2. Personalidad: Conjunto de rasgos emocionales y conductuales que
caracterizan a una persona en su vida diaria y que son relativamente
estables y predecibles.
3. Los trastornos de la personalidad:
Son patrones de rasgos inflexibles y desadaptativos que provocan malestar
subjetivo, deterioro social o laboral significativo, o ambas cosas”
4. Trastorno de la personalidad
Factores
permanentes de
experiencia
subjetiva y de
comportamiento
que se aparta de
las expectativas
de la cultura del
sujeto.
Tiene inician
durante la
adolescencia o
edad adulta.
Genera
perturbaciones
que afectarán a
corto y mediano
plazo la vida del
sujeto y su
entorno.
6. Tipos de personalidad
Grupo B: Personalidades
con inclinación al
dramatismo y son
emotivos de conducta
errática.
7. GENERALIDADES
Los síntomas de estos
trastornos son:
Aloplásticos: pueden
cambiar para
adaptarse al ambiente
externo.
Egosintónicos:
aceptados por el yo.
En algunos casos, las
conductas disruptivas
serán normalizadas.
Los pacientes no
experimentan ansiedad
o culpa debido a sus
conductas disociativas.
8. Trastorno antisocial de la
personalidad.
Trastorno límite de la
personalidad.
Trastorno histriónico de la
personalidad.
Trastorno narcisista de la
personalidad.
10. Consiste en una
incapacidad para
adaptarse a las
reglas que rigen
a la sociedad.
Este se
Caracteriza por
actos criminales
o antisociales.
11. La prevalencia del trastorno entre hombres es del
3%.
En mujeres es del 1%.
Es más frecuentes en áreas urbanas con
limitaciones y privaciones económicas, culturales.
Los adolescentes que sufren de éste trastorno
proceden de familias más numerosas.
12. El inicio del
trastorno ocurre
antes de los 15
años.
Las mujeres suelen
presentar los primeros
síntomas durante de la
pubertad.
En la población
penitenciaria, la
prevalencia del
trastorno
antisocial puede
alcanzar el 75%.
13. Manifestaciones clínicas
Parecen a menudo
personas normales,
agradables y
encantadoras.
La mentira, la
delincuencia las
huidas del hogar,
robos peleas, el
abuso de sustancias
y las actividades
ilegales son
experiencias típicas
que el paciente
informa que
comenzaron en la
niñez.
Con frecuencia estas
personas
impresionan a los
clínicos del sexo
opuesto con sus
aspectos seductores
pintorescos.
Pero los de su
mismo sexo lo ven
como manipulativos
y exigentes.
14. No muestran ansiedad y depresión.
En algunos casos, presencia de quejas somáticas a modo de
manipulación .
Pueden impresionar con su inteligencia verbal.
Extremadamente manipuladores.
No dicen la vedad, no se puede confiar en ellos.
Promiscuidad, abusos al conyugue, abuso a niños, conducir ebrios,
abusos.
15. Los pacientes con trastorno de la
personalidad antisocial pueden confundir
incluso al clínico más experimentado.
Utilizando la máscara de la cordura según
Hervey Cleckley.
“Durante la entrevista parecen tranquilos y
creíbles pero detrás de ésta apariencia se
esconde tensión, hostilidad, irritabilidad e
ira”.
16. Diagnóstico
Para que se manifieste el
trastorno al paciente debe
sometérsele a tensión,
confrontándolos con las
inconsistencias en sus
historias.
una valoración neurológica:
suelen presentar
anormalidades en el EEG y
signos neurológicos leves que
muestran lesión cerebral
mínima.
17. A). Un patrón general de desprecio y violación de los
derechos de los demás que se presenta desde la
edad de 15 años, como lo indican 3 o más de los
siguientes ítem:
1. Fracaso para adaptarse a las reglas sociales en lo
que respecta al comportamiento legal, como lo
indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivos de detención.
2. Deshonestidad, indicada por mentir
repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros
para obtener un beneficio personal o por placer.
18. 3. Impulsividad o incapacidad para planificar
el futuro.
4. Irritabilidad agresividad , indicados por
peleas físicas repetidas o agresiones.
5. Despreocupación imprudente por su
seguridad o por la de los demás.
6. Irresponsabilidad persistente, indicada
por la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o de hacerse
cargo de obligaciones económicas.
19. Criterios diagnósticos DSM-IV
7. Falta de remordimientos como lo indica la indiferencia o la
justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros.
B). El sujeto tiene al menos 18 años.
C). Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la
edad de 15 años
D). El trastorno disocial no aparece exclusivamente en el trascurso de
una esquizofrenia o un episodio maniaco.
20. Tratamiento
Psicoterapia
o Si están inmovilizados son más accesibles.
o Cuando sienten que están entre compañeros,
desaparece su falta de motivación para el cambio.
Farmacoterapia
o Se utiliza para tratar los síntomas más incapacitantes,
como la ansiedad y la depresión.
o Pero como frecuentemente abusan de sustancias
tóxicas, los fármacos deben administrarse de manera
muy controlada.
22. Introducción
Los paciente con este trastorno se sitúan en la frontera
entre la psicosis y la neurosis.
Se caracterizan por una extraordinaria inestabilidad
afectiva, conductual, de relaciones objetales y
autoimagen.
También se ha llamado esquizofrenia ambulatoria,
personalidad pseudoneurótica, trastorno psicótico del
carácter, personalidad como si, trastorno de la
personalidad por inestabilidad.
23. Epidemiología
No hay estudios definitivos sobre su prevalencia.
Pero se cree que afecta del 1 al 2% de la población.
Es 2 veces más frecuentes en mujeres que en
hombres.
En los familiares de primer grado de estos paciente se
ha observado una mayor prevalencia de trastorno
depresivo mayor, trastorno por abuso de alcohol o de
otras sustancias.
24. Manifestaciones clínicas
Casi siempre parecen encontrarse en un
estado de crisis.
Los cambios de humor son frecuentes.
En ocasiones sufren episodios
psicóticos de corta duración.
Su conducta es muy imprevisible y rara
vez sus logros están a la altura de sus
capacidades.
Pueden cortarse la venas o
automutilarse para llamar la atención
de los demás.
Se sienten personas dependientes y
hostiles, mantienen relaciones
conflictivas con los demás.
25. Manifestaciones clínicas
Expresan una enorme ira a los amigos más
íntimos cuando sienten que los han
decepcionado.
No toleran la soledad.
Presentan búsqueda frenética de compañía, por
insatisfactoria que sea.
Se quejan de sentimientos crónicos de vacío.
26. Manifestaciones clínicas
Muestran una capacidad de razonamiento
normal.
Distorsionan sus relaciones con los demás
considerándolas absolutamente buena o malas.
Algunos especialistas utilizan los conceptos de
panfobia, panansiedad, panambivalencia, y
sexualidad caótica.
27. Diagnostico
Criterios DSM-IV
Un patrón general de inestabilidad en las
relaciones interpersonales, la autoimagen y la
afectividad, y una notable impulsividad que
comienza en la edad adulta
1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real
o imaginario.
2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables
e intensas caracterizado por la alternancia entre
los extremos de idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido
de sí mismo acusada y persistente.
28. Diagnostico
4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es
potencialmente dañina para si mismo
5. Comportamientos intensos o amenazas suicidas
recurrentes o comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable
reactividad del estado de ánimo.
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para
controlar la ira.
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el
estrés síntomas disociativos graves.
29. Tratamiento
Psicoterapia
• es difícil tanto para el paciente como para el terapeuta.
• Se ha utilizada para ayudar a los pacientes a controlar sus impulsos y
ataques de ira.
• Para reducir su sensibilidad a la crítica y al rechazo.
• Se utilizan videos para que el paciente vea el daño que le hace a los
demás con sus actos.
Farmacoterapia
• Antipsicóticos: para controlar la ira, la hostilidad y los procesos psicóticos.
• Antidepresivos
• Inhibidores de la IMAO: para controlar la conducta impulsiva.
• Alprazolam: para la ansiedad y depresión.
31. Son excitables y emotivas, se comportan de manera
pintoresca, dramática y extrovertida.
Incapacidad para mantener vínculos profundos y
duraderos.
33. Manifestaciones clínicas
Muestran una conducta de
búsqueda constante de atención.
Exageran sus pensamientos y
sentimientos haciendo que parezca
todo mas importante de lo que es
en realidad.
Se enfadan, lloran a censuran si no
son el centro de atención.
Tienen conducta seductora.
34. Manifestaciones clínicas
Fantasías sexuales con personas
con los que no tienen ninguna
relación.
Pueden presentar disfunciones
sexuales.
Sus relaciones interpersonales
pueden ser superficiales.
son vanidosos, egocéntricos y
volubles.
Sus principales defensas son la
represión y la disociación.
35. Criterios diagnósticos de DSM-IV
Patrón de emocionalidad generalizada y búsqueda de atención excesivas,
que comienza en la madurez temprana
y se presenta en una variedad de contextos, como lo indican 5 o mas de los
siguientes puntos.
1. Se siente incómodo es situaciones en las que no es el centro de atención.
2. La interacción con otros a menudo se caracteriza por una conducta
inapropiada, sexualmente seductora y provocativa.
3. Expresión emocional superficial y que cambia con rapidez.
36. Criterios diagnósticos de DSM-IV
6. De manera consistente utiliza la apariencia física para atraer la atención de
los demás.
7. Usa un estilo de lenguaje que impresiona de manera excesiva carece de
detalles.
8. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión generalizada de
emociones.
9. Es sugestionable, es decir, fácil de influenciar por otros o por las
circunstancias.
10. Considera más íntimas las relaciones de lo que en realidad son.
37. Tratamiento
Psicoterapia
• orientación psicoanalítica es la de
elección.
Farmacoterapia
• Puede añadirse cuando los síntomas
están bien definidos.
• Antidepresivos
• Ansiolíticos
• Antipsicóticos
39. Introducción
Las personas con este trastorno se
caracterizan por un exagerado sentido
de autoimportancia y grandiosos
sentidos de singularidad.
40. Según la DSM-IV la prevalencia oscila entre el 2 y el 16% en la
población clínica y menos de 1% en la población general.
41. Manifestaciones clínicas
Las personas con este trastorno poseen un
grandioso sentido de autoimportancia.
Pueden inculcar a su descendencia sentido poco
realista de omnipotencia, grandiosidad, belleza y
talento.
Se consideran especiales y esperan recibir un
trato especial.
42. Manifestaciones clínicas
Toleran muy poco la crítica, enojarse o
mantenerse indiferentes cuando alguien los
critica.
Se muestran ambiciosos para obtener fama y
fortuna.
Sus relaciones interpersonales son frágiles.
Son incapaces de mostrar empatía y fingen
simpatía para sus fines egoístas.
Dada su frágil autoestima pueden caer en la
depresión.
43. Diagnóstico
Criterios del DSM-IV
Un patrón general de grandiosidad, una necesidad de admiración y una falta
de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y se dan en
distintos contextos como lo muestran los siguientes ítem.
1. Tienen un grandiosos sentido de la autoimportancia.
2. Están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez,
belleza o amor imaginario.
3. Cree que es especial y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas que son especiales o de alto
estatus.
44. Diagnóstico
4. Exige una admiración excesiva.
5. Es muy pretensioso.
6. Es interpersonalmente explotador.
7. Carece de empatía
8. Frecuente mente envidia a los demás o creen que
los demás le envidian a el.
9. Presenta comportamientos o actitudes
arrogantes o soberbios.
45. Tratamiento
Psicoterapia
• Es difícil puesto que el paciente debe renunciar al
narcisismo si quieren avanzar.
• Se recomiendan terapias psicoanalíticas.
Farmacoterapia
• El litio se ha utilizado en pacientes que muestran
oscilaciones en el estado de animo.
• Antidepresivos.