Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Deshidratación
Deshidratación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx

  1. 1. MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EXPOSITOR:
  2. 2. LÍQUIDOS CORPORALES • EL AGUA CORPORAL TOTAL • 50 A 60 % PESO TOTAL DEL CUERPO 10 – 20 % en obesos 10 % desnutridos
  3. 3. COMPARTIMENTOS DE LÍQUIDOS Liquido extracelul ar El LIC representa el 40 % del peso ( 2/3 del agua corporal total) El LEC constituye el 20 % del peso ( 1/3 del agua corporal total) - Plasma 5 % del LEC - Intersticio el 15 % del LEC - Liquido transcelular el 1-2 %: (linfa, liquido peritoneal, pericardio, liquido pleural, LCR) Las diferencias leves en la composición iónica del plasma y del liquido intersticial se derivan principalmente de la concentración de proteínas ( aniones orgánicos) mas alta en el plasma
  4. 4. PRESIÓN OSMÓTICA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA DE SOLUTOS EN UNA SOLUCIÓN DEPENDE : • NUMERO DE PARTÍCULAS POR UNIDAD DE VOLUMEN • NUMERO DE CARGAS ELÉCTRICAS POR UNIDAD DE VOLUMEN • NUMERO DE IONES CON ACTIVIDAD OSMÓTICA POR UNIDAD DE VOLUMEN • CONCENTRACIÓN DE ELECTROLITOS = EQUIVALENTE Univalente 1 meq = 1 mmol Divalente 1mmol = 2 meq
  5. 5. PRESIÓN OSMÓTICA • SE MIDE EN UNIDADES DE OSMOLES O MILIOSMOLES = # REAL DE PARTÍCULAS CON ACTIVIDAD OSMÓTICA • PRINCIPALES DETERMINANTES : NA, GLUCOSA, UREA • OSMOLALIDAD LIQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR SE MANTIENE ENTRE 290 Y 310 MOSM EN CADA COMPARTIMENTO
  6. 6. CAMBIOS EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES • PERDIDAS DIARIAS DE AGUA: 800 a 1200 ml orina 250 ml heces 600 ml perdidas insensibles Sudor= hipotónico Perdidas gastrointestinales= isotonicas
  7. 7. CLASIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • SE DEBE A 3 CATEGORÍAS: • VOLUMEN • CONCENTRACIÓN • COMPOSICIÓN
  8. 8. ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS • LA CAUSA MÁS COMÚN DE UN DÉFICIT DE VOLUMEN EN UN PACIENTE QUIRÚRGICO ES LA PERDIDA DE LÍQUIDOS GASTROINTESTINALES POR ASPIRACIÓN NASOGÁSTRICA, VÓMITOS, DIARREA O FÍSTULAS Déficit del volumen extracelular Agudo Crónico
  9. 9. CONTROL DEL VOLUMEN • OSMORRECEPTORES • BARORRECEPTORES: MODULAN EL VOLUMEN EN RESPUESTA A CAMBIOS EN LA PRESIÓN Y VOLUMEN CIRCULANTE POR SENSORES ESPECIALIZADOS EN CAYADO AORTICO Y SENOS CAROTIDEOS R.- SON SIMPÁTICAS Y PARASIMPÁTICAS HORMONALES ANGIOTENSINA ALDOSTERONA PÉPTIDO AURICULAR NATRIURÉTICO Y PROSTAGLANDINAS RENALES Osmolalida d plasmatica Estimulo de la sed Estimula Hipotálamo vasopresin a reabsorci ón
  10. 10. CAMBIOS DE LA CONCENTRACIÓN HIPONATREMIA • HIPONATREMIA : NA DISMINUYE CON EL EXCESO DE AGUA EXTRACELULAR • LOS PACIENTES EN POSOPERATORIO SON PROPENSOS A SECRETAR MAS ADH QUE AUMENTA LA RESORCIÓN DE AGUA, QUE CAUSA EXPANSIÓN DE VOLUMEN E HIPONATREMIA • HIPONATREMIA DILUCIONAL - RESULTA DE UN EXCESO DE LIQUIDO EXTRACELULAR • HIPONATREMIA POR AGOTAMIENTO - REDUCCIÓN INGESTA DE SODIO - PERDIDAS GASTROINTESTINALES - PERDIDAS RENALES Volumen extracelular
  11. 11. HIPONATREMIA • CAUSAS: - PSEUDOHIPONATREMIA INDUCIDA POR MOLÉCULAS OSMÓTICAS ACTIVAS (GLUCOSA, MANITOL) - PROVOCAN UN DESPLAZAMIENTO DEL AGUA , SIN ALTERAR LA CANTIDAD DE NA POR LO QUE DESCIENDE SU CONCENTRACIÓN (HIPONATREMIA DILUCIONAL) - EN EL CASO DE LA GLUCOSA UN AUMENTO DE 100 GR/DL EN LA GLUCEMIA PROVOCA UN DESCENSO DE 1,6 MEQ/L DE LA NATREMIA - PSEUDOHIPONATREMIA INDUCIDA POR MOLÉCULAS NO OSMÓTICAMENTE ACTIVAS (TRIGLICÉRIDOS, PROTEÍNAS) - REDUCEN EL % DE AGUA DE UN VOLUMEN DETERMINADO DE PLASMA
  12. 12. HIPONATREMIA
  13. 13. TRATAMIENTO RESTRICCIÓN DE AGUA LIBRE O ADMINISTRACIÓN DE SODIO (GRAVE) SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS: SOLUCIÓN SALINA NORMAL AL 3 % (- 120 HASTA 130 MEQ ( NO MAS 1 MEQ)) ASINTOMÁTICA AUMENTAR NO MAS 0.5 MEQ/L MÁXIMO 12 MEQ/L DÍA CORRECCIÓN RÁPIDA PUEDE CAUSAR MIELONISIS PONTINA - Convulsiones - Debilidad - Paresias - Movimientos acineticos - Falta de respuesta - Daño cerebral
  14. 14. HIPERNATREMIA • RESULTA DE UNA PERDIDA DE AGUA LIBRE O AUMENTO DE SODIO POR EXCESO DE AGUA + 150 MEQ • HIPERNATREMIA SINTOMÁTICA SE DA EN PACIENTE CON DETERIORO DE LA SED O RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS PORQUE LA SED AUMENTA EL CONSUMO DE AGUA • SÍNTOMAS + 160 MEQ /L LIC LEC hiperosm olar agua Deshidratación celular Tracción de vasos cerebrales Hemorragia subaracnoide a
  15. 15. TRATAMIENTO Hipernatremia con hipovolemia: emplea soluciones isotónicas (suero salino al 0.9%) hasta que desaparezcan signos de deshidratación y se empleara soluciones hipotónicas ( solución salina normal o glucosado al 5 %) Hipernatremia sin hipovolemia se empleara agua por via oral o suero glucosa al 5 % por via parenteral
  16. 16. ANOMALÍAS DEL POTASIO • ION INTRACELULAR • EL POTASIO SÉRICO VARIA ENTRE APROXIMADAMENTE 3.5 A 4.5 MEQ POR LITRO • EXCRECION RENAL • 2 % EN LEC FUNCIONES CARDIACA Y NEUROMUSCULAR • FACTORES COMO EL ESTRÉS QUIRÚRGICO, LESIONES, ACIDOSIS Y CATABOLISMO HISTICO INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN INTRACELULAR Y EXTRACELULAR DE POTASIO
  17. 17. HIPERPOTASEMIA • CONCENTRACIÓN MAYOR DE VALORES NORMALES 3.5 A 5.0 MEQ/L ECG: - Ondas T picudas (temprano) - QRS amplio - Onda P aplanada - Intervalo PR prolongado - Formación de ondas senoidales - Fibrilación ventricular
  18. 18. TRATAMIENTO • REDUCIR EL POTASIO TOTAL DEL CUERPO • LLEVAR EL POTASIO EXTRACELULAR AL ESPACIO INTRACELULAR • KAYEXALATE UNE POTASIO EN INTERCAMBIO POR SODIO • ALBUTEROL NEBULIZADO 10-20 MG: CAMBIA EL POTASIO CON GLUCOSA O BICARBONATO
  19. 19. HIPOPOTASEMIA • MAS COMÚN QUE LA HIPERPOTASEMIA EN PACIENTE QUIRÚRGICO • CIERTOS FÁRMACOS COMO ANFOTERICINA, AMINOGLUCÓSIDOS, CISPLANO E IFOSFAMIDA REDUCEN EL MAGNESIO CAUSAN PERDIDA RENAL DE POTASIO • DEFICIENCIA DE K SE DEBE A DISMINUCIÓN DE MG PRIMERO SE DEBE CORREGIR HIPOMAGNESEMIA ECG: - Ondas U - Aplanamiento de onda T - Cambios en segmento ST - Arritmias
  20. 20. ANOMALÍAS DEL CALCIO • MAYOR PARTE SE ENCUENTRA EN MATRIZ ÓSEA MENOS 1% EN LEC • DISTRIBUYE: • - UNIDO A PROTEÍNAS 40 % • - UNIDO CON FOSFATO Y OTROS ANIONES 10 % • - IONIZADO 50 % (ESTABILIDAD NEUROMUSCULAR) • ACIDOSIS DISMINUYE LA UNIÓN A PROTEÍNAS INCREMENTA LA FRACCIÓN IONIZADA DE CALCIO • EXCRECIÓN INTESTINAL Y VÍA URINARIA (BAJA)
  21. 21. HIPERCALCEMIA • VALOR SÉRICO DE CALCIO MAYOR DE LIMITES NORMALES 8.5 A 10.5 MEQ/L • HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO AFECCIONES MALIGNAS = HIPERCALCEMIA SINTOMÁTICA ECG: - Acortamiento intervalo QT - PR prolongado - QRS prolongado - Aumento del voltaje de QRS - Aplanamiento de onda T - Bloqueo AV TRATAMIENTO • SINTOMÁTICO EXCEDE 12 MG/100 ML • RESTITUIR PRIMERO EL DÉFICIT DE VOLUMEN ASOCIADO • INDUCIR UNA DIURESIS RÁPIDA CON SOLUCIÓN SALINA NORMAL
  22. 22. HIPOCALCEMIA • CONCENTRACIÓN SERICA DE CALCIO MENOR 8.5 MEQ/L • CAUSAS: PANCREATITIS, INF MASIVAS DE TEJIDO BLANDO (FASCITIS NECROSANTE), INS RENAL, FISTULAS PANCREÁTICAS Y DE ID, HIPOPARATIROIDISMO, SÍNDROME DE CHOQUE TOXICO, SÍNDROME DE LISIS TUMORAL • ASINTOMÁTICA: HIPOPROTEINEMIA PRODUCE CONCENTRACIONES NORMALES DE CA IONIZADO – SÍNTOMAS CONCENTRACIÓN NORMAL (ALCALOSIS) Signo de Chvostek= espasmo al golpear el nervio facial Tousseau + = espasmo aplicar presión en nervios y vasos de extremidad sup ECG: - QT prolongado - Inversión de onda T - Bloqueos cardiacos - Fibrilación ventricular + 2.5
  23. 23. TRATAMIENTO ASINTOMÁTICA: CALCIO VIA ORAL O EV SINTOMÁTICA AGUDA: GLUCONATO DE CALCIO AL 10 % EV CORREGIR EL DÉFICIT DE MAGNESIO Y POTASIO Y PH
  24. 24. FOSFORO • PRINCIPAL ANION DIVALENTE INTRACELULAR ABUNDA EN CEL METABÓLICAMENTE ACTIVAS • MANTIENE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN FORMA DE GLUCOLISIS, TRIFOSFATO DE ADENOSINA • EXCRECIÓN RENAL • HIPERFOSFATEMIA: CAUSAS DISMINUCIÓN EXCRECIÓN URINARIA, INCREMENTO DEL CONSUMO DEL FOSFORO • HIPOFOSFATEMIA: DISMINUCIÓN DEL CONSUMO, DESPLAZAMIENTO INTRACELULAR O INCREMENTO EN LA EXCRECIÓN Deterioro en la función renal Hipoparatiroidismo Hipertiroidismo Rabdomiolisis Síndrome de lisis tumoral Hemolisis Septicemia Hipotermia grave Hipertermia maligna Agudo : movilización intracelular (alcalosis respiratoria, Tx con insulina, síndromes de realimentación y hueso hambriento) Síntomas: disfunción cardiaca y debilidad muscular
  25. 25. TRATAMIENTO • HIPERFOSFATEMIA: SUCRALFATO, ANTIÁCIDOS CON ALUMINIO, HIPOCALCEMIA AL MISMO TIEMPO (ACETATO DE CALCIO) • HIPOFOSFATEMIA:
  26. 26. ANOMALÍAS DEL MAGNESIO • CUARTO MINERAL MAS COMÚN DEL CUERPO • COMPARTIMENTO INTRACELULAR • EN EL LEC 1/3 UNIDO A ALBUMINA SÉRICA • EXCRETA EN LAS HECES Y ORINA • HIPERMAGNESEMIA : INSUFICIENCIA RENAL GRAVE • SINTOMÁTICA: TRAUMATISMO MASIVO, LESIÓN TÉRMICA, ACIDOSIS GRAVE ECG: - Aumento del intervalo PR - Ensanchamiento QRS - Elevación de ondas T
  27. 27. HIPOMAGNESEMIA • COMÚN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS • RIÑÓN- HOMEOSTASIS DEL MG POR LA REGULACIÓN DE RECEPTORES CA/MG EN LAS CEL TUBULARES RENALES DETECTAN CONCENTRACIÓN SÉRICA DE MG • RESULTADO ALTERACIONES EN : CONSUMO DEFICIENTE (INANICIÓN, ALCOHOLISMO, TX PROLONGADO CON SOL EV NUTRICIÓN PARENTERAL), DIURÉTICOS, ANFOTERICINA B, HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO, DIARREA, ABSORCIÓN DEFICIENTE Y PANCREATITIS AGUDA Signo de Chvostek y Trousseau + ECG: - Prolongación de QT y PR - Depresión segmento ST - Aplanamiento o inversión onda P
  28. 28. TRATAMIENTO • HIPERMAGNESEMIA: CLORURO DE CALCIO (5-10 ML) CONTRARRESTAR EFECTOS CARDIOVASCULARES • HIPOMAGNESEMIA: ASINTOMÁTICA Y LEVE ES VIA ORAL • SINTOMÁTICOS: 1 A 2 GR DE SULFATO DE MAGNESIO EV POR 15 MIN
  29. 29. EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO • HOMEOSTASIS ACIDO BÁSICA: EL PH DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES ESTA EN LIMITES ESTRECHOS • SE NEUTRALIZA POR SISTEMAS AMORTIGUADORES Y SE EXCRETA POR PULMONES Y RIÑONES • COMPENSACIÓN : MECANISMOS RESPIRATORIOS (TRASTORNOS METABÓLICOS) O METABÓLICOS EN (ALTERACIONES RESPIRATORIAS) • ACIDOSIS- ESTIMULA- QUIMIORRECEPTORES- INCREMENTA LA VENTILACIÓN • ALCALOSIS- DISMINUYE- ACTIVIDAD QUIMIORRECEPTORES – REDUCE LA VENTILACIÓN • RIÑONES COMPENSAN ANOMALÍAS RESPIRATORIAS INCREMENTANDO O DISMINUYENDO LA REABSORCIÓN DE BICARBONATO (RESPIRATORIA) • COMPENSACIÓN RENAL ES TARDÍA (METABÓLICA)
  30. 30. • COMPENSACIÓN INICIA MENOS DE 6 HORAS DESPUÉS CONTINUA VARIOS DÍAS ES AGUDA ANTES DE LA COMPENSACIÓN RENAL • CRÓNICA: PERSISTE DESPUÉS DE LA COMPENSACIÓN RENAL
  31. 31. ALTERACIONES METABÓLICAS • ACIDOSIS METABÓLICA: INCREMENTO DE CONSUMO DE ÁCIDOS O DE PERDIDA DE BICARBONATO • AMORTIGUADORES (BICARBONATO LIC Y LEC DE HUESO Y MUSCULO) INCREMENTA- VENTILACIÓN (KUSSMAUL) AUMENTA REABSORCIÓN RENAL- BICARBONATO • RIÑÓN- INCREMENTA – SECRECIÓN – HIDROGENO- INCREMENTA EXCRECIÓN URINARIA DE NH4 • DESEQUILIBRIO ANIÓNICO AG NORMAL MENOS 12 MMOL/L POR ALBUMINA
  32. 32. ALCALOSIS METABÓLICA • ES RESULTADO DE LA PERDIDA DE ÁCIDOS FIJOS O DE L GANANCIA DE BICARBONATO Y EMPEORA CON LA DISMINUCIÓN DE POTASIO • HIPOPOTASEMIA: IONES DE K LEC SE INTERCAMBIAN CON LOS IONES K LIC, IONES DE HIDROGENO AMORTIGUAN EXCESO DE BICARBONATO • TRATAMIENTO : RESTITUIR EL DÉFICIT DE VOLUMEN CON SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA Y K CON DIURESIS ADECUADA
  33. 33. ALTERACIONES RESPIRATORIAS • CIRCUNSTANCIAS NORMALES: PCO2 SE MANTIENE POR VENTILACIÓN ALVEOLAR CONTROLADA POR CENTROS RESPIRATORIOS EN LA PROTUBERANCIA Y EN EL BULBO • ACIDOSIS RESPIRATORIA: RETENCIÓN DE CO2 – DISMINUCIÓN – VENTILACIÓN ALVEOLAR • COMPENSACIÓN RENAL – TARDÍA • TRATAMIENTO : TRATAR LA CAUSA SUBYACENTE- ASEGURA VENTILACIÓN ADECUADA
  34. 34. ALCALOSIS RESPIRATORIA • AGUDOS – HIPERVENTILACIÓN ALVEOLAR Causas : Dolor, ansiedad, trastornos neurologicos, ventilación asistida Salicilatos, fiebre, bacteriemia gran – tirotoxicosis, hipoxemia Tratamiento : causa subyacente, hiperventilación mediante ventilación controlada
  35. 35. TRATAMIENTO CON LIQUIDO Y ELECTROLITOS • SOLUCIÓN RINGER CON LACTATO, SOLUCIÓN SALINA NORMAL SON ISOTÓNICAS: RESTITUYEN PERDIDAS GASTROINTESTINALES Y DÉFICIT DEL VOLUMEN EXTRACELULAR • RINGER LACTATO EL LIGERAMENTE HIPOTÓNICO ES MAS ESTABLE EN LÍQUIDOS INTRAVENOSOS EN EL ALMACENAMIENTO SE CONVIERTE EN BICARBONATO EN HÍGADO • CLORURO DE SODIO LIGERAMENTE HIPERTÓNICO: RESTITUYE PERDIDAS GASTROINTESTINALES EN CURSO Y CONSERVA EL TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS EN EL POSTOPERATORIO
  36. 36. LÍQUIDOS OPCIONALES PARA REANIMACIÓN • SOLUCIÓN PARA EXPANSIÓN DE VOLUMEN Y REANIMACIÓN • SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA: CORRIGEN DÉFICIT GRAVE DE NA , LESIONES CERRADAS DE CABEZA INCREMENTA PERFUSIÓN CEREBRAL Y DISMINUYE PIC REDUCE EDEMA CEREBRAL • COLOIDES: ALBUMINA, DEXTRANOS, BETALMIDON, GELATINAS • COLOIDES: PARTÍCULA MENOR TAMAÑO PESOS MOLECULARES MAS BAJOS EFECTO ONCÓTICO MAYOR
  37. 37. TRATAMIENTO PREOPERATORIO CON LÍQUIDOS • PERSONA SANA ADMINISTRAR LÍQUIDOS DE SOSTÉN ANTES DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SI ES QUE ESTA INDICADO EL AYUNO • FORMULA:
  38. 38. TRATAMIENTO TRANSOPERATORIO CON LIQUIDOS • CON LA INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA SE PIERDEN MECANISMOS COMPENSADORES SE PRESENTA HIPOTENSIÓN SI NO SE ATIENDE DE MODO APROPIADO • OPERACIONES ABDOMINALES ABIERTAS ADEMÁS DE PERDIDA DE SANGRE SE ACOMPAÑA DE PERDIDAS EXTRACELULARES CONSTANTES (EDEMA DE PARED INTESTINAL, LIQUIDO PERITONEAL, EDEMA DE LA HERIDA DURANTE EL PROCEDIMIENTO) • EL VOLUMEN FUNCIONAL DEL LEC SE REDUCE PERO EL CUERPO NO PIERDE LÍQUIDOS • PERDIDAS FUNCIONALES: PERDIDAS PARASITARIAS, SECUESTRO O EDEMA DEL TERCER ESPACIO • LA REPOSICIÓN DE LEC DURANTE LA OPERACIÓN REQUIERE 500 A 1000 ML/H DE UNA SOLUCIÓN SALINA BALANCEADA
  39. 39. TRATAMIENTO POSOPERATORIO CON LÍQUIDOS • SE BASA EN EL ESTADO DE VOLUMEN CALCULADO DEL PACIENTE EN EL MOMENTO Y LAS PERDIDAS CONSTANTES DE LIQUIDO PROYECTADAS • PERIODO INICIAL: SOLUCIÓN ISOTÓNICA • LUEGO DE LAS PRIMERAS 24 A 48 HORAS SE CAMBIA A UNA SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% EN SOLUCIÓN SALINA AL 0.45 % SE AÑADE DEXTROSA EN PACIENTES QUE NO TOLERAN NUTRICIÓN ENTÉRICA • FUNCIÓN RENAL ADECUADA Y DIURESIS SE AGREGA POTASIO
  40. 40. GRACIAS …

×