SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Dra. Annel Yoselin Valenzuela R1MF
Enfermedades parasitarias
Pediatria
Introduccion
Grave problema de salud en pediatría
Secuelas en el crecimiento y desarrollo de los niños y en su
desempeño en la vida adulta.
Dentro de los parásitos de mayor prevalencia en los niños, están los
que se transmiten por contacto con el suelo  áscaris, tricocéfalos y
uncinarias.
Asintomaticos  Huevos fecales  Prevalencia
Distribucion y frecuencia
Cuarta parte de la población
mundial,equivale de 1.500 a
2.000 millones de personas.
América Latina y el Caribe tienen
una prevalencia por encima del
20%5
Escolares (niños entre 5 y 14 años de edad)
Factores determinantes de las
parasitosis:
Contaminación
ambiental
Desnutrición
•Agua no
segura
•Disposición
inadecuada de
excretas
•Bajo nivel
educativo
•Pobreza
Entamoeba Histolytica:
Parasito Filo Sarcomastigophora
Ciclo de vida comprende dos estadios:
Irregular ameboide
alargada y puede medir
de 10 a 60 micras
Forma esférica u oval, con una
pared resistente de quitina y
miden de 10 a 15 μm.
-Forma invasiva vegetativa ameboide (trofozoíto
-Forma de resistencia e infectante (quiste).
Ciclo de Vida
Directo
Un hospedador Quistes maduros son ingeridos.
Desenquistan en el intestino delgado dando lugar a
los trofozoítos
Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria y se
desplazan hacia el intestino grueso
A medida que avanzan hacia el exterior dejan de alimentarse
y se rodean de una pared resistente transformándose así
en quistes.
Tanto los quistes como los
trofozoítos son eliminados en
las heces del hospedador.
Viabilidad, propagación y transmisión
Humano (intestino), suelo húmedo, agua (aguas residuales),
alimentos y fómites.
Reservorio
Humanos y otros mamíferos (primates, felinos, porcinos,
roedores, bovinos).
Hospedadores
La ingestión de un solo quiste puede causar la infección.
Dosis infectiva mínima
Viabilidad, propagación y transmisión
Supervivencia ambiental
Los quistes pueden sobrevivir en el agua, en el suelo
húmedo y en las heces un tiempo variable en función
de la temperatura ambiental.
• unas 24 horas a -10 oC,
• unos 2 a 12 meses a temperatura de 0 oC– 4 oC,
• unos 10 a 30 días a temperatura de 10 oC–20 oC,
• unos 8 a 15 días a temperatura de 20 oC–34 oC.
Los quistes son sensibles a la desecación por lo que no
sobreviven mucho tiempo en suelos o superficies
secas.
Mecanismo de propagación y
transmisión
Ingesta accidental de los quistes
maduros presentes en el agua y
los alimentos contaminados
(ingesta de verduras o frutas
crudas y mal lavadas)
Persona a persona por vía
fecal-oral, a través del
contacto con manos, objetos
(monedas, billetes, juguetes,
etc.) o superficies
contaminadas con heces
infectadas
Los quistes salen al exterior con las
heces de la persona infectada y
pueden permanecer viables durante
unos 10 minutos en la piel seca y
unos 45 minutos debajo de las uñas.
Vías de entrada
Digestiva.
Parenteral
(rara)
Clinica
-Asintomática  trofozoítos permanecen confinados en el lumen intestinal, se la denomina amebiasis
luminal (forma no invasiva).
Diarrea simple con moco y sangre o síndrome
disentérico y con dolor abdominal.
Síntomas Aparecen tras un periodo de incubación de dos a cuatro semanas y son debidos a que los
trofozoítos invaden la mucosa intestinal (forma invasiva) .
Colitis invasiva
aguda o disentería
amebiana
Lactantes  puede presentarse fiebre. Suele durar
unos diez días.
Cronica /complicaciones
Colitis invasiva crónica:
consiste en periodos alternados
de estreñimiento y diarrea, con
meteorismo, flatulencia y dolor
abdominal de tipo cólico. Es más
frecuente en adolescentes y
adultos.
Colitis fulminante necrotizante
(megacolon tóxico amebiano o
disentería amebiana
fulminante):
-Úlceras y necrosis, esfacelación
y perforación de zonas extensas
del colon y del íleon.
-Fiebre elevada, abdomen
distendido y doloroso.
-Síndrome disentérico.
-La mortalidad es del 50% al
60%.
Ameboma: raras
ocasiones, consiste en una
masa granulomatosa de
tamaño variable que se
desarrolla en la pared
intestinal, a nivel del colon
ascendente. Los síntomas
son obstrucción intestinal
parcial o total, abdomen
agudo o sangrado del tubo
digestivo bajo.
Cronica/complicaciones
Amebiasis visceral o forma invasiva
extraintestinal: es poco frecuente, se
debe a la migración de los trofozoítos del
foco intestinal, que a través del torrente
sanguíneo y por contigüidad e invasión
llegan a otros órganos y tejidos, como al
hígado (amebiasis hepática) en la
mayoría de los casos, y, en muy raras
ocasiones, al cerebro, a la pleura, al
pericardio, al tracto genitou- rinario y a la
piel.
Apendicitis
Prevencion
Control higiénico sanitario del agua y los alimentos.
Manipulación y eliminación adecuada de las heces.
Lavado frecuente de manos.
Diagnostico
Visualizacion directa de quiste en materia fecal acuosa.
Tratamiento
Amebicidas intraluminales: la absorción es baja, actúan a nivel
intestinal y son activos frente a quistes y trofozoítos.
En niños, la elección es la Paramomicina, a 25-35 mg/kg/día/8 h,
durante 7 días. Y la alternativa es el Iodoquinol, 30-40
mg/kg/día/8 h, durante 20 días.
Amebicidas sistémicos: en niños, el tratamiento de elección es
metronidazol, a 30-50 mg/kg/día/8 h, durante 10 días.
El tratamiento alternativo es tinidazol, 50 mg/kg/día (máximo: 2 g),
de 3 a 10 días.
En caso de absceso hepático y poca respuesta al tratamiento, se
debe añadir cloroquina.
Giardiasis
Protozoos
Larga supervivencia
Protozoos con afectación únicamente digestiva: Giardia lamblia.
Orden
Diplomonadida
Trofozoito
Quiste
Elipsoidal, de 8-12 μm de
longitud por 5-8 μm de
ancho
Forma infectante
Ciclo de vida
Ingesta de quiste
Dan lugar a trofozoitos en el ID, hasta que se produce su biparticion,
en la que se forman quistes que caen a la luz intestinal.
Eliminacion por via fecal Los quistes son muy infectantes y
pueden permanecer viables por largos
períodos de tiempo en suelos y aguas
hasta que vuelven a ser ingeridos
mediante alimentos contaminados.
Mecanismo de trasmision
Fecal-Oral 
Ingeridos por el agua o los alimentos contaminados, o por las manos
sucias.
Acceden al duodeno donde cada quiste da lugar a dos trofozoítos los
cuales comienzan a multiplicarse
Pudiendo sobrevivir en el agua hasta 3 meses
Clinica
En la mayoría de los pacientes infectados por G. lamblia la parasitación es asintomática 60%
El período de incubación en la giardiosis sintomática oscila entre 3 y 45 días.
Cronica/complicaciones
-Enteritis aguda (autolimitada)
-Diarrea crónica
-Malabsorción con esteatorrea/pérdida de peso
-Manifestaciones extraintestinales que con más
frecuencia se han asociado a la giardiosis son
erupción maculopapular, urticaria, aftas,
poliartiritis, colangitis, asma bronquial,
iridociclitis.
Prevencion:
-Saneamiento ambiental
-Adecuada disposicion de excretas
-Agua potable
-Tratamiento de aguas
-Control de basuras
-Control de insectos
-Practica correcta de higiene personal y manipulacion de alimentos
Diagnostico:
Pacientes con diarrea aguda, persistente, o antecedentes de viajes a zonas endémicas.
-El método de referencia es la identificación de los quistes en un examen con microscopía óptica.
(35-50% sensibilidad).
-Px con malabsorcion/diarrea cronica con repetidos examenes negativos  deteccion de
antigeno en heces (50% especificidad/sensibilidad).
Tratamiento
Áscaris Necátor americanus
Parasito
Filo nematodos Familia Ancylostomatidae
El gusano adulto macho mide entre 7-
9 milímetros (mm) de largo por 0,4-0,5
mm de diámetro, mientras que la
hembra suele ser un poco más larga,
entre 9-11 mm.
Las larvas filariformes miden alrededor de 500 μm de longitud
Ciclo de vida
Ciclo de vida es directo sin hospedador intermediario
1.- Huevos son eliminados con las heces del
hospedador, se desarrollan y eclosionan en el suelo
dando lugar a la larva rabditiforme.
2.- Continúa su desarrollo en el suelo y, tras mudar
varias veces, al cabo de varios días, alcanza el estado
infectante (larva filariforme).
3.- Larva filariforme penetra en la
piel del hospedador, a través del
torrente sanguíneo y de los vasos
linfáticos
4.-Llega a otros órganos como el corazón o los pulmones 
Arbol bronquial, la tráquea y la laringe, pasa a la epiglotis, donde
es deglutida.
5.- Intestino delgado madura y se transforma en adulto.
Ciclo de vida
6.-Los adultos se fijan a la mucosa intestinal, donde
alcanzan la madurez sexual y tras la cópula las
hembras ponen los huevos, que salen al exterior con
las heces del hospedador.
Viabilidad, propagación y
transmisión
Reservorio  Humanos y posiblemente los cerdos, el suelo, la vegetación y
el agua.
Hospedadores  Humanos y cerdos.
Dosis infectiva mínima  10 larvas.
Supervivencia ambiental  Los huevos se desarrollan en suelos
húmedos, de zonas sombrías a temperaturas de 23oC-30oC.
Trasmision
El período promedio desde la
penetración de la larva en el
hospedador y la producción
de huevos es
aproximadamente de 4 a 8
semanas.
Contacto directo de la piel con el suelo o con superficies o materiales que
contienen la larva filariforme, que puede atravesar la piel.
Las infecciones suelen darse en zonas
donde las heces humanas se usan
como abono o en zonas sin
adecuados sistemas de
saneamiento, donde la defecación se
produce en el suelo (cerca de los
arbustos, en los jardines o en el
campo).
No se transmite directamente
de persona a persona, debido a
que los huevos presentes en
las heces frescas no son
infectante
Clinica
Asintomatica mayormente.
Erupción papular, eritematosa y prurítica alrededor de la zona de penetración de la larva,
normalmente en las manos y los pies.
Vías respiratorias, puede producirse una tos leve y una irritación faríngea; sin
embargo, el paso de las larvas por los pulmones suele ser asintomático
Carga parasitaria es moderada o alta, suele aparecer: anemia como
consecuencia de la pérdida de sangre (el parásito adulto se alimenta de la
sangre del hospedador) y malnutrición, dolor abdominal, náuseas, disnea de
esfuerzo, dolor en las extremidades inferiores y en las articulaciones, dolor de
cabeza y fatiga.
Prevencion
-Uso de letrinas
-Calzado
-Saneamiento ambiental
-Medidas de educación a la población
-Tratamiento comunitario en zonas de alta endemia.
Observacion de huevos del parásito en las heces. La
clínica de síntomas cutáneos y/o pulmonares, más
anemia es muy sugestiva.
Diagnostico
Tratamiento
Fármacos de primera línea son el Albendazol, 400 mg/día en dosis única, o el
Mebendazol, 100 mg/12 h durante tres días, y extremar las medidas higiénicas,
control del agua y lavado de manos
Ancylostoma duodenales
Parasito
Filo nematodos Familia Ancylostomatidae
Cuerpo es corto y macizo, entre 8 y 20 milímetros (mm)
de longitud y de 0,4 a 0,8 mm de diámetro
Boca con dientes afilados o placas que les permiten
anclarse a la mucosa intestinal del hospedador
Ciclo de vida
Ciclo de vida es directo sin hospedador intermediario
1- Larva filariforme penetra en la
piel del hospedador, a través del
torrente sanguíneo y de los vasos
linfáticos
2.-Llega a otros órganos como el corazón o los pulmones
4.-En el ID madura y se transforma en adulto  fijan a la mucosa
intestinal, donde alcanzan la madurez sexual y tras la cópula las
hembras ponen los huevos, que salen al exterior con las heces del
hospedador
3.- Desde los pulmones por el árbol bronquial, tráquea
y laringe, pasa a la epiglotis, es deglutida.
Viabilidad, propagación y
transmisión
Reservorio
Humanos, felinos, suelo, agua, vegetación.
Hospedadores
humanos.
Dosis infectiva minima
5-10 min en contacto con suelo contaminado
Supervivencia hambiental
Humedad de 23°c a 30°c
Trasmision
Contacto directo de la piel con el
suelo que contiene la larva
La larva atraviesa la piel por pequeñas rozaduras o por
los folículos pilosos.
Por ingesta e inoculación percutánea accidental de la larva.
Vías de entrada  Dérmica. Digestiva.
Parenteral.
Clinica
Piel: irritación, erupción cutánea papular.
Pulmones: Inflamación, eosinofilia pulmonar simple o síndrome de Löffler (cuadro
respiratorio agudo con tos, sibilancias y dificultad para respirar).
Intestinal: diarreas sanguinolentas, anorexia, náuseas y dolor abdominal, lo que
conduce a anemia, adelgazamiento y un estado de malnutrición.
Prevencion
-Uso de letrinas
-Calzado
-Saneamiento ambiental
-Medidas de educación a la población
-Tratamiento comunitario en zonas de alta endemia.
Observacion de huevos del parásito en las heces. La
clínica de síntomas cutáneos y/o pulmonares, más
anemia es muy sugestiva.
Diagnostico
Tratamiento
Fármacos de primera línea son el Albendazol, 400 mg/día en dosis única, o el
Mebendazol, 100 mg/12 h durante tres días, y extremar las medidas higiénicas,
control del agua y lavado de manos
GRACIAS :)
Bibliografia
● Trejos J.; Castano JC. Factores de virulencia del patógeno intestinal. Revista Infectio. Vol. 13. No. 2.
Junio de 2009.
● Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ENTAMOEBOSIS o AMIBIASIS o AMEBIASIS.
2015.
● Fonseca JE, Carneiro M, Pena JL, Colosimo EA, da Silva NB, da Costa AG, Moreira LE, Cairncross S,
Heller L. Reducing occurrence of Giardia duodenalis in children living in semiarid regions: impact of a
large scale rainwater harvesting initiative. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Jun 19; 8(6): e2943. doi:
10.1371/journal.pntd.0002943. eCollection 2014.
● Mcarthur ag, morrison hg, nixon jej et al. The Giardia genome project database. FEMS Microbiol Lett
2000; 189:271-273.
● Burton J. Bogitsh, Phd Clint E. Carter, Phd Thomas N. Oeltmann, Phd. Human Parasitology. (Fourth
Edition). 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx

Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosNancy Ortiz Ruiz
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraFabian Orbe
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL Ahimara Reyes
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesruby gomez
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxFaniiCOkquetaa
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxyoleizamota1
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinaleswindy27
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoKrls Bolivar
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaGabriela Diaz
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Mauro Rangel
 

Similar a Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx (20)

Infecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niñosInfecciones parasitarias en niños
Infecciones parasitarias en niños
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humanoTransmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Un mundo en miniatura
Un mundo en miniaturaUn mundo en miniatura
Un mundo en miniatura
 
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
Infectologiaprotozoarios 110426031652-phpapp02
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx

  • 1. Dra. Annel Yoselin Valenzuela R1MF Enfermedades parasitarias Pediatria
  • 2. Introduccion Grave problema de salud en pediatría Secuelas en el crecimiento y desarrollo de los niños y en su desempeño en la vida adulta. Dentro de los parásitos de mayor prevalencia en los niños, están los que se transmiten por contacto con el suelo  áscaris, tricocéfalos y uncinarias. Asintomaticos  Huevos fecales  Prevalencia
  • 3. Distribucion y frecuencia Cuarta parte de la población mundial,equivale de 1.500 a 2.000 millones de personas. América Latina y el Caribe tienen una prevalencia por encima del 20%5 Escolares (niños entre 5 y 14 años de edad)
  • 4. Factores determinantes de las parasitosis: Contaminación ambiental Desnutrición •Agua no segura •Disposición inadecuada de excretas •Bajo nivel educativo •Pobreza
  • 5. Entamoeba Histolytica: Parasito Filo Sarcomastigophora Ciclo de vida comprende dos estadios: Irregular ameboide alargada y puede medir de 10 a 60 micras Forma esférica u oval, con una pared resistente de quitina y miden de 10 a 15 μm. -Forma invasiva vegetativa ameboide (trofozoíto -Forma de resistencia e infectante (quiste).
  • 6. Ciclo de Vida Directo Un hospedador Quistes maduros son ingeridos. Desenquistan en el intestino delgado dando lugar a los trofozoítos Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria y se desplazan hacia el intestino grueso A medida que avanzan hacia el exterior dejan de alimentarse y se rodean de una pared resistente transformándose así en quistes. Tanto los quistes como los trofozoítos son eliminados en las heces del hospedador.
  • 7. Viabilidad, propagación y transmisión Humano (intestino), suelo húmedo, agua (aguas residuales), alimentos y fómites. Reservorio Humanos y otros mamíferos (primates, felinos, porcinos, roedores, bovinos). Hospedadores La ingestión de un solo quiste puede causar la infección. Dosis infectiva mínima
  • 8. Viabilidad, propagación y transmisión Supervivencia ambiental Los quistes pueden sobrevivir en el agua, en el suelo húmedo y en las heces un tiempo variable en función de la temperatura ambiental. • unas 24 horas a -10 oC, • unos 2 a 12 meses a temperatura de 0 oC– 4 oC, • unos 10 a 30 días a temperatura de 10 oC–20 oC, • unos 8 a 15 días a temperatura de 20 oC–34 oC. Los quistes son sensibles a la desecación por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos o superficies secas.
  • 9. Mecanismo de propagación y transmisión Ingesta accidental de los quistes maduros presentes en el agua y los alimentos contaminados (ingesta de verduras o frutas crudas y mal lavadas) Persona a persona por vía fecal-oral, a través del contacto con manos, objetos (monedas, billetes, juguetes, etc.) o superficies contaminadas con heces infectadas Los quistes salen al exterior con las heces de la persona infectada y pueden permanecer viables durante unos 10 minutos en la piel seca y unos 45 minutos debajo de las uñas. Vías de entrada Digestiva. Parenteral (rara)
  • 10. Clinica -Asintomática  trofozoítos permanecen confinados en el lumen intestinal, se la denomina amebiasis luminal (forma no invasiva). Diarrea simple con moco y sangre o síndrome disentérico y con dolor abdominal. Síntomas Aparecen tras un periodo de incubación de dos a cuatro semanas y son debidos a que los trofozoítos invaden la mucosa intestinal (forma invasiva) . Colitis invasiva aguda o disentería amebiana Lactantes  puede presentarse fiebre. Suele durar unos diez días.
  • 11. Cronica /complicaciones Colitis invasiva crónica: consiste en periodos alternados de estreñimiento y diarrea, con meteorismo, flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico. Es más frecuente en adolescentes y adultos. Colitis fulminante necrotizante (megacolon tóxico amebiano o disentería amebiana fulminante): -Úlceras y necrosis, esfacelación y perforación de zonas extensas del colon y del íleon. -Fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso. -Síndrome disentérico. -La mortalidad es del 50% al 60%. Ameboma: raras ocasiones, consiste en una masa granulomatosa de tamaño variable que se desarrolla en la pared intestinal, a nivel del colon ascendente. Los síntomas son obstrucción intestinal parcial o total, abdomen agudo o sangrado del tubo digestivo bajo.
  • 12. Cronica/complicaciones Amebiasis visceral o forma invasiva extraintestinal: es poco frecuente, se debe a la migración de los trofozoítos del foco intestinal, que a través del torrente sanguíneo y por contigüidad e invasión llegan a otros órganos y tejidos, como al hígado (amebiasis hepática) en la mayoría de los casos, y, en muy raras ocasiones, al cerebro, a la pleura, al pericardio, al tracto genitou- rinario y a la piel. Apendicitis
  • 13. Prevencion Control higiénico sanitario del agua y los alimentos. Manipulación y eliminación adecuada de las heces. Lavado frecuente de manos. Diagnostico Visualizacion directa de quiste en materia fecal acuosa.
  • 14. Tratamiento Amebicidas intraluminales: la absorción es baja, actúan a nivel intestinal y son activos frente a quistes y trofozoítos. En niños, la elección es la Paramomicina, a 25-35 mg/kg/día/8 h, durante 7 días. Y la alternativa es el Iodoquinol, 30-40 mg/kg/día/8 h, durante 20 días. Amebicidas sistémicos: en niños, el tratamiento de elección es metronidazol, a 30-50 mg/kg/día/8 h, durante 10 días. El tratamiento alternativo es tinidazol, 50 mg/kg/día (máximo: 2 g), de 3 a 10 días. En caso de absceso hepático y poca respuesta al tratamiento, se debe añadir cloroquina.
  • 15. Giardiasis Protozoos Larga supervivencia Protozoos con afectación únicamente digestiva: Giardia lamblia. Orden Diplomonadida Trofozoito Quiste Elipsoidal, de 8-12 μm de longitud por 5-8 μm de ancho Forma infectante
  • 16. Ciclo de vida Ingesta de quiste Dan lugar a trofozoitos en el ID, hasta que se produce su biparticion, en la que se forman quistes que caen a la luz intestinal. Eliminacion por via fecal Los quistes son muy infectantes y pueden permanecer viables por largos períodos de tiempo en suelos y aguas hasta que vuelven a ser ingeridos mediante alimentos contaminados.
  • 17. Mecanismo de trasmision Fecal-Oral  Ingeridos por el agua o los alimentos contaminados, o por las manos sucias. Acceden al duodeno donde cada quiste da lugar a dos trofozoítos los cuales comienzan a multiplicarse Pudiendo sobrevivir en el agua hasta 3 meses
  • 18. Clinica En la mayoría de los pacientes infectados por G. lamblia la parasitación es asintomática 60% El período de incubación en la giardiosis sintomática oscila entre 3 y 45 días.
  • 19. Cronica/complicaciones -Enteritis aguda (autolimitada) -Diarrea crónica -Malabsorción con esteatorrea/pérdida de peso -Manifestaciones extraintestinales que con más frecuencia se han asociado a la giardiosis son erupción maculopapular, urticaria, aftas, poliartiritis, colangitis, asma bronquial, iridociclitis.
  • 20. Prevencion: -Saneamiento ambiental -Adecuada disposicion de excretas -Agua potable -Tratamiento de aguas -Control de basuras -Control de insectos -Practica correcta de higiene personal y manipulacion de alimentos Diagnostico: Pacientes con diarrea aguda, persistente, o antecedentes de viajes a zonas endémicas. -El método de referencia es la identificación de los quistes en un examen con microscopía óptica. (35-50% sensibilidad). -Px con malabsorcion/diarrea cronica con repetidos examenes negativos  deteccion de antigeno en heces (50% especificidad/sensibilidad).
  • 22. Áscaris Necátor americanus Parasito Filo nematodos Familia Ancylostomatidae El gusano adulto macho mide entre 7- 9 milímetros (mm) de largo por 0,4-0,5 mm de diámetro, mientras que la hembra suele ser un poco más larga, entre 9-11 mm. Las larvas filariformes miden alrededor de 500 μm de longitud
  • 23. Ciclo de vida Ciclo de vida es directo sin hospedador intermediario 1.- Huevos son eliminados con las heces del hospedador, se desarrollan y eclosionan en el suelo dando lugar a la larva rabditiforme. 2.- Continúa su desarrollo en el suelo y, tras mudar varias veces, al cabo de varios días, alcanza el estado infectante (larva filariforme). 3.- Larva filariforme penetra en la piel del hospedador, a través del torrente sanguíneo y de los vasos linfáticos 4.-Llega a otros órganos como el corazón o los pulmones  Arbol bronquial, la tráquea y la laringe, pasa a la epiglotis, donde es deglutida. 5.- Intestino delgado madura y se transforma en adulto.
  • 24. Ciclo de vida 6.-Los adultos se fijan a la mucosa intestinal, donde alcanzan la madurez sexual y tras la cópula las hembras ponen los huevos, que salen al exterior con las heces del hospedador.
  • 25. Viabilidad, propagación y transmisión Reservorio  Humanos y posiblemente los cerdos, el suelo, la vegetación y el agua. Hospedadores  Humanos y cerdos. Dosis infectiva mínima  10 larvas. Supervivencia ambiental  Los huevos se desarrollan en suelos húmedos, de zonas sombrías a temperaturas de 23oC-30oC.
  • 26. Trasmision El período promedio desde la penetración de la larva en el hospedador y la producción de huevos es aproximadamente de 4 a 8 semanas. Contacto directo de la piel con el suelo o con superficies o materiales que contienen la larva filariforme, que puede atravesar la piel. Las infecciones suelen darse en zonas donde las heces humanas se usan como abono o en zonas sin adecuados sistemas de saneamiento, donde la defecación se produce en el suelo (cerca de los arbustos, en los jardines o en el campo). No se transmite directamente de persona a persona, debido a que los huevos presentes en las heces frescas no son infectante
  • 27. Clinica Asintomatica mayormente. Erupción papular, eritematosa y prurítica alrededor de la zona de penetración de la larva, normalmente en las manos y los pies. Vías respiratorias, puede producirse una tos leve y una irritación faríngea; sin embargo, el paso de las larvas por los pulmones suele ser asintomático Carga parasitaria es moderada o alta, suele aparecer: anemia como consecuencia de la pérdida de sangre (el parásito adulto se alimenta de la sangre del hospedador) y malnutrición, dolor abdominal, náuseas, disnea de esfuerzo, dolor en las extremidades inferiores y en las articulaciones, dolor de cabeza y fatiga.
  • 28. Prevencion -Uso de letrinas -Calzado -Saneamiento ambiental -Medidas de educación a la población -Tratamiento comunitario en zonas de alta endemia. Observacion de huevos del parásito en las heces. La clínica de síntomas cutáneos y/o pulmonares, más anemia es muy sugestiva. Diagnostico
  • 29. Tratamiento Fármacos de primera línea son el Albendazol, 400 mg/día en dosis única, o el Mebendazol, 100 mg/12 h durante tres días, y extremar las medidas higiénicas, control del agua y lavado de manos
  • 30. Ancylostoma duodenales Parasito Filo nematodos Familia Ancylostomatidae Cuerpo es corto y macizo, entre 8 y 20 milímetros (mm) de longitud y de 0,4 a 0,8 mm de diámetro Boca con dientes afilados o placas que les permiten anclarse a la mucosa intestinal del hospedador
  • 31. Ciclo de vida Ciclo de vida es directo sin hospedador intermediario 1- Larva filariforme penetra en la piel del hospedador, a través del torrente sanguíneo y de los vasos linfáticos 2.-Llega a otros órganos como el corazón o los pulmones 4.-En el ID madura y se transforma en adulto  fijan a la mucosa intestinal, donde alcanzan la madurez sexual y tras la cópula las hembras ponen los huevos, que salen al exterior con las heces del hospedador 3.- Desde los pulmones por el árbol bronquial, tráquea y laringe, pasa a la epiglotis, es deglutida.
  • 32. Viabilidad, propagación y transmisión Reservorio Humanos, felinos, suelo, agua, vegetación. Hospedadores humanos. Dosis infectiva minima 5-10 min en contacto con suelo contaminado Supervivencia hambiental Humedad de 23°c a 30°c
  • 33. Trasmision Contacto directo de la piel con el suelo que contiene la larva La larva atraviesa la piel por pequeñas rozaduras o por los folículos pilosos. Por ingesta e inoculación percutánea accidental de la larva. Vías de entrada  Dérmica. Digestiva. Parenteral.
  • 34. Clinica Piel: irritación, erupción cutánea papular. Pulmones: Inflamación, eosinofilia pulmonar simple o síndrome de Löffler (cuadro respiratorio agudo con tos, sibilancias y dificultad para respirar). Intestinal: diarreas sanguinolentas, anorexia, náuseas y dolor abdominal, lo que conduce a anemia, adelgazamiento y un estado de malnutrición.
  • 35. Prevencion -Uso de letrinas -Calzado -Saneamiento ambiental -Medidas de educación a la población -Tratamiento comunitario en zonas de alta endemia. Observacion de huevos del parásito en las heces. La clínica de síntomas cutáneos y/o pulmonares, más anemia es muy sugestiva. Diagnostico
  • 36. Tratamiento Fármacos de primera línea son el Albendazol, 400 mg/día en dosis única, o el Mebendazol, 100 mg/12 h durante tres días, y extremar las medidas higiénicas, control del agua y lavado de manos
  • 38. Bibliografia ● Trejos J.; Castano JC. Factores de virulencia del patógeno intestinal. Revista Infectio. Vol. 13. No. 2. Junio de 2009. ● Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ENTAMOEBOSIS o AMIBIASIS o AMEBIASIS. 2015. ● Fonseca JE, Carneiro M, Pena JL, Colosimo EA, da Silva NB, da Costa AG, Moreira LE, Cairncross S, Heller L. Reducing occurrence of Giardia duodenalis in children living in semiarid regions: impact of a large scale rainwater harvesting initiative. PLoS Negl Trop Dis. 2014 Jun 19; 8(6): e2943. doi: 10.1371/journal.pntd.0002943. eCollection 2014. ● Mcarthur ag, morrison hg, nixon jej et al. The Giardia genome project database. FEMS Microbiol Lett 2000; 189:271-273. ● Burton J. Bogitsh, Phd Clint E. Carter, Phd Thomas N. Oeltmann, Phd. Human Parasitology. (Fourth Edition). 2013.