3. Introducción
• Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son
del estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales no debe
convertirse en una actividad automática o rutinaria. Los resultados deben ser el
reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente.
4. Objetivos
• Definir los signos vitales y su importancia
• Describir cada uno de los signos vitales y no vitales , y sus rangos de normalidad
• Identificar alteraciones de los signos vitales y no vitales
5. ¿ Que son los
signos clínicos ?
Los signos clínicos son las
manifestaciones objetivas, clínicamente
fiables, y observadas en la exploración
médica.
6. ¿Qué son signos vitales?
Son indicadores que reflejan el
estado fisiológico de las
funciones vitales y sus órganos
efectores.
11. pulso carotídeo. Se
busca en el recorrido
de las arterias
carótidas, medial al
borde anterior del
músculo ECOM
pulso axilar. Se
palpa profundo en
la fosa de la axila,
por detrás del
borde posterior del
músculo pectoral
mayor.
pulso braquial. Se
palpa sobre la cara
anterior del
pliegue el codo,
hacia medial. Se
conoce también
como pulso
humeral.
pulso radial. Se
palpa en la cara
anterior y lateral de
las muñecas.
pulso femoral. Se
palpa bajo el pliegue
inguinal, hacia
medial.
pulso poplíteo. Se
palpa en la cara
posterior de las
rodilla. Puede
convenir efectuar
una palpación
bimanual.
pulso pedio. Se
palpa en el dorso
de los pies, lateral
al tendón extensor
del artejo mayor.
Pulso tibial posterior
Se palpa detrás de
los maléolos internos
de cada tobillo.
13. ¿Cómo tomar el pulso?
El examinador toma la muñeca del paciente con una de sus manos
colocada en forma de pinza o sea con el pulgar asentado en el dorso de
la muñeca y las yemas de los tres dedos asentadas sobre la corredera
radial
18. Taquicardia sinusal
• Tiene comienzo y terminaciones no súbitas, frecuencia no pasa de 160/minuto
• se observar en:
Hipertiroidismo
Falla
cardiaca
shock
Esfuerzos y
emociones
Fiebre
19. Taquicardia paroxística
• Inician y terminan en forma súbita
• Frecuencia cardiaca esta por encima de 160 por minuto y puede llegar a 250
por minuto.
Según el
foco
ectópico
puede ser
:
Auricular
VentricularConexional
20. Bradicardia sinusal
• Debida a la depresión del automatismo sinusal
• Pulsaciones oscilan entre 40-60 al minuto
• Frecuente en atletas
Ejercicio
Hipertensión
endocraneana
Impregnación
digitálica
Ictericia
obstructiva
22. Ritmo
• Regularidad del pulso
• Pulsaciones se hallan separadas por idénticos intervalos de tiempo
Al final de la espiración
La frecuencia
ligeramente al
final de la
inspiración
24. Alteraciones del ritmo
Irregular o arrítmico Arritmias ritmadas
Arritmias completas
Extrasistole: pulsación anticipada seguida
de una pausa mas larga que la que
separa a dos pulsaciones normales.
27. Amplitud
• Es la magnitud o fuerza del impulso que perciben los dedos a cada pulsación.
• pulso podría ser:
débil (pequeño) si la amplitud esta disminuida
Fuerte(intenso) si la amplitud esta aumentada
37. Tensión Arterial
• La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la pared de las
arterias. Depende de los siguientes factores:
• Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo )
• Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.
• Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada
por el sistema nervioso autonómico.
• Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial).
38. Tensión Arterial
• La presión mas alta
se presenta cuando
el ventrículo
izquierdo eyecta la
sangre hacia la aorta
• Contracción
Presión sistólica
• La diferencia numérica
entre la presión sistólica y
la presión diastólica, es la
presión diferencial también
llamada presión de pulso
• La presión a que
queda la sangre en el
árbol arterial después
de que este ha
vaciado su contenido
en los pequeños vasos
en el momento de la
diástole
• Relajación
Presión diastólica
40. Clasificación de la presión arterial
Normal 120mm de Hg 80 mm de Hg
Pre-hipertensión 120-139 mm de Hg 80-89 mm de Hg
Estadio 1 140-159 mm de Hg 90-99 mm de Hg
Estadio 2 >160 mm de Hg >100 mm de Hg
41. Causas identificables de la
hipertensión arterial
Enfermedad renal crónica
Coartación de la aorta
Síndrome de Cushing
Hipertensión renovascular
Apnea del sueño
Feocromocitoma
Raza
( Afroamericanos)
43. Respiración
• Es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo
y la salida de dióxido de carbono del mismo.
44. Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria es el numero de veces que una persona respira por
minuto .
Cada respiración comprende 2 movimientos :
Inspiración : ingreso de aire en los pulmones
Espiración : salida de aire de los pulmones .
45. Frecuencia respiratoria normal 12-20 respiraciones/min
Taquipnea Más de 20 respiraciones/min
Bradipnea Menor de 12 respiraciones/min
Hiperpnea ( hiperventilación) Movimientos respiratorios mas amplios(
más profundos)
Disnea Dificultad respiratoria
Apnea Suspensión transitoria de la respiración
Batipnea Aumento de la profundidad de los
movimientos respiratorios
Polipnea consiste en un aumento de la
frecuencia y aumento de la profundidad
respiratorias.
50. Mecanismos corporales que promueven la
generación de calor
Aumento del metabolismo
Contracciones musculares
espasmódicas
51. Fiebre
• Una elevación de la temperatura debida a una subida en el punto de regulación del
termostato hipotalámico( 37°C- 39°C)
52. Hipertermia
• Elevación descontrolada de la temperatura corporal junto con un normal nivel del
termostato hipotalámico.
Golpe de
calor
Inducida por
drogas
Síndrome
neuroléptico
maligno
Hipertermia
maligna
Endocrinopa
tías
53. Según la intensidad de la temperatura
se clasifica en:
Febrícula
No pasa de 38°C
Moderada
Oscila entre 38 y 39°C
Alta
Sobre 39°C
54. Según la forma de la curva térmica se
clasifica en:
Fiebre continua
Fiebre
remitente
Fiebre
intermitente
Fiebre
recurrente
Fiebre
ondulante
60. Signos no vitales
• Talla : Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta
de los pies hasta el vértice de la cabeza. (M, Cm)
61. • Peso: Se considera un peso saludable aquel que nos permite mantenernos en un
buen estado de salud y calidad de vida. También se entiende como los valores de
peso, dentro de los cuales, no existe riesgo para la salud de la persona.
62. Perímetro abdominal
El perímetro
abdominal elevado
constituye un
factor de riesgo
importante de
enfermedades
cardiovasculares.
Medir el perímetro
abdominal permite
detectar la
presencia de un
factor de riesgo
cardiovascular.
El perímetro
abdominal es un
parámetro que es
primordial tener en
consideración,
además es
fácilmente medible
65. (Icc) índice cintura/cadera
El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última
costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos.
Interpretación:
•ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.
•ICC = 0,78-0,94 normal para hombres.
67. Bibliografía
• Cediel R. Semiología medica.7ª ed. Colombia. Editorial medica Celsus.
• Argente H. Semiología médica. 1ra. Ed. Argentina. Editorial médica
panamericana.2006
• Gazitua.R. Manual de semiologia.1ra. Ed. Chile. Universidad católica de Chile.
68. Preguntas
1. ¿Que es el pulso ?
2. ¿A que se le llama taquiesfigmia?
3. ¿Tipos de fiebre según la forma de la curva?
4. ¿La respiración de Biot es característica de que patología?
5. ¿En que patologia podemos encontrar el pulso alternante?
6. ¿Que patología esta asociada con el pulso de mayor amplitud?
7. ¿ cuales son los caracteres del pulso?
8. Oscilaciones diarias mayores de 1°c sin que llegue a su nivel normal se conoce por el
nombre de __________
9. Pulso que se eleva bruscamente y desciende también en forma muy brusca es
_____________
Notas del editor
se caracteriza porque el pulso es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecue
se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardíaca avanzada. Falla cardiaca …. Cardiopatias avanzadas pulso bisferians sistólicos DESPUES DE CADA PULSACION FUERTE SIGUE UNA DEBIL, DETERIORO DE MIOCARDIO
es un pulso amplio, de ascenso rápido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia aórtica de presion diferencial gran magnitud. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. Insuficiencia aortica. Anemia
se puede encontrar en estenosis aórticas importantes; el pulso es pequeño (parvus) y el ascenso es lento (tardus). Estenosis mitral falla cardiaca enfermerdad de Addison
se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoídea.