SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Signos vitales.
E.M. Cuauhtémoc Mejía Ugarte.
7° semestre.
Licenciatura en Medicina General.
Definición.
• Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado
fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).
• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo,
cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.
• Los signos vitales mas importantes:
 Frecuencia respiratoria.
 Pulso arterial.
 Tensión arterial.
 Oximetría de pulso.
 Temperatura corporal.
TEMPERATURA.
• La temperatura normal del cuerpo refleja un equilibrio de dos procesos opuestos:
• 1) La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos (termogénesis).
• 2) La perdida de esta al medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos
y la transferencia de energía desde la piel y los pulmones.
Temperatura corporal
central (+)
•Se dilatan tu vasos
sanguíneos.
•Aumento de la
sudoración.
•Se evapora el calor.
Temperatura corporal
central (-)
•Disminución de la
sudoración.
•Hay un encogimiento de
tus vasos sanguíneos.
•Incrementa la fuerza
muscular.
Definiciones.
• Fiebre: es la elevación regulada de la temperatura corporal por encima
de los valores normales (>37.5°C en la cavidad oral.)
• Hipotermia: define a la temperatura corporal central <35°C.
• Hiperpirexia: temperatura >41,5°C.
Causas de hipertermia.
Ejercicio físico
Golpe de calor.
Deshidratación.
Origen hormonal.
Consumo de algunas drogas como el alcohol y la cocaína.
Causas de hipotermia.
Caer al agua, como en un accidente de navegación
Vivir en una casa demasiado fría, ya sea por insuficiencia
de calefacción o por exceso de aire acondicionado
Quedarse afuera en el frío demasiado tiempo
No poder sacarse la ropa mojada o no poder trasladarse a
un sitio seco y cálido
Usar ropa que no es lo suficientemente abrigada para las
condiciones climáticas
Sitios donde se puede tomar la
temperatura.
Lugar Valor normal Rango normal
Axilar-inguinal 36.5°C 36.2°C---36.8°C
Oral 37°C 36.7°C---37.3°C
Oidal 37.3°C 37°C---37.9°C
Rectal-vaginal 37.5°C 37.2°C---37.8°C
Frontal 37°C 36°C----38°C
Valores normales por rangos de edad.
Edad Grados centígrados
Recién nacido 36.1°C - 37.7°C.
Lactante 37.2°C
Niños de 2 a 8 años 37°C
Adulto 36° - 37°C
PULSO ARTERIAL.
• Constituye la técnica de exploración clínica mas antigua.
• La primera referencia escrita es el papiro de Smith (encontrado en Tebas en 1862), que data de
tres milenios antes de Cristo, es decir mil quinientos años anterior al papiro de Eberth.
Técnica del examen.
1. Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocada en forma de pinza.
2. El índice o proximal se usa para comprimir la arteria y evaluar su tensión o
“dureza”.
3. El anular o distal describe si en realidad existe un pulso recurrente desde la cubital,
a través del arco palmar, esto ocasiona la desaparición de las pulsaciones percibidas
por los otros dos dedos.
4. Se recomienda explorar la arteria homologa explorada.
Cuando se palpa el pulso arterial, se analizan
de manera sucesiva:
•Anatomía de la arteriaA
•Frecuencia o numero de pulsaciones por
minuto.F
•Regularidad o duración del intervalo entre
las ondas pulsátiles.R
•Amplitud o altura de las ondas pulsátiles.A
•Tensión o resistencia a la compresión
arterial.T
•Igualdad o comparación de las amplitudes
de las ondasI
•Forma o característica de la onda pulsátil.F
•Simetría.S
Anatomía de la arteria.
• En el individuo normal las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo.
• Cuando el flujo arterial desciende a cierto nivel, dejan de percibirse tanto los latidos como
las arterias.
• Si los bordes son identificables con facilidad como una cuerda, esto significa que el grosor
de la pared, o al menos la dureza, esta aumentado por cambios de carácter
arteriosclerótico.
• Si las paredes se presentan rugosas, con placas o anillos (en tráquea de
pollo), puede existir ateromas calcificados o simplemente una infiltración
calcárea de la capa muscular media de Monckeberg.
Frecuencia.
• Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo
del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las
arterias.
• El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones.
• También varía con la edad, sexo, actividad física, fiebre, medicamentos y hemorragias
Valores normales.
Edad Frecuencia
Adulto 60 y 100/min.
Niño 80 y 120/min.
Recién nacido. 100 y 150/min.
Definiciones.
• Por debajo de los limites inferiores se considera que existe bradifigmia y
taquifigmia por encima de los limites máximos; estos términos se corresponden
con los de bradicardia y taquicardia, respectivamente, de la frecuencia cardiaca
central auscultada.
Causas de taquifigmia.
• Distintos tipos de infusiones
 Mate, café, te, chocolate.
• Cigarrillos y algunos medicamentos.
• Fiebre se estima que por cada aumento de un grado
centígrado de temperatura se aumenta 10 latidos
cardiacos.
• Enfermedades como hipertiroidismo, miocarditis
reumática activa.
• Ejercicios musculares de máxima intensidad.
 Pruebas de esfuerzo, esquiadores, tenistas, boxeadores,
maratonistas.
Causas de bradifigmia.
• Enfermos del nervio vago (vagotónicos) y deportistas
en reposo.
• Enfermedades como el hipotiroidismo, síndrome de
hipertensión endocraneana, etc.
• Fármacos betabloqueadores (atenolol, metropolol,
propanolol, etc).
• Bloqueo Auriculo-Ventricular.
Regularidad.
• Se dice que el pulso es regular cuando todas las pausas diastólicas
(intervalo de tiempo entre las ondas pulsátiles) son iguales entre si.
• El pulso es irregular cuando ese intervalo es variable.
Amplitud
• La amplitud o altura de las pulsaciones depende de la presión diferencial,
también llamada la presión del pulso.
Causas de la amplitud aumentada.
• Cuando esta francamente aumentado, se dice que existe un pulso magnus,
cuyo ejemplo mas notorio es la insuficiencia aortica.
• Si el reflujo produce además ondas de ascenso y descenso rápidos son
denominados celer.
Causas de amplitud disminuida.
• Los pulsos pequeños, denominados clásicamente parvus, depende de lo
inverso del amplio, es decir, de una presión diferencial reducida, pero
básicamente es a expensas de una presión sistólica baja.
• Llama la atención la lentitud en alcanzar el pico máximo de cada una de las
ondas, por lo que desde hace mucho tiempo se le denomina tardus.
Tensión.
• Se entiende por tal la resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por
el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión o pulsatil,
de manera que deje de ser percibida por el o los dedos distales.
• Por lo general una presión sistólica mayor de 180 mmHg produce ondas
pulsátiles “duras”.
• Si es menor a 90 mmHg produce ondas pulsátiles “blandas”.
Igualdad.
• Se dice que las pulsaciones son iguales, cuando tiene similar amplitud.
• Solo existen tres variedades de pulso desigual y regular:
Pulso paradójico: en el pulso mal llamado paradójico la disminución del pulso durante la
inspiración normal supera los 20 mmHg y siempre se detecta por la palpación.
Pulso alternante: en el que una onda de amplitud normal o ligeramente aumentada le sigue de
otra amplitud disminuida.
Pulso con seudoalternancia respiratoria: es un pulso desigual y regular.
Forma
• Por distintas razones, pero sobre todo por su valor diagnostico que conviene conocer otras
tres variantes de forma del pulso:
• Bisferiens: es un pulso propio de la insuficiencia valvular aortica grave,
• Pulso en “iglesia de campaña”: es característico de las miocardiopatías hipertróficas
obstructivas.
• Pulso dicroto. Se lo percibe en estados febriles y en enfermedades infecciosas.
Simetría
• Cuando las pulsaciones radiales de ambos brazos no son idénticas, se dice que hay un pulso
diferente o asimétrico.
• La simetría debe ser explorada en todos los pulmones accesibles al examen físico, tanto de la
cabeza, del cuello como de las extremidades, y ser completada con la auscultación de la
arteria, fundamentalmente de las arterias carótidas y femorales.
Sitios del cuerpo humano donde se
puede palparse.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.
• Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los
músculos intercostales. (entrada de aire)
• Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. (salida de aire).
Valores normales de frecuencia
respiratoria.
Edad. Respiraciones por minuto.
Recién nacido 30-80
Lactante menor 20-40
Lactante mayor 20-30
Niños de 2 a 4 años 20-30
Niños de 6 a 8 años 20-25
Adulto 15-20
Alteraciones en la respiración.
• Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12
respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en
lactantes.
• Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección
respiratoria o pleuritis.
• Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto
en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración
superficial y rápida.
• Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
• Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20
respiraciones/minuto.
• Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
• Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.
• Ocurre en el paro cardiorespiratorio.
• También existen apneas al dormir conocidas como apneas del sueño.
• Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la
inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la
cavidad torácica.
• Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para
respirar.
• Puede ser inspiratoria o espiratoria.
• La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea
superior y se acompaña de tirajes.
• La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la
espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y
enfisema pulmonar.
• Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de
decúbito.
• Respiración de Kussmaul: hay un incremento anormal de la profundidad y
frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por minuto), es suspirante y
sin pausas.
• Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.
• El cuerpo está tratando de recuperar su pH eliminando bióxido de carbono.
• Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea.
• En niños este patrón es normal.
• En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales,
bulbo, protuberancia y cerebelo.
• Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la
profundidad de las respiraciones.
• Se presentan periodos irregulares de apnea seguidos de numerosas respiraciones regulares tanto
en frecuencia como en profundidad.
• Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.
OXIMETRÍA DE PULSO
• La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado
por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
• Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un
tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
Técnica.
1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal.
2. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo
el dedo y no desplazar el sensor.
3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc.
4. En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de
localización, para evitar lesiones de la piel.
5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.
• Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza
con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato
en la que aparecerá la siguiente información:
Índice de saturación de oxígeno
Frecuencia cardiaca
Curva del pulso
Valor Normal.
• La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.
Alteraciones de la oximetría.
• Detecta pacientes normosaturados (mayor de 95%) o con desaturación leve
(saturación entre 93 y 95%), moderada (saturación entre 88 y 92%) y grave
(saturación entre menor de 88%).
Sitios para tomar la oximetría.
• Una parte del cuerpo cuya piel sea “traslúcida” y con buen flujo
sanguíneo como los dedos de la mano o del pie y el lóbulo de la oreja.
TENSIÓN ARTERIAL.
• La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón
hacia los vasos sanguíneos.
• La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión
diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan.
• Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o aneroide (tensiómetro),
sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg).
• La presión arterial media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: presión sistólica + 2
veces la presión diastólica / 3, siendo lo normal una cifra menor de 95 mmHg.
Aparatos para medir la tensión
arterial.
• Para medir la PA, se pueden utilizar un monitor aneroide, que tiene un
indicador esférico y se lee mirando la aguja, o bien un monitor digital, en el
que la lectura aparece en una pequeña pantalla.
Monitor aneroide
• El monitor aneroide es más económico y de manejo más simple que el monitor digital.
• El manguito se infla a mano, apretando una perilla de goma.
• Algunos tienen incluso un aparato especial para que sea más fácil aplicarse el manguito con una
sola mano.
• Sin embargo, el monitor se descalibra fácilmente, con lo que resulta menos exacto.
• Dado que la persona que lo utiliza debe escuchar los latidos del corazón con el estetoscopio, puede
no ser adecuado para quienes tengan problemas de audición.
Monitor digital.
• El monitor digital es automático y la cifra de la presión de la sangre aparece en una pequeña
pantalla.
• Como la cifra es fácil de leer, es el dispositivo para medir la PA más popular para la medición en
el hogar.
• También es más fácil de usar que el aneroide y toda vez que no es necesario escuchar los latidos
a través del estetoscopio; es una buena opción para los hipoacúsicos.(disminución en la audición)
• Una desventaja es que con los movimientos de cuerpo o con latidos irregulares puede variar la
exactitud.
Monitores de la presión, de dedo o de
la muñeca.
• Se ha demostrado que los aparatos que miden la PA en el dedo o en la muñeca no son
tan exactos como los demás tipos de monitores. Además, los monitores electrónicos son
muy costosos y delicados.
Partes del esfingomanometro.
Técnica para la toma de
la presión arterial.
• 1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar
el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.
• 2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea
visible.
• 3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño adecuado (niño,
adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la
articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del
brazo.
• 4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de percibir el
pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el
estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la
piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula.
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por segundo).
Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.
Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura.
Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija
en la columna de mercurio.
Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado.
Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria.
Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
11. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para
aclarar dudas.
12. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas
pertinentes a los hallazgos.
(Estos sonidos se conocen como ruidos de Korotkoff)
Recomendaciones y precauciones
• Con el tensiómetro
 Para la toma de este signo vital en particular, se requiere de un equipo confiable,
bien cuidado y con constante calibración y mantenimiento de las mangueras y del
monitor.
Con el paciente
• La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial), son de segunda elección
las arterias de extremidades inferiores: poplítea, tibial posterior y pedia (en personas
obesas, con lesiones ó quemaduras extensas, ausencia de extremidades superiores y
para realizar la prueba vascular Índice tobillo-brazo).
• De preferencia, controle al paciente en condiciones basales: ambiente sereno, por lo menos
en los 30 minutos previos a la medición, la persona no debe haber fumado o ingerido cafeína
ó alcohol y tener la vejiga evacuada.
• La desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito puede ser causa de error; en
brazos muy obesos, generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos muy
delgados se obtienen valores por debajo de lo normal.
Alteraciones de la presión arterial
• Hipertensión arterial (HTA): Elevación de la presión vascular sanguínea. Es
la PA anormalmente por encima de 140 mmHg para la PAS o de 100 mmHg
para la PAD en varias tomas.
• Hipotensión arterial: Tensión o presión baja en la sangre. Es una PA
anormal baja, por debajo de 100 mmHg de la PAS y 50 mmHg de la PAD.
Signos adicionales
Buscar en las notas de diapositiva siguientes temas a tener en cuenta para
hablar
Reflejo pupilar a la luz.
• Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una
emergencia.
• En este reflejo se ilumina cada ojo y se observa contracción de la pupila.
• Es un reflejo consensual porque la iluminación de un ojo causa contracción (miosis) de
la pupila en ambos ojos.
Características del reflejo pupilar
• Normalmente, el diámetro de las pupilas de ambos ojos son iguales, a este
fenómeno se le denomina isocoria.
• Se llama anisocoria a la desigualdad de tamaño entre una pupila y otra.
• El aumento de diámetro se llama midriasis, a su disminución miosis.
• El reflejo pupilar origina una disminución de la pupila al estimularlo con una fuente de luz:
miosis.
• Cuando hay oscuridad se establece una midriasis.
Técnica para la toma del reflejo pupilar.
• Con una linterna pequeña, ilumine y estimule el ojo y observe como la pupila se contrae.
• Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe
la misma reacción.
• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.
Alteraciones del reflejo pupilar.
• Si ambas pupilas están más grandes de lo normal, la lesión o enfermedad
puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor ó influencia
de drogas tales como cocaína o anfetaminas.
• Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal, la causa puede ser una insolación o el uso de
drogas tales como narcóticos.
• Si las pupilas no son de igual tamaño, se debe sospechar una lesión que ocupa espacio intracerebral
(tumor, hemorragia). Debe descartarse el uso de sustancias o gotas mióticas (pilocarpina) o
midriáticas (tropicamida, atropina, escopolamina).
• La midriasis máxima y paralítica (sin respuesta de ningún tipo) es sinónimo de daño neurológico
irreversible: muerte).
• Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.
Llenado capilar
• Nos brinda información sobre la cantidad de flujo sanguíneo en los lechos capilares.
• Este conocimiento es importante pues cuando se produce una hemorragia, ya sea externa o
interna, el organismo reacciona afectando la circulación periférica para conservar el riego a los
centros vitales como corazón, pulmón y cerebro, por lo que su estimación es de gran valor en el
diagnóstico temprano del shock.
Técnica.
• Se examina a nivel del lecho ungueal o en la región hipotenar (área rosada de la mano a lo
largo del borde cubital) su valor normal es de menos de 2 segundos de demora, en recobrar el
color rosado original, luego de haber efectuado una presión en dichas zonas capaz de provocar
palidez.
• El llenado capilar mayor de 2 segundos indica falla circulatoria, en el trauma, representa una
pérdida sanguínea que el organismo está tratando de compensar.
Dolor posoperatorio.
• Para un adecuado manejo del dolor postoperatorio, éste se debe calificar acorde a su
intensidad, la cual debe ser medida por el paciente, siempre y cuando sea posible y pueda
determinarla, expresarla y comunicarla.
• La prevención y el manejo óptimo del dolor son de gran importancia.
• La correlación de las escalas algológicas (evaluación del dolor), como lo son:
• escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA) y la escala numérica análoga (ENA),
contribuyen a estandarizar los resultados de diversos estudios en los que se pretende evaluar la
intensidad del dolor como objetivo de alguna intervención analgésica sin que la escala empleada
sea un inconveniente.
• La Sociedad Americana del Dolor introdujo en 1996 la frase «el dolor como el quinto signo vital»
debido a que es tan importante de revisar como los otros cuatro y los médicos necesitamos tomar
acción cuando éste se ve alterado
• En todo proceso de dolor participan factores psicológicos, sociales y del ambiente.
• DeGood propone que la valoración del dolor postoperatorio debe incluir factores como: tipo de
anestesia, tipo de cirugía, tiempo quirúrgico y tipo de paciente, es decir, su conducta ante el dolor y
su disposición a éste.
• El buen control no sólo minimiza el sufrimiento del paciente, sino que
también reduce la morbilidad y facilita la rápida recuperación del paciente,
disminuyendo los costos hospitalarios y de atención postquirúrgica.
Bibliografía
• Álvarez, A. (2014). Semiología médica . Buenos Aires : Panamericana .
• Dra. Ana Cristina González-Estavillo, *. D.-R.-Z.-S.-R.-Á. (2018). Correlación
entre las escalas unidimensionales utilizadas en la medición de dolor
postoperatorio. Revista Mexicana de anestesiologia. , 7-14.
• E.U. Angela Aguayo P., E. A. (2015). GUIA CLINICA DE CONTROL DE
SIGNOS VITALES. Enfermería y Primeros Auxilios , 1-17.
• Juliana Villegas Gonzalez, M. O. (2013). seniologia de los signos vitales: Una
Mirada Novedosa a un problema Vigente. red de revistas cientificas de america
latina , 221-240.
• Smyth, R. L. (2015). Lessons from normal heart and respiratory rates in
children . the lancet , 974-975.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
 
Semiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos VitalesSemiologia de los Signos Vitales
Semiologia de los Signos Vitales
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97
 
Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).Semiologia. (signos vitales).
Semiologia. (signos vitales).
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 
Toma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitalesToma y registro de los signos vitales
Toma y registro de los signos vitales
 
Caso clinico asma1
Caso clinico   asma1Caso clinico   asma1
Caso clinico asma1
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Signos vitales

Similar a Signos vitales (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Universidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitalesUniversidad central del ecuador signos vitales
Universidad central del ecuador signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vistales 1
Signos vistales 1Signos vistales 1
Signos vistales 1
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptxFRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
constantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdfconstantesvitales siless210123202327.pdf
constantesvitales siless210123202327.pdf
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdfSiles constantes vitales tema de medicina.pdf
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
SIGNOS VITALES.ppt
SIGNOS VITALES.pptSIGNOS VITALES.ppt
SIGNOS VITALES.ppt
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Los Signos Vitales
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Signos vitales

  • 1. Signos vitales. E.M. Cuauhtémoc Mejía Ugarte. 7° semestre. Licenciatura en Medicina General.
  • 2. Definición. • Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones).
  • 3. • Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.
  • 4. • Los signos vitales mas importantes:  Frecuencia respiratoria.  Pulso arterial.  Tensión arterial.  Oximetría de pulso.  Temperatura corporal.
  • 5. TEMPERATURA. • La temperatura normal del cuerpo refleja un equilibrio de dos procesos opuestos: • 1) La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos (termogénesis). • 2) La perdida de esta al medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de energía desde la piel y los pulmones.
  • 6. Temperatura corporal central (+) •Se dilatan tu vasos sanguíneos. •Aumento de la sudoración. •Se evapora el calor. Temperatura corporal central (-) •Disminución de la sudoración. •Hay un encogimiento de tus vasos sanguíneos. •Incrementa la fuerza muscular.
  • 7. Definiciones. • Fiebre: es la elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales (>37.5°C en la cavidad oral.) • Hipotermia: define a la temperatura corporal central <35°C. • Hiperpirexia: temperatura >41,5°C.
  • 8. Causas de hipertermia. Ejercicio físico Golpe de calor. Deshidratación. Origen hormonal. Consumo de algunas drogas como el alcohol y la cocaína.
  • 9. Causas de hipotermia. Caer al agua, como en un accidente de navegación Vivir en una casa demasiado fría, ya sea por insuficiencia de calefacción o por exceso de aire acondicionado Quedarse afuera en el frío demasiado tiempo No poder sacarse la ropa mojada o no poder trasladarse a un sitio seco y cálido Usar ropa que no es lo suficientemente abrigada para las condiciones climáticas
  • 10. Sitios donde se puede tomar la temperatura. Lugar Valor normal Rango normal Axilar-inguinal 36.5°C 36.2°C---36.8°C Oral 37°C 36.7°C---37.3°C Oidal 37.3°C 37°C---37.9°C Rectal-vaginal 37.5°C 37.2°C---37.8°C Frontal 37°C 36°C----38°C
  • 11. Valores normales por rangos de edad. Edad Grados centígrados Recién nacido 36.1°C - 37.7°C. Lactante 37.2°C Niños de 2 a 8 años 37°C Adulto 36° - 37°C
  • 12. PULSO ARTERIAL. • Constituye la técnica de exploración clínica mas antigua. • La primera referencia escrita es el papiro de Smith (encontrado en Tebas en 1862), que data de tres milenios antes de Cristo, es decir mil quinientos años anterior al papiro de Eberth.
  • 13. Técnica del examen. 1. Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocada en forma de pinza. 2. El índice o proximal se usa para comprimir la arteria y evaluar su tensión o “dureza”. 3. El anular o distal describe si en realidad existe un pulso recurrente desde la cubital, a través del arco palmar, esto ocasiona la desaparición de las pulsaciones percibidas por los otros dos dedos. 4. Se recomienda explorar la arteria homologa explorada.
  • 14. Cuando se palpa el pulso arterial, se analizan de manera sucesiva: •Anatomía de la arteriaA •Frecuencia o numero de pulsaciones por minuto.F •Regularidad o duración del intervalo entre las ondas pulsátiles.R •Amplitud o altura de las ondas pulsátiles.A •Tensión o resistencia a la compresión arterial.T •Igualdad o comparación de las amplitudes de las ondasI •Forma o característica de la onda pulsátil.F •Simetría.S
  • 15. Anatomía de la arteria. • En el individuo normal las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo. • Cuando el flujo arterial desciende a cierto nivel, dejan de percibirse tanto los latidos como las arterias. • Si los bordes son identificables con facilidad como una cuerda, esto significa que el grosor de la pared, o al menos la dureza, esta aumentado por cambios de carácter arteriosclerótico.
  • 16. • Si las paredes se presentan rugosas, con placas o anillos (en tráquea de pollo), puede existir ateromas calcificados o simplemente una infiltración calcárea de la capa muscular media de Monckeberg.
  • 17. Frecuencia. • Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.
  • 18. • El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. • También varía con la edad, sexo, actividad física, fiebre, medicamentos y hemorragias
  • 19. Valores normales. Edad Frecuencia Adulto 60 y 100/min. Niño 80 y 120/min. Recién nacido. 100 y 150/min.
  • 20. Definiciones. • Por debajo de los limites inferiores se considera que existe bradifigmia y taquifigmia por encima de los limites máximos; estos términos se corresponden con los de bradicardia y taquicardia, respectivamente, de la frecuencia cardiaca central auscultada.
  • 21. Causas de taquifigmia. • Distintos tipos de infusiones  Mate, café, te, chocolate. • Cigarrillos y algunos medicamentos. • Fiebre se estima que por cada aumento de un grado centígrado de temperatura se aumenta 10 latidos cardiacos. • Enfermedades como hipertiroidismo, miocarditis reumática activa. • Ejercicios musculares de máxima intensidad.  Pruebas de esfuerzo, esquiadores, tenistas, boxeadores, maratonistas.
  • 22. Causas de bradifigmia. • Enfermos del nervio vago (vagotónicos) y deportistas en reposo. • Enfermedades como el hipotiroidismo, síndrome de hipertensión endocraneana, etc. • Fármacos betabloqueadores (atenolol, metropolol, propanolol, etc). • Bloqueo Auriculo-Ventricular.
  • 23. Regularidad. • Se dice que el pulso es regular cuando todas las pausas diastólicas (intervalo de tiempo entre las ondas pulsátiles) son iguales entre si. • El pulso es irregular cuando ese intervalo es variable.
  • 24.
  • 25. Amplitud • La amplitud o altura de las pulsaciones depende de la presión diferencial, también llamada la presión del pulso.
  • 26. Causas de la amplitud aumentada. • Cuando esta francamente aumentado, se dice que existe un pulso magnus, cuyo ejemplo mas notorio es la insuficiencia aortica. • Si el reflujo produce además ondas de ascenso y descenso rápidos son denominados celer.
  • 27. Causas de amplitud disminuida. • Los pulsos pequeños, denominados clásicamente parvus, depende de lo inverso del amplio, es decir, de una presión diferencial reducida, pero básicamente es a expensas de una presión sistólica baja. • Llama la atención la lentitud en alcanzar el pico máximo de cada una de las ondas, por lo que desde hace mucho tiempo se le denomina tardus.
  • 28.
  • 29. Tensión. • Se entiende por tal la resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión o pulsatil, de manera que deje de ser percibida por el o los dedos distales. • Por lo general una presión sistólica mayor de 180 mmHg produce ondas pulsátiles “duras”. • Si es menor a 90 mmHg produce ondas pulsátiles “blandas”.
  • 30. Igualdad. • Se dice que las pulsaciones son iguales, cuando tiene similar amplitud. • Solo existen tres variedades de pulso desigual y regular: Pulso paradójico: en el pulso mal llamado paradójico la disminución del pulso durante la inspiración normal supera los 20 mmHg y siempre se detecta por la palpación. Pulso alternante: en el que una onda de amplitud normal o ligeramente aumentada le sigue de otra amplitud disminuida. Pulso con seudoalternancia respiratoria: es un pulso desigual y regular.
  • 31. Forma • Por distintas razones, pero sobre todo por su valor diagnostico que conviene conocer otras tres variantes de forma del pulso: • Bisferiens: es un pulso propio de la insuficiencia valvular aortica grave, • Pulso en “iglesia de campaña”: es característico de las miocardiopatías hipertróficas obstructivas. • Pulso dicroto. Se lo percibe en estados febriles y en enfermedades infecciosas.
  • 32. Simetría • Cuando las pulsaciones radiales de ambos brazos no son idénticas, se dice que hay un pulso diferente o asimétrico. • La simetría debe ser explorada en todos los pulmones accesibles al examen físico, tanto de la cabeza, del cuello como de las extremidades, y ser completada con la auscultación de la arteria, fundamentalmente de las arterias carótidas y femorales.
  • 33. Sitios del cuerpo humano donde se puede palparse.
  • 34. FRECUENCIA RESPIRATORIA • La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.
  • 35. • Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. (entrada de aire) • Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. (salida de aire).
  • 36. Valores normales de frecuencia respiratoria. Edad. Respiraciones por minuto. Recién nacido 30-80 Lactante menor 20-40 Lactante mayor 20-30 Niños de 2 a 4 años 20-30 Niños de 6 a 8 años 20-25 Adulto 15-20
  • 37. Alteraciones en la respiración. • Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. • Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.
  • 38. • Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida. • Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
  • 39. • Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. • Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
  • 40. • Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios. • Ocurre en el paro cardiorespiratorio. • También existen apneas al dormir conocidas como apneas del sueño.
  • 41. • Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
  • 42. • Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. • Puede ser inspiratoria o espiratoria. • La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. • La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
  • 43. • Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
  • 44. • Respiración de Kussmaul: hay un incremento anormal de la profundidad y frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por minuto), es suspirante y sin pausas. • Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica. • El cuerpo está tratando de recuperar su pH eliminando bióxido de carbono.
  • 45. • Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. • En niños este patrón es normal. • En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.
  • 46. • Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. • Se presentan periodos irregulares de apnea seguidos de numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad. • Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.
  • 47. OXIMETRÍA DE PULSO • La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. • Cuando la molécula de hemoglobina libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.
  • 48. Técnica. 1. Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal. 2. Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo el dedo y no desplazar el sensor. 3. Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc. 4. En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de localización, para evitar lesiones de la piel. 5. Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.
  • 49. • Se debe masajear el pulpejo del dedo del paciente, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerá la siguiente información: Índice de saturación de oxígeno Frecuencia cardiaca Curva del pulso
  • 50. Valor Normal. • La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.
  • 51. Alteraciones de la oximetría. • Detecta pacientes normosaturados (mayor de 95%) o con desaturación leve (saturación entre 93 y 95%), moderada (saturación entre 88 y 92%) y grave (saturación entre menor de 88%).
  • 52. Sitios para tomar la oximetría. • Una parte del cuerpo cuya piel sea “traslúcida” y con buen flujo sanguíneo como los dedos de la mano o del pie y el lóbulo de la oreja.
  • 53. TENSIÓN ARTERIAL. • La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. • La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan.
  • 54. • Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o aneroide (tensiómetro), sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg). • La presión arterial media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: presión sistólica + 2 veces la presión diastólica / 3, siendo lo normal una cifra menor de 95 mmHg.
  • 55. Aparatos para medir la tensión arterial. • Para medir la PA, se pueden utilizar un monitor aneroide, que tiene un indicador esférico y se lee mirando la aguja, o bien un monitor digital, en el que la lectura aparece en una pequeña pantalla.
  • 56. Monitor aneroide • El monitor aneroide es más económico y de manejo más simple que el monitor digital. • El manguito se infla a mano, apretando una perilla de goma. • Algunos tienen incluso un aparato especial para que sea más fácil aplicarse el manguito con una sola mano. • Sin embargo, el monitor se descalibra fácilmente, con lo que resulta menos exacto. • Dado que la persona que lo utiliza debe escuchar los latidos del corazón con el estetoscopio, puede no ser adecuado para quienes tengan problemas de audición.
  • 57. Monitor digital. • El monitor digital es automático y la cifra de la presión de la sangre aparece en una pequeña pantalla. • Como la cifra es fácil de leer, es el dispositivo para medir la PA más popular para la medición en el hogar. • También es más fácil de usar que el aneroide y toda vez que no es necesario escuchar los latidos a través del estetoscopio; es una buena opción para los hipoacúsicos.(disminución en la audición) • Una desventaja es que con los movimientos de cuerpo o con latidos irregulares puede variar la exactitud.
  • 58. Monitores de la presión, de dedo o de la muñeca. • Se ha demostrado que los aparatos que miden la PA en el dedo o en la muñeca no son tan exactos como los demás tipos de monitores. Además, los monitores electrónicos son muy costosos y delicados.
  • 60. Técnica para la toma de la presión arterial. • 1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina. • 2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea visible.
  • 61. • 3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación del codo, altura que corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo. • 4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
  • 62. 5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes de reinsuflar. 6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia delante. 7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con la otra mano y cerrar la válvula.
  • 63. 9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica auscultatoria.
  • 64. 10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica auscultatoria. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo.
  • 65. 11. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para aclarar dudas. 12. Registrar las anotaciones correspondientes y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos. (Estos sonidos se conocen como ruidos de Korotkoff)
  • 66. Recomendaciones y precauciones • Con el tensiómetro  Para la toma de este signo vital en particular, se requiere de un equipo confiable, bien cuidado y con constante calibración y mantenimiento de las mangueras y del monitor.
  • 67. Con el paciente • La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial), son de segunda elección las arterias de extremidades inferiores: poplítea, tibial posterior y pedia (en personas obesas, con lesiones ó quemaduras extensas, ausencia de extremidades superiores y para realizar la prueba vascular Índice tobillo-brazo).
  • 68. • De preferencia, controle al paciente en condiciones basales: ambiente sereno, por lo menos en los 30 minutos previos a la medición, la persona no debe haber fumado o ingerido cafeína ó alcohol y tener la vejiga evacuada.
  • 69. • La desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito puede ser causa de error; en brazos muy obesos, generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos muy delgados se obtienen valores por debajo de lo normal.
  • 70. Alteraciones de la presión arterial • Hipertensión arterial (HTA): Elevación de la presión vascular sanguínea. Es la PA anormalmente por encima de 140 mmHg para la PAS o de 100 mmHg para la PAD en varias tomas. • Hipotensión arterial: Tensión o presión baja en la sangre. Es una PA anormal baja, por debajo de 100 mmHg de la PAS y 50 mmHg de la PAD.
  • 71. Signos adicionales Buscar en las notas de diapositiva siguientes temas a tener en cuenta para hablar
  • 72. Reflejo pupilar a la luz. • Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia. • En este reflejo se ilumina cada ojo y se observa contracción de la pupila. • Es un reflejo consensual porque la iluminación de un ojo causa contracción (miosis) de la pupila en ambos ojos.
  • 73. Características del reflejo pupilar • Normalmente, el diámetro de las pupilas de ambos ojos son iguales, a este fenómeno se le denomina isocoria. • Se llama anisocoria a la desigualdad de tamaño entre una pupila y otra.
  • 74. • El aumento de diámetro se llama midriasis, a su disminución miosis. • El reflejo pupilar origina una disminución de la pupila al estimularlo con una fuente de luz: miosis. • Cuando hay oscuridad se establece una midriasis.
  • 75. Técnica para la toma del reflejo pupilar. • Con una linterna pequeña, ilumine y estimule el ojo y observe como la pupila se contrae. • Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. • Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.
  • 76. Alteraciones del reflejo pupilar. • Si ambas pupilas están más grandes de lo normal, la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor ó influencia de drogas tales como cocaína o anfetaminas.
  • 77. • Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal, la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. • Si las pupilas no son de igual tamaño, se debe sospechar una lesión que ocupa espacio intracerebral (tumor, hemorragia). Debe descartarse el uso de sustancias o gotas mióticas (pilocarpina) o midriáticas (tropicamida, atropina, escopolamina).
  • 78. • La midriasis máxima y paralítica (sin respuesta de ningún tipo) es sinónimo de daño neurológico irreversible: muerte). • Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.
  • 79. Llenado capilar • Nos brinda información sobre la cantidad de flujo sanguíneo en los lechos capilares. • Este conocimiento es importante pues cuando se produce una hemorragia, ya sea externa o interna, el organismo reacciona afectando la circulación periférica para conservar el riego a los centros vitales como corazón, pulmón y cerebro, por lo que su estimación es de gran valor en el diagnóstico temprano del shock.
  • 80. Técnica. • Se examina a nivel del lecho ungueal o en la región hipotenar (área rosada de la mano a lo largo del borde cubital) su valor normal es de menos de 2 segundos de demora, en recobrar el color rosado original, luego de haber efectuado una presión en dichas zonas capaz de provocar palidez. • El llenado capilar mayor de 2 segundos indica falla circulatoria, en el trauma, representa una pérdida sanguínea que el organismo está tratando de compensar.
  • 81. Dolor posoperatorio. • Para un adecuado manejo del dolor postoperatorio, éste se debe calificar acorde a su intensidad, la cual debe ser medida por el paciente, siempre y cuando sea posible y pueda determinarla, expresarla y comunicarla. • La prevención y el manejo óptimo del dolor son de gran importancia.
  • 82. • La correlación de las escalas algológicas (evaluación del dolor), como lo son: • escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA) y la escala numérica análoga (ENA), contribuyen a estandarizar los resultados de diversos estudios en los que se pretende evaluar la intensidad del dolor como objetivo de alguna intervención analgésica sin que la escala empleada sea un inconveniente.
  • 83. • La Sociedad Americana del Dolor introdujo en 1996 la frase «el dolor como el quinto signo vital» debido a que es tan importante de revisar como los otros cuatro y los médicos necesitamos tomar acción cuando éste se ve alterado
  • 84. • En todo proceso de dolor participan factores psicológicos, sociales y del ambiente. • DeGood propone que la valoración del dolor postoperatorio debe incluir factores como: tipo de anestesia, tipo de cirugía, tiempo quirúrgico y tipo de paciente, es decir, su conducta ante el dolor y su disposición a éste.
  • 85. • El buen control no sólo minimiza el sufrimiento del paciente, sino que también reduce la morbilidad y facilita la rápida recuperación del paciente, disminuyendo los costos hospitalarios y de atención postquirúrgica.
  • 86. Bibliografía • Álvarez, A. (2014). Semiología médica . Buenos Aires : Panamericana . • Dra. Ana Cristina González-Estavillo, *. D.-R.-Z.-S.-R.-Á. (2018). Correlación entre las escalas unidimensionales utilizadas en la medición de dolor postoperatorio. Revista Mexicana de anestesiologia. , 7-14. • E.U. Angela Aguayo P., E. A. (2015). GUIA CLINICA DE CONTROL DE SIGNOS VITALES. Enfermería y Primeros Auxilios , 1-17. • Juliana Villegas Gonzalez, M. O. (2013). seniologia de los signos vitales: Una Mirada Novedosa a un problema Vigente. red de revistas cientificas de america latina , 221-240. • Smyth, R. L. (2015). Lessons from normal heart and respiratory rates in children . the lancet , 974-975.

Notas del editor

  1. Considere la posibilidad de hablar acerca de: Quinto signo Sexto signo