SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
PARASITOSIS
INTESTINALES
NOMBRE: Claudia Cecilia Mogro Carranza
INTRODUCCION
Las parasitosis son padecimientos propios de los países en vías de desarrollo
debido a las condiciones precarias de agua y saneamiento básico.
Constituyen un problema de salud pública por su alta frecuencia.
Los niños son más vulnerables a estas infecciones por la alta exposición
que tienen con el suelo y la vegetación y la dificultad de mantenerlos
higiénicamente alejados de las fuentes de contagio.
Contaminación fecal, es el factor más importante en la
diseminación de las parasitosis en la tierra o el agua, puede
ser en diferentes formas: defecación al ras del suelo, uso de
letrinas inadecuadas, drenajes defectuosos, riego de plantíos
con aguas contaminadas y sobre todo deficiencia en la
higiene personal.
Las complicaciones parasitarias que se
describen en nuestro país tienen un
impacto de morbimortalidad importante
como:
· Hiporexia
· Desnutrición de leve a grave
· Anemia leve a grave
· Muerte
EPIDEMIOLOGIA
Desde tiempos inmemoriales, los parásitos son reconocidos como causantes de
enfermedad, están ampliamente difundidas, y su prevalencia es en la actualidad similar
en muchas regiones del mundo, estos factores, que se resumen:
Condiciones ambientales, suelos húmedos y temperaturas extremas, deficientes condiciones y de saneamiento de las viviendas, falta de agua potable,
acumulación de basura.
Vida rural, ausencia de letrinas, costumbre de no usar zapatos, exposición a picaduras
Deficiencias en higiene y educación, la mala higiene personal, ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de enfermedades
parasitarias.
Costumbres alimenticias, contaminación de alimentos y agua, ingestión de carnes crudas o mal cocidas.
Migraciones humanas, movimientos de personas de zonas endémicas a zonas no endémicas
La presencia de nematodos intestinales es mayor en zonas geográficas con mayor temperatura y humedad, aspecto reconocido mundialmente.
En cuanto a la influencia de los ecosistemas, la zona andina,
seca y fría no es propicia para el desarrollo del ciclo
biológico de los parásitos, particularmente de los
nematodos intestinales, pero las pueden adquirir
trasladándose a otras zonas.
Piso ecológico Prevalencia
protozoos
Prevalencia
helmintos
Altiplánica < a 20% < a 10%
Valles < a 30% < a 60%
Tropical < a 40% < a 90%
Cuadro N° 1 Prevalencia según Zonas
· Acción obstructiva: obstruyen conductos
glandulares, órganos, ej Ascaris lumbricoides.
· Acción compresiva: crecen y comprimen órganos ej.
quiste hidatídico.
· Acción destructiva: por intermedio de enzimas
proteolíticas, E. histolytica.
· Acción alergizante: a través de sus secreciones y excreciones,
sensibilizando al huésped provocando procesos inmunoalergicos.
· Acción tóxica: originando orificios en las células
fagocitadas E. histolytica.
· Acción expoliatriz: aquellos que viven en el intestino y consumen
material ingerido por el huésped. Absorben vitaminas, proteínas.
Los mecanismos de
producción de daño por el
parásito se deben a
diferentes tipos de acción:
CLASIFICACION
1. Protozoosis pueden ser transmitidas por
fecalismo, artrópodos, transfusiónes, vía
transplacentaria y contacto directo de
mucosas.
2. Las helmintiasis pueden ser transmitidas por
fecalismo, el suelo, ingestión de carne de
animales infectados, ingestión de vegetales
contaminados y también por artrópodos.
Los dos grandes grupos que las
producen son:
Importancia clínica
Por su dinámica de transmisión se
clasifican en:
Por su localización
se pueden
clasificar en
intestinales y
extraintestinales.
Protozoa Metazoa
· Amoebida · Nematodas
Entamoeba Trichuris
· Diplomonadida Ascaris
Giardia Strongyloides
Ancylostoma
Necator
Enterobius
· Platyhelminthes
Cestodas:
Hymenolepis
Taenia
Echinococcus
PROTOZOARIOS
GIARDIA LAMBLIA
Epidemiología. Existe en todo el mundo. La
aparición pico de la enfermedad se da cada
año desde principios del verano hasta
principios del otoño, tanto en los países en
desarrollo como desarrollados.
Protozoo flagelado,
endémica que infecta
principalmente el duodeno.
La forma de transmisión es fecal y
oral. Tiene dos ciclos de vida, la de
trofozoito (forma vegetativa) y
quiste (formas infectantes).
Manifestaciones clínicas. Se
presentan después del
período de incubación.
En la fase crónica suelen
desarrollar diarrea crónica con
esteatorrea, poca ganancia de
peso y retraso del crecimiento.
Los pacientes con giardiasis aguda se
quejan de diarrea acuosa poco común
con moco que se asocia con malestar
general, dolor abdominal difuso que se
exacerba con la alimentación, cólicos y
distensión abdominal.
Diagnóstico. Se realiza a partir de un
coproparasitológico seriado para la
demostración de quistes o trofozoitos.
El enzimoinmunoanalisis (EIA) de las
heces son las pruebas de elección
Tratamiento. El de elección es metronidazol a
15 mg/kg/ día en 3 dosis durante 5 días.
Tinidazol a 50 mg/kg una sola dosis, y
Nitazoxanida 7,5 mg/Kg día 2 dosis por 3 días.
El albendazol 10 a 15 mg/kg/día en 2 dosis
durante 5 días.
Entamoeba hystolitica (Amebiosis)
Epidemiologia. La amebiasis puede
encontrarse en todo el mundo, pero prevalece
en personas de estado socioeconómico bajo
que viven en países de recursos limitados
Presenta 3 formas: trofozoito,
prequiste (inmaduro) y quiste
(maduro o tetrágeno)..
La transmisión es fecal-oral.
El periodo de incubación es variable
por lo general van de 2 a 4 semanas.
Manifestaciones clínicas.
La amebiasis en su mayor porcentaje
es asintomática, porque vive en la luz
del colon y no se adhiere al intestino.
La forma invasiva la cual puede ser
aguda y crónica con producción de
lesiones. La complicación más
frecuente es la perforación intestinal y
peritonitis.
Los síntomas oscilan desde diarrea leve
hasta disentería grave, con dolor
abdominal y disentería pujo y tenesmo, hay
compromiso del estado general, astenia,
adinamia, dolor en ambas fosas iliacas,
pueden referir pérdida de peso.
Diagnóstico. Ameba en fresco en platina
caliente, coproparasitológico seriado, además se
puede realizar EIA y la técnica de PCR en heces
es el método más sensible y especifico. La
rectoscopia, Colonoscopia, radiología de
abdomen simple (útil en casos de perforación)
Tratamiento. La amebiasis invasiva se trata con
metronidazol 35 a 50 mg/kg día en 3 dosis por 10
días.
Nitazoxanida 7.5 mg/kg/dosis cada 12 horas por 3
días.
PREVENCIÓN PARA LOS PROTOZOARIOS
 Se puede controlar mediante saneamiento adecuado y evitando la
transmisión fecal – oral.
 Examen regular de los manipuladores de alimentos y la investigación de
episodios de diarrea.
 Lavado de manos tras cada contacto con heces o alcohol gel, importante con
cuidadores de niños que usan pañales en guarderías, purificación de aguas
incluso cloración.
HELMINTOS
TRICHURIS TRICHURA. (TRICHURIOSIS/
TRICOCEFALOSIS)
Habita el ciego y el colón ascendente, actúa
como comensal, pero que origina un cuadro
grave cuando se presenta en niños con
diferentes grados de desnutrición.
Es un nematodo blanquecino, que tiene
la forma característica de látigo, que
habitualmente no provoca daño.
El periodo de incubación es de
aproximadamente 12 semanas.
Manifestaciones clínicas.
La infestación significativa se asocia, síntomas
con alta carga de Trichuris trichura.
-Colitis: diarrea, dolor abdominal,
desnutrición, retraso del crecimiento y
anomalías cognitivas, dependiendo de la
cronicidad. Se puede desarrollar obstrucción
y perforación del colón.
Se han descrito dos síndromes clínicos:
-Disentería: se presenta con deposiciones
con flema y sangre y tenesmo. Incluso
pueden complicarse con invaginación y
prolapso rectal.
Diagnóstico. A través de un examen
coproparasitológico seriado, donde se
advierte la presencia de huevos.
Tratamiento. Albendazol 400 mg V.O. día
durante 3 días para todas las edades.
Las alternativas son mebendazol 100 mg V.O 2
veces por día durante 3 días.
ASCARIASIS LUMBRICOIDES (ASCARIOSIS)
Epidemiología. No existe la transmisión directa
de persona a persona. Es más frecuente en
niños de edad preescolar y escolar temprana.
La transmisión es sobre todo por vía mano-
boca, pero también por la ingesta de frutas y
vegetales crudos.
Geohelmintiasis producida por Ascaris
nematodo de distribución universal, más
frecuente en zonas tropicales que se
localiza en el intestino delgado.
Periodo de Incubación es de
aproximadamente 8 semanas
Ciclo de vida. La transmisión ocurre a partir
de la ingestión de huevos embrionados.
Manifestaciones clínicas. La mayoría de las
infecciones son asintomáticas
El diagnóstico clásico, es a partir del
hallazgo de huevos a través del
coproparasitológico y en forma casual con
radiografías simple de abdomen y en
procedimientos imagenológicos
abdominales con contraste.
Y las sintomáticas pueden presentar 3
síndromes:
·Neumonitis aguda (síndrome de Löeffler)
producto de la migración larvaria.
·Obstrucción intestinal aguda con infestación
masiva, obstrucción en la valvula ileocecal y
también complicaciones como invaginación
intestinal.
·La migración de las formas adultas y debido
al pequeño lumen intestinal y su propensión
a tener grandes cantidades de lombrices
pueden causar peritonitis secundaria a una
perforación de la pared intestinal, es común
la obstrucción de los conductos biliares
Tratamiento. En la ascariasis gastrointestinal el
albendazol 400 mg VO una dosis o el mebendazol a
100 mg cada 12 horas durante 3 días.
El tratamiento de elección de la obstrucción
intestinal o biliar es la piperazina 75 mg/kg/día (1
toma VO) durante 2 días; en casos graves de
obstrucción puede ser necesaria la cirugía.
UNCINARIAS (UNCINARIOSIS)
Las dos uncinarias más importantes son el
Ancylostoma duodenale y el Necator
americanus.
Enfermedad parasitaria
debida a nematodos
hematófagos.
Patogénesis. Los huevos excretados en las
heces se incuban en la tierra 1 o 2 días y forman
larvas que maduran en 1 semana, la infección se
produce gracias a su habilidad de penetrar
activamente la piel humana. El A. duodenale
también es infeccioso por vía oral.
Manifestaciones clínicas.
Pueden producir:
• Dermatitis vésico-papular que
puede sobreinfectarse
.
• Neumonitis: menos severa que la de A.
lumbricoides. Pueden causar cuando las larvas
migran a través de los pulmones
• Síntomas gastrointestinales: dolor abdominal
con cólicos, anorexia, náuseas, vómitos,
flatulencia, diarrea y eosinofilia marcada. Los
niños con infección grave, muestran signos y
síntomas de anemia ferropénica y de
desnutrición proteica. La insuficiencia de hierro
prolongada asociada a uncinarias puede causar
retraso en el crecimiento así como déficit
cognitivo e intelectual
Diagnóstico. La neumonitis no es tan severa
como la producida por A. lumbricoides. El
diagnóstico se realiza a partir de un
coproparasitológico seriado identificando los
huevos característicos. En casos de
Neumonitis se encuentra en Rx infiltrado
intersticial
Tratamiento. Mebendazol 100 mg VO cada 12
horas 3 días o albendazol 400 mg dosis única.
. El pamoato de pirantel 11 mg/kg por VO una
vez al día durante 3 días es otra alternativa.
ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXIURIASIS-
ENTEROBIOSIS)
Epidemiología. El Enterobius vermicularis es
un helminto pequeño de 1 cm de longitud
que habita en el ciego .Es probable que el
parasitismo crónico se deba a
reinfestaciones con la autoinoculación que
sucede en individuos que se llevan las manos
a la boca sin higiene adecuada.
Las infestaciones por oxiuros se
distribuyen por todo el mundo, y con gran
tendencia a diseminarse directamente de
persona a persona, sin pasar por la tierra.
Los seres humanos son los únicos
huéspedes..
Ciclo de vida y transmisión. La transmisión es de
persona a persona fecal-oral.
El periodo de incubación desde la ingesta del
huevo hasta que la hembra adulta grávida migra a
la región perianal es de 1 a 2 meses o más.
Manifestaciones clínicas El prurito
perianal es el síntoma más frecuente,
sobre todo por la noche.
Diagnóstico. La técnica de la cinta
adhesiva (Graham) es la mejor estrategia
en las mañanas sin aseo. Se la pega en el
orificio anal para luego evaluar sus
característica, volviéndola a pegar en un
portaobjetos y observar en el microscopio.
Tratamiento. El tratamiento de elección es una
dosis de albendazol 400 mg VO dosis única, con
una dosis de refuerzo a las 2 semanas.
Otras alternativas incluyen al mebendazol 100 mg
VO cada 12 horas por 3 días repetida a las 2
semanas.
Otra opción es pamoato de pirantel 11 mg/kg
dosis unica y repetir a las 2 semanas.
STRONGILOIDES STERCOLARIS (ESTRONGILOIDIOSIS)
Epidemiología. La transmisión requiere
condiciones medioambientales adecuadas, en
especial una tierra templada y húmeda, las
malas condiciones de salud pública y el
hacinamiento se relacionan con niveles altos
de transmisión.
La estrongiloidiasis es una infección causada
por el nematodo Strongyloides stercolaris, solo
las hembras adultas habitan el intestino
delgado
Ciclo de vida. Su ciclo de vida tiene tres pasos,
la larva filariforme se desarrolla en las mismas
heces. Al igual que las uncinarias atraviesa la
piel del hombre, luego entra la circulación para
llegar a los pulmones y finalmente llegan a la
glotis para ser deglutidas llegando al intestino
delgado y pasar al estadio de adulto.
Manifestaciones clínicas. La mayoría de los
pacientes permanecen asintomáticos.
El resto presenta síntomas que se correlacionan
con los 3 estadíos de la infestación: invasión de
la piel, migración de las larvas a través de los
pulmones y desarrollo del parasito adulto en
intestino.
 En la invasión a la piel la larva migrans currens
provoca una reacción alérgica a las larvas
filariformes que migran por la piel, donde dejan
trayectos urticariales, tortuosos y pruriginosos, se
localizan en la piel de abdomen inferior, nalgas o
muslos.
 Durante la migración a los Pulmones puede
simular un síndrome de Loeffler con tos,
sibilancias, disnea e infiltrados pulmonares
transitorios que se acompañan de eosinofilia.
 La invasión gastrointestinal estrongiloidiasis
gastrointestinal se caracteriza por dolor
abdominal tipo cólico, vómitos, diarrea,
esteatorrea, enteropatía con pérdida de
proteínas, malnutrición proteico-calórica y
pérdida de peso, la infestación es de naturaleza
crónica y se asocia a eosinofilia.
● Es una infestación mortal en potencia debido a la capacidad de replicarse dentro
del huésped y causar una hiperinfección fulminante en pacientes
inmunocomprometidos.
● El síndrome de Hiperinfección se caracteriza por una exageración de la clínica
típica, inicio brusco, dolor abdominal generalizado, distensión y fiebre, la
diseminación masiva de las larvas por todo el cuerpo puede causar bacteriemia y
septicemia causadas por bacilos entéricos Gram negativos.
● Diagnóstico
● Coproparasitol
ógico seriado. Es
habitual la
eosinofilia.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la ivermectina (200
ug/kg/ día, los contactos que habitan en la misma
casa deben ser tratados a la vez que los
individuos infectados una vez al día durante 1 a 2
días) es el tratamiento de elección para la
estrongiloidiasis no complicada.
Otra alternativa es el albendazol (400 mg VO cada
12 horas durante 7 días).
Los pacientes con síndrome de hiperinfección
deben ser tratados con ivermectina durante 7 a 10
días y pueden requerir ciclos repetidos.
PREVENCIÓN PARA LOS HELMINTOS
 Cuidado de la higiene personal, mejora condiciones sanitarias y evitando el uso de heces humanas
como fertilizantes.
 Su control mediante programas de quimioterapia antihelmíntica Administración universal a todos
los individuos que habiten en área de elevada de endemia con Albendazol.
 Las medidas más eficaces a largo plazo son mejorar la educación y la practicas de medidas
sanitarias y servicios de aguas residuales.
 En circunstancias repetidas, puede necesitarse un tratamiento repetido cada 3 o 4 meses. Lavado
de manos es la medida más eficaz
INFECCIONES
POR CÉSTODOS
TENIOSIS
Las formas larvarias invasivas se asocian
a quistes que provocan una enfermedad
humana grave como la
neurocisticercosis.
Los gusanos planos son forma adultas de
cestodos, parásitos helmintos multicelulares,
que viven en el intestino humano y producen
una enfermedad sin riesgo vital.
Las teniasis más frecuentes son:
Taenia solium y Taenia saginata.
El hombre es el único huésped definitivo natural
para estas dos tenias, las cuales se adquieren al
ingerir carne cruda o mal cocida, infectada por
larvas (cisticercos).
Para T. solium el huésped intermediario principal es
el cerdo y la T. saginata los animales vacunos.
.
Manifestaciones clínicas. La teniasis suele ser
asintomática.
Los pacientes pueden presentar síntomas
mínimos del tubo digestivo como, náuseas,
diarrea y dolor o malestar abdominal, y
eliminación intermitente de las proglótides con
las heces o en forma espontánea.
En la neurocisticercosis en los niños la primera
manifestación es neurológica provoca
convulsiones generalizadas.
Diagnóstico. Coproparasitológico seriado.
En caso de sospechar neurocisticercosis se
sugiere ELISA, EIA, debería sospecharse en
niños que sufren convulsiones y tienen
antecedente de residencia en zonas
endémicas. La TAC identifica mejor las
calcificaciones.
Tratamiento. El praziquantel (25 mg/kg VO
dosis única) es el medicamento de elección.
La Niclosamida es el tratamiento alternativo
(50 mg/kg VO dosis única en niños)
La nitazoxanida puede ser útil.
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS (HIDATIDOSIS)
E. granulosus es la especie que infecta con
mayor frecuencia al ser humano y se identifica
en todo el mundo, y sobre todo se identifica
en regiones rurales con cría de ganado con la
práctica de alimentar a los perros con vísceras
de animales.
La enfermedad equinocócica se debe a la infección
causada por el cestodo del genero Echinococcus,
la infección se produce cuando el ser humano sirve
como huésped intermediario inadvertido del
estadio larvario del parasito.
La forma de transmisión es fecal y
oral. Tiene dos ciclos de vida, la de
trofozoito (forma vegetativa) y
quiste (formas infectantes).
E. granulosus suelen adquirirse en la infancia,
los quistes hepáticos tardan años en crecer
hasta ser detectados o causar síntomas. En
los niños la localización más frecuente es en
pulmones, mientras que en los adultos el
hígado.
No producen síntomas hasta que alcanza por lo
menos a 10 cm de diámetro, las manifestaciones
clínicas son hepatomegalia con masa palpable,
náuseas, vómitos y dolor en cuadrante superior
derecho.
Los signos de la hidatidosis pulmonar tos
crónica, dolor tóracico, pleuritis o disnea,
hemoptisis o vómica.
Manifestaciones clínicas. La fase inicial de
la infección primaria suele ser
asintomática.
Diagnóstico. Las técnicas más empleadas
son ecografía que es una herramienta
valiosa, TC y RM, las pruebas serológicas
ELISA y la Inmunoelectroforesis son las
pruebas más utilizadas y son útiles en la
confirmación del diagnóstico.
Tratamiento. La cirugía es el tratamiento de
elección más frecuente de los quistes.
Para lesiones quísticas pequeñas menores de 5
cm de diámetro, el tratamiento es con albendazol
(15 mg/kg/día en 2 dosis VO durante 1 a 6 meses).
PREVENCIÓN PARA CESTODES
 Debe estar dirigido a interrumpir la transmisión sobre todo
 Lavado de manos, evitar contacto con perros en áreas endémicas, hervir o filtrar el agua en el
campo, una adecuada inspección de la carne
 Otra medida de control es el tratamiento con praziquantel de las mascotas y perros de trabajo de
zonas endémicas.
 Se puede eliminar con la inspección de la carne, y el buen cocinado de la misma y la mejora de la
higiene personal.
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a Parasitosis intestinales: causas, síntomas y tratamiento

Similar a Parasitosis intestinales: causas, síntomas y tratamiento (20)

Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptxPSEUDOPODOS diapositiva.pptx
PSEUDOPODOS diapositiva.pptx
 
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptxEnfermedades parasitarias ANNEL.pptx
Enfermedades parasitarias ANNEL.pptx
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Parasitosis intestinales: causas, síntomas y tratamiento

  • 2. INTRODUCCION Las parasitosis son padecimientos propios de los países en vías de desarrollo debido a las condiciones precarias de agua y saneamiento básico. Constituyen un problema de salud pública por su alta frecuencia. Los niños son más vulnerables a estas infecciones por la alta exposición que tienen con el suelo y la vegetación y la dificultad de mantenerlos higiénicamente alejados de las fuentes de contagio. Contaminación fecal, es el factor más importante en la diseminación de las parasitosis en la tierra o el agua, puede ser en diferentes formas: defecación al ras del suelo, uso de letrinas inadecuadas, drenajes defectuosos, riego de plantíos con aguas contaminadas y sobre todo deficiencia en la higiene personal.
  • 3. Las complicaciones parasitarias que se describen en nuestro país tienen un impacto de morbimortalidad importante como: · Hiporexia · Desnutrición de leve a grave · Anemia leve a grave · Muerte
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Desde tiempos inmemoriales, los parásitos son reconocidos como causantes de enfermedad, están ampliamente difundidas, y su prevalencia es en la actualidad similar en muchas regiones del mundo, estos factores, que se resumen: Condiciones ambientales, suelos húmedos y temperaturas extremas, deficientes condiciones y de saneamiento de las viviendas, falta de agua potable, acumulación de basura. Vida rural, ausencia de letrinas, costumbre de no usar zapatos, exposición a picaduras Deficiencias en higiene y educación, la mala higiene personal, ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de enfermedades parasitarias. Costumbres alimenticias, contaminación de alimentos y agua, ingestión de carnes crudas o mal cocidas. Migraciones humanas, movimientos de personas de zonas endémicas a zonas no endémicas La presencia de nematodos intestinales es mayor en zonas geográficas con mayor temperatura y humedad, aspecto reconocido mundialmente.
  • 5. En cuanto a la influencia de los ecosistemas, la zona andina, seca y fría no es propicia para el desarrollo del ciclo biológico de los parásitos, particularmente de los nematodos intestinales, pero las pueden adquirir trasladándose a otras zonas. Piso ecológico Prevalencia protozoos Prevalencia helmintos Altiplánica < a 20% < a 10% Valles < a 30% < a 60% Tropical < a 40% < a 90% Cuadro N° 1 Prevalencia según Zonas · Acción obstructiva: obstruyen conductos glandulares, órganos, ej Ascaris lumbricoides. · Acción compresiva: crecen y comprimen órganos ej. quiste hidatídico. · Acción destructiva: por intermedio de enzimas proteolíticas, E. histolytica. · Acción alergizante: a través de sus secreciones y excreciones, sensibilizando al huésped provocando procesos inmunoalergicos. · Acción tóxica: originando orificios en las células fagocitadas E. histolytica. · Acción expoliatriz: aquellos que viven en el intestino y consumen material ingerido por el huésped. Absorben vitaminas, proteínas. Los mecanismos de producción de daño por el parásito se deben a diferentes tipos de acción:
  • 6. CLASIFICACION 1. Protozoosis pueden ser transmitidas por fecalismo, artrópodos, transfusiónes, vía transplacentaria y contacto directo de mucosas. 2. Las helmintiasis pueden ser transmitidas por fecalismo, el suelo, ingestión de carne de animales infectados, ingestión de vegetales contaminados y también por artrópodos. Los dos grandes grupos que las producen son: Importancia clínica Por su dinámica de transmisión se clasifican en: Por su localización se pueden clasificar en intestinales y extraintestinales. Protozoa Metazoa · Amoebida · Nematodas Entamoeba Trichuris · Diplomonadida Ascaris Giardia Strongyloides Ancylostoma Necator Enterobius · Platyhelminthes Cestodas: Hymenolepis Taenia Echinococcus
  • 8. GIARDIA LAMBLIA Epidemiología. Existe en todo el mundo. La aparición pico de la enfermedad se da cada año desde principios del verano hasta principios del otoño, tanto en los países en desarrollo como desarrollados. Protozoo flagelado, endémica que infecta principalmente el duodeno. La forma de transmisión es fecal y oral. Tiene dos ciclos de vida, la de trofozoito (forma vegetativa) y quiste (formas infectantes). Manifestaciones clínicas. Se presentan después del período de incubación. En la fase crónica suelen desarrollar diarrea crónica con esteatorrea, poca ganancia de peso y retraso del crecimiento. Los pacientes con giardiasis aguda se quejan de diarrea acuosa poco común con moco que se asocia con malestar general, dolor abdominal difuso que se exacerba con la alimentación, cólicos y distensión abdominal. Diagnóstico. Se realiza a partir de un coproparasitológico seriado para la demostración de quistes o trofozoitos. El enzimoinmunoanalisis (EIA) de las heces son las pruebas de elección Tratamiento. El de elección es metronidazol a 15 mg/kg/ día en 3 dosis durante 5 días. Tinidazol a 50 mg/kg una sola dosis, y Nitazoxanida 7,5 mg/Kg día 2 dosis por 3 días. El albendazol 10 a 15 mg/kg/día en 2 dosis durante 5 días.
  • 9. Entamoeba hystolitica (Amebiosis) Epidemiologia. La amebiasis puede encontrarse en todo el mundo, pero prevalece en personas de estado socioeconómico bajo que viven en países de recursos limitados Presenta 3 formas: trofozoito, prequiste (inmaduro) y quiste (maduro o tetrágeno).. La transmisión es fecal-oral. El periodo de incubación es variable por lo general van de 2 a 4 semanas. Manifestaciones clínicas. La amebiasis en su mayor porcentaje es asintomática, porque vive en la luz del colon y no se adhiere al intestino. La forma invasiva la cual puede ser aguda y crónica con producción de lesiones. La complicación más frecuente es la perforación intestinal y peritonitis. Los síntomas oscilan desde diarrea leve hasta disentería grave, con dolor abdominal y disentería pujo y tenesmo, hay compromiso del estado general, astenia, adinamia, dolor en ambas fosas iliacas, pueden referir pérdida de peso. Diagnóstico. Ameba en fresco en platina caliente, coproparasitológico seriado, además se puede realizar EIA y la técnica de PCR en heces es el método más sensible y especifico. La rectoscopia, Colonoscopia, radiología de abdomen simple (útil en casos de perforación) Tratamiento. La amebiasis invasiva se trata con metronidazol 35 a 50 mg/kg día en 3 dosis por 10 días. Nitazoxanida 7.5 mg/kg/dosis cada 12 horas por 3 días.
  • 10. PREVENCIÓN PARA LOS PROTOZOARIOS  Se puede controlar mediante saneamiento adecuado y evitando la transmisión fecal – oral.  Examen regular de los manipuladores de alimentos y la investigación de episodios de diarrea.  Lavado de manos tras cada contacto con heces o alcohol gel, importante con cuidadores de niños que usan pañales en guarderías, purificación de aguas incluso cloración.
  • 12. TRICHURIS TRICHURA. (TRICHURIOSIS/ TRICOCEFALOSIS) Habita el ciego y el colón ascendente, actúa como comensal, pero que origina un cuadro grave cuando se presenta en niños con diferentes grados de desnutrición. Es un nematodo blanquecino, que tiene la forma característica de látigo, que habitualmente no provoca daño. El periodo de incubación es de aproximadamente 12 semanas. Manifestaciones clínicas. La infestación significativa se asocia, síntomas con alta carga de Trichuris trichura. -Colitis: diarrea, dolor abdominal, desnutrición, retraso del crecimiento y anomalías cognitivas, dependiendo de la cronicidad. Se puede desarrollar obstrucción y perforación del colón. Se han descrito dos síndromes clínicos: -Disentería: se presenta con deposiciones con flema y sangre y tenesmo. Incluso pueden complicarse con invaginación y prolapso rectal. Diagnóstico. A través de un examen coproparasitológico seriado, donde se advierte la presencia de huevos. Tratamiento. Albendazol 400 mg V.O. día durante 3 días para todas las edades. Las alternativas son mebendazol 100 mg V.O 2 veces por día durante 3 días.
  • 13. ASCARIASIS LUMBRICOIDES (ASCARIOSIS) Epidemiología. No existe la transmisión directa de persona a persona. Es más frecuente en niños de edad preescolar y escolar temprana. La transmisión es sobre todo por vía mano- boca, pero también por la ingesta de frutas y vegetales crudos. Geohelmintiasis producida por Ascaris nematodo de distribución universal, más frecuente en zonas tropicales que se localiza en el intestino delgado. Periodo de Incubación es de aproximadamente 8 semanas Ciclo de vida. La transmisión ocurre a partir de la ingestión de huevos embrionados. Manifestaciones clínicas. La mayoría de las infecciones son asintomáticas El diagnóstico clásico, es a partir del hallazgo de huevos a través del coproparasitológico y en forma casual con radiografías simple de abdomen y en procedimientos imagenológicos abdominales con contraste. Y las sintomáticas pueden presentar 3 síndromes: ·Neumonitis aguda (síndrome de Löeffler) producto de la migración larvaria. ·Obstrucción intestinal aguda con infestación masiva, obstrucción en la valvula ileocecal y también complicaciones como invaginación intestinal. ·La migración de las formas adultas y debido al pequeño lumen intestinal y su propensión a tener grandes cantidades de lombrices pueden causar peritonitis secundaria a una perforación de la pared intestinal, es común la obstrucción de los conductos biliares Tratamiento. En la ascariasis gastrointestinal el albendazol 400 mg VO una dosis o el mebendazol a 100 mg cada 12 horas durante 3 días. El tratamiento de elección de la obstrucción intestinal o biliar es la piperazina 75 mg/kg/día (1 toma VO) durante 2 días; en casos graves de obstrucción puede ser necesaria la cirugía.
  • 14. UNCINARIAS (UNCINARIOSIS) Las dos uncinarias más importantes son el Ancylostoma duodenale y el Necator americanus. Enfermedad parasitaria debida a nematodos hematófagos. Patogénesis. Los huevos excretados en las heces se incuban en la tierra 1 o 2 días y forman larvas que maduran en 1 semana, la infección se produce gracias a su habilidad de penetrar activamente la piel humana. El A. duodenale también es infeccioso por vía oral. Manifestaciones clínicas. Pueden producir: • Dermatitis vésico-papular que puede sobreinfectarse . • Neumonitis: menos severa que la de A. lumbricoides. Pueden causar cuando las larvas migran a través de los pulmones • Síntomas gastrointestinales: dolor abdominal con cólicos, anorexia, náuseas, vómitos, flatulencia, diarrea y eosinofilia marcada. Los niños con infección grave, muestran signos y síntomas de anemia ferropénica y de desnutrición proteica. La insuficiencia de hierro prolongada asociada a uncinarias puede causar retraso en el crecimiento así como déficit cognitivo e intelectual Diagnóstico. La neumonitis no es tan severa como la producida por A. lumbricoides. El diagnóstico se realiza a partir de un coproparasitológico seriado identificando los huevos característicos. En casos de Neumonitis se encuentra en Rx infiltrado intersticial Tratamiento. Mebendazol 100 mg VO cada 12 horas 3 días o albendazol 400 mg dosis única. . El pamoato de pirantel 11 mg/kg por VO una vez al día durante 3 días es otra alternativa.
  • 15. ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXIURIASIS- ENTEROBIOSIS) Epidemiología. El Enterobius vermicularis es un helminto pequeño de 1 cm de longitud que habita en el ciego .Es probable que el parasitismo crónico se deba a reinfestaciones con la autoinoculación que sucede en individuos que se llevan las manos a la boca sin higiene adecuada. Las infestaciones por oxiuros se distribuyen por todo el mundo, y con gran tendencia a diseminarse directamente de persona a persona, sin pasar por la tierra. Los seres humanos son los únicos huéspedes.. Ciclo de vida y transmisión. La transmisión es de persona a persona fecal-oral. El periodo de incubación desde la ingesta del huevo hasta que la hembra adulta grávida migra a la región perianal es de 1 a 2 meses o más. Manifestaciones clínicas El prurito perianal es el síntoma más frecuente, sobre todo por la noche. Diagnóstico. La técnica de la cinta adhesiva (Graham) es la mejor estrategia en las mañanas sin aseo. Se la pega en el orificio anal para luego evaluar sus característica, volviéndola a pegar en un portaobjetos y observar en el microscopio. Tratamiento. El tratamiento de elección es una dosis de albendazol 400 mg VO dosis única, con una dosis de refuerzo a las 2 semanas. Otras alternativas incluyen al mebendazol 100 mg VO cada 12 horas por 3 días repetida a las 2 semanas. Otra opción es pamoato de pirantel 11 mg/kg dosis unica y repetir a las 2 semanas.
  • 16. STRONGILOIDES STERCOLARIS (ESTRONGILOIDIOSIS) Epidemiología. La transmisión requiere condiciones medioambientales adecuadas, en especial una tierra templada y húmeda, las malas condiciones de salud pública y el hacinamiento se relacionan con niveles altos de transmisión. La estrongiloidiasis es una infección causada por el nematodo Strongyloides stercolaris, solo las hembras adultas habitan el intestino delgado Ciclo de vida. Su ciclo de vida tiene tres pasos, la larva filariforme se desarrolla en las mismas heces. Al igual que las uncinarias atraviesa la piel del hombre, luego entra la circulación para llegar a los pulmones y finalmente llegan a la glotis para ser deglutidas llegando al intestino delgado y pasar al estadio de adulto. Manifestaciones clínicas. La mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos. El resto presenta síntomas que se correlacionan con los 3 estadíos de la infestación: invasión de la piel, migración de las larvas a través de los pulmones y desarrollo del parasito adulto en intestino.  En la invasión a la piel la larva migrans currens provoca una reacción alérgica a las larvas filariformes que migran por la piel, donde dejan trayectos urticariales, tortuosos y pruriginosos, se localizan en la piel de abdomen inferior, nalgas o muslos.  Durante la migración a los Pulmones puede simular un síndrome de Loeffler con tos, sibilancias, disnea e infiltrados pulmonares transitorios que se acompañan de eosinofilia.  La invasión gastrointestinal estrongiloidiasis gastrointestinal se caracteriza por dolor abdominal tipo cólico, vómitos, diarrea, esteatorrea, enteropatía con pérdida de proteínas, malnutrición proteico-calórica y pérdida de peso, la infestación es de naturaleza crónica y se asocia a eosinofilia.
  • 17. ● Es una infestación mortal en potencia debido a la capacidad de replicarse dentro del huésped y causar una hiperinfección fulminante en pacientes inmunocomprometidos. ● El síndrome de Hiperinfección se caracteriza por una exageración de la clínica típica, inicio brusco, dolor abdominal generalizado, distensión y fiebre, la diseminación masiva de las larvas por todo el cuerpo puede causar bacteriemia y septicemia causadas por bacilos entéricos Gram negativos. ● Diagnóstico ● Coproparasitol ógico seriado. Es habitual la eosinofilia. Tratamiento El tratamiento de elección es la ivermectina (200 ug/kg/ día, los contactos que habitan en la misma casa deben ser tratados a la vez que los individuos infectados una vez al día durante 1 a 2 días) es el tratamiento de elección para la estrongiloidiasis no complicada. Otra alternativa es el albendazol (400 mg VO cada 12 horas durante 7 días). Los pacientes con síndrome de hiperinfección deben ser tratados con ivermectina durante 7 a 10 días y pueden requerir ciclos repetidos.
  • 18. PREVENCIÓN PARA LOS HELMINTOS  Cuidado de la higiene personal, mejora condiciones sanitarias y evitando el uso de heces humanas como fertilizantes.  Su control mediante programas de quimioterapia antihelmíntica Administración universal a todos los individuos que habiten en área de elevada de endemia con Albendazol.  Las medidas más eficaces a largo plazo son mejorar la educación y la practicas de medidas sanitarias y servicios de aguas residuales.  En circunstancias repetidas, puede necesitarse un tratamiento repetido cada 3 o 4 meses. Lavado de manos es la medida más eficaz
  • 20. TENIOSIS Las formas larvarias invasivas se asocian a quistes que provocan una enfermedad humana grave como la neurocisticercosis. Los gusanos planos son forma adultas de cestodos, parásitos helmintos multicelulares, que viven en el intestino humano y producen una enfermedad sin riesgo vital. Las teniasis más frecuentes son: Taenia solium y Taenia saginata. El hombre es el único huésped definitivo natural para estas dos tenias, las cuales se adquieren al ingerir carne cruda o mal cocida, infectada por larvas (cisticercos). Para T. solium el huésped intermediario principal es el cerdo y la T. saginata los animales vacunos. . Manifestaciones clínicas. La teniasis suele ser asintomática. Los pacientes pueden presentar síntomas mínimos del tubo digestivo como, náuseas, diarrea y dolor o malestar abdominal, y eliminación intermitente de las proglótides con las heces o en forma espontánea. En la neurocisticercosis en los niños la primera manifestación es neurológica provoca convulsiones generalizadas. Diagnóstico. Coproparasitológico seriado. En caso de sospechar neurocisticercosis se sugiere ELISA, EIA, debería sospecharse en niños que sufren convulsiones y tienen antecedente de residencia en zonas endémicas. La TAC identifica mejor las calcificaciones. Tratamiento. El praziquantel (25 mg/kg VO dosis única) es el medicamento de elección. La Niclosamida es el tratamiento alternativo (50 mg/kg VO dosis única en niños) La nitazoxanida puede ser útil.
  • 21. ECHINOCOCCUS GRANULOSUS (HIDATIDOSIS) E. granulosus es la especie que infecta con mayor frecuencia al ser humano y se identifica en todo el mundo, y sobre todo se identifica en regiones rurales con cría de ganado con la práctica de alimentar a los perros con vísceras de animales. La enfermedad equinocócica se debe a la infección causada por el cestodo del genero Echinococcus, la infección se produce cuando el ser humano sirve como huésped intermediario inadvertido del estadio larvario del parasito. La forma de transmisión es fecal y oral. Tiene dos ciclos de vida, la de trofozoito (forma vegetativa) y quiste (formas infectantes). E. granulosus suelen adquirirse en la infancia, los quistes hepáticos tardan años en crecer hasta ser detectados o causar síntomas. En los niños la localización más frecuente es en pulmones, mientras que en los adultos el hígado. No producen síntomas hasta que alcanza por lo menos a 10 cm de diámetro, las manifestaciones clínicas son hepatomegalia con masa palpable, náuseas, vómitos y dolor en cuadrante superior derecho. Los signos de la hidatidosis pulmonar tos crónica, dolor tóracico, pleuritis o disnea, hemoptisis o vómica. Manifestaciones clínicas. La fase inicial de la infección primaria suele ser asintomática. Diagnóstico. Las técnicas más empleadas son ecografía que es una herramienta valiosa, TC y RM, las pruebas serológicas ELISA y la Inmunoelectroforesis son las pruebas más utilizadas y son útiles en la confirmación del diagnóstico. Tratamiento. La cirugía es el tratamiento de elección más frecuente de los quistes. Para lesiones quísticas pequeñas menores de 5 cm de diámetro, el tratamiento es con albendazol (15 mg/kg/día en 2 dosis VO durante 1 a 6 meses).
  • 22. PREVENCIÓN PARA CESTODES  Debe estar dirigido a interrumpir la transmisión sobre todo  Lavado de manos, evitar contacto con perros en áreas endémicas, hervir o filtrar el agua en el campo, una adecuada inspección de la carne  Otra medida de control es el tratamiento con praziquantel de las mascotas y perros de trabajo de zonas endémicas.  Se puede eliminar con la inspección de la carne, y el buen cocinado de la misma y la mejora de la higiene personal.
  • 23. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. GRACIAS…