SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA ASTROFÍSICA
Marko J. Andrade Uzieda
Proyecto de Investigación en Rayos Cósmicos - PIRC
Departamento de Física – FCyT – UMSS
Cochabamba - Bolivia
1. LA ESFERA CELESTE
1.1 Antecedentes
• Algunas evidencias al observar el cielo nocturno:
• Las estrellas se mueven en bloque de Este a Oeste
• Algunas son visibles sólo algunas épocas del año
• La luna cambia de posición y de fase
• Los planetas ó “estrellas errantes” se mueven en extrañas trayectorias
conducen al modelo de “Universo Geocéntrico” propuesto en
principio por Platón (350 AC).
• Sin embargo, había un problema con el extraño movimiento (movimiento
retrógrado) de los planetas: aparentemente retroceden y vuelven a
avanzar respecto del fondo de estrellas.
• El problema se intentó resolver de distintas maneras. Una de las que tuvo
mayor aceptación fue la propuesta de Ptolomeo (100 DC) que incluía
deferentes y epiciclos.
• Sin embargo, era muy complejo: cada planeta tenía su propio epiciclo y su
deferente, pero a medida que aparecían más datos, era necesario hacer
más y más correcciones.
• Surge el modelo heliocéntrico (Copérnico) recién en el SXVI !!
• El Sol está en el centro y los planetas lo orbitan en trayectorias circulares.
• El modelo, además de ser sencillo, permite explicar algunas evidencias
observacionales como la trayectoria de Mercurio y Venus (no rebasan 28°
y 47° respectivamente desde el Sol en sus máximas elongaciones), y sus
conjunciones inferiores.
• En cuanto al movimiento retrógrado, su explicación pasa por entender el
movimiento relativo de los planetas en sus respectivas trayectorias
alrededor del Sol.
• Otra evidencia que también resuelve el modelo copernicano: las
oposiciones y/o conjunciones, no se dan a intervalos iguales.
• Periodo sinódico (S): Tiempo que tarda un planeta en volver a encontrarse
en oposición o en conjunción con respecto a un segundo planeta.
• Periodo sideral (T): Tiempo que tarda un planeta en completar una
revolución respecto del fondo de estrellas.
• Relación entre ambos períodos:
• Demostración de la relación de periodos:
𝜔1,2 =
2𝜋
𝑃1,2
(1)
𝜔 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 = 𝜔1 − 𝜔2 (2)
𝜔 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 =
2𝜋
𝑆
(3)
Reemplazando (1) y (3) en (2) y recordando que la velocidad orbital es mayor
cuanto más cerca se encuentra un planeta del Sol, se obtiene las relaciones
buscadas para
1
𝑆
.
1.2 La esfera celeste
• A pesar de todo se sigue utilizando un marco con la Tierra
como referencia: la esfera celeste.
• Existen distintos sistemas de coordenadas en este marco.
Destacan 2:
Sistema alt-acimutal
Sistema ecuatorial
1.2.1 Sistema alt-acimutal
• Bastan dos coordenadas angulares (la radial no importa pues
la esfera es imaginaria).
• Toma como referencia el horizonte del observador.
• La altura, h, es el ángulo desde el horizonte del observador
hasta el objeto celeste.
• Su complemento es la distancia cenital, z.
• El acimut, A, es un ángulo medido sobre el horizonte, desde el
Norte hacia el astro en dirección Este.
• Sistema sencillo pero con un defecto: varía con la latitud y, por
ende, con el observador.
• Además, un objeto observado hoy, tendrá unas coordenadas
alt-acimutales diferentes el día de mañana a la misma hora
(consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra).
• Ejercicio práctico: Ubica 5 objetos celestes (puedes ayudarte con algún
simulador de cielo como Stellarium www.stellarium.org/es/) y toma el
registro de sus coordenadas alt-acimutales por 7 días a la misma hora. Hay
alguna diferencia?
1.2.2 Sistema ecuatorial
• Adaptación del sistema geográfico latitud-longitud a la esfera
celeste.
• Nuevamente dos ángulos: declinación y ascensión recta
1.2.3 Otros sistemas de coordenadas
(Material complementario extraído de: Elementos de astronomía de posición, J. G. Portillo,
Observatorio Astronómico Nacional, Colombia, 2001)
𝜀 = 23.5°
Ángulo de
inclinación del eje
de rotación de la
Tierra respecto de
la eclíptica. También
es el ángulo entre el
plano de la eclíptica
y el del ecuador.
SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES
SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES
SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES
SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES
SISTEMAS DE COORDENADAS CELESTES
TRANSFORMACION DE COORDENADAS :
De horizontales a ecuatoriales horarias y
viceversa
TRANSFORMACION DE COORDENADAS :
De ecuatoriales horarias a ecuatoriales
absolutas y viceversa
TRANSFORMACION DE COORDENADAS :
De ecuatoriales absolutas a eclípticas y
viceversa
TRANSFORMACION DE COORDENADAS :
De ecuatoriales absolutas a galácticas y
viceversa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exoplaneta
ExoplanetaExoplaneta
Exoplaneta
guest141e05
 
Trabajo natu
Trabajo natuTrabajo natu
Trabajo natuaaapn
 
Big Bang
Big BangBig Bang
Big Bang
pinksyl
 
Una vuelta completa al Sol
Una vuelta completa al SolUna vuelta completa al Sol
Una vuelta completa al Sol
Manuel Rodríguez De Viguri
 
Ericka flores melly actividad de sesion 02
Ericka flores melly actividad de sesion 02Ericka flores melly actividad de sesion 02
Ericka flores melly actividad de sesion 02noe1403
 
La Tierra y su entorno
La Tierra y su entornoLa Tierra y su entorno
La Tierra y su entorno
adrian bojorquez espinosa
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Tierra
TierraTierra
Tierra
guestde2fab
 
Fp4eso Ap Jj Pp Ppt
Fp4eso Ap Jj Pp PptFp4eso Ap Jj Pp Ppt
Fp4eso Ap Jj Pp Pptsyayd
 
Estrellas mas grande l firmamento
Estrellas mas grande l firmamentoEstrellas mas grande l firmamento
Estrellas mas grande l firmamento
stefani99arias
 
Movimiento planetario
Movimiento planetarioMovimiento planetario
Movimiento planetario
Leo Castillo Morera
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetarioHarold Urrea
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaMarcela
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
contar ciencia
 
La Luna De 5to AñO
La Luna De 5to AñOLa Luna De 5to AñO
La Luna De 5to AñOescuelamdp
 

La actualidad más candente (19)

Exoplaneta
ExoplanetaExoplaneta
Exoplaneta
 
Trabajo natu
Trabajo natuTrabajo natu
Trabajo natu
 
Big Bang
Big BangBig Bang
Big Bang
 
Mecanica celeste
Mecanica celesteMecanica celeste
Mecanica celeste
 
Una vuelta completa al Sol
Una vuelta completa al SolUna vuelta completa al Sol
Una vuelta completa al Sol
 
Ericka flores melly actividad de sesion 02
Ericka flores melly actividad de sesion 02Ericka flores melly actividad de sesion 02
Ericka flores melly actividad de sesion 02
 
La Tierra y su entorno
La Tierra y su entornoLa Tierra y su entorno
La Tierra y su entorno
 
Modelos cosmológicos
Modelos cosmológicosModelos cosmológicos
Modelos cosmológicos
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Tierra
TierraTierra
Tierra
 
Fp4eso Ap Jj Pp Ppt
Fp4eso Ap Jj Pp PptFp4eso Ap Jj Pp Ppt
Fp4eso Ap Jj Pp Ppt
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Estrellas mas grande l firmamento
Estrellas mas grande l firmamentoEstrellas mas grande l firmamento
Estrellas mas grande l firmamento
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Movimiento planetario
Movimiento planetarioMovimiento planetario
Movimiento planetario
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetario
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
La Luna De 5to AñO
La Luna De 5to AñOLa Luna De 5to AñO
La Luna De 5to AñO
 

Similar a Cap 1 la esfera celeste

Tema 1 . la tierra en el universo
Tema 1 . la tierra en el universoTema 1 . la tierra en el universo
Tema 1 . la tierra en el universoDavid Leunda
 
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIASGUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
Guzman Malament
 
El Buenoooo
El BuenooooEl Buenoooo
El Buenoooo
isabelyalicia
 
Que es la astrofisica
Que es la astrofisica Que es la astrofisica
Que es la astrofisica
Fabin92
 
Fisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetasFisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetas
fisicayquimica-com-es
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
lunaclara123
 
Cosmos Movtos Tierra Coordenadas
Cosmos Movtos Tierra CoordenadasCosmos Movtos Tierra Coordenadas
Cosmos Movtos Tierra Coordenadasmabecif
 
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universoTema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universomargaritaruth13
 
Fq4eso Fg Ao In
Fq4eso Fg Ao InFq4eso Fg Ao In
Fq4eso Fg Ao InOliva14
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Pamela Pastenes
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)thearlekin
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptCarlos
 
Presentacion oficial lesli fisica 1
Presentacion oficial  lesli fisica 1Presentacion oficial  lesli fisica 1
Presentacion oficial lesli fisica 1
LeslicitaSoria
 

Similar a Cap 1 la esfera celeste (20)

Tema 1 . la tierra en el universo
Tema 1 . la tierra en el universoTema 1 . la tierra en el universo
Tema 1 . la tierra en el universo
 
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIASGUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
GUÍA 2 FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
 
El Buenoooo
El BuenooooEl Buenoooo
El Buenoooo
 
Que es la astrofisica
Que es la astrofisica Que es la astrofisica
Que es la astrofisica
 
Fisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetasFisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Campogravitatorio2
Campogravitatorio2Campogravitatorio2
Campogravitatorio2
 
Cosmos Movtos Tierra Coordenadas
Cosmos Movtos Tierra CoordenadasCosmos Movtos Tierra Coordenadas
Cosmos Movtos Tierra Coordenadas
 
Tema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdfTema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdf
 
Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2
 
Tema 5 CosmologíA
Tema 5 CosmologíATema 5 CosmologíA
Tema 5 CosmologíA
 
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universoTema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
 
Fq4eso Fg Ao In
Fq4eso Fg Ao InFq4eso Fg Ao In
Fq4eso Fg Ao In
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
trabajo Tierra
trabajo Tierratrabajo Tierra
trabajo Tierra
 
Trabajo Tierra
Trabajo TierraTrabajo Tierra
Trabajo Tierra
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
 
Presentacion oficial lesli fisica 1
Presentacion oficial  lesli fisica 1Presentacion oficial  lesli fisica 1
Presentacion oficial lesli fisica 1
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
katyuska7
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Cap 1 la esfera celeste

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA ASTROFÍSICA Marko J. Andrade Uzieda Proyecto de Investigación en Rayos Cósmicos - PIRC Departamento de Física – FCyT – UMSS Cochabamba - Bolivia
  • 2. 1. LA ESFERA CELESTE
  • 3. 1.1 Antecedentes • Algunas evidencias al observar el cielo nocturno: • Las estrellas se mueven en bloque de Este a Oeste • Algunas son visibles sólo algunas épocas del año • La luna cambia de posición y de fase • Los planetas ó “estrellas errantes” se mueven en extrañas trayectorias conducen al modelo de “Universo Geocéntrico” propuesto en principio por Platón (350 AC).
  • 4.
  • 5. • Sin embargo, había un problema con el extraño movimiento (movimiento retrógrado) de los planetas: aparentemente retroceden y vuelven a avanzar respecto del fondo de estrellas.
  • 6. • El problema se intentó resolver de distintas maneras. Una de las que tuvo mayor aceptación fue la propuesta de Ptolomeo (100 DC) que incluía deferentes y epiciclos. • Sin embargo, era muy complejo: cada planeta tenía su propio epiciclo y su deferente, pero a medida que aparecían más datos, era necesario hacer más y más correcciones.
  • 7. • Surge el modelo heliocéntrico (Copérnico) recién en el SXVI !! • El Sol está en el centro y los planetas lo orbitan en trayectorias circulares.
  • 8. • El modelo, además de ser sencillo, permite explicar algunas evidencias observacionales como la trayectoria de Mercurio y Venus (no rebasan 28° y 47° respectivamente desde el Sol en sus máximas elongaciones), y sus conjunciones inferiores.
  • 9. • En cuanto al movimiento retrógrado, su explicación pasa por entender el movimiento relativo de los planetas en sus respectivas trayectorias alrededor del Sol.
  • 10. • Otra evidencia que también resuelve el modelo copernicano: las oposiciones y/o conjunciones, no se dan a intervalos iguales.
  • 11. • Periodo sinódico (S): Tiempo que tarda un planeta en volver a encontrarse en oposición o en conjunción con respecto a un segundo planeta. • Periodo sideral (T): Tiempo que tarda un planeta en completar una revolución respecto del fondo de estrellas. • Relación entre ambos períodos:
  • 12. • Demostración de la relación de periodos: 𝜔1,2 = 2𝜋 𝑃1,2 (1) 𝜔 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 = 𝜔1 − 𝜔2 (2) 𝜔 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 = 2𝜋 𝑆 (3) Reemplazando (1) y (3) en (2) y recordando que la velocidad orbital es mayor cuanto más cerca se encuentra un planeta del Sol, se obtiene las relaciones buscadas para 1 𝑆 .
  • 13. 1.2 La esfera celeste • A pesar de todo se sigue utilizando un marco con la Tierra como referencia: la esfera celeste. • Existen distintos sistemas de coordenadas en este marco. Destacan 2: Sistema alt-acimutal Sistema ecuatorial
  • 14. 1.2.1 Sistema alt-acimutal • Bastan dos coordenadas angulares (la radial no importa pues la esfera es imaginaria). • Toma como referencia el horizonte del observador. • La altura, h, es el ángulo desde el horizonte del observador hasta el objeto celeste. • Su complemento es la distancia cenital, z.
  • 15. • El acimut, A, es un ángulo medido sobre el horizonte, desde el Norte hacia el astro en dirección Este. • Sistema sencillo pero con un defecto: varía con la latitud y, por ende, con el observador. • Además, un objeto observado hoy, tendrá unas coordenadas alt-acimutales diferentes el día de mañana a la misma hora (consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra). • Ejercicio práctico: Ubica 5 objetos celestes (puedes ayudarte con algún simulador de cielo como Stellarium www.stellarium.org/es/) y toma el registro de sus coordenadas alt-acimutales por 7 días a la misma hora. Hay alguna diferencia?
  • 16. 1.2.2 Sistema ecuatorial • Adaptación del sistema geográfico latitud-longitud a la esfera celeste. • Nuevamente dos ángulos: declinación y ascensión recta
  • 17.
  • 18. 1.2.3 Otros sistemas de coordenadas (Material complementario extraído de: Elementos de astronomía de posición, J. G. Portillo, Observatorio Astronómico Nacional, Colombia, 2001)
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 𝜀 = 23.5° Ángulo de inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto de la eclíptica. También es el ángulo entre el plano de la eclíptica y el del ecuador.
  • 32. TRANSFORMACION DE COORDENADAS : De horizontales a ecuatoriales horarias y viceversa
  • 33. TRANSFORMACION DE COORDENADAS : De ecuatoriales horarias a ecuatoriales absolutas y viceversa
  • 34. TRANSFORMACION DE COORDENADAS : De ecuatoriales absolutas a eclípticas y viceversa
  • 35. TRANSFORMACION DE COORDENADAS : De ecuatoriales absolutas a galácticas y viceversa