo que garantiza la equidad). Para atacar a la educación, especialmente a la pública, algunos de nuestros políticos usan la información del cuadro siguiente en el que se muestra la ratio alumn@s-docentes, o lo que es lo mismo, el nº de alumn@s por profesor/a. Argumentan que en España hay muchos profesor@s, para luego poner en la calle a miles de interinos. Si nos quedamos sólo con el dato, hay que afirmar que España tiene menos alumn@s por profesor que la media de la OCDE y la EU de los 21. Alguien que no esté muy familiarizado con las aulas puede pensar que cada docente tiene solo 9,3 alumn@s por nivel en secundaria, más aún si se usa en un contexto de despido de docentes y desprestigio de la profesión. Sin embargo, la realidad es otra muy distinta. En España contamos con unos departamentos de orientación muy numerosos encargados de solventar las dificultades de nuestro alumnado, que hacen que esta ratio sea más baja. En aquellos países con un alumnado más homogéneo, los docentes de compensatoria, los maestr@s de apoyo, los profesor@s que imparten diversificación o PCPI o están en las aulas de enlace, simplemente no existen. Estos profesionales, dada las particularidades de su alumnado, cuentan con menos alumn@s y esto hace que la proporción docentes alumn@s baje, especialmente en la pública que, como ya hemos explicado, absorbe al alumnado con mayores dificultades y al grueso de alumn@s inmigrantes. En las aulas españolas hay más alumn@ que en aulas tan homogéneas como las escandinavas. Este va a ser una de los grandes lastres de la educación y que repercutirá en el futuro, ya que será imposible seguir recortando diferencias entre el alumnado como venía logrando nuestra sistema educativo (análisis sobre el informe Pisa que demuestran que el sistema educativo español es el 2º mejor del mundo que garantiza la equidad). 14
  • 15. 4. OTRAS CUESTIONES. a. Castigar al docente es indecente. Los funcionarios en general y en particular los docentes, se han convertido en el chivo expiatorio sobre el que los gobernantes están echando parte de las culpas de forma expresa o indirectamente. Se ha insultado a los profesores/as, se les ha ninguneado y se ha mentido de forma deliberada en algunos momentos para lograr imponer determinadas reformas. En Europa la situación profesional de los docentes es muy variada. Hay países en los que éstos son funcionarios y otros en los que son contratados. En el país que siempre es tomado como referencia de buen hacer, Finlandia, los docentes son funcionarios. Las personas que enseñan son pieza clave en todo este engranaje. La mayoría de los expertos considera que, cuanto mejor es el profesorado mejor son los resultados. Sin embargo, esto no parecen haberlo entendido los políticos que llevan ya años precarizando el trabajo de los docentes, criminalizándolos como si ellos fueran los responsables de los males que afectan a todo el sistema educativo. Muchos de estos ataques van encaminados a lograr que el colectivo se aburguese aún más de lo que ya lo está, para evitar reacciones contundentes al hundimiento de lo público. Las condiciones laborales han emperorado sin duda. La excusa es la crisis y el arma arrojadiza para desprestigiar más si cabe a los trabajadores de la enseñanza ha sido el uso maniqueo de algunos datos publicados en estudios como el informe PISA. Hagamos un repaso a los ataques que ha sufrido el profesorado y los argumentos de aquellos que aplauden medidas que perjudican a toda la sociedad. 15
  • 16. 1. Los docentes han visto mermado su sueldo reiteradamente, con congelaciones o bajadas que han hecho que disminuya de forma notable su poder adquisitivo. Para justificar este atropello muchos alegan que los docentes españoles son de los mejor pagados de Europa. Pero, con los datos en la mano, habría que matizar muchas cosas. Analicemos el siguiente cuadro. En primer lugar, habría que tener en cuenta el nº de horas reales que estos docentes trabajan y que explicaremos a continuación. En segundo lugar, la posibilidad de contar o no contar con sobresueldos realizando otros trabajos, algo que en España está totalmente prohibido. Por último, debemos afirmar que estos datos no son reales. La leyenda es muy clara, en miles de euros mediante PPA (paridad del poder adquisitivo). Si sólo tenemos en cuenta esta tabla, los docentes españoles cobrarían si son de primaria 50.105 E anuales en el mejor de los casos, y los de secundaria 57.304 E. Pero el problema es que estos datos no son ciertos, los docentes no cobran eso. Cuando presentas estos datos y, en el caso de muchos políticos y periodistas españoles, no aclaras que son datos convertidos, relacionados con el poder adquisitivo del país, estás faltando a la verdad. Lo que esta tabla nos viene a decir es que en España los docentes cobran más que muchos españoles. No es de extrañar, dado los bajos sueldos, las numerosas horas extra que durante la época de burbuja inmobiliaria se han realizado, la economía sumergida a la que nos abocan las políticas neoliberales... Los datos que las organizaciones sindicales aportan sobre el sueldo real de los docentes son muy diferentes. Aquí tenemos un ejemplo. Si multiplicamos el sueldo anual y le sumamos las dos pagas extra, que ahora no sabemos cuándo se cobrarán, los salarios serían: Salario bruto anual inicial Salario bruto a los 15 años: Salario bruto máximo (36 años de servicio) Maestros: 25.300,20 € Maestros: 29.424,78 € Maestros: 36.103,32 € Profesores: 28.473,28 € Profesores: 33.061,06 € Profesores: 40.388,08 € 16
  • 17. Sin duda lejos de los datos arrojados por el informe. 2. Volvamos de nuevo a uno de los puntos más polémicos, las horas lectivas del profesorado. Hemos de recordar que los docentes españoles cuentan con un horario que oscila entre las 35- 37,5 horas, de las cuales unas son de docencia directa (las horas lectivas) y otras se emplean para otras tareas. En ese mismo informe de la OCDE podemos ver una tabla en la que se analiza este punto. En ella se observa que España está por encima de la media de los países de la UE y de la OCDE en horas de docencia directa. Si a esto le sumamos, las horas empleadas en tareas burocráticas y otros menesteres, resulta que trabajan más horas que sus colegas, ya que hay tareas de las que se realizan en España, que en otros países no las hacen los profesores/as. El volumen de trabajo tiene mucho que ver también con las ratios. Si añadimos además, como ya se ha comentado en el informe, que el nº de alumnos/as por clase es muy elevado en España, el trabajo para estos docentes se multiplica al tener que atender a más alumnado, a más familias, corregir más trabajos, más exámenes... 17 Os ofrecemos las tablas actualizadas para 2011 de los diversos conceptos retributivos según grupos y desempeño de cargos del Profesorado de la Enseñanza Pública de Andalucía. http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/plantilla.aspx?p=3&d=1868 Retribuciones básicas y complementarias Sueldo Trienio Compl. Específ. (1) Sex. 1 Sex. 2 (2) Sex. 3 (2) Sex. 4 (2) Sex. 5 (2) Maestros 958,98 34,77 561,96 473,35 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40 958,98 34,77 564,24 582,92 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40 ProfesoradoSecundaria y similares 1.109,05 42,65 564,24 582,92 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40 Catedráticos 1.109,05 42,65 564,24 698,20 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40 Inspectores 1.109,05 42,65 1.384,10 698,20 68,41 147,94 250,04 379,75 430,40 Complementos específicos por funciones docentes, de coordinación didáctico pedagógica ytutorías A) Educación infantil, primaria y especial Puesto de trabajo Tipo de centro A B C D E Dirección 642,21 562,33 403,80 246,37 166,54 353,34 284,46 215,58 145,72 - 25,53 Coordinación de Ciclo 11,98 B) Educación secundaria Puesto de trabajo Tipode centro A B C Dirección 795,08 637,66 557,77 Jefatura de Estudios – Secretaría - Vicedirección 419,20 349,34 280,49 120,92 Jefatura de Estudios o Secretaría Delegada en Secciones 160,28 Jefatura de Departamento 46,78 Tutoría 25,53 C) Enseñanzas de régimen especial Puesto de trabajo Tipo de centro A B C Dirección 795,08 637,66 557,77 419,20 349,34 280,49 120,92 Jefatura de Estudios o Secretaría Delegada en Secciones 160,28 Jefatura de Departamento 46,78 Tutoría 25,53 D) Educación Permanente Puesto de trabajo Tipo de centro A B Dirección 403,80 246,37 Compl. Destino  Maestros / Prof. Téc. de F.P. / Maestros Taller Artes Plásticas y Diseño / Maestros Primer Ciclo E.S.O. (1) Se refiere al componente básico del complemento específico  que cobran todos los docentes indistintamente si desempeñan o no algún cargo, excepto los que desempeñan puestos de carácter singular. El componente por el ejercicio de cargos directivos o de coordinación del complemento específico y el complemento específico por el desempeño de puestos de carácter singular se concretan en los siguientes apartados. (2) Se entiende por SEXENIO 2 la cantidad acumulada del primer y segundo sexenio. Por SEXENIO 3 la cantidad acumulada del primer, segundo y tercer sexenio, y así sucesivamente.PAGAS EXTRAS: Las dos pagas extras contemplan todos los conceptos retributivos, aunque con diferentes cuantías de sueldo base ytrienios respecto a las mensualidades. Incluyen sueldo base (A2=699,38 € y A1=684,36 €), trienios (A2=25,35 € y A1=26,31 €), en su caso, y el complementode destino, así como una paga adicional por el valor total del complemento específico y de los  sexenios consolidados. Jefatura de Estudios - Secretaría Tutoría  Jefatura de Estudios Adjunta   Jefatura de Estudios – Secretaría  - Vicedirección Jefatura de Estudios Adjunta 
  • 18. 3. Han empeorado sus condiciones laborales al aumentar la ratio y las horas lectivas en secundaria como estamos comentando. Los datos del cuadro anterior se han quedado obsoletos para secundaria, que ha visto aumentado su horario lectivo en 2 horas semanales. Hagamos un cálculo sencillo. Si el curso escolar cuenta con 9 meses y cada mes con 4 semanas, en el 2009, los docentes españoles de secundaria impartían de docencia directa 19,8 horas, por encima de las 18 que se ponía como tope. Si ahora hay que sumar 2 horas más, y pasan a impartir 21,8 horas de docencia directa a la semana, resulta que los docentes de secundaria en España este curso han pasado a trabajar un total de 784,9 horas anuales, sólo de docencia directa. Ningún país europeo cuenta con estas cifras. A esto hay que sumar, la bajada de sueldo, el trato recibido por las autoridades, la impotencia por ver cómo deterioran lo público... ¿Tienen motivos los docentes para movilizarse, para paralizar la educación de este país, para luchar por lo que creen injusto? 4. La peor parte se la llevan sin duda los docentes interinos, un colectivo muy heterogéneo que ha visto de qué manera su situación laboral se va al traste. Son profesionales que en muchos casos, han aprobado un examen de oposición sin plaza y que están trabajando para las administraciones que, en época de vacas flacas han preferido ponerles en la calle, y que en algunos casos, incluso los han despachado con insultos ahora que les eran molestos. Mientras los han necesitado no dudaban en llamarles para cubrir bajas y realizar las tareas que quedaban sin ocupar por funcionarios de carrera. A la hora de recortar, las administraciones han decidido aumentar las ratios y las horas lectivas para ahorrarse el sueldo de estos profesionales, sin sopesar el daño que le estaban haciendo a la pública, o sopesándolo y haciéndolo seguramente con esta intención. Las CCAA han enviado sin pestañear a los docentes interinos al paro el día 30 de junio para 18
  • 19. ahorrarse su sueldo en verano, rompiendo convenios vigentes durante años. Mientras, mantienen en su puesto a los docentes de la concertada, colocados a dedo, pero pagados con el dinero de todos. Además, alguna de estas CCAA se ha atrevido a contratar a profesores/as irlandeses, saltándose la normativa legal, porque cobran menos, algunos dan más horas de clase y no protestan tanto; se ha becado a opositores/as sin sueldo, pero a cambio de puntos como está haciendo la señora Cospedal... Y ahora, para colmo, parece invadir a gran parte de nuestros políticos, la idea de que estos interinos no valen y que hay que hacer una limpia. La estrategia que se pretende seguir es no contar la experiencia docente en las oposiciones para propiciar interinos que roten y no lleguen nunca a cobrar trienios. Pero es que, a las autoridades se les olvida, que las oposiciones a docente en España son un CONCURSO-OPOSICIÓN, y que muchos de esos a los que actualmente se pretende ningunear, aprobaron con buenas notas el examen de oposición y perdieron la plaza en el concurso, porque había compañeros con más experiencia que ellos. b. BILINGÜISMO Uno de los programas estrella de nuestros políticos es el programa bilingüe. El argumento que esgrimen, entre otros, es que España es el país que cuenta con peor nivel en inglés. En esta lengua sí. Pero, hay un país en el que el conocimiento de otras lenguas es peor que en el nuestro, Inglaterra. Y no lo decimos nosotros, sino que es la propia Comunidad de Madrid la que reconoce esto en uno de sus informes:De acuerdo con las estadísticas de educación de la Unión Europea, el Reino Unido es uno de los países con menor índice de conocimiento de una segunda lengua extranjera de todo el continente europeo... Teniendo en cuenta la escasa tradición en la enseñanza de lenguas extranjeras, no es de extrañar que no se hayan podido identificar proyectos públicos de programa bilingüe a nivel nacional. En numerosas ocasiones nos hemos preguntado de qué manera se enseñan idiomas en otros territorios, cómo son los programas bilingües. Tras una detenida lectura del documento anteriormente citado, son varias las preguntas a las que hemos dado respuesta. En primer lugar, hay decir que, ninguno de los países analizados, cuenta con un programa bilingüe similar al español, aunque debemos recordar que el programa difiere mucho de una comunidad a otra. En segundo lugar aclararemos que el nº de alumnos/as afectados por estos proyectos no parece alcanzar los niveles a los que se está llegando en España. - En Alemania: La iniciativa comenzó en 1992 con 160 alumnos en 6 escuelas primarias ... Actualmente, el programa se ha ampliado a 6.000 alumnos en 18 colegios de Primaria y 12 de Secundaria con una oferta de nueve idiomas... - En Francia: En 2007, las Secciones Europeas eran 4.566 y representaban el 29,6% de los centros de educación secundaria básica, el 39,7% de los centros de educación secundaria 19
  • 20. superior y el 10% de los centros de Formación Profesional, impartiendo clase a 208.786 alumnos en enseñanza secundaria básica y superior - En Inglaterra: Actualmente existen 309 Language Colleges en el Reino Unido, y el Gobierno aspira a extender este tipo de enseñanza a 400 centros en 2010 En España, en CCAA como Andalucía hay 694 centros bilingües, 182 en Cataluña, 64 en La Rioja. Hay más diferencias. Por ejemplo en Alemania, el alumnado que participa en estos programas cuenta con un conocimiento muy elevado del idioma que se va a usar en el aula:Se trata de una iniciativa bilingüe en el Länd de Berlín que reúne en una misma clase a alumnos de diferente nacionalidad, desde preescolar hasta el acceso a la Universidad. Los alumnos ya son bilingües, o tienen un alto conocimiento de ambos idiomas, al entrar al programa, por lo que el mismo difiere considerablemente de las experiencias implantadas en España y, particularmente, en la Comunidad de Madrid. Muchos de los países analizados, llevan a cabo una implantación progresiva y no a las bravas como está ocurriendo en España, donde se ha realizado sin planificación, sin contar con el tipo de sociedad, alumnado y docentes; y lo peor, se ha creado un programa orientado a un nº reducido de alumno/as, en vez de solucionar el problema que arrastra España en la enseñanza de idiomas. Pongamos algunos ejemplos: - En Alemania: Este programa está enmarcado en el sistema público de educación del Länd de Berlín y consiste en la creación de clases donde la mitad de los alumnos tienen como lengua materna el alemán y la otra mitad otra distinta (p.e. inglés), así como también los profesores. En un inicio, los dos idiomas se enseñan por separado, en grupos con la misma lengua materna, y en el equivalente a 3º de ESO se establecen grupos mixtos ya que se asume la paridad de todos los alumnos en ambos idiomas...En Preescolar, la lengua extranjera se introduce mediante juegos. En los dos primeros años de Primaria, los niños aprenden a leer en su lengua materna y se aprende la lengua extranjera sólo de forma oral, aunque la asignatura de Matemáticas se imparte en alemán siempre. Música, Arte, Educación Física y Ética se imparten en la lengua nativa. De 1º a 4º curso de Primaria, las Ciencias Naturales se imparten en la lengua no alemana. Como muy tarde, en 3º los alumnos deben haber aprendido a leer y escribir en la lengua extranjera. En 5º y 6º, se imparte Geografía, Biología e Historia en la lengua no alemana a todos los alumnos. (Recordamos que en Alemania el alumnado debe tener un nivel alto del idioma en el que van a aprender antes de participar en el programa) - En Francia: Las secciones europeas tienen como objetivo reforzar la enseñanza de un idioma extranjero, así como impartir alguna asignatura en la lengua que se pretende conocer. Se lleva a cabo durante la educación secundaria, tanto general como técnica y profesional... Las Secciones Europeas, o classes européennes, son programas desarrollados durante la 20
  • 21. educación secundaria inferior (collège) y el Bachillerato (lycée). Consisten en el refuerzo del aprendizaje de un idioma y en la docencia, total o parcial, de una o más asignaturas en una lengua extranjera de la sección a partir del equivalente a nuestro 4º de ESO. - En Polonia: Comienza con una introducción paulatina del idioma extranjero seleccionado en los primeros años de la Educación Secundaria, y no es hasta los cursos finales cuando se empieza a impartir la asignatura en ambos idiomas. • En el primer año se suele impartir únicamente clases de lengua extranjera (gramática, pronunciación, comprensión, etc.), generalmente 6 horas por semana. • En el segundo año se introducen dos materias impartidas en polaco con vocabulario en la lengua extranjera. • En el último año de gimnazja, la terminología se intensifica y parte de la clase se imparte en la segunda lengua. • La intensidad de utilización de la segunda lengua como instrumento de enseñanza en las clases bilingües depende de la cualificación de cada profesor. - En Italia: En la Educación Primaria, la enseñanza de una segunda lengua no forma parte del currículo de materias troncales, si bien se está extendiendo la oferta de cursos de inglés, junto con los de tecnologías de la información. La carga lectiva aumenta en algunos casos para reforzar las materias impartidas en otro idioma. Porque, tal y como también lo entendemos nosotros, si impartes, CONO, CCNN o CCSS en otro idioma, dado que las dificultades serán mayores, se hace necesario un aumento del horario de esta materia. - En Alemania: Los alumnos de este programa tienen mayor carga lectiva que los alumnos de la vía tradicional de enseñanza. - En Francia: La asignatura impartida en otro idioma ve su horario semanal ampliado en una hora, y tienen las mismas exigencias académicas que el resto de asignaturas. El nº de alumnos/as es más adecuado para el estudio de un idioma cuando tienes una ratio baja, tarea que se complica con ratios de 35 alumnos/as por aula. Así, en Alemania Una clase estándar de preescolar tiene una media de 16 alumnos. Entre primero y sexto de Primaria la media por clase es de 25 alumnos, cifra que aumenta en cursos superiores hasta un máximo de 29 alumnos. Otra cuestión que queremos destacar es la de los fondos. A diferencia de lo que ocurre en este país, en otros lugares no se han incrementado los recursos para este programa. Es lo que pasa en países como Francia donde a las secciones europeas, no se proporcionan fondos adicionales a los centros para financiar el Programa. 21
  • 22. En otros países como Polonia: La Historia y Geografía de Polonia se imparten siempre en polaco, algo que en este país no está sucediendo, impartiéndose una materia como Historia de España en inglés. En Finlandia el número de alumnos va disminuyendo conforme avanzan en su escolarización debido a que deben afrontar un examen final de carácter estatal en finés al finalizar sus estudios. Este es uno de los temas que más puede preocupar a las familias ya que al tener el alumnado que pasar una prueba común como Selectividad, a día de hoy, no sabemos cuáles serán las repercusiones. En un país como Finlandia, con gran tradición bilingüe, con un idioma como el inglés, presente en el día a día de los finlandeses en la TV, cine,... el alumnado va abandonando el programa conforme se van acercando las pruebas generales que deben pasar los alumnos/as. Tenemos la sensación de que esto en España no se ha tenido en consideración y podría perjudicar enormemente al alumnado. En este punto hacemos referencia al trabajo del profesor Isaac Buzo Sánchez, LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN ESPAÑA Y EN EUROPA. En este trabajo aparecen recogidos algunos datos para tener en cuenta sobre el bilingüismo. En este documento se explica la fórmula más usada en el acceso al programa bilingüe, en la que la consejería de turno elabora un mapa de centros. Esto ha provocado descontento en los centros. Esta forma de actuar, comenta el profesor, nos ha llevado a que puede que no haya profesores capacitados para impartir la Sección en todas las especialidades y los alumnos puede que no respondan al perfil ni estén satisfechos con el programa. Además, al final del mismo, enumera algunos de los problemas con los que cuenta este programa: - La rápida expansion ha puesto de manifiesto algunas carencias relacionadas con: * Formación del profesorado * Falta de recursos didácticos - Las carencias son suplidas por el trabajo extraordinario de los profesores implicados, que dedican su tiempo libre a la formación (veranos en el exterior, tardes en EOI y otros cursos) y la búsqueda y elaboración de materiales con uso especial de las TIC. - La enseñanza bilingüe no está regulada en el ámbito estatal, sino que cada comunidad autónoma la desarrolla en función de su propio criterio. Sería necesaria una norma estatal que homogeneice este tipo de enseñanza. - Necesidad de evaluaciones externas para controlar la calidad de la enseñanza y para acreditar al alumno su nivel lingüístico. (Sólo estaríamos de acuerdo si esas pruebas son asumidas por las EOI) 22
  • 23. - Se debería potenciar la participación de otros ámbitos sociales en la educación bilingüe y no dejarlo exclusivamente en el ámbito escolar: familia, ocio (películas v.o., viajes...) c. Privatización, mercantilización. Conciertos educativos: Los conciertos educativos aparecieron en 1970 en la LGE, todavía en tiempos del franquismo. Estos centros comenzaron a llamarse subvencionados y a partir de la LODE (1985), ya en democracia, se llamarán concertados. Por todo ello se deduce que nunca las administraciones públicas tuvieron como objetivo crear una red de centros públicos que alcanzara a toda la población. Se trata de una carencia histórica. Durante algunos años vinieron a solventar la dificultad de dotar del nº de centros suficientes ante el crecimiento de la población y el aumento de la escolarización. Pero, una vez superados los primeros momentos, ningún partido político se planteó su eliminación, unos por inacción y falta de voluntad política y otros porque ven a la concertada como el vehículo ideal para privatizar la educación. Las familias han aceptado este modelo, al que muchos no quieren consideran privado, como ya denunciamos en nuestro artículo: CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. Pero es que la educación concertada es REPAGO. Es una educación elitista, que selecciona al alumnado, que no inspira valores democráticos como la convivencia cuando separa a niños y niñas y apenas acepta alumnado inmigrante en sus aulas. Es una burla, aunque siempre haya excepciones, decir que estos centros no buscan el lucro y que vienen a cubrir una necesidad que el estado ha dejado sin atender. La mayoría de ellos, especialmente los nuevos que están surgiendo al albor de políticas de ajuste-privatización, buscan tan sólo el negocio que ya no se encuentra en otros sectores. Y la concertada crece y crece en toda España, sobre todo en los núcleos urbanos, casi siempre como consecuencia de las políticas aplicadas por los gobiernos de turno, que permiten la construcción de centros concertados y no construyen centros públicos. 23