SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”
Aprendizaje Dialógico Interactivo
Medicina
Profesora: Dra. Olga López
Dra. Meida Molero.
INT. FABRICIO SILES PEREYRA
Signos vitales
Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales . Se expresan de manera inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no
podrían ser calificados ni cuantificados.
Principales signos vitales son:
1. Frecuencia cardíaca y pulso
2. Frecuencia respiratoria.
3. Temperatura.
4. Presión arterial.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Frecuencia cardíaca
 Esta es la cantidad de latidos o contracciones por
minuto que realiza el corazón
Edad (latidos por minuto)
Neonato 110-160
0-5 meses 90-190
6-12 meses 80-140
1-3 años 80-130
3-5 años 80-120
6-10 años 70-110
11-14 años 60-105
15 años o más 60-100
La frecuencia
cardiaca, varía con la
• Edad
• Sexo
• actividad física
• estado emocional
• Fiebre
• Medicamentos
• hemorragias.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Taquicardia sinusal fisiológica
 Aceleración
Automatismo
Nodo
sinusal
mayor de
100 latidos
Angustia Ejercicios Medicamentos
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8
Taquicardia sinusal patológica
• Anemia
• Hipovolemia
• Hipertiroidismo
• Insuficiencia cardiaca
• Tromboembolia pulmonar
Patológicos
• 37°C = 60 L/min
• 38°C = 70 L/min
Procesos
Febriles
• Estimulantes adrenérgicos (adrenalina,
isoproterenol)
• vagolíticos (atropina)
Farmacológicos
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Nicotina alcohol Cafeína
Cocaína y
anfetaminas
Taquicardia sinusal patológica
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Bradicardia
Bradicardia fisiológica
Frecuente
en atletas
Adultos
mayores
• Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 L/min
Vagotónicos
Hipotensión
arterial
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Bradicardia patológica
 Bradicardia sinusal patológica
 Hipertensión endocraneana
 Procesos cardiovasculares
 Ictericias
 Hipotiroidismo
 Defectos cardiacos congénitos
 Miocarditis
 Desequilibrio del sodio o del potasio
 Enfermedades inflamatorias como lupus fiebre reumática
 Medicamentos para la presión arterial y psicosis
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Pulso
 Pulso temporal
 Pulso carótida
 Pulso subclavia
 Arteria axilar
 Pulso braquial
 Pulso radial
Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del
calibre de las arterias.
Se define como el número de pulsaciones en una arteria periférica por
minuto.
 Pulso cubital
 Pulso femoral
 Pulso poplítea
 Pulso tibial posterior
 Pulso pedio.
Sitios de palpación del pulso
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Edad Nº Pulsaciones
0 a 2 años 120-140 s/min
2 a 6 años 110 s/min
6 a 10 años 100 s/min
+ 10 años 60 a 100 s/min
Adultos; Hombres 60-100 min
Adultos; Mujeres 60-100 min
Pulso
La frecuencia
cardiaca, varía con la
• Edad
• Sexo
• actividad física
• estado emocional
• Fiebre
• Medicamentos
• hemorragias.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Alteraciones del Pulso
BRADISFIGMIA: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de
60 pulsaciones por minuto.
• Hipotiroidismo
• Enfermedad del nódulo sinusal
• Depresión mental
• Pacientes medicados con opiáceos
• Bloqueo auricular
TAQUISFIGMIA: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 100
pulsaciones por minuto.
• Fiebre
• Hipertiroidismo
• Hemorragia aguda
• Insuficiencia cardíaca
• Pacientes medicados con anfetaminas
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Características del pulso:
• Frecuencia
• Ritmo
• Magnitud o amplitud
• Tensión o dureza
• Igualdad o simetría
• Elasticidad
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Tipos de pulso
Pulso magno: la amplitud de la onda pulsátil está
aumentada.
Ej.: insuficiencia aórtica.
Pulso pequeño o parvus: Es un pulso
pequeño y de forma normal (amplitud
disminuida). indica que la tensión sistólica y la
diastólica están más próximas de lo normal.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Tipos de pulso
f) Paradójico: Marcada disminución en la
amplitud del pulso durante la inspiración
Ej: taponamiento cardíaco, Síndrome de vena
cava superior, asma severa
Pulso celer (de Corrigan o Salton): rápido
ascenso de la onda pulsátil
Ej: Estados Hiperdinamicos; enfermedades con
volúmenes eyectivos aumentados: insuficiencia
valvular
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Pulso alternante: sucede regularmente latidos de mayor
y menor amplitud, el tiempo entre cada pulsación es
igual.
ej.: insuficiencia cardíaca.
Pulso filiforme: es casi impalpable, muy rápido y de
muy baja amplitud.
Pulso dicroto o dicrótico: es un pulso de doble onda.
generalmente provoca la impresión de que se produce
un doble latido a cada contracción cardíaca.
ej: hipertiroidismo
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Se denomina frecuencia respiratoria
al número de respiraciones que tiene
un individuo en un lapso de tiempo
determinado, por lo general se
cuantifica por minutos.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
 PARA LA VALORACIÓN
 Se valora el patrón respiratorio
del paciente (tipo, amplitud,
frecuencia, ritmo y simetría).
 El patrón respiratorio normal se
caracteriza por ser suave, regular,
con frecuencia de 12 a 20
respiraciones/minuto en el
adulto, y presencia de suspiros
ocasionales. Normalmente, la
respiración no exige esfuerzos y
es silenciosa.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Tipos de respiración
 -Tipo diafragmático o
abdominal:
 se encuentra en niños y en el
varón adulto.
 -Tipo costodiafragmático: se
presenta en los adolescentes
 -Tipo costal o torácico. Es
especial de las mujeres adultas.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Alteraciones
AMPLITUD de los movimientos
respiratorios: se comprueba por los
movimientos del tórax, pudiendo distinguir
la respiración superficial y la profunda
(disminución y aumento de la amplitud)es
función de la frecuencia, a mayor frecuencia
menor amplitud y viceversa.
Respiración superficial:
se caracteriza por
disminución de la amplitud,
que se da en casos de
Meningitis e inconsciencia.
Batipnea: se refiere al aumento de
la amplitud de los movimientos
respiratorios sin modificación de su
número. Se ve en los deportistas
entrenados en actividad y en la de
Kussmaul.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
La respiración profunda
(Respiración de Kussmaul)
 Suele ser más o menos
rápida –
lenta en las fases
finales –
y ruidosa. (La
respiración aumenta en
frecuencia e intensidad).
Se caracteriza por una
respiración rápida
(frecuencia mayor de 20
por minuto)
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
Respiración de
Es uno de los tipos de
irregularidades respiratorias
mas notables. Se caracteriza
por una serie de
respiraciones de creciente y
luego decreciente
profundidad y frecuencia,
donde posteriormente a esto
el enfermo cesa de respirar
(apnea)
Cheyne-
Stokes
se caracteriza por
extremada
irregularidad en la
frecuencia, el ritmo y
la profundidad de las
respiraciones. Se
presentan periodos de
apnea.
Biot
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
OTROS HALLAZGOS ANORMALES
 Hiperpnea o hiperventilación: Respiración
profunda y rápida de frecuencia mayor a 20
respiraciones/minuto.
 Polipnea: se caracteriza por aumento de la amplitud y
del número.
 Bradibatipnea: término que se refiere al aumento de
la amplitud, pero con frecuencia respiratoria
disminuida
 Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.
 Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad
o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o
espiratoria.
Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8 .
Es el equilibrio entre la producción de calor por el
cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está
situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura
sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos
como vasodilatación, hiperventilación y sudoración
que promueven la pérdida de calor.
Sitios para la medición
de la temperatura
 Oral
 Rectal
 Axilar
Valores normal de la temperatura
Se mide con el termómetro.
La temperatura varia según el sitio donde sea tomada.
Temperatura axila: 37 ºC
Temperatura Inguinal: 37,2ºC
Temperatura Bucal: 37,4ºC
Temperatura Rectal: 37,8ºC.
La temperatura corporal tiene variaciones diurnas y nocturnas.
La temperatura rectal es 0,5 a 0,7 ºC mas alta que la oral.
La temperatura axilar es 1ºC menor que la oral.
Hallazgos anormales
 Febrícula: si la temperatura axilar es mayor de 37,4°C y menor de 38º C
se llama febrícula.
 Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior
normal. Si la temperatura axilar es mayor o igual a 41 º C.
 Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior
normal. Si baja de 35ºC, se denomina hipotermia.
 Fiebre: temperatura mayor o igual a 38,5°C.
CLASIFICACIÓN DE LA
FIEBRE
Febrícula: temperatura hasta 38 ºC.
Fiebre moderada: temperatura entre 38 y
39 ºC
Fiebre alta: temperatura superior a 39 ºC.
Fiebre
ETIOLOGIA
1) Infecciosas
2) No infecciosas
3) Infartos
4) Afecciones
5) inmunológicas
6) Trastornos
7) metabólicos agudos
8) Mixoma auricular
9) Traumatismos con
atrición
Patrones de la fiebre
 La fiebre presenta variaciones durante el día, lo cual
puede tener algún valor orientador del diagnóstico
causal, es necesario registrarla mañana y tarde para
construir curvas a lo largo de los días.
Tipos de Fiebre
 Fiebre continua: Es una fiebre mantenida que experimenta
oscilaciones diarias menores de 1º C. Orienta a pensar en brucelosis,
fiebre tifoidea y neumonía neumocócica.
 Fiebre remitente: Experimenta variaciones diarias superiores a un grado, sin
llegar a lo normal. La mayoría de las afecciones febriles tienen este tipo de
curva.. Ejemplos son las infecciones virales respiratorias, la neumonía por
micoplasma y el paludismo por Plasmodium falciparum.
 Fiebre intermitente: Es aquella en que las variaciones diarias de la
temperatura llegan por momentos a lo normal. Es decir oscilaciones diarias de
fiebre y temperatura normal incluso subnormal, pero con ritmo fijo. El uso
irregular de antipiréticos y los abscesos piógenos son las causas más comunes
de este patrón intermitente. También se observa en la tuberculosis diseminada,
en la pielonefritis aguda con la bacteremia y menos frecuentemente en el
paludismo.
 Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos alternantes de fiebre con otros
periodos de temperatura normal. Durante los episodios febriles, la fiebre puede
presentarse bajo una de las formas antes descritas. Se ve como manifestación
de brucellosis, infecciones por Streptobacilos Moniliforme e infecciones por
Borelia.
 Fiebre ondulante: similar a la anterior pero con ascenso y descenso gradual.
 Fiebre Héctica, séptica o en agujas: Se caracteriza por oscilaciones diarias
muy irregulares, es una variedad de fiebre intermitente en que la variación
entre el acmé y el nadir de la fiebre. Se observa en cuadros septicosgraves y
también se observaba en la cuarta semana de la fiebre tifoidea antes de la
introducción de los antibióticos (período anfibólico).
 Disociación esfigmotérmica (disparidad pulso-temperatura): Se
presenta con elevación de temperatura sin incremento en la frecuencia
cardiaca. Puede observarse en la brucelosis, fiebre tifoidea y psitacosis.
 Fiebre facticia o ficticia: se define así a la fiebre fabricada fraudulentamente por el presunto
enfermo con artificios (como frotar el termómetro o acercarlo a una fuente de calor) con el propósito
de engañar al médico o la familia. Debe sospecharse cada vez que no haya cusa demostrable, que no
existan las variaciones diarias habituales de la fiebre o cuando exista franca disociación entre el grado
de temperatura por un lado, y el pulso, la respiración y el estado general por el otro. El fraude se puede
descubrir controlando el médico personalmente la temperatura del paciente.
 Recaída: se llama así la reaparición de la fiebre durante la convalecencia de un proceso febril.
 Recidiva: es la reaparición del cuadro febril ya pasad la convalecencia.
 Reinfección: es la reaparición de un cuadro febril ocasionado por un germen diferente al del proceso
inicial.
 Fiebre de origen desconocido: se designa a las fiebres iguales o superiores a 38,5ºC,comprobadas en
diversas ocasiones, que persisten por tres o más semanas y cuya etiología no ha podido ser resuelta a
pesar de estudio adecuado durante semanas de hospitalización. Al final, la evolución de estos casos
demuestran un origen infeccioso en alrededor del 40% de los casos.
TENSION ARTERIAL
 Valora el estado anatomofuncional de corazón
izquierdo.
 Cantidad de volumen sanguíneo circulante.
 Resistencia periférica arteriolar.
 Registro Pr Arterial implica determinar: Presión Art
máxima o sistólica y Presión Art Mínima o Diastólica.
 Se mide con: Esfigmomanómetro, calibrado .Usar el
método auscultatorio.
HIPERTENSION ARTERIAL
CAUSAS:
1.- Primaria o desconocida (90%)
2.- Secundaria.
Renal: Ateroesclerosis
Glomerulonefritis Crónica
Riñón Poli quístico
Tumores productores de renina.
Suprarrenal: Aldosteronismo Primario
Feocromocitoma
Síndrome de Cushing
Tiroidea: Híper o hipotiroidismo
Vascular: Coartación de la aorta
Estenosis de la Arteria Renal
Misceláneos: Hipertensión Endocraneana
Tumores de cerebelo.
Fármacos.
CLASIFICACION
ORGANOS BLANCOS
 Corazón: IM; Angina de pecho; ICC
(Dolor precordial, palpitaciones, disnea, edema cardiaco).
Examen Físico: Ápex Sostenido. HVI.
 Riñón: ERC.( Nicturia; Anuria)
 Cerebro: Ictus. ( Cefalea, hemipatesias, disartria.
 Retina: clasificación de Keith-Wagener- Barker (KWB) :
GRADO l: Arterias Tortuosas y brillantes.
Grado ll: Cruces A-V y angostamiento
venoso + grupo l.
Grado lll: Hemorragias y exudados + lo anterior
Grado lV: Edema de papila + lo anterior.
 Enfermedad Arterial Periférica.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
HTA
Tabaquismo
Obesidad ( IMC >30 Kg/m2).
Inactividad Física
Dislipidemias
Diabetes Mellitus
Microalbuminuria
Edad> 55 en hombre, >65 en mujeres.
Historia Familiar de Enfermedad Cardiovascular prematura.
CRISIS HIPERTENSIVA
Emergencia hipertensiva(EH). Es la elevación tensional que
se acompaña de compromiso en los órganos diana (corazón,
cerebro y riñón) que entraña un compromiso vital inmediato y
que obliga a un descenso de tensión arterial en el plazo máximo
de una hora con medicación parenteral.
Urgencia hipertensiva(UH).Es la elevación tensional que no
se acompaña de lesiones que entrañen un compromiso vital
inmediato y que permite una corrección gradual en un periodo
de 24-48 horas con un fármaco oral
Tipos de Hipertensión
Hipertensión Sistólica Aislada
Hipertensión de Bata-Blanca
Hipertensión Enmascarada o
Ambulatoria Aislada
Hipertensión esencial- idiopatica
Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
Síntomas y Signos
Complicaciones de la presión arterial alta
 Aneurismas:
 Enfermedad renal crónica:
 Lesiones en los ojos
 Ataques al corazón
 Enfermedad arterial
periférica
 Accidente cerebrovascular
Factores de Riesgo
Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
Cómo se diagnostica?
Antecedentes
Familiares
Personales: Edad, hábitos
tóxicos, ejercicio,
otros factores de riesgo
cardiovascular asociados
Exploración fisca
Peso, talla, índice de masa corporal y
estado de la piel.
Examen cardiovascular: ritmo,
frecuencia, tonos, soplos, pulsos,
presión arterial en los brazos
Examen respiratorio: auscultación,
frecuencia, signos de insuficiencia
cardíaca
Exploración abdominal: masas
renales, soplos, hepatomegalia.
Fondo de ojo
Exámenes Complementarios
Hematología Completa
Glicemia
Colesterol
Creatinina
Orina
Ekg
Radiografía de Tórax
Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
Retinopatía Hipertensiva
Fondo de Ojo
Clasificación de Keith-Wagener
IGRADO IIGRADO IIIGRADO
IVGRADO
Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
Hipertensión Maligna
Es una enfermedad rara que se caracteriza por un aumento significativo de
la presión arterial con insuficiencia cardiaca, renal o neurológica y un impacto
sobre la retina, cuya tensión arterial diastólica es mayor de 130 mmhg.
• Daño severo del órgano
• Implicando a los vasos sanguíneos
• Lo ojos (papiledema)
• Corazón
• Bazo
• Riñones
• Cerebro
• La ruptura de las paredes de la aorta
• Insuficiencia renal
Farreras-Rozman, Medicina Interna. Edición XVII.
Etiología
También puede ocurrir en personas con:
• Antecedentes de trastornos renales o insuficiencia
• Ciertas drogas o medicamentos
• Historia de enfermedades vasculares
• Mujeres embarazadas con preclampsia y eclampsia
• Feocromocitoma
• Los trastornos de la medula espinal
• Coartación o disección de la aorta
• Estenosis de la arteria renal
• hipertensión esencial, hipertensión de 140/90 o más.
El trastorno afecta aproximadamente al 1% de las personas hipertensas, tanto en
niños como adultos. Es más común en adultos jóvenes, especialmente en los
hombres afroamericanos y en fumadores
Cuadro Clínico
 en la hipertensión maligna el paciente usualmente se presenta con cifras
de la presión arterial sistólica> 180 mm Hg o diastólica> 110;
 la cefalea de tipo occipital y de predominio matutino, es frecuente.
Nauseas, vomito.
 Suele ocurrir pérdida de peso y deshidratación por natriuresis,
alteraciones visuales y del sensoriales, signos de disfunción del
ventrículo izquierdo y de uremia, por el compromiso renal
 La anemia puede ser expresión de insuficiencia renal o de hemolisis
microangiopatica
 ataque al corazón (infarto de miocardio o edema pulmonar)
Farreras-Rozman, Medicina Interna. Edición XVII .
Diagnostico
Los dos datos fundamentales son: la exploración de fondo de ojo y la toma de la
presión arterial.
 Antecedentes de HTA
 Exámenes físicos 1. presión arterial muy alta.
2. edematizacion en la parte baja de las piernas.
3. ruidos cardiacos anormales.
4.cambios en la sensibilidad, capacidad muscular y reflejos.
 Examen de fondo de ojo
 Gasometría arterial
 Uroanalis
 Radiografía de tórax
 ECG
 Colesterol y triglicérido
 Glicemia
 Urea y Creatinina
 Prueba dúplex- ultrasonido renal de las arterias de los riñones.
Farreras-Rozman, Medicina Interna. Edición XVII .
HIPOTENSION ARTERIAL
 La presión Arterial desciende de 90 mm de hg ( sistólica) o de 60 mm
de hg( Diastólica); o si la Presión arterial media cae por debajo de 60 o
50 mm de hg.
 CLASIFICACION: Primaria o Esencial
Secundaria: Temporal
Persistente
Ortostatica.
HIPOTENSION PRIMARIA:
 25-30%. Frecuente en leptosomicos, mujeres. Asintomáticos.
 Síntomas: fatiga fácil. Lasitud, dificultad para concentrarse en sus
labores, Vértigos, obnubilación, bostezos. Inapetencia, nausea, eructos,
inquietud, irritabilidad.
HIPOTENSION SECUNDARIA
CAUSAS:
 Hipovolemia: Deshidratación; Hemorragias;
diuréticos.
 Vasodilatación Excesiva: drogas vasodilatadoras
 Disminución de la contracción miocárdica: IM,
Miocardiopatías, Pericarditis constrictiva.
HIPOTENSION ORTOSTATICA
 La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la
posición del cuerpo, generalmente al pasar de estar acostado a estar
parado, y usualmente dura sólo unos pocos segundos o minutos.
Generalmente hay un descenso mayor de 15 mmhg en la presión
arterial al estar en bipedestación.
 CAUSAS: Primaria ( Falla autonómica)
Secundaria: DM, Síndrome de Guillain-Barre; LES, AR, Edad
avanzada, Alcohol; antihipertensivos, Antidepresivos.
Siles constantes vitales tema de medicina.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Siles constantes vitales tema de medicina.pdf

Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Cesar Bejarano
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesMaruja Lucero
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitalesNaTure7793
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICArhode22
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaLuzIreneBancesGuevar
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales Temo Mejia
 
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptxFRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptxDanyAntezanaCano
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)giovanni183
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitalesUNIDEP
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEstela
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Miguel Rodrifuez
 

Similar a Siles constantes vitales tema de medicina.pdf (20)

Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Qué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICASignos vitales EN PROPEDEUTICA
Signos vitales EN PROPEDEUTICA
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos vitales
Signos vitales Signos vitales
Signos vitales
 
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptxFRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
FRECUENCIA CARDÍACA, DEL PULSO, RESPIRATORIA.pptx
 
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)I.p.m. clase n° i (signos vitales)
I.p.m. clase n° i (signos vitales)
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 

Más de FabricioSiles

patrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptxpatrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptxFabricioSiles
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfFabricioSiles
 
Caso de pediatría sobre una impactacion fecal
Caso de pediatría sobre una impactacion fecalCaso de pediatría sobre una impactacion fecal
Caso de pediatría sobre una impactacion fecalFabricioSiles
 
hernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdf
hernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdfhernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdf
hernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdfFabricioSiles
 
Laringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificacionesLaringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificacionesFabricioSiles
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfFabricioSiles
 
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdf
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdfobstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdf
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdfFabricioSiles
 
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdfpielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdfFabricioSiles
 
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdfpielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdfFabricioSiles
 
generalidades sobreadministracin hospitalaria.pptx
generalidades sobreadministracin hospitalaria.pptxgeneralidades sobreadministracin hospitalaria.pptx
generalidades sobreadministracin hospitalaria.pptxFabricioSiles
 

Más de FabricioSiles (10)

patrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptxpatrones radiologicos en placa de toraxpptx
patrones radiologicos en placa de toraxpptx
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02.pdf
 
Caso de pediatría sobre una impactacion fecal
Caso de pediatría sobre una impactacion fecalCaso de pediatría sobre una impactacion fecal
Caso de pediatría sobre una impactacion fecal
 
hernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdf
hernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdfhernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdf
hernias abdominales en todas formas-160820055641 2.pdf
 
Laringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificacionesLaringitis en pediatría con clasificaciones
Laringitis en pediatría con clasificaciones
 
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdfpatologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
patologiaanorectal-140409014636-phpapp02 3.pdf
 
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdf
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdfobstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdf
obstruccionintestinal-151207070902-lva1-app6892.pdf
 
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdfpielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
 
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdfpielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
pielonefritis-150617045222-lva1-app6891.pdf
 
generalidades sobreadministracin hospitalaria.pptx
generalidades sobreadministracin hospitalaria.pptxgeneralidades sobreadministracin hospitalaria.pptx
generalidades sobreadministracin hospitalaria.pptx
 

Último

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 

Último (20)

EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 

Siles constantes vitales tema de medicina.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Medicina Profesora: Dra. Olga López Dra. Meida Molero. INT. FABRICIO SILES PEREYRA
  • 2. Signos vitales Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales . Se expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser calificados ni cuantificados. Principales signos vitales son: 1. Frecuencia cardíaca y pulso 2. Frecuencia respiratoria. 3. Temperatura. 4. Presión arterial. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 3. Frecuencia cardíaca  Esta es la cantidad de latidos o contracciones por minuto que realiza el corazón Edad (latidos por minuto) Neonato 110-160 0-5 meses 90-190 6-12 meses 80-140 1-3 años 80-130 3-5 años 80-120 6-10 años 70-110 11-14 años 60-105 15 años o más 60-100 La frecuencia cardiaca, varía con la • Edad • Sexo • actividad física • estado emocional • Fiebre • Medicamentos • hemorragias. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 4. Taquicardia sinusal fisiológica  Aceleración Automatismo Nodo sinusal mayor de 100 latidos Angustia Ejercicios Medicamentos Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8
  • 5. Taquicardia sinusal patológica • Anemia • Hipovolemia • Hipertiroidismo • Insuficiencia cardiaca • Tromboembolia pulmonar Patológicos • 37°C = 60 L/min • 38°C = 70 L/min Procesos Febriles • Estimulantes adrenérgicos (adrenalina, isoproterenol) • vagolíticos (atropina) Farmacológicos Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 6. Nicotina alcohol Cafeína Cocaína y anfetaminas Taquicardia sinusal patológica Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 7. Bradicardia Bradicardia fisiológica Frecuente en atletas Adultos mayores • Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 L/min Vagotónicos Hipotensión arterial Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 8. Bradicardia patológica  Bradicardia sinusal patológica  Hipertensión endocraneana  Procesos cardiovasculares  Ictericias  Hipotiroidismo  Defectos cardiacos congénitos  Miocarditis  Desequilibrio del sodio o del potasio  Enfermedades inflamatorias como lupus fiebre reumática  Medicamentos para la presión arterial y psicosis Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 9. Pulso  Pulso temporal  Pulso carótida  Pulso subclavia  Arteria axilar  Pulso braquial  Pulso radial Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. Se define como el número de pulsaciones en una arteria periférica por minuto.  Pulso cubital  Pulso femoral  Pulso poplítea  Pulso tibial posterior  Pulso pedio. Sitios de palpación del pulso Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 10. Edad Nº Pulsaciones 0 a 2 años 120-140 s/min 2 a 6 años 110 s/min 6 a 10 años 100 s/min + 10 años 60 a 100 s/min Adultos; Hombres 60-100 min Adultos; Mujeres 60-100 min Pulso La frecuencia cardiaca, varía con la • Edad • Sexo • actividad física • estado emocional • Fiebre • Medicamentos • hemorragias. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 11. Alteraciones del Pulso BRADISFIGMIA: disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 pulsaciones por minuto. • Hipotiroidismo • Enfermedad del nódulo sinusal • Depresión mental • Pacientes medicados con opiáceos • Bloqueo auricular TAQUISFIGMIA: aumento de la frecuencia del pulso por encima de 100 pulsaciones por minuto. • Fiebre • Hipertiroidismo • Hemorragia aguda • Insuficiencia cardíaca • Pacientes medicados con anfetaminas Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 12. Características del pulso: • Frecuencia • Ritmo • Magnitud o amplitud • Tensión o dureza • Igualdad o simetría • Elasticidad Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 13. Tipos de pulso Pulso magno: la amplitud de la onda pulsátil está aumentada. Ej.: insuficiencia aórtica. Pulso pequeño o parvus: Es un pulso pequeño y de forma normal (amplitud disminuida). indica que la tensión sistólica y la diastólica están más próximas de lo normal. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 14. Tipos de pulso f) Paradójico: Marcada disminución en la amplitud del pulso durante la inspiración Ej: taponamiento cardíaco, Síndrome de vena cava superior, asma severa Pulso celer (de Corrigan o Salton): rápido ascenso de la onda pulsátil Ej: Estados Hiperdinamicos; enfermedades con volúmenes eyectivos aumentados: insuficiencia valvular Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 15. Pulso alternante: sucede regularmente latidos de mayor y menor amplitud, el tiempo entre cada pulsación es igual. ej.: insuficiencia cardíaca. Pulso filiforme: es casi impalpable, muy rápido y de muy baja amplitud. Pulso dicroto o dicrótico: es un pulso de doble onda. generalmente provoca la impresión de que se produce un doble latido a cada contracción cardíaca. ej: hipertiroidismo Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 16. Se denomina frecuencia respiratoria al número de respiraciones que tiene un individuo en un lapso de tiempo determinado, por lo general se cuantifica por minutos. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 17.  PARA LA VALORACIÓN  Se valora el patrón respiratorio del paciente (tipo, amplitud, frecuencia, ritmo y simetría).  El patrón respiratorio normal se caracteriza por ser suave, regular, con frecuencia de 12 a 20 respiraciones/minuto en el adulto, y presencia de suspiros ocasionales. Normalmente, la respiración no exige esfuerzos y es silenciosa. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 18. Tipos de respiración  -Tipo diafragmático o abdominal:  se encuentra en niños y en el varón adulto.  -Tipo costodiafragmático: se presenta en los adolescentes  -Tipo costal o torácico. Es especial de las mujeres adultas. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 19. Alteraciones AMPLITUD de los movimientos respiratorios: se comprueba por los movimientos del tórax, pudiendo distinguir la respiración superficial y la profunda (disminución y aumento de la amplitud)es función de la frecuencia, a mayor frecuencia menor amplitud y viceversa. Respiración superficial: se caracteriza por disminución de la amplitud, que se da en casos de Meningitis e inconsciencia. Batipnea: se refiere al aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios sin modificación de su número. Se ve en los deportistas entrenados en actividad y en la de Kussmaul. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 20. La respiración profunda (Respiración de Kussmaul)  Suele ser más o menos rápida – lenta en las fases finales – y ruidosa. (La respiración aumenta en frecuencia e intensidad). Se caracteriza por una respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto) Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 21. Respiración de Es uno de los tipos de irregularidades respiratorias mas notables. Se caracteriza por una serie de respiraciones de creciente y luego decreciente profundidad y frecuencia, donde posteriormente a esto el enfermo cesa de respirar (apnea) Cheyne- Stokes se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Biot Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8.
  • 22. OTROS HALLAZGOS ANORMALES  Hiperpnea o hiperventilación: Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto.  Polipnea: se caracteriza por aumento de la amplitud y del número.  Bradibatipnea: término que se refiere al aumento de la amplitud, pero con frecuencia respiratoria disminuida  Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.  Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. Semiología de Suros, Medicina Interna de Farreras edición 8 .
  • 23. Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.
  • 24. Sitios para la medición de la temperatura  Oral  Rectal  Axilar
  • 25. Valores normal de la temperatura Se mide con el termómetro. La temperatura varia según el sitio donde sea tomada. Temperatura axila: 37 ºC Temperatura Inguinal: 37,2ºC Temperatura Bucal: 37,4ºC Temperatura Rectal: 37,8ºC. La temperatura corporal tiene variaciones diurnas y nocturnas. La temperatura rectal es 0,5 a 0,7 ºC mas alta que la oral. La temperatura axilar es 1ºC menor que la oral.
  • 26. Hallazgos anormales  Febrícula: si la temperatura axilar es mayor de 37,4°C y menor de 38º C se llama febrícula.  Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Si la temperatura axilar es mayor o igual a 41 º C.  Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Si baja de 35ºC, se denomina hipotermia.  Fiebre: temperatura mayor o igual a 38,5°C. CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE Febrícula: temperatura hasta 38 ºC. Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39 ºC Fiebre alta: temperatura superior a 39 ºC.
  • 27. Fiebre ETIOLOGIA 1) Infecciosas 2) No infecciosas 3) Infartos 4) Afecciones 5) inmunológicas 6) Trastornos 7) metabólicos agudos 8) Mixoma auricular 9) Traumatismos con atrición
  • 28. Patrones de la fiebre  La fiebre presenta variaciones durante el día, lo cual puede tener algún valor orientador del diagnóstico causal, es necesario registrarla mañana y tarde para construir curvas a lo largo de los días.
  • 29. Tipos de Fiebre  Fiebre continua: Es una fiebre mantenida que experimenta oscilaciones diarias menores de 1º C. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica.  Fiebre remitente: Experimenta variaciones diarias superiores a un grado, sin llegar a lo normal. La mayoría de las afecciones febriles tienen este tipo de curva.. Ejemplos son las infecciones virales respiratorias, la neumonía por micoplasma y el paludismo por Plasmodium falciparum.  Fiebre intermitente: Es aquella en que las variaciones diarias de la temperatura llegan por momentos a lo normal. Es decir oscilaciones diarias de fiebre y temperatura normal incluso subnormal, pero con ritmo fijo. El uso irregular de antipiréticos y los abscesos piógenos son las causas más comunes de este patrón intermitente. También se observa en la tuberculosis diseminada, en la pielonefritis aguda con la bacteremia y menos frecuentemente en el paludismo.
  • 30.  Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos alternantes de fiebre con otros periodos de temperatura normal. Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo una de las formas antes descritas. Se ve como manifestación de brucellosis, infecciones por Streptobacilos Moniliforme e infecciones por Borelia.  Fiebre ondulante: similar a la anterior pero con ascenso y descenso gradual.  Fiebre Héctica, séptica o en agujas: Se caracteriza por oscilaciones diarias muy irregulares, es una variedad de fiebre intermitente en que la variación entre el acmé y el nadir de la fiebre. Se observa en cuadros septicosgraves y también se observaba en la cuarta semana de la fiebre tifoidea antes de la introducción de los antibióticos (período anfibólico).  Disociación esfigmotérmica (disparidad pulso-temperatura): Se presenta con elevación de temperatura sin incremento en la frecuencia cardiaca. Puede observarse en la brucelosis, fiebre tifoidea y psitacosis.
  • 31.  Fiebre facticia o ficticia: se define así a la fiebre fabricada fraudulentamente por el presunto enfermo con artificios (como frotar el termómetro o acercarlo a una fuente de calor) con el propósito de engañar al médico o la familia. Debe sospecharse cada vez que no haya cusa demostrable, que no existan las variaciones diarias habituales de la fiebre o cuando exista franca disociación entre el grado de temperatura por un lado, y el pulso, la respiración y el estado general por el otro. El fraude se puede descubrir controlando el médico personalmente la temperatura del paciente.  Recaída: se llama así la reaparición de la fiebre durante la convalecencia de un proceso febril.  Recidiva: es la reaparición del cuadro febril ya pasad la convalecencia.  Reinfección: es la reaparición de un cuadro febril ocasionado por un germen diferente al del proceso inicial.  Fiebre de origen desconocido: se designa a las fiebres iguales o superiores a 38,5ºC,comprobadas en diversas ocasiones, que persisten por tres o más semanas y cuya etiología no ha podido ser resuelta a pesar de estudio adecuado durante semanas de hospitalización. Al final, la evolución de estos casos demuestran un origen infeccioso en alrededor del 40% de los casos.
  • 32. TENSION ARTERIAL  Valora el estado anatomofuncional de corazón izquierdo.  Cantidad de volumen sanguíneo circulante.  Resistencia periférica arteriolar.  Registro Pr Arterial implica determinar: Presión Art máxima o sistólica y Presión Art Mínima o Diastólica.  Se mide con: Esfigmomanómetro, calibrado .Usar el método auscultatorio.
  • 33. HIPERTENSION ARTERIAL CAUSAS: 1.- Primaria o desconocida (90%) 2.- Secundaria. Renal: Ateroesclerosis Glomerulonefritis Crónica Riñón Poli quístico Tumores productores de renina. Suprarrenal: Aldosteronismo Primario Feocromocitoma Síndrome de Cushing Tiroidea: Híper o hipotiroidismo Vascular: Coartación de la aorta Estenosis de la Arteria Renal Misceláneos: Hipertensión Endocraneana Tumores de cerebelo. Fármacos.
  • 35. ORGANOS BLANCOS  Corazón: IM; Angina de pecho; ICC (Dolor precordial, palpitaciones, disnea, edema cardiaco). Examen Físico: Ápex Sostenido. HVI.  Riñón: ERC.( Nicturia; Anuria)  Cerebro: Ictus. ( Cefalea, hemipatesias, disartria.  Retina: clasificación de Keith-Wagener- Barker (KWB) : GRADO l: Arterias Tortuosas y brillantes. Grado ll: Cruces A-V y angostamiento venoso + grupo l. Grado lll: Hemorragias y exudados + lo anterior Grado lV: Edema de papila + lo anterior.  Enfermedad Arterial Periférica.
  • 36. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR HTA Tabaquismo Obesidad ( IMC >30 Kg/m2). Inactividad Física Dislipidemias Diabetes Mellitus Microalbuminuria Edad> 55 en hombre, >65 en mujeres. Historia Familiar de Enfermedad Cardiovascular prematura.
  • 37. CRISIS HIPERTENSIVA Emergencia hipertensiva(EH). Es la elevación tensional que se acompaña de compromiso en los órganos diana (corazón, cerebro y riñón) que entraña un compromiso vital inmediato y que obliga a un descenso de tensión arterial en el plazo máximo de una hora con medicación parenteral. Urgencia hipertensiva(UH).Es la elevación tensional que no se acompaña de lesiones que entrañen un compromiso vital inmediato y que permite una corrección gradual en un periodo de 24-48 horas con un fármaco oral
  • 38. Tipos de Hipertensión Hipertensión Sistólica Aislada Hipertensión de Bata-Blanca Hipertensión Enmascarada o Ambulatoria Aislada Hipertensión esencial- idiopatica Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
  • 39. Síntomas y Signos Complicaciones de la presión arterial alta  Aneurismas:  Enfermedad renal crónica:  Lesiones en los ojos  Ataques al corazón  Enfermedad arterial periférica  Accidente cerebrovascular Factores de Riesgo Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
  • 40. Cómo se diagnostica? Antecedentes Familiares Personales: Edad, hábitos tóxicos, ejercicio, otros factores de riesgo cardiovascular asociados Exploración fisca Peso, talla, índice de masa corporal y estado de la piel. Examen cardiovascular: ritmo, frecuencia, tonos, soplos, pulsos, presión arterial en los brazos Examen respiratorio: auscultación, frecuencia, signos de insuficiencia cardíaca Exploración abdominal: masas renales, soplos, hepatomegalia. Fondo de ojo Exámenes Complementarios Hematología Completa Glicemia Colesterol Creatinina Orina Ekg Radiografía de Tórax Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
  • 41. Retinopatía Hipertensiva Fondo de Ojo Clasificación de Keith-Wagener IGRADO IIGRADO IIIGRADO IVGRADO Farreras Rozman Medicina Interna. 17ª.Edicion
  • 42. Hipertensión Maligna Es una enfermedad rara que se caracteriza por un aumento significativo de la presión arterial con insuficiencia cardiaca, renal o neurológica y un impacto sobre la retina, cuya tensión arterial diastólica es mayor de 130 mmhg. • Daño severo del órgano • Implicando a los vasos sanguíneos • Lo ojos (papiledema) • Corazón • Bazo • Riñones • Cerebro • La ruptura de las paredes de la aorta • Insuficiencia renal Farreras-Rozman, Medicina Interna. Edición XVII.
  • 43. Etiología También puede ocurrir en personas con: • Antecedentes de trastornos renales o insuficiencia • Ciertas drogas o medicamentos • Historia de enfermedades vasculares • Mujeres embarazadas con preclampsia y eclampsia • Feocromocitoma • Los trastornos de la medula espinal • Coartación o disección de la aorta • Estenosis de la arteria renal • hipertensión esencial, hipertensión de 140/90 o más. El trastorno afecta aproximadamente al 1% de las personas hipertensas, tanto en niños como adultos. Es más común en adultos jóvenes, especialmente en los hombres afroamericanos y en fumadores
  • 44. Cuadro Clínico  en la hipertensión maligna el paciente usualmente se presenta con cifras de la presión arterial sistólica> 180 mm Hg o diastólica> 110;  la cefalea de tipo occipital y de predominio matutino, es frecuente. Nauseas, vomito.  Suele ocurrir pérdida de peso y deshidratación por natriuresis, alteraciones visuales y del sensoriales, signos de disfunción del ventrículo izquierdo y de uremia, por el compromiso renal  La anemia puede ser expresión de insuficiencia renal o de hemolisis microangiopatica  ataque al corazón (infarto de miocardio o edema pulmonar) Farreras-Rozman, Medicina Interna. Edición XVII .
  • 45. Diagnostico Los dos datos fundamentales son: la exploración de fondo de ojo y la toma de la presión arterial.  Antecedentes de HTA  Exámenes físicos 1. presión arterial muy alta. 2. edematizacion en la parte baja de las piernas. 3. ruidos cardiacos anormales. 4.cambios en la sensibilidad, capacidad muscular y reflejos.  Examen de fondo de ojo  Gasometría arterial  Uroanalis  Radiografía de tórax  ECG  Colesterol y triglicérido  Glicemia  Urea y Creatinina  Prueba dúplex- ultrasonido renal de las arterias de los riñones. Farreras-Rozman, Medicina Interna. Edición XVII .
  • 46. HIPOTENSION ARTERIAL  La presión Arterial desciende de 90 mm de hg ( sistólica) o de 60 mm de hg( Diastólica); o si la Presión arterial media cae por debajo de 60 o 50 mm de hg.  CLASIFICACION: Primaria o Esencial Secundaria: Temporal Persistente Ortostatica.
  • 47. HIPOTENSION PRIMARIA:  25-30%. Frecuente en leptosomicos, mujeres. Asintomáticos.  Síntomas: fatiga fácil. Lasitud, dificultad para concentrarse en sus labores, Vértigos, obnubilación, bostezos. Inapetencia, nausea, eructos, inquietud, irritabilidad.
  • 48. HIPOTENSION SECUNDARIA CAUSAS:  Hipovolemia: Deshidratación; Hemorragias; diuréticos.  Vasodilatación Excesiva: drogas vasodilatadoras  Disminución de la contracción miocárdica: IM, Miocardiopatías, Pericarditis constrictiva.
  • 49. HIPOTENSION ORTOSTATICA  La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del cuerpo, generalmente al pasar de estar acostado a estar parado, y usualmente dura sólo unos pocos segundos o minutos. Generalmente hay un descenso mayor de 15 mmhg en la presión arterial al estar en bipedestación.  CAUSAS: Primaria ( Falla autonómica) Secundaria: DM, Síndrome de Guillain-Barre; LES, AR, Edad avanzada, Alcohol; antihipertensivos, Antidepresivos.