SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Tatiana Castro C.I 27.645.101
Cod: 41
Profesora: Nelly Ocando
Comunicación oral
COMUNICACIÓN ESCRITA:
La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la
oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción
entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no
producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado,
la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad
gramatical, sintáctica, y léxica, con respecto a la comunicación oral entre dos o
más individuos.
La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que
representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos
ideográficos.
NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFIA:
ACENTUACIÓN:
1. El alfabeto:
Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y
Vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda
de
Las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces
forman
Grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes.
Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma
Como vocal cuando está sola o al final de una palabra).
2. Diptongos:
Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola
Emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la
Siguiente manera:
FUERTE + DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL
AI → ca-i-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dad
EI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-da
OI → oi-go, voy IO → Dios, o-dio
AU → cau-sa UA → cual, a-gua
EU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-go
OU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-ta
La fuerza de la voz recae
En la primera vocal
Fuerte.
Débil
La fuerza de la voz recae
En la segunda vocal
Fuerte.
Débil
La fuerza de la voz recae
En la segunda vocal.
Débil.
La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del
Diptongo, como en los siguientes casos:
Rehu-sar, prohi-bir.
El diptongo se destruye si existe la:
• Unión de dos vocales fuertes:
Ejemplos: Ma-es-tro, a-e-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a.
• Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:
Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o.
3. Triptongos:
Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola
Emisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan
dos
Vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así:
* Vocal débil +vocal fuerte + vocal débil
Ej.: Cuau-tla
Los triptongos son inseparables y son ocho en total:
iai�� en-viáis uai �� li-cuáis, Uru-guay
iau�� miau uau��Cuau-tla
iei�� por-fiéisuei�� li-cuéis, buey
ieu�� ha-liéu-ti-caioi��hioi-des
La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan:
Ej: i-rí-ais, cre-í-ais
4. Las sílabas:
Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión
De voz. Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1)
Con
Una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con
Cuatro en adelante, polisílabas.
Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:
Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar
que:
4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma
4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, r) no se separan y siempre
Pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro
4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar
4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros,
Vos- o –tros
5. Hiatos:
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de
Una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te
- a
– Tro, a – e – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de
Vocales que están en contacto:
a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita,
Campo, duunviro.
b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro,
Meollo, héroe, coartada.
Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o
De dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o
Menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica
Siempre se trata de hiato.
c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos,
Día, aúllan, púa, líe, reúnen.
5.1. Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales
Iguales o por vocal abierta + vocal abierta.
Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales
De la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si
alguna
De las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una
de
Las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla,
poeta,
Zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor,
Traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal
Abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada
Tónica + vocal abierta átona.
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente
De que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica.
Ejemplos:
País, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío,
día,
Píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco.
La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato.
Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
Ejemplos:
Vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice.
6. Tipos de acentos:
Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al
Pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y
Enfático.
6.1. Acento prosódico:
Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas.
Según el acento prosódico, las palabras se dividen en:
6.1.1. Agudas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer)
6.1.2. Graves
Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa)
6.1.3. Esdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico)
6.1.4. Sobreesdrújulas
Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba
(pá-ga-me-lo).
6.2. Acento ortográfico
Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto
sucede en los siguientes casos:
o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás,
café)
o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel,
azúcar)
o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico,
exámenes, permítemelo)
6.3. Acento diacrítico
Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque
lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben
acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de
igual escritura, pero diferente significado y función.
También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos:
más (adverbio de cantidad)
mas (conjunción)
él (pronombre personal)
el (artículo)
sí (afirmativo)
si (condicional)
sé (flexión de ser y/o saber)
se (reflexivo)
aún (adverbio)
aun (conjunción)
té (planta aromática)
te (pronombre)
dé (flexión de dar)
de (preposición)
éste (pronombre)
este (adjetivo demostrativo)
sólo (adverbio)
solo (adjetivo)
mí (pronombre)
mi (adjetivo posesivo)
tú (pronombre)
tu (adjetivo posesivo)
Interrogativo Relativo
¿por qué? porque
¿qué? que
¿quién? quien
¿cuál? cual
¿cuándo? cuando
¿dónde? donde
¿cómo? como
¿cuánto? cuanto
Ejemplo:
“- He reñido con un hostelero
- ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
- Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero”
IRIARTE
6.4. Acento enfático:
En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios
adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza
particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque
no
corresponda por reglas. Ejemplo:
Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dió
Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará
Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría
Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia
Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora?
Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora?
Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es!
Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es.
F. PUNTUACIÓN:
1. Dinámica de los párrafos:
Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la
dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir
por
sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos
que
guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más
grande.
La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de
mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos,
permiten
pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto
y
coma, con dos y el punto, con tres.
De acuerdo a Martín Vivialdi.- “ Estos pequeños signos – puntos y comas -,
intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a
seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo, suprimir en una
página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura:
comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso.
Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el punto
y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y algunos signos
auxiliares.
2. La coma:
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que
obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación
ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los
siguientes
casos:
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u
oraciones.
Ejemplo:
“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno
criollo: tamales
de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de
panes dulces
sobre paños de encaje...”
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
* Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o):
“La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”
b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración.
Ejemplo:
“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que
una mujer lo
esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el
final sino el
principio de una gran amistad”
GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ
c) Separa sustantivos. Ejemplos:
• Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
• Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.
d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:
“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad”
e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por
consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin
embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros
similares). Ejemplo:
“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos
convencionalmente
comunicables”
f) Omisión de un verbo. Ejemplo:
“La bondad es simple; la maldad, múltiple”
g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.).
Ejemplo:
“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”
3. El punto
Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede
forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la
última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que
ha
terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta
idea)
y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras,
cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y
seguido
y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular.
Empezó siendo la
lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la
expansión del
poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se
impuso, sin
embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental –
desde la actual
Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la
cultura y el comercio.
Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las
islas Británicas
y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera
4. El punto y coma:
Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen,
como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que
separa
dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse,
son
de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo:
“En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través
del tiempo: 1)
el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por
efecto de la
dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el
griego, con
contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el
italiano, el
portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los
territorios americanos
conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas
orientales como el
hebreo, el turco, el persa, el japonés”.
5. Los dos puntos:
Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del
punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento
completo. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo
siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el
emisor el mensaje,
el receptor”
b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo:
Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar
son:
�� Aguascalientes
�� Querétaro
�� Hidalgo
�� Puebla
�� Zacatecas
c) Antes de una conclusión. Ejemplo:
“cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual. Ejemplo:
“Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al
derecho ajeno
es la paz"
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda.
Ejemplo:
Querido amigo:
6. Los puntos suspensivos:
Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente
imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:
a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos:
DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto
especulativo”
IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su
modestia”
TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo
posible
EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo.
Entonces...;
que Dios se apiade de tu alma”
b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo:
DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...
-Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos.
ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante...
SUSPENSIÓN EN
UNA CITA: Según Vendry es en el grupo social...”La lengua desempeña un
papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus
miembros.
7. Los signos auxiliares:
7.1. Comillas
*Citas textuales
*Destacar expresiones
*Señalar términos deformados
*Encerrar significados / traducciones
*Citar títulos de obras
*Nombres propios de instituciones
7.2. Paréntesis
*Aclaraciones / ampliaciones
*Dichos en vos baja
*Referencias bibliográficas
*Traducciones de expresiones extranjeras
*Aclaraciones de abreviaturas
*Indicaciones en obras de teatro
*Expresiones algebraicas
7.3. Corchetes
o llaves
*Paréntesis, dentro de paréntesis
*Interpolación de aclaraciones
*Encierro de puntos suspensivos por
truncamiento
*Expresiones algebraicas
7.4. Guión
*Corte palabras al final de un renglón
*Unión de gentilicios
*Unión de voces compuestas
*Separación de sílabas
7.5. Raya o guión
largo
*A modo de paréntesis para aclaraciones
*Encierro de oraciones incidentales dentro de un
paréntesis
*Cambio de interlocutor en un diálogo
7.6. Diagonal o
barra
*Límite de versos en línea seguida
*Separación de diferentes significados en el
diccionario
*Llenado de espacios en documentos legales
7.7. Diéresis o
crema
*En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe
pronunciarse la “u”
7.8. Apóstrofo
7.9. Asterisco
o llamada
*Expresiones familiares o vulgares (barbarismos)
*Construcción de idiomas extranjeros
*Remisión a notas a pie de página
*Enumeraciones.
PUNTUACION:
Conjunto de los signos necesarios para señalar las pausas y otros matices de
sentido y entonación que se han de tener en cuenta para interpretar
debidamente un texto.
El término puntuación puede referirse:
en lingüística, los signos de puntuación sirven para indicar pausas obligatorias,
delimitar las frases y los párrafos y establecer la jerarquía sintáctica de las
proposiciones, con lo que logran estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades
en biología evolutiva, a una matriz de puntuación, una matriz de sustitución o
de puntuación que describe el ritmo al que un carácter en una secuencia
cambia a otro carácter con el tiempo
en biología, una puntea dura (o puntuación) es un sector de la pared celular
vegetal secundaria no desarrollada a través de las cuales se comunican las
células entre sí
la puntuación de Jedad es un procedimiento para evaluar de forma
independiente la calidad metodológica de un ensayo clínico
la puntuación es la suma de los puntos acumulados logrados en varios juegos y
deportes.
USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES:
De un tiempo a esta parte vengo observando que cada vez se escribe peor en
el Foro. Aquí se emplean diversas lenguas nacionales y hay otros foros para
expresión en lenguas no españolas. Ignoro si en cualquiera de ellas se
respetan las reglas y normas ortográficas corresponientes, pero en lo que se
refiere al español o castellano, resulta cada vez más evidente que no.
El uso de formas dialectales permite aplicar otras formas de expresión escrita,
al igual que las formas americanas que adopta nuestra lengua común. Pero
eso es una cosa y otra muy distinta el hecho de que parezca que hay más de
un castellano.
Ni mayúsculas en nombres propios, ni a inicio de escrito, o después de punto y
seguido o punto y aparte, por supuesto las tildes se las ha comido el gato, en
ocasiones hay quienes ni siquiera se molestan en corregir palabras mal
redactadas. No se puede pretender que cada miembro del Foro sea un
"Cervantes" en potencia, pero es más que deseable que se guarden las reglas
ortográficas de nuestro idioma común, pues esa es otra forma de defenderlo y
de hacer Patria.
NORMAS PRACTICAS DE REDACCION:
Según la Real Academia de la Lengua Española, el estilo de redacción es la
"Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador", eso quiere
decir que, ademas del objetivo propio del texto, cada persona tiene un propio
estilo que la define como redactor.
Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y
lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el
escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción
para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción
académica, literaria, periodística, administrativa y técnica.
Estilos de Redacción.
1. Redacción académica
Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma
sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.
Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografias, las tesis,
entre otros.
Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como
la variedad de las ciencias existentes.
Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de
la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o
producto tecnológico, etc.
En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de
escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un
tema específico.
En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar
debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del
contenido, la bibliofilia utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la
conclusión.
Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de
investigación con la información desarrollada en forma ordenada y coherente.
2. Redacción literaria
Es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito.
Una obra literaria, como por ejemplo, una poema, puede expresar un
sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.
Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los
cuentos, en las novelas, poemas, etc.
También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las
memorias, la autobiografía, entre otros.
La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al
momento de escribir.
Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea
transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente
manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado.
En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un
ensayo ya que se trata de un genero literario muy utilizado por los escritores
para expresar sus ideas de una forma libre y personal.
3. Redacción periodística
Llamado también genero periodístico es la utilizada en los medios de
comunicación escritos.
Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o
sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.
Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas
periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los
artículos de opinión de un columnista, etc.
Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran
importancia y difusión gracias a Internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas,
el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las
redes.
Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la
posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su articulo.
Un caso común sería un articulo que informe acerca de un determinado evento
artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.
4. Redacción formal o administrativa
Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y
otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos
similares.
Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción
determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse
de expresarse en un lenguaje personal.
El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo,
un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los
datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el
documento, el tema del cual se hablará, etc.
Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las
circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de
invitación, etc.
5. Redacción técnica
Hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina.
Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y
una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.
En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo
de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el
documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en
forma integra lo escrito en dicho documento.
Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará
redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser
comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento
acerca de dichas disciplinas o ciencias.
Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables
de una empresa, memorias administrativas, entre otros.
Normas practicas para una buena Redacción
1) No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el
culto, prefiera siempre el más conocido. Evítese también el excesivo tecnicismo
y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso común.
2) Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo,
conviene tener criterio abierto, amplio.
3) No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa.
4) No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean
excesivos.
5) No abuse de las oraciones de relativo y procure no alejar al pronombre
relativo que de su antecedente.
6) Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado
con la idea fundamental de la frase o período.
7) Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a
veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo
cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no suene mal
al oído.
8) Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy
raros. Ahorre al lector el trabajo de recurrir al Diccionario.
9) La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No
obstante, conviene tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo,
complementos) y el orden lógico.
10) Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase
(construcción alemana).
11) El orden lógico de la frase exige que las ideas se coloquen según el orden
del pensamiento.
12) Destáquese siempre la idea principal.
13) Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de
una frase a la idea final de la frase anterior.
14) La construcción armoniosa exige evitar las repeticiones malsonantes, la
cacofonía (mal sonido), la monotonía (efecto de la pobreza de vocabulario) y
las asonancias y consonancias.
[No convienen] ni la monótona sucesión de frases cortas ininterrumpidas (el
abuso del punto y seguido), ni la vaguedad del período ampuloso. Conjúguense
las frases cortas y largas según lo exija el sentido del párrafo.
15) Evítense las transiciones bruscas entre distintos párrafos. Procure fundir
con habilidad para que no se noten dichas transiciones.
16) Procure mantener un nivel (su nivel). No se eleve demasiado para después
no caer vertiginosamente.
17) Recuerde siempre que el estilo directo tiene más fuerza (es más gráfico)
que el indirecto.
18) No se olvide que el lenguaje es un medio de comunicación y que las
cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la sencillez, la
naturalidad y la originalidad.
19) La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusivo, en la sinceridad.
20) No sea superficial, ni excesivamente lacónico, ni plebeyo, ni tremendista,
vicios estos que se oponen a las virtudes antes enunciadas.
21) Huya de las frases hechas y lugares comunes (tópicos) y no olvide que la
metáfora solo vale cuando añade fuerza expresiva y precisión a lo que escribe.
22) Huya de la sugestión sonora de las palabras. Cuando se permite el
predominio de la sugestión musical empieza la decadencia del estilo
(MiddletonMurry). La cualidad esencial de lo bien escrito es la precisión.
Redacción y Normas Practicas.
¿Porque su Importancia?
Porque la redacción es una de las herramientas con las que cuentas las
personas sobre todos los abogados para poder expresar de manera clara y
precisa sus ideas, ya que aprender a escribir correctamente, es un compromiso
constante, donde es necesario de unos estudios previos que nos sirvan de
bases o de guías, para la consecución de tal fin.
Según la Real Academia de la Lengua Española, el estilo de redacción es la
"Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador", eso quiere
decir que, además del objetivo propio del texto, cada persona tiene un propio
estilo que la define como redactor.
Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y
lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el
escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción
para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción
académica, literaria, periodística, administrativa y técnica.
Estilos de Redacción.
1. Redacción académica
Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma
sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario.
Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografias, las tesis,
entre otros.
Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como
la variedad de las ciencias existentes.
Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de
la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o
producto tecnológico, etc.
En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de
escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un
tema específico.
En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar
debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del
contenido, la bibliofilia utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la
conclusión.
Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de
investigación con la información desarrollada en forma ordenada y coherente.
2. Redacción literaria
Es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito.
Una obra literaria, como por ejemplo, una poema, puede expresar un
sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor.
Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los
cuentos, en las novelas, poemas, etc.
También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las
memorias, la autobiografía, entre otros.
La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al
momento de escribir.
Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea
transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente
manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado.
En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un
ensayo ya que se trata de un genero literario muy utilizado por los escritores
para expresar sus ideas de una forma libre y personal.
3. Redacción periodística
Llamado también genero periodístico es la utilizada en los medios de
comunicación escritos.
Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o
sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.
Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas
periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los
artículos de opinión de un columnista, etc.
Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran
importancia y difusión gracias a Internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas,
el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las
redes.
Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la
posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su articulo.
Un caso común sería un articulo que informe acerca de un determinado evento
artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento.
4. Redacción formal o administrativa
Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y
otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos
similares.
Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción
determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse
de expresarse en un lenguaje personal.
El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo,
un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los
datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el
documento, el tema del cual se hablará, etc.
Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las
circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de
invitación, etc.
5. Redacción técnica
Hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina.
Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y
una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen.
En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo
de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el
documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en
forma integra lo escrito en dicho documento.
Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará
redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser
comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento
acerca de dichas disciplinas o ciencias.
Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables
de una empresa, memorias administrativas, entre otros.
CONDICION DE FONDO Y FORMA:
EL PARRAFO: IDEA PRINCIPAL:
Los párrafos son encadenamientos de ideas del que escribe. Algunas de estas
ideas son esenciales para entender el mensaje del autor. Otras no lo son tanto.
Por el contrario en el párrafo se puede prescindir de ellas sin que el lector
pierda el sentido de lo que el autor propone.
Así algunos estudiosos han llamado ideas principales a las primeras e ideas
secundarias a las segundas.
Para poder identificar cuál es la idea principal de un párrafo, hay que entender
a cabalidad todo el texto que se analiza o se lee, pues si no corremos el riesgo
de centrarnos en un aspecto parcial del mensaje del autor.
Cuando un autor escribe sus planteamientos, pretende que los lectores
compartan con él su punto de vista. Por eso se esmera en comunicar en el
texto con la mayor claridad sus ideas. Pero no todos los enunciados son
esenciales para entender lo que dice; algunos tan sólo acompañan el
enunciado principal para: ampliarlo, ilustrarlo, repetirlo y ejemplificarlo.
"El material presenta un estilo narrativo en un formato novelado en el que se
desarrolla una historia de una adolescente que crece en el oriente de
Venezuela al amparo de su abuela Ramona. En él un narrador cuenta los
episodios de la vida de Marisol la protagonista, y describe los espacios en que
se desarrolla la trama. El diálogo aparece como recurso permanente para
ilustrar la dinámica de la zona. Este párrafo introductorio expresa claramente lo
que contiene el citado material:
"Una historia de una adolescente que crece en el oriente de Venezuela al
amparo de la abuela Ramona".
Esta idea es imprescindible para entender lo que el material va a contener. Por
eso la llaman idea principal.
SECUNDARIA:
La idea secundaria es la que sirve de complemento para la idea principal,
aporta más detalles a ésta. Las descripciones suelen ser ideas secundarias.
Algo muy importante a la hora de diferenciar ideas principales de secundarias
es que la primera tiene sentido por sí sola, mas la otra no. Si uno eliminara todo
un párrafo y sólo se quedara con la idea principal, la frase resultante tendría
sentido. Sin embargo, con las ideas secundarias no ocurre lo mismo, ya que
están subordinadas a las principales.
APLICACIÓN:
Los estilos de los párrafos son conjuntos de características de formato que se
pueden aplicar a estos a fin de cambiar su apariencia en forma rápida.
Mediante los estilos puede aplicar un grupo de formatos de una sola vez. Por
ejemplo, en vez de necesitar hacer tres pasos separados para dar formato a un
título, p. ej., texto de 16 puntos, fuente Arial y negritas, puede lograr el mismo
resultado en un solo paso mediante el estilo Título.
LA CORRESPONDENCIA:
El término Correspondencia puede hacer referencia a:
Carta, medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a su
receptor por medio del correo postal.
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y
enviado a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente
del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del
mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre-
impresos).
Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de
quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
Correspondencia matemática, relación binaria entre dos Conjuntos.
Dados dos conjuntos: X e Y, y una función f, que determina alguna relación
binaria entre algún elemento de X con algún elemento de Y, diremos que esa
función: f, define una correspondencia1 entre X e Y, que representaremos:
fcolon X rightarrow Y
cuando al menos un elemento de X está relacionado con al menos un elemento
de Y.
CLASIFICACION:
Clasificación de la correspondencia:
La correspondencia presenta una variedad de formas con características
propias; por tanto, dados su importancia, es necesario realizar unaclasificación
que permita conocer la finalidad de cada uno.
* Por el destino: Públicas y Privadas
* Publicas: contienen información general a través de medios de comunicación
(prensa, radio, TV, Carteleras, pancartas.)
* Privadas: Tratan de información de interés y carácter particular comercial y
oficial.
* Por su contenido: Primera clase y Segunda clase
* Primera clase: es toda correspondencia de carácter actual y personal su
contenido es solo de información: cartas, tarjetas, postales, documentos de
negocios, periódicos, etc.
* Segunda clase: Es toda correspondencia relacionada con bultos, muestras,
paquetes, cuya tramitación se realiza también por correo.
* Por su tramitación: Postal y Telegráfica
* Postal: Cuando se acude a la oficina de correos para hacerla llegar a su
destino, se divide en:
* Ordinaria: Es la que sigue curso normal a través del correo
* Certificada: Cuando el remitente paga una tarifa doble y exige un recibo para
su entrega a su destinatario
* Telegráfica: Es cuando la correspondencia se tramita ante las oficinas del
telégrafo
* Por su puntuación: Abiertas, Cerradas y Mixtas.
* Abiertas: No llevan signo de puntuación en la fecha, dirección, firma,
antefirma, excepto en las abreviaturas.
* Cerradas: Son las que llevan los signos de puntuación
* Mixtas: Son las que combinan las Abiertas y Cerradas
* Por su extensión: Largas medianas y cortas
* Largas: Cuando contienen mas de doscientas palabras
* Medianas: Cuando contienen doscientas palabras
* Cortas: Cuando contienen cien palabras
* Por su Forma: Abarca todos los tipos de correspondencia su diferencia está
en redacción y presentación.
TIPOS:
Tipos de correspondencia
Existen cartas privadas o familiares, que se pueden redactar según el gusto de
cada persona; cartas particulares que tienen alguna relación con el cargo del
firmante; como recomendaciones, felicitaciones, etc. Y cartas comerciales que
son las de uso común en las relaciones de negocios.
La correspondencia comercial es el conjunto de comunicaciones escritas que
nos permiten transmitir información rápida en todo tipo de empresas. Es
importante porque nos facilita la clasificación de los documentos y gana la
simpatía de nuestros corresponsales, asegurando el éxito de las empresas.
Para un mayor auxilio contamos con tres tipos de clasificación de
correspondencia, que se emplea en los siguientes campos de acción: comercial
o mercantil. En el desarrollo de los negocios y empresas privadas.
Oficial: En el manejo de las oficinas publicas o empresas del estado.
Particular: En los asuntos personales, siempre que tengan alguna relación con
el cargo que el corresponsal desempeña.
Elementos de la carta:
Membrete: Nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa o persona que
escribe la carta (firmante). Este puede escribirse centrado, al margen izquierdo
o al margen derecho. Muchos de los membretes usualmente vienen impresos,
pues las empresas y oficinas mandan a imprimir su papelería.
Fecha (35): Ciudad, estado, día, mes y año en que se escribe la carta (nunca
se abrevia).
Dirección (15): Nombre y dirección completos de la persona a quien se le
escribe (destinatario). Cada uno de los datos se escribirá en diferente línea.
Vocativo (15):Expresión de cortesía o saludo; no se usan abreviaturas y se
termina con dos puntos.
Texto (20) (15): Asunto completo que motiva la carta. El primer renglón de cada
párrafo se comienza a escribir con sangría de cinco espacios por eso se
empieza en el punto 20 de la escala y los siguientes renglones en el margen
15.
EL INFORME:
En términos generales, un informe es un texto que se da cuenta del estado
actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto
específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material. El
informe contiene datos presentes o pasados ya comprobados.
El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o
comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una
organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el
autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta
los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos
empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gutjrvega
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasGabriel Castriota
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasGabriel Castriota
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionVane Gomescoello
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.mariamitre27
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)lclcarmen
 
Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Alfonso Toledo
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Carmen Andreu Gisbert
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasJulita Trápaga
 
Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015
Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015
Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015Juan Antonio Valle Sacie
 
Procesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasLaura Candia
 
Grafías y mayúsculas, material de clase
Grafías y mayúsculas, material de claseGrafías y mayúsculas, material de clase
Grafías y mayúsculas, material de claseOrlando Abanto
 

La actualidad más candente (20)

Grafemas y letras gut
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Lexicología, lenguaje, quinto año
Lexicología, lenguaje, quinto añoLexicología, lenguaje, quinto año
Lexicología, lenguaje, quinto año
 
Seminario de Ortografía
Seminario de OrtografíaSeminario de Ortografía
Seminario de Ortografía
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.La palabra y sus reglas generales.
La palabra y sus reglas generales.
 
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
Unidad 2. el sustantivo y el adjetivo (2017 2018)
 
Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01Semntica 140518105130-phpapp01
Semntica 140518105130-phpapp01
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Análisis morfologico
Análisis morfologicoAnálisis morfologico
Análisis morfologico
 
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
Tema 1 análisis morfológico. composición y derivación 2016 2017
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
 
Temas 1 6
Temas 1 6Temas 1 6
Temas 1 6
 
Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015
Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015
Unidad 2-el-sustantivo-y-el-adjetivo-2014-2015
 
Procesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabras
 
Grafías y mayúsculas, material de clase
Grafías y mayúsculas, material de claseGrafías y mayúsculas, material de clase
Grafías y mayúsculas, material de clase
 

Destacado

Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...
Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...
Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...Jose Hernandez
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasDesirée
 
Indefinido/Imperfecto
Indefinido/ImperfectoIndefinido/Imperfecto
Indefinido/ImperfectoELEbar
 
Redacción y documentación militar
Redacción y documentación militarRedacción y documentación militar
Redacción y documentación militarFuad Khiyami
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaClaudia Romero Ochoa
 
Don quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de claseDon quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de claseAlicia López Palomera
 

Destacado (10)

Redacciones
RedaccionesRedacciones
Redacciones
 
Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...
Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...
Tesis "Sistema de Arbitraje bajo entorno Web para la inscripción y arbitraje ...
 
1. CASTELLANO Y REDACCIÓN
1. CASTELLANO Y REDACCIÓN 1. CASTELLANO Y REDACCIÓN
1. CASTELLANO Y REDACCIÓN
 
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemasRedacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
Redacciones filosoficas pau de Platón y esquemas
 
Indefinido/Imperfecto
Indefinido/ImperfectoIndefinido/Imperfecto
Indefinido/Imperfecto
 
Redacción y documentación militar
Redacción y documentación militarRedacción y documentación militar
Redacción y documentación militar
 
Descripciones 3º eso
Descripciones 3º esoDescripciones 3º eso
Descripciones 3º eso
 
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de CiudadaníaProyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
 
Don quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de claseDon quijote de la mancha para niños. Guion de clase
Don quijote de la mancha para niños. Guion de clase
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 

Similar a Comunicación escrita (20)

Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
 
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
 
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica  y lexicalSemana nº 10 ortografía silábica  y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
Acentuación
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdfACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
ACENTUACION, GRAMATICA, LINGUISTICA.pdf
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Acentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Comunicación escrita

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Tatiana Castro C.I 27.645.101 Cod: 41 Profesora: Nelly Ocando Comunicación oral
  • 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: La comunicación escrita (comunicación técnica impresa), a diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo. La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente. Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad gramatical, sintáctica, y léxica, con respecto a la comunicación oral entre dos o más individuos. La primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos. NOCIONES GENERALES DE LA ORTOGRAFIA: ACENTUACIÓN: 1. El alfabeto: Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y Vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de Las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman Grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes. Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma Como vocal cuando está sola o al final de una palabra). 2. Diptongos: Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola Emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la Siguiente manera: FUERTE + DÉBIL + FUERTE DÉBIL + DÉBIL AI → ca-i-ga, bai-le IA → via-je, Fran-cia IU → triun-fo, ciu-dad EI → seis, pei-ne, ley IE → pie- za, tie-nes UI → cui-da-do, hui-da OI → oi-go, voy IO → Dios, o-dio
  • 3. AU → cau-sa UA → cual, a-gua EU → feu-do, Eu-ro-pa UE → sue-lo, jue-go OU → Sou-za UO → ar-duo, cuo-ta La fuerza de la voz recae En la primera vocal Fuerte. Débil La fuerza de la voz recae En la segunda vocal Fuerte. Débil La fuerza de la voz recae En la segunda vocal. Débil. La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del Diptongo, como en los siguientes casos: Rehu-sar, prohi-bir. El diptongo se destruye si existe la: • Unión de dos vocales fuertes: Ejemplos: Ma-es-tro, a-e-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a. • Unión de una vocal fuerte y una débil con acento: Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o. 3. Triptongos: Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola Emisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos Vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así:
  • 4. * Vocal débil +vocal fuerte + vocal débil Ej.: Cuau-tla Los triptongos son inseparables y son ocho en total: iai�� en-viáis uai �� li-cuáis, Uru-guay iau�� miau uau��Cuau-tla iei�� por-fiéisuei�� li-cuéis, buey ieu�� ha-liéu-ti-caioi��hioi-des La excepción de esta regla es cuando unas de las vocales débiles se acentúan: Ej: i-rí-ais, cre-í-ais 4. Las sílabas: Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión De voz. Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con Una vocal, monosílabas, 2) Con dos, bisílabas, 3) Con tres, trisílabas, y 4) Con Cuatro en adelante, polisílabas. Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda: Con el objeto de dividir correctamente las palabras, es aconsejable recordar que: 4.1. Una consonante entre dos vocales, va con la última. Ejemplo: a-ma 4.2. Las consonantes dobles (ch, ll, r) no se separan y siempre Pertenecen a la misma sílaba. Ejemplo: me-cha, ca-ba-llo, ca-rro 4.3. La sílaba des no se descompone. Ejemplo: des-ba-ra-tar 4.4. Lo mismo ocurre con las sílabas nos y vos. Ejemplo: nos-o- tros, Vos- o –tros 5. Hiatos: Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de Una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas. Ejemplos: te - a
  • 5. – Tro, a – e – re – e, vi – gí – a, ve – o, sa – lí – as. A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de Vocales que están en contacto: a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa, chiita, Campo, duunviro. b) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, Meollo, héroe, coartada. Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o De dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o Menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuación gráfica Siempre se trata de hiato. c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caímos, Día, aúllan, púa, líe, reúnen. 5.1. Acentuación gráfica de los hitos formados por dos vocales Iguales o por vocal abierta + vocal abierta. Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales De la acentuación gráfica de las palabra aguas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna De las vocales es tónica como si ambas son átonas. Ejemplos en los que una de Las dos vocales es tónicas: caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, toalla, poeta, Zoólogo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son átonas: acreedor, Traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo. 5.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal Abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada Tónica + vocal abierta átona. Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente
  • 6. De que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: País, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, Píe, sonríe, mío, río, insinúan, acentúo, elegíaco. La h intercalada entre vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: Vahído, ahínco, búho, rehúso, ahúman, vehículo, turbohélice. 6. Tipos de acentos: Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al Pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y Enfático. 6.1. Acento prosódico: Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se dividen en: 6.1.1. Agudas Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer) 6.1.2. Graves Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa) 6.1.3. Esdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico) 6.1.4. Sobreesdrújulas Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo). 6.2. Acento ortográfico Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos:
  • 7. o Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café) o Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) o Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo) 6.3. Acento diacrítico Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función. También existen otras palabras que llevan este tipo de acento. Ejemplos: más (adverbio de cantidad) mas (conjunción) él (pronombre personal) el (artículo) sí (afirmativo) si (condicional) sé (flexión de ser y/o saber) se (reflexivo) aún (adverbio) aun (conjunción) té (planta aromática) te (pronombre) dé (flexión de dar) de (preposición) éste (pronombre)
  • 8. este (adjetivo demostrativo) sólo (adverbio) solo (adjetivo) mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo) tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo) Interrogativo Relativo ¿por qué? porque ¿qué? que ¿quién? quien ¿cuál? cual ¿cuándo? cuando ¿dónde? donde ¿cómo? como ¿cuánto? cuanto Ejemplo: “- He reñido con un hostelero - ¿Por qué? ¿Dónde? ¿cuándo? ¿cómo? - Porque donde cuando como me sirven mal, me desespero” IRIARTE 6.4. Acento enfático: En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque no corresponda por reglas. Ejemplo:
  • 9. Que (sin tilde) es pronombre (“el cual): Seguí el consejo que me dió Que (sin tilde) es conjunción (“por ello”): Sabe tanto que aprobará Que (sin tilde) es conjunción (“lo siguiente”): Dijo que yo lo encauzaría Que (sin tilde) es conjunción (“y”): Justicia pido, que no gracia Qué (con tilde) en pregunta directa: ¿Qué importa eso ahora? Qué (con tilde) en pregunta indirecta: Dime qué importa eso ahora? Qué (con tilde) en exclamación directa: ¡Qué sagaz es! Qué (con tilde) en exclamación indirecta: Me admira qué sagaz es. F. PUNTUACIÓN: 1. Dinámica de los párrafos: Los párrafos como parte de cualquier sistema de comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que, a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante, para entre todos constituir un universo más grande. La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos, permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación. La coma con un tiempo, el punto y coma, con dos y el punto, con tres. De acuerdo a Martín Vivialdi.- “ Estos pequeños signos – puntos y comas -, intercalados en la escritura, son a modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo, suprimir en una página literaria todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta gran trabajo seguir el hilo del discurso. Se mencionan a continuación algunos usos comunes de la coma, el punto
  • 10. y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos y algunos signos auxiliares. 2. La coma: Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se utiliza en los siguientes casos: a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u oraciones. Ejemplo: “En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños de encaje...” GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ * Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción (y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años” b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la oración. Ejemplo: “Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una gran amistad” GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ c) Separa sustantivos. Ejemplos: • Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
  • 11. • Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador. • Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México. d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo: “Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda eternidad” e) Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros similares). Ejemplo: “El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos convencionalmente comunicables” f) Omisión de un verbo. Ejemplo: “La bondad es simple; la maldad, múltiple” g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que, etc.). Ejemplo: “Apresúrate, no queda tiempo para titubeos” 3. El punto Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que precede forma un sentido completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada... El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea) y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo general, punto y aparte. Ejemplo: “Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino singular. Empezó siendo la
  • 12. lengua de una comarca en el centro de la Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano, la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se latinizaron nunca de manera 4. El punto y coma: Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando los elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una coma. Ejemplo: “En la formación del idioma español han contribuido distintas lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos; 3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés; 5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”. 5. Los dos puntos:
  • 13. Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos: a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo: “Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor el mensaje, el receptor” b) Para escribir a continuación un listado. Ejemplo: Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida al mar son: �� Aguascalientes �� Querétaro �� Hidalgo �� Puebla �� Zacatecas c) Antes de una conclusión. Ejemplo: “cenidet tiene un objetivo central: la excelencia académica” d) Antes de una cita textual. Ejemplo: “Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz" e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes, memoranda. Ejemplo: Querido amigo: 6. Los puntos suspensivos: Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:
  • 14. a) Para expresar diversos estados anímicos. Ejemplos: DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo” IRONÍA: “No soy águila” dice el avestruz... y todo el mundo admira su modestia” TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”... Debemos precavernos en todo lo posible EXPECTACIÓN: “Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces...; que Dios se apiade de tu alma” b) Como señal de interrupción o supresión real en el texto. Ejemplo: DIÁLOGOS: -No es eso, sino que... -Pues sino es eso, no digas más: te espero a las dos. ENUMERACIONES: Era grácil, bella, altanera, distante... SUSPENSIÓN EN UNA CITA: Según Vendry es en el grupo social...”La lengua desempeña un papel de importancia capital”. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros. 7. Los signos auxiliares: 7.1. Comillas *Citas textuales *Destacar expresiones *Señalar términos deformados *Encerrar significados / traducciones *Citar títulos de obras *Nombres propios de instituciones 7.2. Paréntesis *Aclaraciones / ampliaciones
  • 15. *Dichos en vos baja *Referencias bibliográficas *Traducciones de expresiones extranjeras *Aclaraciones de abreviaturas *Indicaciones en obras de teatro *Expresiones algebraicas 7.3. Corchetes o llaves *Paréntesis, dentro de paréntesis *Interpolación de aclaraciones *Encierro de puntos suspensivos por truncamiento *Expresiones algebraicas 7.4. Guión *Corte palabras al final de un renglón *Unión de gentilicios *Unión de voces compuestas *Separación de sílabas 7.5. Raya o guión largo *A modo de paréntesis para aclaraciones *Encierro de oraciones incidentales dentro de un paréntesis *Cambio de interlocutor en un diálogo 7.6. Diagonal o barra *Límite de versos en línea seguida
  • 16. *Separación de diferentes significados en el diccionario *Llenado de espacios en documentos legales 7.7. Diéresis o crema *En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe pronunciarse la “u” 7.8. Apóstrofo 7.9. Asterisco o llamada *Expresiones familiares o vulgares (barbarismos) *Construcción de idiomas extranjeros *Remisión a notas a pie de página *Enumeraciones. PUNTUACION: Conjunto de los signos necesarios para señalar las pausas y otros matices de sentido y entonación que se han de tener en cuenta para interpretar debidamente un texto. El término puntuación puede referirse: en lingüística, los signos de puntuación sirven para indicar pausas obligatorias, delimitar las frases y los párrafos y establecer la jerarquía sintáctica de las proposiciones, con lo que logran estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades en biología evolutiva, a una matriz de puntuación, una matriz de sustitución o de puntuación que describe el ritmo al que un carácter en una secuencia cambia a otro carácter con el tiempo en biología, una puntea dura (o puntuación) es un sector de la pared celular vegetal secundaria no desarrollada a través de las cuales se comunican las células entre sí la puntuación de Jedad es un procedimiento para evaluar de forma independiente la calidad metodológica de un ensayo clínico
  • 17. la puntuación es la suma de los puntos acumulados logrados en varios juegos y deportes. USO CORRECTO DE LAS NORMAS GRAMATICALES: De un tiempo a esta parte vengo observando que cada vez se escribe peor en el Foro. Aquí se emplean diversas lenguas nacionales y hay otros foros para expresión en lenguas no españolas. Ignoro si en cualquiera de ellas se respetan las reglas y normas ortográficas corresponientes, pero en lo que se refiere al español o castellano, resulta cada vez más evidente que no. El uso de formas dialectales permite aplicar otras formas de expresión escrita, al igual que las formas americanas que adopta nuestra lengua común. Pero eso es una cosa y otra muy distinta el hecho de que parezca que hay más de un castellano. Ni mayúsculas en nombres propios, ni a inicio de escrito, o después de punto y seguido o punto y aparte, por supuesto las tildes se las ha comido el gato, en ocasiones hay quienes ni siquiera se molestan en corregir palabras mal redactadas. No se puede pretender que cada miembro del Foro sea un "Cervantes" en potencia, pero es más que deseable que se guarden las reglas ortográficas de nuestro idioma común, pues esa es otra forma de defenderlo y de hacer Patria. NORMAS PRACTICAS DE REDACCION: Según la Real Academia de la Lengua Española, el estilo de redacción es la "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador", eso quiere decir que, ademas del objetivo propio del texto, cada persona tiene un propio estilo que la define como redactor. Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística, administrativa y técnica. Estilos de Redacción. 1. Redacción académica Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario. Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografias, las tesis, entre otros.
  • 18. Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como la variedad de las ciencias existentes. Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, etc. En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un tema específico. En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del contenido, la bibliofilia utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la conclusión. Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de investigación con la información desarrollada en forma ordenada y coherente. 2. Redacción literaria Es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, una poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor. Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc. También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre otros. La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir. Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado. En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo ya que se trata de un genero literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal. 3. Redacción periodística Llamado también genero periodístico es la utilizada en los medios de comunicación escritos. Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos.
  • 19. Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc. Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión gracias a Internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes. Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su articulo. Un caso común sería un articulo que informe acerca de un determinado evento artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento. 4. Redacción formal o administrativa Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares. Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal. El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual se hablará, etc. Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc. 5. Redacción técnica Hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina. Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen. En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma integra lo escrito en dicho documento. Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho.
  • 20. Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias. Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una empresa, memorias administrativas, entre otros. Normas practicas para una buena Redacción 1) No emplee vocablos rebuscados. Entre el vocablo de origen popular y el culto, prefiera siempre el más conocido. Evítese también el excesivo tecnicismo y aclárese el significado de las voces técnicas cuando no sean de uso común. 2) Cuidado con los barbarismos y solecismos. En cuanto al neologismo, conviene tener criterio abierto, amplio. 3) No olvide que el idioma español tiene preferencia por la voz activa. 4) No abuse de los incisos y paréntesis. Ajústelos y procure que no sean excesivos. 5) No abuse de las oraciones de relativo y procure no alejar al pronombre relativo que de su antecedente. 6) Evite las ideas y palabras superfluas. Tache todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental de la frase o período. 7) Evite las repeticiones excesivas y malsonantes; pero tenga en cuenta que, a veces, es preferible la repetición al sinónimo rebuscado. Repetir es legítimo cuando se quiere fijar la atención sobre una idea y siempre que no suene mal al oído. 8) Si, para evitar la repetición, emplea sinónimos, procure que no sean muy raros. Ahorre al lector el trabajo de recurrir al Diccionario. 9) La construcción de la frase española no está sometida a reglas fijas. No obstante, conviene tener en cuenta el orden sintáctico (sujeto, verbo, complementos) y el orden lógico. 10) Como norma general, no envíe nunca el verbo al final de la frase (construcción alemana). 11) El orden lógico de la frase exige que las ideas se coloquen según el orden del pensamiento. 12) Destáquese siempre la idea principal.
  • 21. 13) Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase a la idea final de la frase anterior. 14) La construcción armoniosa exige evitar las repeticiones malsonantes, la cacofonía (mal sonido), la monotonía (efecto de la pobreza de vocabulario) y las asonancias y consonancias. [No convienen] ni la monótona sucesión de frases cortas ininterrumpidas (el abuso del punto y seguido), ni la vaguedad del período ampuloso. Conjúguense las frases cortas y largas según lo exija el sentido del párrafo. 15) Evítense las transiciones bruscas entre distintos párrafos. Procure fundir con habilidad para que no se noten dichas transiciones. 16) Procure mantener un nivel (su nivel). No se eleve demasiado para después no caer vertiginosamente. 17) Recuerde siempre que el estilo directo tiene más fuerza (es más gráfico) que el indirecto. 18) No se olvide que el lenguaje es un medio de comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son: la claridad, la concisión, la sencillez, la naturalidad y la originalidad. 19) La originalidad del estilo radica, de modo casi exclusivo, en la sinceridad. 20) No sea superficial, ni excesivamente lacónico, ni plebeyo, ni tremendista, vicios estos que se oponen a las virtudes antes enunciadas. 21) Huya de las frases hechas y lugares comunes (tópicos) y no olvide que la metáfora solo vale cuando añade fuerza expresiva y precisión a lo que escribe. 22) Huya de la sugestión sonora de las palabras. Cuando se permite el predominio de la sugestión musical empieza la decadencia del estilo (MiddletonMurry). La cualidad esencial de lo bien escrito es la precisión. Redacción y Normas Practicas. ¿Porque su Importancia? Porque la redacción es una de las herramientas con las que cuentas las personas sobre todos los abogados para poder expresar de manera clara y precisa sus ideas, ya que aprender a escribir correctamente, es un compromiso constante, donde es necesario de unos estudios previos que nos sirvan de bases o de guías, para la consecución de tal fin.
  • 22. Según la Real Academia de la Lengua Española, el estilo de redacción es la "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador", eso quiere decir que, además del objetivo propio del texto, cada persona tiene un propio estilo que la define como redactor. Al momento de escribir existen una gran diversidad de estilos, formas, y lenguajes. Cada tipo de redacción, simplemente, debe ir acorde lo que el escritor desea expresar. Actualmente, existen cinco grandes tipos de redacción para escoger y redactar lo que se desea comunicar. Ellos son la redacción académica, literaria, periodística, administrativa y técnica. Estilos de Redacción. 1. Redacción académica Es aquella cuyos textos se caracterizan por describir una información en forma sistemática y lógica. Es propia del ambiente científico y universitario. Ejemplos frecuentes de redacciones académicas son las monografias, las tesis, entre otros. Los temas que pueden tratar una redacción de este estilo es tan amplio como la variedad de las ciencias existentes. Es decir, pueden escribirse trabajos académicos que caigan bajo el ámbito de la sociología, la psicología, trabajos que investiguen algún fenómeno o producto tecnológico, etc. En este tipo de redacción es muy importante el uso de determinadas reglas de escritura. Un ejemplo sería cuando deseamos escribir una monografía sobre un tema específico. En primer lugar, nos toca investigar sobre dicho tema y al momento de redactar debemos tener un cuenta la clásica estructura de introducción, desarrollo del contenido, la bibliofilia utilizada para la elaboración del trabajo y finalmente, la conclusión. Todo ello con el objetivo de que la monografía refleje un trabajo de investigación con la información desarrollada en forma ordenada y coherente. 2. Redacción literaria Es la que tiene por finalidad la expresión artística a través del lenguaje escrito. Una obra literaria, como por ejemplo, una poema, puede expresar un sinnúmero de sentimientos, emociones o ideas del escritor. Ejemplos de textos literarios lo encontramos en ciertos tipos de ensayos, en los cuentos, en las novelas, poemas, etc.
  • 23. También pertenecen a la redacción literaria los escritos de no ficción como las memorias, la autobiografía, entre otros. La redacción literaria se caracteriza por dar el escritor una completa libertad al momento de escribir. Dependerá del autor de una determinada obra literaria qué es lo que desea transmitir. Habrá ocasiones en que dicho escritor desee simplemente manifestar su pensamiento acerca de un tema determinado. En ese caso, lo más probable es que quiera expresar sus ideas a través de un ensayo ya que se trata de un genero literario muy utilizado por los escritores para expresar sus ideas de una forma libre y personal. 3. Redacción periodística Llamado también genero periodístico es la utilizada en los medios de comunicación escritos. Los textos periodísticos se caracterizan fundamentalmente por relatar noticias o sucesos actuales o bien por manifestar una opinión tales hechos. Ejemplos comunes de este tipo de redacción lo encontramos en las crónicas periodísticas, en los artículos puramente informativos de un periódico, en los artículos de opinión de un columnista, etc. Cabe destacar que los textos periodísticos han cobrado hoy una gran importancia y difusión gracias a Internet. Esto ha posibilitado, entre otras cosas, el enriquecimiento de la redacción junto a su masiva difusión a través de las redes. Gracias a las herramientas informáticas, el periodista hoy día tiene la posibilidad, por dar un ejemplo, de introducir enlaces útiles en su articulo. Un caso común sería un articulo que informe acerca de un determinado evento artístico puede contener en un enlace a un vídeo de dicho evento. 4. Redacción formal o administrativa Es aquella empleada en los documentos, notas de diversa índole, currículos, y otros escritos de uso frecuente en los lugares de trabajo y otros ámbitos similares. Los escritos administrativos suelen poseer un formato de redacción determinado debido a su carácter formal. En ellos el redactor debe abstenerse de expresarse en un lenguaje personal. El otro aspecto importante es la estructura. Si deseamos redactar, por ejemplo, un memorando, es importante conocer la forma y la ubicación correcta de los
  • 24. datos del destinatario, el saludo correspondiente, el lenguaje a utilizar en el documento, el tema del cual se hablará, etc. Ejemplos de comunes de redacción administrativa son: el memorando, las circulares, una nota de agradecimiento, notas de renuncia, una carta de invitación, etc. 5. Redacción técnica Hace referencia a los escritos propios de una determinada ciencia o disciplina. Los textos de este tipo de redacción se caracterizan por poseer un lenguaje y una estructura de redacción exclusiva del ámbito científico al cual pertenecen. En la mayoría de los casos, es difícil que una persona que no tiene un mínimo de experiencia o conocimiento alguno de la ciencia o ámbito a que pertenece el documento redacto con el lenguaje técnico, pueda llegar a comprender en forma integra lo escrito en dicho documento. Por ejemplo, un escrito jurídico redactado por un juez o por un abogado estará redactado en un lenguaje relacionado al ámbito del derecho. Es por ello que los textos redacción en este lenguaje técnico solo pueden ser comprendidos cabalmente por aquellas personas que tienen un conocimiento acerca de dichas disciplinas o ciencias. Otros ejemplos de redacción técnica son: los informes de balances contables de una empresa, memorias administrativas, entre otros. CONDICION DE FONDO Y FORMA: EL PARRAFO: IDEA PRINCIPAL: Los párrafos son encadenamientos de ideas del que escribe. Algunas de estas ideas son esenciales para entender el mensaje del autor. Otras no lo son tanto. Por el contrario en el párrafo se puede prescindir de ellas sin que el lector pierda el sentido de lo que el autor propone. Así algunos estudiosos han llamado ideas principales a las primeras e ideas secundarias a las segundas. Para poder identificar cuál es la idea principal de un párrafo, hay que entender a cabalidad todo el texto que se analiza o se lee, pues si no corremos el riesgo de centrarnos en un aspecto parcial del mensaje del autor. Cuando un autor escribe sus planteamientos, pretende que los lectores compartan con él su punto de vista. Por eso se esmera en comunicar en el texto con la mayor claridad sus ideas. Pero no todos los enunciados son
  • 25. esenciales para entender lo que dice; algunos tan sólo acompañan el enunciado principal para: ampliarlo, ilustrarlo, repetirlo y ejemplificarlo. "El material presenta un estilo narrativo en un formato novelado en el que se desarrolla una historia de una adolescente que crece en el oriente de Venezuela al amparo de su abuela Ramona. En él un narrador cuenta los episodios de la vida de Marisol la protagonista, y describe los espacios en que se desarrolla la trama. El diálogo aparece como recurso permanente para ilustrar la dinámica de la zona. Este párrafo introductorio expresa claramente lo que contiene el citado material: "Una historia de una adolescente que crece en el oriente de Venezuela al amparo de la abuela Ramona". Esta idea es imprescindible para entender lo que el material va a contener. Por eso la llaman idea principal. SECUNDARIA: La idea secundaria es la que sirve de complemento para la idea principal, aporta más detalles a ésta. Las descripciones suelen ser ideas secundarias. Algo muy importante a la hora de diferenciar ideas principales de secundarias es que la primera tiene sentido por sí sola, mas la otra no. Si uno eliminara todo un párrafo y sólo se quedara con la idea principal, la frase resultante tendría sentido. Sin embargo, con las ideas secundarias no ocurre lo mismo, ya que están subordinadas a las principales. APLICACIÓN: Los estilos de los párrafos son conjuntos de características de formato que se pueden aplicar a estos a fin de cambiar su apariencia en forma rápida. Mediante los estilos puede aplicar un grupo de formatos de una sola vez. Por ejemplo, en vez de necesitar hacer tres pasos separados para dar formato a un título, p. ej., texto de 16 puntos, fuente Arial y negritas, puede lograr el mismo resultado en un solo paso mediante el estilo Título. LA CORRESPONDENCIA: El término Correspondencia puede hacer referencia a: Carta, medio de comunicación escrito que un emisor (remitente) envía a su receptor por medio del correo postal. Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del
  • 26. mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre- impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. Correspondencia matemática, relación binaria entre dos Conjuntos. Dados dos conjuntos: X e Y, y una función f, que determina alguna relación binaria entre algún elemento de X con algún elemento de Y, diremos que esa función: f, define una correspondencia1 entre X e Y, que representaremos: fcolon X rightarrow Y cuando al menos un elemento de X está relacionado con al menos un elemento de Y. CLASIFICACION: Clasificación de la correspondencia: La correspondencia presenta una variedad de formas con características propias; por tanto, dados su importancia, es necesario realizar unaclasificación que permita conocer la finalidad de cada uno. * Por el destino: Públicas y Privadas * Publicas: contienen información general a través de medios de comunicación (prensa, radio, TV, Carteleras, pancartas.) * Privadas: Tratan de información de interés y carácter particular comercial y oficial. * Por su contenido: Primera clase y Segunda clase * Primera clase: es toda correspondencia de carácter actual y personal su contenido es solo de información: cartas, tarjetas, postales, documentos de negocios, periódicos, etc. * Segunda clase: Es toda correspondencia relacionada con bultos, muestras, paquetes, cuya tramitación se realiza también por correo. * Por su tramitación: Postal y Telegráfica * Postal: Cuando se acude a la oficina de correos para hacerla llegar a su destino, se divide en: * Ordinaria: Es la que sigue curso normal a través del correo
  • 27. * Certificada: Cuando el remitente paga una tarifa doble y exige un recibo para su entrega a su destinatario * Telegráfica: Es cuando la correspondencia se tramita ante las oficinas del telégrafo * Por su puntuación: Abiertas, Cerradas y Mixtas. * Abiertas: No llevan signo de puntuación en la fecha, dirección, firma, antefirma, excepto en las abreviaturas. * Cerradas: Son las que llevan los signos de puntuación * Mixtas: Son las que combinan las Abiertas y Cerradas * Por su extensión: Largas medianas y cortas * Largas: Cuando contienen mas de doscientas palabras * Medianas: Cuando contienen doscientas palabras * Cortas: Cuando contienen cien palabras * Por su Forma: Abarca todos los tipos de correspondencia su diferencia está en redacción y presentación. TIPOS: Tipos de correspondencia Existen cartas privadas o familiares, que se pueden redactar según el gusto de cada persona; cartas particulares que tienen alguna relación con el cargo del firmante; como recomendaciones, felicitaciones, etc. Y cartas comerciales que son las de uso común en las relaciones de negocios. La correspondencia comercial es el conjunto de comunicaciones escritas que nos permiten transmitir información rápida en todo tipo de empresas. Es importante porque nos facilita la clasificación de los documentos y gana la simpatía de nuestros corresponsales, asegurando el éxito de las empresas. Para un mayor auxilio contamos con tres tipos de clasificación de correspondencia, que se emplea en los siguientes campos de acción: comercial o mercantil. En el desarrollo de los negocios y empresas privadas. Oficial: En el manejo de las oficinas publicas o empresas del estado. Particular: En los asuntos personales, siempre que tengan alguna relación con el cargo que el corresponsal desempeña. Elementos de la carta:
  • 28. Membrete: Nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa o persona que escribe la carta (firmante). Este puede escribirse centrado, al margen izquierdo o al margen derecho. Muchos de los membretes usualmente vienen impresos, pues las empresas y oficinas mandan a imprimir su papelería. Fecha (35): Ciudad, estado, día, mes y año en que se escribe la carta (nunca se abrevia). Dirección (15): Nombre y dirección completos de la persona a quien se le escribe (destinatario). Cada uno de los datos se escribirá en diferente línea. Vocativo (15):Expresión de cortesía o saludo; no se usan abreviaturas y se termina con dos puntos. Texto (20) (15): Asunto completo que motiva la carta. El primer renglón de cada párrafo se comienza a escribir con sangría de cinco espacios por eso se empieza en el punto 20 de la escala y los siguientes renglones en el margen 15. EL INFORME: En términos generales, un informe es un texto que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material. El informe contiene datos presentes o pasados ya comprobados. El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.