SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN
¿Todos los caminos conducen a Roma?



             Yolanda M. Guerra Ph.D.


                  1
Yolanda M. Guerra G. Ph.D.




   MÉTODOS EN INVESTIGACION
¿Todos los caminos conducen a Roma?




                 2
ISBN 978-958-44-1969-9
Diseño portada: Yolanda M. Guerra Ph.D.

Reservados todos los derechos.
Primera Edición
Impreso en Colombia
Printed in Colombia




                                 3
“...Mi propósito no es el de enseñar el método
que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón,
                               Sino, simplemente el de mostrar
                    De qué manera he tratado de guiar la mía”

                                         Discurso del método




                     4
CONTENIDO

                                                           Pg

Prólogo                                                    6
Introducción                                               7
Los métodos en Investigación
Todos los caminos conducen a Roma?                         9
Qué es investigar                                          10
Qué es conocimiento                                        10
Ciencia                                                    12
Tipos de investigación                                     15
Qué es método                                              18
Metodología de la investigación                            19

PARTE I
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN                                  19
Cualitativo                                                20
Cuantitativo                                               25
Holístico                                                  26
Diferencia entre los enfoques Cualitativo y cuantitativo   28

PARTE II
MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN                                   30
Método científico                                          30
Investigación jurídica y sociojurídica                     34
Método analítico                                           37
Método Empírico                                            37
Método Sintético                                           41
Método deductivo                                           43
Otros métodos                                              52

PARTE III
OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Y DE CONOCIMIENTO                                          54

PARTE IV
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN                                75

Conclusiones                                               92
Bibliografía                                               94
Anexos                                                     96
De la autora                                               99


                                     5
PROLOGO 1

Con un claro interés hacia el conocimiento y para brindar instrumentos útiles y
sencillos a los estudiantes, se ofrece esta obra de “Los Métodos en
Investigación ¿Todos los caminos conducen a Roma?” a los estudiantes de
cursos de tercer nivel que quieran conocer sobre los métodos que les permitirán
acercarse a sus investigaciones ya sea por placer o por necesidad académica.

La calidad con la que la autora se acerca a temas que a los estudiantes
parecen insondables hace que sea sencillo de leer y de entender y que por fin
la investigación no sea ni una costura, ni un ladrillo, sino un evento maravilloso
y cautivante para quien se acerque a las páginas de este maravilloso libro de la
Doctora Yolanda M. Guerra. Los procesos pedagógicos y didácticos con que la
autora ofrece estas herramientas para que los estudiantes trasciendan una
visión disciplinar de la investigación para abordar y complementar el
conocimiento en apoyo de todas las demás ciencias, son refrescantes,
profundos y bastante practicables.

La autora brinda una maravillosa obra para estudiantes y docentes que quieran
entender el indescifrable mundo de los métodos de investigación. Con el
propósito de desarrollar y gestionar las diferentes acciones de formación
previstas en la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, que implican
la realización de investigaciones y el acercamiento a la investigación formativa,
básica y aplicada contemplada en los planes curriculares, se han previsto tres
partes de esta obra, con ejemplos sencillos y teorías simples con diferentes
estrategias, técnicas, medios y mediaciones aplicadas al campo de la
educación superior que sin duda alguna contribuirán no sólo a la formación del
estudiante en investigación, sino de manera efectiva a propiciar procesos de
aprendizaje.

Ha sido un honor revisar esta obra y recomendarla a la comunidad académica
para que a partir de la fecha trabajemos juntos la investigación por una patria
mejor, con las herramientas que nos brinda con la calidad habitual la
maravillosa y hermosa Dra. Yolanda Guerra.


                                                       Juan Pablo Isaza Vargas
                                                       Jefe división Colciencias




1
  Por Juan Pablo Isaza Vargas, M.P.A., Jefe, División de Internacionalización de la
Ciencia Colciencias, Colombia.   (Las opiniones expresadas en este texto no
comprometen a la Entidad).

                                        6
INTRODUCCIÓN

En materia de Investigación, Colombia es un país joven que aún no ha
empezado a producir lo suficiente. Solamente por orden del Banco Mundial y a
través de la ley 30 de 1992 se empezó a exigir en la Academia la dedicación a
la investigación, para garantizar los procesos de crecimiento y regeneración de
los elementos que hacen parte de la economía colombiana y que iban a ser los
garantes de los préstamos que dicho Banco ha hecho a Colombia.

En consecuencia el nacimiento de la investigación en Colombia no ha sido
netamente académico sino mercantil transnacional, porque fue una imposición
de la entidad citada para garantizar el pago de sus obligaciones a través de
procesos de investigación que pretender producir nuevos conocimientos,
inventos, patentes, etc.

Sin embargo, la Academia ha asumido más que el sector comercial en
Colombia, la vanguardia de la investigación en Colombia, Colciencias ha sido
una institución que ha fomentado los concursos, la creación de grupos de
investigación y el fomento a los procesos investigativos. Es un largo camino que
empieza con el deseo sincero de hacer patria sin que ello represente
necesariamente la posibilidad casi certera de morir en el intento. Entonces por
qué investigar en Colombia? Veamos unas cifras extraídas del Dane y de la
revista Semana de Abril 3 de 2006. Colombia en cifras:
Índice de desempleo (formal) 20.3% Índice de informalidad en empleo 40%.
Para un total entre sub y desempleo del 63%. Salario mínimo legal vigente U$
200, en países como Estados Unidos el salario mínimo mensual es de $1.000
Iva en Colombia 16%. En la ciudad más cara de USA el Iva es del 6%.
Desplazamiento: 200.000 personas por año (Bogotá). Índices de inseguridad:
homicidios 1.675 (bogota).Lesiones 6.572.Hurto a personas: 4.678.Hurto a
residencias: 3.876.Porcentaje de denuncias: 10% de lo ocurrido. Sentencias,
menos del 1% de lo denunciado y en su mayoría son absolutorias, inhibitorias o
de preclusión del proceso. El 65% de colombianos se encuentran por debajo
del índice de pobreza. Analfabetismo en Colombia 17%. Índices de corrupción,
Discriminación, Terrorismo, Secuestro, Narcotráfico, Guerrilla, Abuso infantil,
Violencia intrafamiliar, eventos del diario vivir.

Establecimientos públicos de educación 362. Establecimientos privados 2.503
Total de colombianos 43.000.000. Porcentaje de personas con acceso a
educación superior: 5%. Porcentaje de ese %5 que llega a Maestría 0.1% y a
Doctorado? Ni hablar. Numero de “investigadores” registrados en colciencias:
      2
5.429 Numero de “doctores” Ph.d. graduados en Colombia el año 2004: 31,
mientras que en los Estados Unidos son más de 58.747 al año; en Canadá
                       3
3976 y en Brasil 6492.

2
    Cifras al 2006
3
  Esta es una experiencia personal que quiero compartir, tanto en el fondo como en la forma y es
criterio de la autora lo que acá se dice, lo he vivido, solamente puedo hablar de mi experiencia, no
necesariamente refleja la opinión de otros Doctores en Colombia o en el mundo. Una vez un
estudiante me preguntó que “realmente qué importaba si uno tenía título de Doctor o de nada, si eso
no se reflejaba en nada en la vida…” Repito “si eso no se reflejaba en nada en la vida”. Acaso la
diferencia entre comer mientras se ve TV plasma sentado en la sala de la casa o apartamento propio
                                                7
Promedio de lectura: 0.5 libro al año (79% de encuestados que respondieron
afirmativamente están entre 11 y 24 años: población estudiantil). Promedio de
publicaciones de colombianos en el exterior por año: 84 artículos. Porcentaje
dedicado del PIB a la investigación 0.01%. Latinoamérica tiene el 10% de la
investigación mundial. Colombia tiene el 0.5% del 10% de Latinoamérica.
Cuando se habla de investigación en Colombia: La inmensa mayoría asocia:
laboratorios 97% piensa solamente en una persona: Manuel Elkin Patarroyo.
Solamente el 2% piensa en Camilo llinas. Los demás investigadores en
Colombia, no existimos todavía.

Para qué investigar? Para hacer de este país uno mejor en donde hayan
soluciones propuestas por los ciudadanos que tienden a mejorar los niveles de
pobreza y de desigualdad que se lleven a la práctica. Para qué investigar? Para
devolver a este país algo de tanto de lo que nos ha dado. La élite de
estudiantes que llegan a Maestría es ínfima comparado con la cantidad de
habitantes de este país. Hay que construir tejido social a través de la academia
y no de las armas. Para que investigar? Para salir de la ignorancia y responder
las preguntas que las investigaciones nos generan. Y si esas preguntas tienen
que ver con la sociedad y las desigualdades que la enmarcan mejor todavía!
Por qué investigar? Porque además es una obligación legal y sin la
investigación no podemos acceder a graduarnos en cursos de tercer nivel –
maestrías ni doctorados- Por qué investigar? Porque el país lo necesita, lo
reclama y es nuestro deber… y nuestro derecho. Además de ser una tarea
agradable, grandiosa y muy agradecida –económica, social, académica y
espiritualmente-

Muchos métodos para investigar y muchas formas puede tomar la
investigación, tomemos cualquiera y empecemos ya. Investigar no es difícil, es
agradable y sencillo. La 2da parte de esta serie de cartillas o manuales para
hacer accesible la investigación a todos se llama el Proyecto, y nos habla de las
etapas que formalmente debe tener un proyecto para entrar a desarrollar la
investigación, así como de los instrumentos de recolección de datos. Esta es
una cordial invitación a trabajar en lo que realmente es un deleite: el maravilloso
mundo de la investigación. Que lo disfrute.
                                                                         La Autora


estrato 6, brindar a los hijos una educación apropiada, apreciar el arte en todas sus expresiones
(música, pintura, escultura, teatro, etc.) o leer un buen libro, escuchar música clásica en el último MP4,
o viajar a Paris, Venecia, Roma o Nueva Dehi, en el momento que a uno le plazca o que lo inviten a
dictar una conferencia pagada en dólares, con salarios casi tan buenos como los de los congresistas
aunque realmente no tan exorbitantes, siempre con el estómago y las necesidades básicas
satisfechas, con varios millones de pesos o de dólares en las cuentas que alcanzan hasta para hacer
obras de caridad de envergadura y contribuir al bienestar de un país, o por lo menos de los seres
amados y/o que nos rodean; versus la situación de deambular vendiendo chiclets en los semáforos sin
haber desayunado a las 5 p.m., asaltando matones para poder vivir de arriendo en algún barrio del sur,
sin posibilidad de vacacionar ni en Megar, ni siquiera de sacar un pasaporte y siempre “poniéndole la
trampa al centavo” como decía mi mamá o “destapando un hoyo para tapar otro” aguantando abusos,
mal trato y humillaciones de propios y extraños, no es razón suficiente para demostrar la diferencia de
la vida de un Ph.D. con un profesional sin título, entonces no hay diferencia. CALIDAD DE VIDA se
llama la diferencia. Así de simple: calidad de vida.


                                                   8
LOS MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN
                    ¿Todos los caminos conducen a Roma?

                                           Ningún maestro podrá dar respuestas
                                   a preguntas no formuladas por sus estudiantes

Es pertinente conocer que cuando se va a adelantar una investigación, sea ésta
de carácter profesional –porque nos pagan por ella o deseamos hacerla por
inquietudes investigativas- o bien sea de orden académico –porque es requisito
para aspirar al título de especialista, magíster o doctor- siempre hay una gama
de caminos y alternativas que podemos tomar para llegar a nuestra meta.

Adicionalmente nos corresponde saber que dependiendo del tipo de
investigación que realicemos: histórica, socio jurídica, básica, aplicada,
cuantitativa o cualitativa –y muchos otras clases- diversos serán también los
instrumentos que nos habrán de servir para compilar la información que
deseamos presentar. Por ejemplo es probable que la encuesta, el mapeo, el
muestreo y la entrevista no hagan parte de una investigación histórico
hermenéutica o de interpretación de los hechos que hará el investigador sin la
ayuda de fuentes directas –de observación de investigador- por la sencilla
razón de que los hechos históricos a interpretar ya sucedieron y solamente
quedan las fuentes indirectas para aprehender la información que desea
interpretar.

Comencemos por el principio

El estudio de las Ciencias, especialmente las Sociales constituye un enigma
para el hombre. Desde tiempos inmemoriales encontramos al ser humano
preguntándose por las respuestas a las preguntas eternas del conocimiento y
de la verdad. Desde la época de Confucio 4 y seguramente mucho antes, la
especie humana buscó encontrar respuestas a todo lo que la rodea y por qué
no, algunos hasta miraron en el interior del hombre para ir más allá con las
preguntas.

Los grandes problemas que se le presentaron a la mente humana, fueron
afrontados por pensadores que desde un principio estuvieron rodeados de
discípulos quienes posteriormente se convirtieron en maestros de otras
generaciones. Desde un comienzo el arte del conocimiento fue pasando de
una generación a otra como la antorcha que iluminaría el camino con la
esperanza de obtener la felicidad personal y el bienestar colectivo y el deseo,
sin duda, de que cada vez este conocimiento llegara más lejos y se extendiera
con mayor claridad.


4
   Confucio nace en China en 571 A.C. y durante toda su vida enseñó las ciencias
sociales, entre otras doctrinas en pos de hacer del hombre sencillo y del gobernante de
turno un hombre mejor y más útil a su Nación. Muere en 479 A.C., cuando según sus
propias palabras ya no había ningún gobernante inteligente ni ningún lider sobresaliente
que necesitara de su guía.
                                           9
El niño pequeño, lo primero que hace cuando aprende a hablar es:
PREGUNTAR. La investigación entonces es lo primero que hace el ser humano
con uso de razón, conocer su entorno, averiguar sus causas. Y la pregunta es
la primera forma de la investigación.

Qué es investigar?

Si nos remitimos a la etimología de las palabras, y siempre es bueno hacerlo en
caso de duda pues nunca nos defraudará ir a las raíces etimológicas de la
palabra, “Investigar” viene del Latín Investigare, que a su vez procede de IN-
VESTIGIUM-IRE, lo cual no significa otra cosa que “ buscar la verdad”; ir en
búsqueda del vestigio. Y vestigio no es otra cosa que “la verdad”.

Ello nos remontaría al problema “sencillo” de definir o que es la verdad. Se que
existen programas de Filosofía y Doctorados completos en torno al simple tema
de la VERDAD. En los comienzos de la filosofía, la idea de “verdad” que
predominó fue la búsqueda de los griegos de la verdad o lo verdadero frente a
la falsedad, la ilusión o la apariencia, en este caso la verdad era idéntica a la
realidad y ésta última era considerada como idéntica a la permanencia, a lo
que es en el sentido de SER siempre. Lo que quiere decir que lo permanente
era concebido como lo verdadero frente a lo cambiante. 5

Sin embargo este criterio de verdad ha evolucionado y los escolástios,
modernos y postmodernos definieron la verdad cada uno según su
conveniencia y su visión de la existencia. Allí debo entonces dejar de analizar el
concepto porque de o contario este libro sería de filosofía y no un sencillo
manual de consulta de diversos métodos de investigación. Por eso no voy a
cazar ninguna pelea con los filósofos y no nos adentraremos en los intríngulis
de un tema sumamente espinoso como lo es la verdad.

Bástenos pues, para los fines de esta pequeña cartilla definir la verdad y
delimitarla como aquel contenido del conocimiento independiente de la voluntad
                                          6
y de los deseos del sujeto que la conoce.

Qué es conocimiento?
                                               “Para el hombre, conocer el mundo
                         Es reducirlo al tamaño de su cerebro poniéndole su sello”
                                                                    Albert Camus

La palabra conocer, procede del latín cognoscere, que significa aprender,
distinguir la esencia y las relaciones entre las cosas; otra acepción es saber
algo sin profundizar en ello 7 . Ambos significados se refieren a la capacidad que
tenemos para darnos cuenta de la realidad, ya sea de manera superficial o
profunda.

5
  MARTÍNEZ Echeverri, Leonor y otro. Diccionario de Filosofía Ilustrado. Editorial
Panamericana, Bogotá 1997. pg 566
6
  Ibidem 567
7
  BESSE, Guy. Práctica social y teoría. México, Grijalbo, 1975

                                           10
El conocimiento puede definirse como la capacidad de aprender las
propiedades de un objeto, aprender como sinónimo de saber, pero también,
mediante el conocimiento se aprehenden esas propiedades, es decir se
apropian mediante los conceptos.

Hay diversos tipos de conocimiento:

El conocimiento primario se da en la transmisión de un sistema de acuerdos
lingüísticos humanos. Siendo un conocimiento pre-teórico constituye la base
sobre la cual se apoyan otros niveles de conocimiento. Brinda explicaciones
sencillas, tales como por qué ocurren las cosas, transmite normas de
comportamiento básico de una sociedad que comparte en una primera etapa de
socialización. Es adquirido por el hombre en forma casi instintiva, pues con él
desarrolla destrezas para su supervivencia. Se aplica a las necesidades
primarias y así el hombre recuerda que tiene que alimentarse, guardar cobijo,
cubrirse, vestirse. Tal conocimiento nos hace caer en cuenta de colores,
sonidos, olores, sabores, nos permite distinguir lo blando de lo duro, lo cálido de
lo frío. Distingue unas cosas de las otras, de manera primaria nos acerca al
conocimiento del mundo.

En el conocimiento sobre el entorno (cultural y social), ya existen
proposiciones teóricas, haciendo referencia a esquemas explicativos muy
pragmáticos en relación a acciones concretas. Fundamental para el
conocimiento del sentido común, para ser utilizado entre los actores sociales,
permitiendo la comunicación y las normas de comportamiento cotidiano en su
fase más primaria. Los proverbios, las normas morales, las leyendas y los
cuentos populares, forman parte de este tipo de conocimiento. El hombre
transforma su entorno cultural. Estas situaciones de cambio se generan con
base en la función social que cumplen los rituales, por eso se perfeccionan y se
amoldan a nuevas realidades. En estas transformaciones juegan un papel vital
la imaginación, la fantasía creadora y la intuición.

El conocimiento teórico, cuenta con un tipo de conocimientos diferenciados y
permiten legitimar las instituciones de una comunidad. Cuenta con el apoyo de
cuerpos teóricos y de especialistas para el descubrimiento de la realidad. Este
conocimiento trasciende lo puramente pragmático, proponiéndose la producción
de teoría y tratados sobre un entorno social. Es un conocimiento que descubre
las leyes y principios del mundo social y cultural. Los datos que ofrece el mundo
son elaborados y generalizados por la facultad cognitiva, por el pensamiento
verbal, abstracto y lógico, que se realiza en forma de conceptos, juicios y
razonamientos.

El conocimiento simbólico descubre patrones de significación, no explícitos
en las experiencias cotidianas, descubre la manera como se configura la
realidad al interior, las relaciones intersubjetivas. El conocimiento simbólico
fundamenta la interacción social partiendo de determinadas acciones sociales.
Gracias a este conocimiento se dan formas simbólicas, que se expresan en
ideologías y dogmatismos predominantes en las comunidades humanas,


                                       11
determinantes para configurar los diversos sistemas económicos, religiosos,
políticos, etc.

El conocimiento científico se ha centrado en comprender la realidad objetiva,
olvidando la dimensión subjetiva de la realidad, a costa de perder explicaciones
sustanciales de esa misma realidad (recordemos que la dimensión objetiva es
inherente a institucionalización, legalidad, conservación de un orden histórico
modificable. Y la dimensión subjetiva está relacionada con la forma como el
hombre conoce e interpreta la realidad que él construye). Las técnicas
estadísticas propias del conocimiento tradicional han causado una especie de
embrujo en los investigadores, que muchas veces hasta sacrifican su capacidad
analítica. El investigador como intérprete es insustituible, por más complejas
que sean las técnicas de medición, pues esas técnicas son medios y no fines
de la investigación.

Conocimiento incipiente: mediante el cual se transmite un sistema de
objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana a través de generaciones,
son las respuestas dadas a los porqués que nos hacemos desde temprana
edad, que van recibiendo diversas respuestas según a quiénes les
preguntemos y los contexto históricos, geográficos y cultural.

Conocimiento rudimentario: compuesto por proposiciones teóricas que hacen
referencia a esquemas explicativos muy pragmáticas y que se relacionan
directamente con acciones concretas “conocimiento del sentido común”.

Conocimiento teórico explicito: hace referencia a términos de un cuerpo de
conocimientos diferenciado. En teoría pura, conocimiento simbólico porque
configura la realidad intersubjetiva.

Cuando hacemos un primer acercamiento al conocimiento, tenemos una noción
de algo. Luego que profundicemos en el conocimiento tenemos lo que se llama
un concepto. Y posteriormente con los conceptos podemos establecer
relaciones y silogismos.

El conocimiento generalmente aborda sus objetos a través de las diversas
ciencias que existen. Por ello consideramos importante hacer una digresión
para clasificar las ciencias.

QUÉ ES CIENCIA

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y
técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la
estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios
observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados,
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas
mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes


                                      12
universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen
                                                           8
cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

La ciencia puede definirse como un conjunto o acumulación de conocimientos
sistemáticamente formulados. Las diferencias entre las distintas ciencias llevan
a señalar la diferencia entre verdad fáctica y verdad lógica y la irreductibilidad
de una a otra.

La ciencia es “creación “, es “acto de descubrimiento” (Bacherlad, 1973); no hay
para ella una razón única o pura de experiencia; tampoco admite verdades
primeras, objetos pre-constituidos o quedar reducida a un reflejo inmediato de
exterioridad.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Para efectos prácticos y no filosóficos o de discusiones bizantinas que no
aportarían demasiado a nuestro trabajo en investigación, vamos a hablar de
dos tipos de ciencias:

Ciencias empíricas y ciencias formales.

Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el
conocimiento científico como puede establecerse una primera distinción entre
las ciencias: las ciencias formales que se caracterizarían por el empleo del así
llamado método axiomático y las ciencias empíricas o fácticas, por el empleo de
el método empírico-analítico.

Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la
experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y
de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación
empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales
(menos en el caso del Positivismo lógico).

Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con
las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología
experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias
empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de
verificación distinto al experimental, como los ya citados observacional y
correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de
otras áreas principales de la psicología científica.

Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:

Ciencias naturales:
Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de
gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la
realidad. Destacan: Física, Química, Biología

8
    Wikipedia.com
                                       13
Ciencias sociales o humanas:

Se refieren al ser humano y no consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las
anteriores, limitándose a generalizaciones y clasificaciones de la conducta,
aunque con frecuencia escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje
matemático. Destacan:

Economía, Psicología, Sociología, Antropología, Pedagogía (aunque algunos la
consideran ciencia natural).

Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del
espíritu; y afirmaba que cada una de estas ciencias depende de un tipo de
racionalidad; el fundamento de las ciencias de la naturaleza es la razón
instrumental, mientras que el fundamento de las ciencias del espíritu es la razón
histórica.

Esta distinción fue recogida por los miembros de la Escuela de Frankfurt para
afirmar que el método de conocimiento y, por tanto, las vías para llegar a la
verdad son distintos en ambos tipos de ciencias; esta postura fue rechazada
por los miembros del racionalismo crítico encabezado por K. R. Popper, dando
lugar a lo que se conoce como la disputa del positivismo en la sociología
          9
alemana.

Se han hecho clásicas dos clasificaciones de las ciencias:

A. Primera clasificación

• Ciencias formales: Se ocupan del estudio de objetos ideales. Operan en
  forma deductiva, es decir, van de las leyes (lo general) a los objetos (lo
  particular). Su principio es el concepto abstracto, el símbolo. Son
  básicamente las matemáticas y la lógica.

• Ciencias fácticas o de la naturaleza: Ocupan sus investigaciones a
  esclarecer lo oculto del mundo físico, natural y material. Operan en forma
  inductiva, es decir, a partir de los objetos inducen sus leyes. Son disciplinas
  fácticas, como la física, la química, la biología, la botánica, la astronomía, la
  zoología, etc.

• Ciencias sociales o humanas: su objeto de conocimiento es el hombre y
  todas sus situaciones, conductas, manifestaciones individuales, sociales y
  culturales. Son ellas la psicología, sociología, antropología, economía,
  administración, política, historia, entre otras.

B. Segunda clasificación
Otra clasificación se ha determinado a partir del interés que oriente su
conocimiento. Aquí preferimos hablar de ciencias puras y ciencias aplicadas:


9
    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anal%C3%ADtico
                                         14
• Las ciencias puras: apuntan al conocimiento de leyes y postulados generales
  sobre la realidad. Para estas ciencias lo más importante es el desarrollo de
  las ciencias en sí mismas, por ello muestran cierto distanciamiento con
  aplicaciones prácticas. Las ciencias puras como la física, química, biología,
  matemáticas, son un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros.

• Las ciencias aplicadas: en interacción permanente con las puras, buscan
  determinar las posibilidades concretas de llevar a la práctica esas leyes o
  teorías generales, con el propósito de resolver necesidades sociales y del
  hombre. Así, la ingeniería mecánica, de alimentos, electrónica, agrícola,
  como la medicina, la odontología, la administración, la economía, son
  algunas de las ciencias aplicadas, es decir, que resuelven dificultades
  concretas del hombre.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación formativa

Conocida también como formación para la investigación. Generalmente
responde a los lineamientos de una clase formal en el cual se dispone de un
programa, un modelo pedagógico y una didáctica, mediante los cuales se surte
el proceso de transmisión de conocimientos a los estudiantes en el aula de
clase.   Obedece a los criterios legales de formar profesionales con
competencias en investigación, puede ser a nivel pregrado o postgrado.

La investigación Básica

En principio se busca la adquisición de conocimiento nuevo, aunque no está
dirigida hacia aplicaciones prácticas específicas. La investigación Básica
produce nuevas hipótesis y teoría y genera leyes. Comprende el análisis de las
propiedades, estructuras e interrelaciones de sustancias y fenómenos de todo
tipo con el fin de organizar los hallazgos en torno de leyes generales que usan
esquemas explicativos y teorías Interpretativas. La investigación básica no tiene
aplicaciones específicas inmediatas a la vista pero puede ser orientada hacia
un área de intereses para la organización que la ejecuta.

La investigación básica no tiene aplicaciones específicas inmediatas a la vista
pero puede ser orientada hacia un área de intereses para la organización que la
ejecuta.

Los resultados de la investigación básica no son negociables y son publicados
usualmente en revistas científicas y circulados entre colegas interesados. La
investigación básica puede ser asumida por científicos que le trazan sus
propias metas y que en gran medida organizan su propio trabajo.

En la investigación científica básica pura es generalmente el interés científico
del investigador, quien determina la materia estudiada. En la investigación
básica orientada la organización que emplea al investigador normalmente

                                      15
dirigirá su trabajo hacia un campo de interés presente o potencial, de tipo
científico, económico o social.

La investigación Aplicada

La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir
conocimiento científico y/o tecnológico. Se dirige, sin embargo, hacia fines
prácticos o hacia un objetivo.

La investigación aplicada es emprendida bien sea para determinar los posibles
usos de la Investigación Básica o para determinar nuevos métodos o formas de
lograr algunos objetivos específicos y predeterminados. Considera el
conocimiento disponible y su extensión para resolver problemas particulares.

Los resultados de la Investigación Aplicada pretenden, en primer lugar, ser
válidos para un número determinado de productos, operaciones, métodos y
sistemas. La Investigación Aplicada desarrolla y transforma ideas en formas
operacionales. El conocimiento o la información derivada de ella es a menudo
patentado pero puede ser mantenida en secreto.

Desarrollo Experimental

El Desarrollo Experimental es el uso del conocimiento científico para producir
materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o
sustancialmente mejorados.

El Desarrollo Experimental es un trabajo sistemático que parte del conocimiento
existente, de aquel que se genera en la investigación o de la experiencia
práctica, y cuyo objetivo es producir nuevos materiales, productos o aparatos;
montar nuevos procesos y sistemas y mejorar sustancialmente aquellos ya
producidos o que se encuentran en funcionamiento. Comprende a su vez
desarrollo de prototipos y construcción y operación de Planta Piloto.

Un prototipo es un modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón
y del cual se derivan representaciones o copias del mismo tipo. Es un modelo
básico que posee todas las características esenciales del producto reproducido.

Paralelo a ello, se han desarrollado varias clases de investigación dentro de las
diferentes disciplinas, creando a la vez unas determinadas definiciones y
terminología específica en donde tratan diferentes niveles de interacción entre
las disciplinas, estos niveles se pueden clasificar en tres básicamente:

          Multidisciplinariedad: En este nivel de investigación la aproximación
al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes
perspectivas disciplinarias sin llegar a la integración.
          Interdisciplinariedad: Este nivel de investigación se refiere a la
creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de tal forma que
los resultados son más coherentes e integrados.


                                      16
Transdisciplinariedad: Esta trasciende las anteriores y se refiere al
proceso en el cual ocurre la convergencia entra las disciplinas, acompañado por
una integración mutual de las epistemologías disciplinares. (Teoría de las
Ciencias Sociales)

Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el término investigación tiene
varios significados de acuerdo a diversas disciplinas o puntos de vista; uno de
ellos es a partir de la educación, el cual la define de una forma particular y
encuentra unos rasgos especiales y característicos.

Investigación Educacional:

“La investigación educacional representa una actividad dirigida hacia el
desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento científico acerca de
hechos que interesan a los educadores. Son de importancia fundamental las
pautas de conducta de los estudiantes, y particularmente las que deben
aprenderse a través del proceso educacional”.

De esta forma, la investigación también difiere de acuerdo a los lugares o
contextos que se utilicen para realizar las observaciones. “Si bien muchas
tareas de investigación básica se realizan en el laboratorio, hay una buena
cantidad que se lleva a cabo sobre el terreno y, de hecho, la tendencia reciente
ha sido la de trasladarla cada vez más al ambiente de campo. Será preferible
realizar la investigación sobre el terreno o en el laboratorio según la naturaleza
del problema que se está investigando, y la elección del ambiente presenta con
frecuencia ciertas dificultades.

En el laboratorio, los factores que influyen sobre los resultados del estudio
pueden elucidarse en forma fácil y efectiva. Esta situación hace que el
investigador se sienta más confiado en que sus hallazgos son sólidos y
exactos. Por otra parte, la investigación basada en el laboratorio suscita la
dificultad de la generalización de los datos, es decir, la manera de asegurarse
de que lo que ocurre en el ambiente extremadamente artificial del laboratorio
sucederá también en la vida real 10 .

En el ambiente de campo, la investigación se realiza en un medio constituido
por la vida diaria. Como se produce en una atmósfera más realista, el trabajo de
campo proporciona resultados que se pueden generalizar fácilmente. Pero al
mismo tiempo se sacrifica en este caso, parte del control y la precisión que se
obtiene con el otro procedimiento. Por lo tanto, el investigador enfrenta una
especie de dilema cuando trata de decidir en qué ambiente realizará su estudio.
Le interesa a la vez el control y la generalización, pero el ambiente más propicio
para lograr uno de estos propósitos es, en muchos casos, el menos adecuado
para lograr el otro. Muchos problemas se atacan a la vez en el laboratorio y




10
  Sacado del libro Investigación y educación de John L. Hayman. Ediciones Paidos.
Barcelona, España. 1991. p.14-16.
                                         17
sobre el terreno, de modo que el trabajo realizado en un ambiente complementa
                                          11
y corrobora el que se efectúa con el otro” .

Qué es método?

El método etimológicamente, proviene del latín y éste del griego, Metha y Odos,
significando camino o procedimiento hacia algo. Sistema organizado que busca
obtener un resultado En la actualidad, método tiene dos campos semánticos
interactivos entre ellos: Gnoseológico, epistemológico o científico: hallar la
verdad o la estrategia de desentrañar, descubrir y explicar la realidad, con un
marcado fin heurístico y reflexivo.
Didáctico: enseñar la verdad o exponer y contar el conocimiento adquirido
sobre el mundo (o una parte de él), con el fin de comunicarlo y hacerlo
extensivo a la comunidad.

Derivado de lo anterior, consideramos las siguientes características que definen
inequívocamente al método:

     •   El método está dirigido a fin; de ahí que tenga un sentido teleológico.
     •   El método guarda un orden, entendido como línea directiva, una lógica
         o una estructura.
     •   El método suele usar multiplicidad de elementos, atendiendo a los
         mentales (razonamientos) y a los materiales (soportes).

El método, según Descartes, es una conducta mental previa -a nivel global- a la
toma de decisiones que requiere: economía de esfuerzos, concentración,
mediatización y eficacia. En conclusión método es una serie de pasos
sucesivos, que conducen a una meta.

Qué es Metodología?

La metodología es la ciencia que estudia los diferentes métodos de
conocimiento y le permite al investigador utilizar instrumentos prácticos de
recolección de datos, impresión y redacción de documentos y otros elementos
en el quehacer y desarrollo de la investigación.

La metodología dependerá de los postulados que el investigador considere
como válidos; de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento
científico, pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene
y analice la realidad estudiada.

La metodología es pues, una etapa, una parte del proceso.

La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los
paradigmas de la ciencia. En toda investigación es de fundamental importancia,
que los hechos y las relaciones que establece el estudio, así como los

11
  Para ampliar más éste término consultar el libro Investigación y educación de John L.
Hayman. Ediciones Paidos. Barcelona, España. 1991. p.10
                                         18
resultados obtenidos, y los nuevos conocimientos logrados, tengan un alto
grado de confiabilidad.

Es un procedimiento ordenado, que se sigue en los estudios académicos
y científicos, para establecer lo significativo, de los hechos y fenómenos,
hacia los cuales esta encaminada la investigación

Concretando podemos afirmar que es un procedimiento sistémico para lograr
de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí que es la
metodología la que presenta los métodos y técnicas necesarias para realizar un
estudio de orden académico o científico

Método

Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del
pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre
juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación,
y como tal lleva al objeto de investigación.

Metodología de la Investigación:

Ciencia que busca facilitar y organizar sistemáticamente el acceso al
conocimiento de la verdad, a través de fórmulas y reglas que permiten a quien
está desarrollando una investigación valerse de éstas para la organización de
aquella. Por ejemplo las normas APA 12 -que se encuentran en el Anexo a de
esta obra, y las normas Icontec. Según la entidad en donde se esté
desarrollando la investigación se utilizarán unas u otras.

PARTE I
                           ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

                                     “...Mi propósito no es el de enseñar el método
                     que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón,
                                                    Sino, simplemente el de mostrar
                                         De qué manera he tratado de guiar la mía”

                                                              Discurso del método

Siempre que se está desarrollando una investigación o se está siendo parte de
un proceso de investigación formativa, le hablan de “métodos” y de enfoques de
investigación.

Cuál es la diferencia o la similitud entre ambos criterios?

Los diferentes autores que se encuentren manejan indistintamente los vocablos
métodos y enfoques como si fueran lo mismo.



12
     American Psychologist Association
                                         19
Según los diccionarios más representativos, enfoque es la “Manera de
considerar un asunto o problema. Tratamiento, sentido, orientación,
encauzamiento, rumbo, perspectiva, óptica, encuadre, planteamiento. Dirigir la
                                                               13
atención o el interés hacia un determinado asunto o problema.”

Mientras que el método es el “Modo estructurado y ordenado de obtener un
resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos, por ejemplo:
método científico. Costumbre, táctica, regla, fórmula, manera, uso, hábito,
norma, procedimiento, disciplina, sistema, criterio, modo”

Desde este punto de vista los grandes enfoques serán

CUALITATIVO, CUANTITATIVO, HOLÍSTICO

Y los métodos serán casi innumerables por cuanto hay muchos caminos
para llegar a Roma: analítico, empírico, inductivo, deductivo, científico,
sociojurídico, dialéctico, etc.

Queremos trabajar con números o con seres humanos? Lo relevante en la
investigación serán los símbolos o los hechos sociales? Eso determinará el
enfoque.

Lo que constituye el enfoque de una investigación, es el prisma, la óptica bajo
la cual se observe la realidad que se está estudiando.

La principal diferencia en los enfoques CUALITATIVO y CUANTITATIVO estriba
en:

        El tipo de intencionalidad
        El tipo de realidad a abordar

Que cualquiera de los dos enfoques pretenda abordar.

ENFOQUE CUALITATIVO

Es un intercambio de ideas, significados y sentimientos sobre el mundo y los
eventos, cuyo principal medio son las palabras. El investigador intenta ver las
situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender porqué se
comportan de la manera en que dicen hacerlo. “Quizás, es solamente cuando
hablamos que sabemos lo que pensamos”. Se explora en detalle el mundo
personal de los entrevistados.

En el enfoque CUALITATIVO la Intencionalidad apunta más a un esfuerzo por
comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de
construcción, vista de conformidad con la lógica y el sentir de sus protagonistas
y, por ende, sus aspectos particulares, y con una visión interna.



13
     elmundo.es
                                        20
Esta investigación cualitativa hace parte del grupo de investigaciones no
tradicionales. La cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto
o de un fenómeno. La propiedad individualiza al objeto o al fenómeno por medio
de una característica que le es exclusiva.

Ejemplo: El color amarillo, la maleabilidad, la conductivilidad y cada una de las
demás características del oro, considerados individualmente son sus
propiedades, constituyendo así su cualidad.

Es preciso recordar que las diferencias entre objetos semejantes, unos de otros
tienen carácter cualitativo, mientras que las diferencias entre objetos análogos,
poseen un carácter cuantitativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    •    La interpretación que se da a las cosas y fenómenos, no pueden ser
         captadas o expresadas plenamente por la estadística o las
         matemáticas.
    •    Utiliza la preferencia inductiva y el análisis diacrónico de los datos,
    •    Utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadores para estudiar un
         solo problema, los cuales convergen al punto central de la
         investigación.
    •    Utiliza preferentemente la observación y la entrevista abierta como
         técnica de recolección de datos
    •    Centra el análisis, en la descripción de los fenómenos y cosas
         observados.

Pensar que se pueda trabajar una investigación bajo un solo aspecto, ya sea
cualitativo o cuantitativo no es exacto, pues la acumulación de cambios
cuantitativos graduales, determinados para procesos en particular, conducen de
manera necesaria a cambios esenciales, radicales y cualitativos.

Dentro del campo filosófico y epistemológico, la cantidad y la calidad, son dos
categorías inseparables y ellos reflejan importantes aspectos de la realidad
objetiva.

Formas metodológicas y técnicas en la investigación cualitativa

La investigación cualitativa hace énfasis en la investigación de las ciencias
sociales, la cual ha tomado un impulso importante en los últimos tiempos.

Las características de la investigación cualitativa son múltiples, lo que hace
difícil que exista un método común en este enfoque. El investigador de este
enfoque refuerza la cientificidad y validez de su trabajo con los siguientes
criterios:
      •    Credibilidad
      •    Transferibilidad
      •    Confirmabilidad.


                                       21
Siendo la credibilidad un concepto que independientemente de los criterios de
verdad, lo hace verosímil y creíble ante los ojos de los demás, y esto se hace
mediante el procedimiento de triangulación.

La transferibilidad, Es la posibilidad de hacer ciertas inferencias (Operación
intelectual por la cual pasa de una verdad a otra) lógicas a situaciones que
tengan bastante similitud con el caso estudiado.
La comprobabilidad es la misma confiabilidad que se utiliza en la investigación
cuantitativa. Es cuando busca el investigador comprobar la calidad de la
información.

Dentro de la investigación cualitativa encontramos los siguientes estudios:
Etnográficos, Históricos, Acción participación, Estudios de casos, Descriptivos,
Algunos experimentales.

Etnográficos, tradicionalmente se definen como los trabajos que estudian y
describen las formas de vida de determinados grupos sociales o sea, de la
estructura y organización de sociedades individuales.
Históricos, Trata de la experiencia pasada: se aplica no solo a la historia sino
también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra
ciencia.
Acción participación según Paulo Freire esta modalidad como acto de
conocimiento tiene como sujeto cognoscente, por una parte los investigadores
profesionales, por la otra los grupos populares y como objeto por descubrir la
realidad                                                               concreta.
Estudios de caso Esta es una modalidad investigativa que se popularizo hace
algún tiempo, dentro del campo de la psicología y posteriormente se traslado a
otras disciplinas sociales.

En el campo metodológico específicamente hace referencia al foco de atención
que se dirige a un grupo de conductas o personas, con el propósito de
comprender el ciclo vital de una unidad individualizada, correspondiente a un
individuo, un grupo, institución social o comunidad. Como método el estudio de
caso examina y analiza con mucha profundidad la interacción de los factores
que producen cambio, crecimiento o desarrollo en los casos seleccionados.

Descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. La
investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta de los hechos.
Experimentales se presenta mediante la manipulación de variables. Este
enfoque se justifica por las limitaciones del monismo metodológico que
privilegió al método experimental que no explicaba los distintos planos de la
realidad humana, tales como:

•   Las realidades subjetivas.
•   Las realidades intersubjetivas.
•   La cotidianidad, entendida como escenario básico de construcción,


                                      22
•    constitución y desarrollo que configuran la realidad como dimensión del
        mundo humano

    •    y para problemas particulares como:

    •    La libertad,
    •    La moralidad,
    •    El significado de acciones humanas en un proceso de construcción socio
        cultural e histórico.

    El enfoque se legitima por la construcción de consensos fundamentados en el
    dialogo e intersubjetividad (por la colaboración estrecha entre el investigador y
    actores sociales por medio de la interacción comunicativa). Lo característico
    del enfoque es la simultaneidad de todos los procesos que la vuelve realidad,
    esto es multiciclo. Varias veces pasamos por la etapa de formulación, otras por
    las de diseño o rediseño, en otras se ejecuta la recolección de datos e
    información y análisis, es decir, desde el comienzo mismo de la información se
    da inicio a los primeros acercamientos de lo que en últimas constituirá el
    informe final de la investigación.

    Este enfoque de investigación se sirve de las siguientes disciplinas para
    llegar a la elaboración de sus conclusiones:

•   La etnografía. (Rama de la ciencia humana cuyo objeto es el estudio
    descriptivo de las etnias). En ella se parte de construir un objeto ligado a la
    discusión de la cultura, pero en sociedades consideradas elementales.
    Disgrega lo cultural en objetivos más específicos tales como la caracterización
    e interpretación de pautas de socialización, construcción de valores, desarrollo
    y comprensión de las reglas de interacción.

•   La etnometodología. Se define como el estudio de los conocimientos del
    sentido común, de los métodos y procedimientos que las personas corrientes
    emplean para darle sentido a las situaciones en las cuales se encuentran,
    hallando el camino para seguir, actuando en consecuencia.

•   El interaccionismo simbólico o sociología cognoscitiva. Corriente teórica,
    que da peso específico a los significados sociales que los personas asignan al
    mundo que los rodea.

•   La fenomenología.. Tiene que ver con el método y la manera de ver el mundo
    para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a
    describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por la
    teorizaciones que pudimos haber hecho sobre su contenido.

•   La descripción señalada anteriormente muestra que en el fluir de la conciencia
    se presentan, además de referencias a objetos concretos, referencias a
    esencias ideales.



                                          23
•   Investigación acción participativa. Se caracteriza por un conjunto de
    principios, normas y procedimientos, metodológicos que permiten obtener
    conocimientos colectivos sobre determinada realidad social; es una adquisición
    colectiva del conocimiento, su sistematización y su utilidad social. Este método
    combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. Este tipo de
    investigación tiene como objetivo producir conocimientos y acciones útiles para
    un grupo de personas, de otra parte con la participación de la gente se fusiona
    la teoría con la práctica, lo que acentúa el compromiso político, motiva al
    dialogo reflexivo.

    En cuanto a la identificación del tema o problema de investigación, la
    diferencia de la cuantitativa con ésta tiene que ver con el punto de partida
    de la investigación, ya que la cualitativa parte de la problemática
    sustantiva que es aquella que emerge del análisis concreto de un sector
    de la realidad social o cultural tal cual ella se manifiesta en la práctica y no
    después de        conceptualizaciones previas y la cuantitativa de la
    problemática formal. En la escogencia del tema se depende de la información
    que se pueda recolectar en la observación de campo o en las entrevistas
    exploratorias para definir el foco del problema que será estudiado.

    La exploración de la literatura. Se busca con ella construir un referente teórico
    que sirva de guía pero no se constituya en un referente cerrado para la
    interpretación y el análisis. La documentación inicial sobre la realidad socio
    jurídica específica de análisis. Esta se realiza por la revisión de toda la
    documentación existente y disponible sobre dicha realidad, y una observación
    preliminar de la realidad de que se trata.

    El mapeo. Es el situarse mentalmente en el terreno o escenario en donde se va
    a desarrollar la investigación. En cuanto a instrumentos de los métodos de
    investigación se sugiere revisar el libro El Proyecto de Investigación de
    Yolanda M. Guerra García Ph.D.

    El muestreo. Es la selección de tipo de situaciones, sucesos, actores, lugares,
    momentos y temas que serán abordados en primera instancia en la
    investigación.

    Utiliza la entrevista como medio de recolección de información para construir la
    investigación y los diarios de observación. Esa entrevista entonces se
    convierte en el punto de entrada del científico social para comprender el mundo
    de vida de los informantes. El propósito es el de reconstruir la perspectiva del
    grupo estudiado, al tiempo que obtienen la información necesaria para
    responder el problema de investigación. 14

    Modalidades de entrevistas cualitativas

    Mantienen el formato de preguntas abiertas con el fin de propiciar que los
    entrevistados expresen la perspectiva personal sobre el tema.

    14
         Más allá del dilema de los métodos.
                                               24
La entrevista estructurada como guía

El investigador ha definido previamente un conjunto de tópicos que deben
abordarse con los entrevistados y aunque el entrevistador es libre de formular o
dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, debe tratar los mismos
temas con todas las personas y garantizar que se recolecte la misma
información.

Entrevista estandarizada, Organiza y formaliza aún más el proceso de
recolección, el orden y la forma como deben plantarse las preguntas.

Conocimiento cultural
Escuchando y observando lo que las personas dicen y hacen, a partir del propio
marco de referencia que emplean los individuos que están siendo entrevistados
y observados.

Calidad de entrevistador
Es ante todo un facilitador del proceso de comunicación entre dos personas,
estar atento y ofrecer retroalimentación a los comentarios del entrevistado, no
sólo le aclara al entrevistador la perspectiva del sujeto. Regla de oro del
entrevistador en el enfoque CUALITATIVO: hablar el veinte por ciento del
tiempo de una entrevista y escuchar el 80% restante.

Los silencios en una entrevista son el tiempo que necesita el entrevistado para
recordar o procesar pensamientos y emociones, cualquier respuesta posible sin
reaccionar positiva o negativamente.

ENFOQUE CUANTITATIVO

Lo cuantitativo se asocia con la medición, sin embargo hay que tener en cuenta
que lo que se mide no son las propiedades de los objetos, sucesos o
fenómenos, sino los indicadores de estas propiedades, que se denominan las
propiedades manifiestas y observables de esas propiedades.


Se puede decir que la investigación cuantitativa se reduce a medir variables en
función de una magnitud, extensión o cantidad determinada, siendo la magnitud
toda propiedad que puede ser medida y la extensión una parte del espacio que
ocupa una cosa.

Hay quienes sub dividen el enfoque cuantitativo en tres diferentes giros los
cuales resultan de la aplicación de uno o más criterios de estudio.         No
compartimos esta subdivisión sino que aclaramos que el enfoque cuantitativo
puede concluir con diferentes tipos de hallazgos los cuales se relacionarán en
las conclusiones, así:

Según el objetivo principal, las investigaciones con enfoque CUANTITATIVO
pueden clasificarse en descriptivas y explicativas.

                                      25
Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio, se distinguen las
investigaciones sincrónicas o transversales que se refieren al objeto de
investigación en un mismo periodo de tiempo.

Por último las investigaciones diacrónicas o longitudinales en las cuales los
individuos se analizan durante un cierto tiempo, de manera más o menos
continua.

CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

    •   Permite la enumeración y la medición que son consideradas como
        condición necesaria.
    •   La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y
        validez.
    •   Permite el uso de las matemáticas y las ciencias exactas.
    •   Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los
        objetos y los fenómenos.
    •   Se le relaciona con los diseños de investigación denominados
        tradicionales o convencionales.

ENFOQUE HOLÍSTICO

Es difícil encontrar en forma absoluta y categórica una tipología única en el
terreno de la metodología de la Investigación, ya que los procedimientos y
técnicas se combinan y se confunden.

En la vida social y natural no existe un solo objeto que posea un aspecto
únicamente cualitativo o cualitativo.

De allí la importancia del enfoque HOLÍSTICO, que viene del americanismo
“whole” –se pronuncia jol- que significa TODO, enfoque totalizante, completo..
La perspectiva holística, ha dado también nacimiento al Holismo, Doctrina
epistemológica según la cual la comprensión de las totalidades o realidades
complejas se llevan a cabo a partir de leyes específicas, que no se reducen a
leyes que afectan sus elementos.

Características:

    •   Aborda el medio natural contemplándolo en sus aspectos numéricos,
        simbólicos y de calidades particulares, fenomenológicas.
    •   El proceso de investigación es cíclico.
    •   En este enfoque confluyen diferentes saberes para la construcción del
        conocimiento.
    •   Exhaustividad en el análisis.

Conclusiones de la Idea de los enfoques de investigación:

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Se usa principalmente en las
ciencias sociales y humanas.

                                     26
Se basa en la experiencia personal del investigador, enriquecida por otros
  investigadores y autores.
  Credibilidad- observación, análisis, chequeo. Analogía. Confiabilidad

  ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

  Eminentemente se basa en la medición de variables. Cantidad más que
  calidades. Tiene para la comunidad científica alta confiabilidad y validez.

   ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

  Hay quienes la definen como la sumatoria de cualitativa y cuantitativa. Hoy en
  día es la más usada en los estudios académicos y científicos. Verifica o
  comprueba con el dato y fundamenta con la teoría. TABLA 1.




Las denominaciones de investigación “cuantitativa” o “cualitativa”, tan
usadas hoy en día, obedecen única y exclusivamente a la forma como
se concibe la estructura de las variables involucradas en la
investigación y de sus parámetros base de la operacionalización para las
cuantitativas, o de los criterios de análisis para las cualitativas, pues lo que
determina esta denominación de cuantitativo o cualitativo tiene
fundamento en el hecho de cómo se estructuren las variables; si son
medibles numéricamente hablamos de investigación cuantitativa y si las
variables por el contrario son conceptuales y por tal contrastables,
hablamos de investigación cualitativa.




                                       27
Tabla 1

           DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
                      CUALITATIVA Y CUANTITATIVA



Criterio Diferenciador       Enfoque Cuantitativo                  Enfoque Cualitativo
                         Paradigma positivista              Paradigma hermenéutico.
Adscripción
                         Tradición descriptiva y            Tradición comprensiva e
epistemológica
                         explicativa                        interpretativa
                         Búsqueda de medición, control Búsqueda y reconstrucción de
Objetivo de
                         y predicción de los fenómenos sentido y significado del mundo de
conocimiento
                         sociales                      los sujetos sociales
Visión del objeto        Analítico                          Holístico
                         Deductiva. Confirmación de
                         teorías y explicaciones            Inductiva. Generativa y
Lógica del diseño de
                         existentes. Dirigida por teorías   constructiva de nuevas tentativas
investigación
                         e hipótesis expresadas             y posibilidades de comprensión.
                         explícitamente
Forma de                 Énfasis en el número, en el        Énfasis en el símbolo, en la
argumentación            dato, en la mediación.             palabra.
                         Construcción previa al trabajo     Se construye, afina y reconstruye
Papel del diseño de
                         de campo. El diseño guía el        a lo largo del proceso de
investigación.
                         proceso investigativo.             investigación.


                         Búsqueda y verificación de         Reconoce en la subjetividad e
                         conocimiento verdadero,            intersubjetividad una posibilidad
                         distinción entre hechos y          de construcción de conocimiento.
                         valores objetivos. Diferencia      Reconoce el sentimiento y la
Objetividad
                         entre ciencia y experiencia        razón. El investigador crea su
                         personal. El investigador          objeto de estudio, se compromete
                         descubre el objeto de estudio,     con él, reconoce que hace parte
                         establece distancia con él.        de él.




                                             28
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
        CUALITATIVA Y CUANTITATIVA      Continuación




                         Selección de muestras
                                                           Selección de casos intencionales
                         probabilísticas representativas
Muestra/caso                                               para profundizar más que
                         de la población para hacer
                                                           generalizar.
                         generalizaciones.


                        Apoyo en estadísticas para
                        demostrar la confiabilidad, y
                                                           La validez y confiabilidad se
                        validez del estudio, para
                                                           construye en los procesos de
                        procesar la información
                                                           interacción con los investigadores
Papel de la estadística recolectada y construir la base
                                                           y con la comunidad científica.
                        de los argumentos de análisis
                                                           Datos no cuantitativas. Lenguaje
                        y explicación. Lenguaje de
                                                           conceptual, metafórico, narrativo.
                        números y test, de algoritmos,
                        tablas y fórmulas.


                         Experimental y no                 Etnografía, historias de vida,
Tipos de diseño de
                         experimental. Estudio de          estudios documentales,
investigación
                         casos.                            investigación acción participativa.
Instrumentos de                                            No estructurados: observación
                         Estructurados: observación,
recolección de                                             entrevista, grupo focal, grupo de
                         encuesta entrevista.
información                                                discusión diario de campo.




                                            29
PARTE II

                       MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN

Es aquí donde muchos caminos pueden o no conducir a Roma. Tantas
cabezas, tantos métodos o formas de investigar, porque cada persona hará lo
que más le guste hacer según sus capacidades, habilidades, recursos, tiempo y
otros factores. Veamos algunos de los métodos más utilizados

El método científico

La ciencia nos pone de manifiesto el método científico, hasta no poder hablar
de investigación sin tener que hablar de método científico. Podemos decir que
entre la investigación científica y el conocimiento encontramos el método
científico, que es el que nos asegura el primero y el segundo.

El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que
se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser
tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Pardinas nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que
debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para
comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el momento” .

El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las
realidades o hechos observados. Lo que importa y es fundamental en el método
científico no es el descubrimiento de verdades en todo momento, sino más bien
el determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado
es así, pues cada ciencia plantea y requiere un método especial, según sea la
naturaleza de los hechos que estudia, pero los pasos que se han de dar o
seguir están regulados por el método científico.

El método científico cumple unas funciones y tiene una utilidad. El punto de
partida del método científico está en el descubrimiento de la realidad de los
hechos, lo que nos permite formular los problemas de investigación, los cuales
no pueden formularse de una manera general sino que es necesario
delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado.

El método científico nos lleva a analizar y sistematizar realidades determinadas,
permitiéndonos mediante el proceso investigativo llegar a explicaciones lógicas
y coherentes.

Bunge presenta el siguiente planteamiento: “ El método científico es un rasgo
característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay
método científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El
método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de
los resultados a los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es
autosuficiente, no puede operar en un vacio de conocimientos, sino que
requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y
                                      30
tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las
peculiaridades de cada tema”.

Al respecto, Barragán dice: Lo que importa del método científico es su
independencia respecto de aquello (materia) que se investiga o estudia. Cada
ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas o
técnicas que se acomoden al objeto del estudio. Puede considerarse, entonces
que el método científico es la técnica o procedimiento más adecuado y, desde
luego, más seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a
establecer teorías más o menos estables.

El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque
manipular la realidad en una forma caprichosa, tratándose de imponer
prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la
realidad y de los problemas que se investigan.

Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del
pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre
juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación,
y como tal lleva al objeto de investigación.

Elementos del método científico

Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico
los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.

          Los conceptos. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad
para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o
conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su
sistema conceptual.
          La hipótesis. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al
analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones
distintas de las establecidas en ellas; aquí no sabemos si tales deducciones son
correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una
hipótesis; si la comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción
teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.

Etapas del método científico:

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da
el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas
para resolver un problema.

    •    Percepción de un problema, lo cual se realiza a través del proceso de
         observación. El individuo encuentra algún problema que le preocupa,
         y puede ser que se encuentre sin los medios para llegar al fin
         deseado, o con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no
         puede explicar un acontecimiento inesperado.


                                      31
•   Identificación y definición de la dificultad o problema. El individuo
        efectúa observaciones que le permiten definir la dificultad con mayor
        precisión. Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir
        del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las
        posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.

    •   Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El
        individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera,
        la seguirán ciertas consecuencias.

    •   Experimentación o verificación de las hipótesis mediante la acción. El
        individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos
        observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían
        seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar
        cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y así
        hallar la solución más confiable para su problema.

    •   Conclusiones y documentación de estas conclusiones en sendos
        párrafos que habrán de ser presentados a la comunidad académica
        como HALLAZGOS.

Características del método científico

Según Ander Egg, puede concretarse en las siguientes:

         Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una
referencia empírica.

         Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir
más allá de las apariencias.

        Verificación empírica: Se vale de la verificación empírica para formular
respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

           Auto correctivo. Esta permanente confrontación hace que el método
científico sea además auto correctivo y progresivo; auto correctivo en cuanto va
rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al no
tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes
y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

          Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho
singular interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso
de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.

         Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr describir un fenómeno
estudiado, tal como es, elaborando proposiciones que reflejen unas cualidades,
sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.


                                      32
Es de resaltar que en general y en la práctica todo método de
investigación organizado, sistematizado y que tiene unos pasos rigurosos
que se siguen para encontrar la verdad se conocen como método
CIENTÍFICO, aunque bien podemos estar hablando de un método
analítico, empírico, histórico o sociojurídico.

Gráfica del método científico. Gráfico 1.




                                       33
INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIOJURÍDICA

En realidad pocos países en el mundo hacen una digresión tan especial como
la actual –investigación jurídica y sociojurídica-. Esto sucede en Colombia, en
principio porque dos prestigiosas Universidades tuvieron un debate sobre los
fines que debería tener la investigación en el área del Derecho. La primera
Universidad, privada, de vieja data, una de las primeras fundadas en Colombia,
con sede en Bogotá, conocida ella por ser de corte teórico y purista, argumentó
que la finalidad de la investigación debería ser el ESTUDIO del derecho en
toda la extensión de la palabra. En consecuencia, se entendería que la
investigación debería tender a analizar la norma, sus antecedentes y entornos
para estudiarla como figura de la ciencia del Derecho, no necesariamente
arrojando un resultado aplicable a la sociedad o útil para el ciudadano común.

De otra parte, otra prestigiosa Universidad, de carácter público, relativamente
joven, que se ha caracterizado por su pensamiento pluralista aplicado a la
sociedad, con sede en Medellín, manifestó que la finalidad de la investigación
en Derecho debería aplicable a la sociedad y útil a ésta en toda su extensión.

El debate se suspende concediendo el derecho al uso del término Sociojurídico,
relativamente nuevo, pues no tiene una década, el cual implica que la
investigación en Derecho estará orientada a estudiar la condicionalidad social
del Derecho, a los efectos de éste en la sociedad, y a la eficacia de la norma
reguladora de las relaciones sociales.

En consecuencia, si se ha de estudiar una norma A LA LUZ de los preceptos de
su eficacia y efectividad en la sociedad, estaremos frente a una investigación
sociojurídica. SI por el contrario, estudiamos la historia de una norma y su
redacción escrita en el contexto de los códigos o principios legales, sin tener en
cuenta para nada su eficacia en la sociedad, estaremos frente a una
investigación de tipo jurídico. Veamos,

Investigación jurídica

La Investigación jurídica tiene como objeto, el estudio del derecho. El derecho
tiene tres aspectos esenciales que lo individualizan: Normatividad, facticidad,
axiología

Los trabajos de investigación jurídica pueden ser de diversa índole:

HISTORICO JURÍDICO

Se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (Ej. la familia, el
contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado)

JURÍDICO-COMPARATIVO

Trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas
o sistemas jurídicos (Ej. semejanzas entre el derecho penal alemán y el
derecho penal venezolano).
                                       34
JURÍDICO-DESCRIPTIVO

Consiste en aplicar “de manera pura” el método analítico a un tema jurídico, es
decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto
implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado
(Ej. análisis de los requisitos para contraer matrimonio).

JURÍDICO-EXPLORATORIO

Se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones
(Ej. aspectos generales del derecho de autor).

JURÍDICO-PROYECTIVO

 Consiste en realizar una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto
jurídico. (Ej. sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a ser
competencia de entes supranacionales).

JURÍDICO-PROPOSITIVO

Se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer
o aportar posibles soluciones.

Fuentes de la investigación jurídica Ley, jurisprudencia y doctrina

METODO SOCIOJURIDICO

El problema de la investigación sociojurídica se centrará en la relación existente
entre la norma y la sociedad que la debe soportar. Así mismo también podrá
contemplar temas como la función social del derecho y el proceso de
transformación de las normas para hacerlas más eficaces; los vacíos las
contradicciones, la injusticia social son entonces, objeto de este tipo de
investigación 15 .

No se pretende “socio logizar el derecho” se busca que el jurista entienda la
importancia de observar y utilizar en su trabajo herramientas y opciones de
otras disciplinas que pueden darle riqueza conceptual y metodológica

Implica que se observe no solo los indicadores mínimos de necesidades
                                                                               16
básicas, sino que se comprenda lo que significa el desarrollo humano integral.

Las relaciones que surgen en la sociedad entre los individuos y los grupos
sociales relevantes en un proceso de interacción


15
   Dr. Javier Francisco Franco Mongua, director de Centro de Investigaciones Socio-
jurídicas de la Corporación Universitaria de Colombia. IDEAS. Sede Bogotá.
16
   Lineamientos para una investigación jurídica Dr, Jonny Antonio Davila

                                          35
Temas determinantes en los cambios del estudio del derecho:

Nuevas formas de resolución de conflictos
Fenómeno de la globalización
Proceso de privatización
Cambios científicos y tecnológicos

Pasos de una investigación sociojurídica:

En la práctica se han tomado 4 pasos fundamentales para la realización de una
investigación sociojurídica:

     •    Observación de la realidad social
     •    Estudio de la norma jurídica que regula esa realidad social, o
          análisis de las consecuencias del vacío jurídico
     •    Verificación de la eficacia de esa norma, si existiere. Esa eficacia se
          mide de manera muy sencilla, a opinión de la autora de esta obra, en
          dos sentidos:
     o       El primero de ellos es el porcentaje de sentencias en contra del
             estado, es decir en las que se condena al Estado por asuntos de
             Responsabilidad en la que ha incurrido por la aplicación o la falta de
             existencia de la norma. Ejemplo de ello es la ley 100 en salud. Si se
             quiere hacer un estudio sociojurírico de la eficacia de esa norma lo
             que hay que ver en primer lugar es cuántas sentencias ha habido y
             que condenan al Estado por la aplicación taxativa de los principios y
             reglas que contempla esta norma. Condenas de Responsabilidad al
             Estado por falencias en la prestación del servicio de salud en XXX y
             por la causal XXXX.
     o        Selección de un universo –personas- que serán objeto de estudio
             de campo: sea por entrevistas, encuestas, diarios de observación,
             etc. que determinará cuán eficaz ha sido para ellos por ejemplo la
             ley 100 en cuanto a servicios de salud.
     o       Selección de un lapso 17 X en el cual se verificará los índices de
             inseguridad, los índices de denuncias, demandas, etc. Por ejemplo
             la norma que prohíbe el uso de moto taxis en una zona X.
     o       Delimitación geográfica de la aplicación de la norma, en la cual se
             llevará a cabo el estudio del universo al cual se le preguntará por el
             nivel de satisfacción que la norma quiso proveer. Ejemplo: las
             ciclorutas sobre la carrera 11 con calles 99 a 95, en la ciudad de
             Bogotá. Han disparado los índices de inseguridad, raponerismo en
             cicla, atropello, estrelladas, etc. En qué país del mundo se han
             visto bicicletas –que son asimiladas a carros en el código de
             tránsito- andando por los andenes con los peatones, sacrificando el
             espacio vital y la seguridad del peatón a cambio de sus veloces
             compatriotas de ruedas: las bicicletas.



17
   No se dice lapso de tiempo porque lapso viene del latín lapsus que significa periodo de
tiempo, entonces es redundante decir lapso de tiempo.
                                           36
•    Por último, el paso 4 de una investigación sociojurídica debe ser una
         propuesta sea ésta de tipo social o legal –un proyecto de ley, un
         proyecto social, etc- la propuesta de una solución que busque
         descongestionar el problema que la norma o la ausencia de la misma
         han ocasionado en la sociedad.

Como se ha dicho la investigación jurídica y sociojurídica en realidad es un
enfoque de una investigación que viene a ser de tipo cualitativo, cuantitativo u
holístico en la cual se hará uso de una variedad de métodos de investigación,
que brindarán en principio los datos que se entrarán a plantear en el marco
teórico de la investigación final. Sean estos métodos analítico, hermenéutico,
científico etc.

El método analítico de investigación

Según Aristóteles, sirve para la demostración, según Kant, sirve para la crítica,
para investigar las formas del entendimiento. El espíritu analítico, en todo caso
considera las cosas en sus elementos más que un conjunto; el espíritu analítico
es diferente del espíritu sintético.

El análisis es, pues, en primer término una “descomposición” (en partes) y una
resolución (como culminación de una demostración). En el sentido de
descomposición, el análisis es una operación intelectual que consiste en
descomponer una obra, un texto en sus elementos esenciales, a fin de captar
las relaciones que tengan entre sí y de dar luego un esquema del conjunto.

 El análisis tiene por finalidad, lograr un resumen de los puntos esenciales.
Culmina con un breviario, un sumario que reduce un objeto de conocimiento a
su estado más simple.

El análisis separa en partes, divide en partes, descompone en partes
constituyentes. El análisis es entonces, un método o estudio que comporta un
examen discursivo con miras a discernir los elementos. Hoy en día, en sentido
moderno, el análisis es una operación intelectual que consiste en remontar de
una proposición a otras proposiciones reconocidas como verdaderas de donde
se pueda enseguida deducirla; en el fondo, el análisis es una regresión que va
de la consecuencia al principio. El investigador tiene que utilizar en análisis en
alguna de sus formas, por ejemplo, yendo de elecciones parciales al concepto
universal de elecciones.

El método empírico

El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación
científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al método
fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las
ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles
utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir
el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y
πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo

                                       37
tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores,
es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado
fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las
relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio,
accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos
con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en
campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo 18 .

La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del
método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El
término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su
vez deriva de έυ en y πεἳρα prueba, experimento. Su origen se deduce a través
de la observación de las relaciones entre los objetos la convierte en la base
ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y
Mundo Árabe provoca la definitiva separación entre las ciencias formales
(geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su
máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca
el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros
días 19 .

Características:

Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen en el
entorno diario. Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las
hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o
religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la
percepción.

Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se
construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera a sus
conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de
nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor
acercamientoa la verdad.

Clasificaciones:

Entre los Métodos Empíricos se encuentran:

Método experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos,
por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico.
Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como
otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica
experimental.

En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio
modificándolo directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias


18
     Wikipedia.com
19
     http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anal%C3%ADtico
                                         38
que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones
esenciales bien sea:
-Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros
factores
-Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas
-Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno
que se estudia.
Así los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un
experimento (ver método hipotético deductivo, el cual a su vez también se
considerar como un tipo de método empírico fuera del método experimental por
su relevancia y eficacia). Una diferencia clara con el método empírico en
general es que éste además trata de considerar los errores de modo que una
inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado
(carácter autocorrectivo).

Corriente lógica, Lógica experimental. Un salto verdaderamente espectacular
en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva
rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta combina la
lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos
desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método
hipotético deductivo y la medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da
lugar al Método experimental.

Método de la observación científica: Fue el primer método utilizado por los
científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite
conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos,
para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo.
Es el más característico en las ciencias descriptivas.

Método de la medición: Es el método empírico que se desarrolla con el
objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad
del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles
conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades
del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

Pasos generales del método empírico-analítico

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. Entre ellas
destacamos:

Forma convencional:

Identificación de un problema de investigación.
Formulación de hipótesis.
Prueba de hipótesis.
Resultados.

Formulación de Neil J. Salkind.

                                      39
Ciclo de la Investigación Científica
Formulación de un problema.
Identificar factores importantes.
Formulación de hipótesis de investigación.
Recopilación de la información.
Probar la Hipótesis.
Trabajar con la hipótesis.
Reconsiderar de la teoría.
Confirmación o refutación.

En cuanto a la corriente empirista, que es más bien filosófica, ilustremos un
poco el tema. El empirismo: Su máximo representante ha sido Jhon Locke
(1632- 1704). Nacido en 1632 en en Wrington, Somerset, Inglaterra. Su padre
era abogado puritano. Quería que su hijo fuera ministro, pero Locke no quería
eso. En Oxford estudiaba griego, gramática, hebreo, lógica, filosofía, y retórico.
Luego estudiaba química y medicina, y trabajaba de médico para el Earl of
Shaftesbury. Era amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Issac Newton.
Los dos huyeron a Los Países Bajos en 1682 y 1683 porque opusieron el
Duque de York, Jaime II, el hermano menor del Rey Carlos II. Jaime fue
coronado en 1685 después de que su hermano murió.

Les ayudó a Guillermo de Orange y María a hacerse el rey y la reina de
Inglaterra y les ayudó a derrocar al rey Jaime II en La Revolución Gloriosa de
1688. Cuando Locke vivía in Los Países Bajos y antes de que él hubiera
regresado a Inglaterra, escribió su famosa Carta Respecta a la Tolerancia. La
escribió en latín, y se trata la tolerancia religiosa en su país. Después de que
Locke escribió su carta, sus próximos libros importantes por filosofía fueron sus
Dos Tratados de Gobierno Humano.

Dos Tratados de Gobierno Humano fueron publicados un poco después del
regreso a Inglaterra de Locke y La Revolución Gloriosa, y lo que Locke dijo en
esos libros ayudó justificarla. Mucha gente que inicialmente había opuesto la
revolución los leyó y empezó a reconocer el nuevo rey y la supremacía del
Parlamento. Un punto importante para eso era que la disolución de un gobierno
no es igual que la disolución de toda la sociedad.

En el primer tratado Locke ataca la noción de los derechos divinos de los reyes.
El segundo tratado expresa la teoría de Locke de derechos naturales. Los
gobiernos no fueron creados por Dios, y no son santos. Son contratos de
hombres para su ventaja solamente. Cuando un gobierno como el régimen de
Jaime II toma los derechos de un hombre, se hace una guerra contra él, y el
hombre tiene el derecho y el deber de luchar contra su gobierno ilegítimo. Un
gobierno justo tiene que proteger los derechos de la vida, de la libertad, y de
posesiones. Locke también escribió contra la esclavitud en sus tratados.

La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano,
publicada como esbozo en 1670 y en su versión completa veinte años más
tarde. El objetivo de este libro, como dice el mismo Locke en el capítulo
introductorio, es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento
humano. Este programa lo lleva a cabo en los cuatro libros de que consta la
                                       40
obra. En el primero de ellos, Locke refuta la teoría innatista sobre el origen de
las ideas; en el segundo (al que pertenece el primer texto de lectura y
comentario), se estudian las distintas clases de ideas y su origen; el tercer libro
trata del lenguaje y el cuarto, de la distinción entre conocimiento y opinión.

Locke demostró que todos los conocimientos útiles son inductivos. Escribió que
los filósofos escolásticos y sus silogismos le recordaron un mono jugando con
ostras en las manos.

Su interés por la filosofía se despertó leyendo a Descartes, aunque su
pensamiento se aparta del racionalismo cartesiano para dar lugar a una nueva
corriente filosófica, el empirismo, según la cual todas las ideas del
entendimiento provienen del conocimiento sensible. De las sensaciones,
llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás ideas (“complejas”) por
un proceso de asociación y combinación.

Locke murió en 1704 trabajando en la sexta edición de su Ensayo concerniente
Entendimiento Humano.

El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia
de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la
especulación intuitiva o la deducción. La doctrina empirista fue expuesta
por primera vez por el filósofo y estadista inglés Francis Bacon a
principios del siglo XVII , pero Locke la dotó de una expresión sistemática
en su “Ensayo sobre el entendimiento humano” [1690] .

Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como
una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el
conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas.
También mantenía que todos nacen buenos, independientes e iguales.

En la teoría política Locke criticó en sus dos “Tratados sobre el gobierno civil”
[1690] la teoría del derecho divino de los reyes y la naturaleza del Estado tal y
como estaba concebido por el filósofo y teórico político inglés Thomas Hobbes .
En resumen, Locke afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la
gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil, la que él
llamó ley “natural”. Locke mantuvo más tarde que la revolución no sólo era un
derecho, sino, a menudo, una obligación y abogó por un sistema de control y
equilibrio en el Gobierno, que tenía que tener tres ramas, siendo la legislativa
más importante que la ejecutiva o la judicial. También creía en la libertad
religiosa y en la separación de la Iglesia y del Estado. La influencia de Locke en
la filosofía moderna ha sido muy grande y, con su aplicación del análisis
empírico a la ética, política y religión, se convirtió en uno de los filósofos más
importantes y controvertidos de todos los tiempos. También escribió
“Pensamientos sobre la educación” y “Racionabilidad del cristianismo”[1695

Método sintético

Es el opuesto al método analítico, teniendo en cuenta que arranca del concepto
no de “partes” sino de “totalidad”. Con él se enfoca la totalidad, es universo. Su
                                       41
proceder es artificial, convencional y conduce a los llamados “comparativos
sintéticos” (mejor, menor, peor, superior), que son aquellos que juntan en una
sola palabra el sentido de un adjetivo y el grado de comparación.

Procede de Método científico es un proceso mediante el cual se relacionan
hechos aparentemente aislados y se formulan un proceso que unifica los
diversos elementos 20 . Consiste en la reunión racional de varios elementos de
una nueva totalidad este se presenta mas en el área de las ciencias exactas.

Solamente para las ciencias exactas: Agotamiento del método sintético:
La aparición de la Geometría Analítica trae consigo una nueva forma de
entender la Geometría. El nuevo método, algebraico, sustituye al antiguo, el
sintético, consistente en establecer unos axiomas y unas definiciones y deducir
de ellos los teoremas. El método sintético está a estas alturas casi agotado
(aunque aun dará algunos resultados interesantes, como la característica de
Euler, la naturaleza de estos resultados no es ya tanto geométrica como
topológica, y los resultados realmente importantes que se hagan en adelante en
el campo de la Geometría ya vendrán de la mano de métodos algebraicos o
diferenciales), da paso al método algebraico: estudio de los objetos geométricos
como representaciones en el espacio de ciertas ecuaciones polinómicas, o
dicho de otro modo, del conjunto de raíces de polinomios.

El método sintético sólo volverá a abordarse cuando aparezcan las geometrías
no euclídeas, y definitivamente deja de ser un instrumento de investigación
geométrica a principios del siglo XX, quedando relegado a un conjunto de
instrumentos y herramientas para la resolución de problemas, pero ya como
una disciplina cerrada.

Ciencias sociales y método sintético

Claude Bernard sobre el proceder en ciencias “sintéticamente”, afirma:
“Reconstituir sintéticamente el organismo total por las reuniones… de esos
organismos elementales”. Cuando de algo se afirma que es “sintetizante”, se
quiere decir que es poderoso en el espíritu de combinación de las partes, par
formar un todo. El método sintético es pues, una operación que procede de lo
simple a lo compuesto, del elemento al todo, de las nociones o proposiciones
simples a las compuestas (es por ello que se opone al método analítico).

El método sintético produce asociaciones, combinaciones de ideas o de
conceptos; es por ello que Claude Bernard a su propósito, afirma lo siguiente:
“Se admite generalmente que la síntesis reconstituye lo que el análisis había
separado”. Como proceder científico, la síntesis son pasos del espíritu que van
de proposiciones ciertas a proposiciones que son la consecuencia. La
deducción, es un demostración por síntesis, de aquí que Claude Bernard haya
dicho que le parecía muy difícil separar nítidamente la inducción de la
deducción.


20
     http://es.wikipedia.org/wiki/Método_sintético

                                               42
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistemologia del derecho
Epistemologia del derechoEpistemologia del derecho
Epistemologia del derechowillianlopez34
 
La extradición
La extradiciónLa extradición
La extradiciónMaqui015
 
Iter criminis tips
Iter criminis tipsIter criminis tips
Iter criminis tipsbv
 
Criminologia mapa mental
Criminologia mapa mentalCriminologia mapa mental
Criminologia mapa mentalisabel flores
 
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ
 
3.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 1961
3.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 19613.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 1961
3.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 1961Laura O. Eguia Magaña
 
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)joseph5x
 
Criminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSRCriminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSRMauri Rojas
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasevolution1987
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosCristian Arrieta
 
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal PenalLa Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal PenalJosé Pariona Minaya
 
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Jorge Valda
 
Medios de prueba cpc
Medios de prueba cpcMedios de prueba cpc
Medios de prueba cpcDennis Zelaya
 
005 como obtener huellas de la tela
005 como obtener huellas de la tela005 como obtener huellas de la tela
005 como obtener huellas de la telaPolicía Preventiva.
 
Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...
Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...
Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...UNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia del derecho
Epistemologia del derechoEpistemologia del derecho
Epistemologia del derecho
 
La extradición
La extradiciónLa extradición
La extradición
 
Iter criminis tips
Iter criminis tipsIter criminis tips
Iter criminis tips
 
Finnis
FinnisFinnis
Finnis
 
Criminologia mapa mental
Criminologia mapa mentalCriminologia mapa mental
Criminologia mapa mental
 
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
 
3.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 1961
3.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 19613.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 1961
3.6 Manual de psicología jurídica. Emilio mira y López. 1961
 
Fuentes de los Delitos en Roma
Fuentes de los Delitos en RomaFuentes de los Delitos en Roma
Fuentes de los Delitos en Roma
 
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
Robo, secuestro y extorsión (Penal II)
 
Krimi i Organizuar ne Republiken Maqedonis 1.0 (2020)
Krimi i Organizuar ne Republiken Maqedonis 1.0 (2020)Krimi i Organizuar ne Republiken Maqedonis 1.0 (2020)
Krimi i Organizuar ne Republiken Maqedonis 1.0 (2020)
 
Criminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSRCriminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSR
 
5 contrainterrogatorio
5 contrainterrogatorio5 contrainterrogatorio
5 contrainterrogatorio
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramas
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
Sistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanosSistema interamericano de derechos humanos
Sistema interamericano de derechos humanos
 
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal PenalLa Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
La Investigación Policial del Delito en el Marco del Nuevo Código Procesal Penal
 
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
 
Medios de prueba cpc
Medios de prueba cpcMedios de prueba cpc
Medios de prueba cpc
 
005 como obtener huellas de la tela
005 como obtener huellas de la tela005 como obtener huellas de la tela
005 como obtener huellas de la tela
 
Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...
Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...
Guía Práctica para la realización de entrevistas y elaboración de informes po...
 

Destacado

Dialectica Del Conocimiento
Dialectica Del ConocimientoDialectica Del Conocimiento
Dialectica Del Conocimientorojas41
 
Ciencias Explicativas
Ciencias ExplicativasCiencias Explicativas
Ciencias ExplicativasLilianyuri08
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriNadie Identificado
 
Ciencias sociales interpretativas 2012 2
Ciencias sociales interpretativas 2012 2Ciencias sociales interpretativas 2012 2
Ciencias sociales interpretativas 2012 2Yilly Pacheco
 
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
Conocimiento Cientifico Vs VulgarConocimiento Cientifico Vs Vulgar
Conocimiento Cientifico Vs Vulgarandres
 
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaGabriel Velazquez
 
La dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimientoLa dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimientoEdgardo Espejo
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensibleDavid Gonzalez
 
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgarconocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgarMichael Vergara
 
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadisticocuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadisticoManuel Medina
 
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...unimagdalena
 
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarConocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarLina Pana
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativajeanpiero2012
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficosneosei
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. luisbarillasc
 

Destacado (17)

Dialectica Del Conocimiento
Dialectica Del ConocimientoDialectica Del Conocimiento
Dialectica Del Conocimiento
 
Ciencias Explicativas
Ciencias ExplicativasCiencias Explicativas
Ciencias Explicativas
 
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieriResumen de-lectura-hdez-sampieri
Resumen de-lectura-hdez-sampieri
 
Ciencias sociales interpretativas 2012 2
Ciencias sociales interpretativas 2012 2Ciencias sociales interpretativas 2012 2
Ciencias sociales interpretativas 2012 2
 
Dialectica del conocimiento
Dialectica del conocimientoDialectica del conocimiento
Dialectica del conocimiento
 
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
Conocimiento Cientifico Vs VulgarConocimiento Cientifico Vs Vulgar
Conocimiento Cientifico Vs Vulgar
 
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
 
La dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimientoLa dialéctica como método del conocimiento
La dialéctica como método del conocimiento
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
 
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgarconocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
conocimiento cientifico vs conocimiento vulgar
 
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadisticocuadro comparativo del Metodo cientifico Vs  Metodo estadistico
cuadro comparativo del Metodo cientifico Vs Metodo estadistico
 
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
Realice Un Cuadro Comparativo Entre El Conocimiento CientíFico Y El Conocimie...
 
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento VulgarConocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
Conocimiento Cientifico VS Conocimiento Vulgar
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
 
Los metodos mixtos
Los metodos mixtosLos metodos mixtos
Los metodos mixtos
 

Similar a Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma

jmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓNJUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
El proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientificaEl proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientificaFran Sonur
 
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IMetodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación ILorenaMorocho
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativaIrisLaura3
 
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxCLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxNombre Apellidos
 
Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007rubhendesiderio
 
Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)Wilber
 
Teoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónTeoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónWilber
 
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012JulioB
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)LopezQuispeJhonatanJ
 
Investigacion cualitativa con prezi
Investigacion cualitativa con preziInvestigacion cualitativa con prezi
Investigacion cualitativa con preziPamelaLopez113
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicionjuancarlos777
 

Similar a Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma (20)

PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
jmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 TEMA Y JUSTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
El proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientificaEl proceso de_la_investigacion_cientifica
El proceso de_la_investigacion_cientifica
 
Metodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación IMetodología de la Investigación I
Metodología de la Investigación I
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxCLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
CLASE 1_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007
 
Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)
 
Teoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónTeoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigación
 
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
La inv. cualitativa en el ámbito de las drogodependencias 01set2012
 
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
Investigacion cualitativa. 1.1docx (2)
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
 
Investigacion cualitativa con prezi
Investigacion cualitativa con preziInvestigacion cualitativa con prezi
Investigacion cualitativa con prezi
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
 

Más de uscovirtual

Diez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigadorDiez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigadoruscovirtual
 
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3uscovirtual
 
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficosFundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficosuscovirtual
 
Resena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificoResena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificouscovirtual
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificouscovirtual
 
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_conceptoLa metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_conceptouscovirtual
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciauscovirtual
 
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiaEl metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiauscovirtual
 
El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2uscovirtual
 
El origen del_conocimiento
El origen del_conocimientoEl origen del_conocimiento
El origen del_conocimientouscovirtual
 
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicasEl conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicasuscovirtual
 
Diferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimientoDiferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimientouscovirtual
 
Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22uscovirtual
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesuscovirtual
 
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciaAproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciauscovirtual
 

Más de uscovirtual (16)

Diez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigadorDiez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigador
 
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
 
Parte iv
Parte ivParte iv
Parte iv
 
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficosFundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
 
Resena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificoResena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_conceptoLa metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiaEl metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
 
El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2
 
El origen del_conocimiento
El origen del_conocimientoEl origen del_conocimiento
El origen del_conocimiento
 
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicasEl conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
 
Diferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimientoDiferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimiento
 
Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciaAproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
 

Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma

  • 1. MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN ¿Todos los caminos conducen a Roma? Yolanda M. Guerra Ph.D. 1
  • 2. Yolanda M. Guerra G. Ph.D. MÉTODOS EN INVESTIGACION ¿Todos los caminos conducen a Roma? 2
  • 3. ISBN 978-958-44-1969-9 Diseño portada: Yolanda M. Guerra Ph.D. Reservados todos los derechos. Primera Edición Impreso en Colombia Printed in Colombia 3
  • 4. “...Mi propósito no es el de enseñar el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, Sino, simplemente el de mostrar De qué manera he tratado de guiar la mía” Discurso del método 4
  • 5. CONTENIDO Pg Prólogo 6 Introducción 7 Los métodos en Investigación Todos los caminos conducen a Roma? 9 Qué es investigar 10 Qué es conocimiento 10 Ciencia 12 Tipos de investigación 15 Qué es método 18 Metodología de la investigación 19 PARTE I ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN 19 Cualitativo 20 Cuantitativo 25 Holístico 26 Diferencia entre los enfoques Cualitativo y cuantitativo 28 PARTE II MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN 30 Método científico 30 Investigación jurídica y sociojurídica 34 Método analítico 37 Método Empírico 37 Método Sintético 41 Método deductivo 43 Otros métodos 52 PARTE III OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DE CONOCIMIENTO 54 PARTE IV PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN 75 Conclusiones 92 Bibliografía 94 Anexos 96 De la autora 99 5
  • 6. PROLOGO 1 Con un claro interés hacia el conocimiento y para brindar instrumentos útiles y sencillos a los estudiantes, se ofrece esta obra de “Los Métodos en Investigación ¿Todos los caminos conducen a Roma?” a los estudiantes de cursos de tercer nivel que quieran conocer sobre los métodos que les permitirán acercarse a sus investigaciones ya sea por placer o por necesidad académica. La calidad con la que la autora se acerca a temas que a los estudiantes parecen insondables hace que sea sencillo de leer y de entender y que por fin la investigación no sea ni una costura, ni un ladrillo, sino un evento maravilloso y cautivante para quien se acerque a las páginas de este maravilloso libro de la Doctora Yolanda M. Guerra. Los procesos pedagógicos y didácticos con que la autora ofrece estas herramientas para que los estudiantes trasciendan una visión disciplinar de la investigación para abordar y complementar el conocimiento en apoyo de todas las demás ciencias, son refrescantes, profundos y bastante practicables. La autora brinda una maravillosa obra para estudiantes y docentes que quieran entender el indescifrable mundo de los métodos de investigación. Con el propósito de desarrollar y gestionar las diferentes acciones de formación previstas en la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, que implican la realización de investigaciones y el acercamiento a la investigación formativa, básica y aplicada contemplada en los planes curriculares, se han previsto tres partes de esta obra, con ejemplos sencillos y teorías simples con diferentes estrategias, técnicas, medios y mediaciones aplicadas al campo de la educación superior que sin duda alguna contribuirán no sólo a la formación del estudiante en investigación, sino de manera efectiva a propiciar procesos de aprendizaje. Ha sido un honor revisar esta obra y recomendarla a la comunidad académica para que a partir de la fecha trabajemos juntos la investigación por una patria mejor, con las herramientas que nos brinda con la calidad habitual la maravillosa y hermosa Dra. Yolanda Guerra. Juan Pablo Isaza Vargas Jefe división Colciencias 1 Por Juan Pablo Isaza Vargas, M.P.A., Jefe, División de Internacionalización de la Ciencia Colciencias, Colombia. (Las opiniones expresadas en este texto no comprometen a la Entidad). 6
  • 7. INTRODUCCIÓN En materia de Investigación, Colombia es un país joven que aún no ha empezado a producir lo suficiente. Solamente por orden del Banco Mundial y a través de la ley 30 de 1992 se empezó a exigir en la Academia la dedicación a la investigación, para garantizar los procesos de crecimiento y regeneración de los elementos que hacen parte de la economía colombiana y que iban a ser los garantes de los préstamos que dicho Banco ha hecho a Colombia. En consecuencia el nacimiento de la investigación en Colombia no ha sido netamente académico sino mercantil transnacional, porque fue una imposición de la entidad citada para garantizar el pago de sus obligaciones a través de procesos de investigación que pretender producir nuevos conocimientos, inventos, patentes, etc. Sin embargo, la Academia ha asumido más que el sector comercial en Colombia, la vanguardia de la investigación en Colombia, Colciencias ha sido una institución que ha fomentado los concursos, la creación de grupos de investigación y el fomento a los procesos investigativos. Es un largo camino que empieza con el deseo sincero de hacer patria sin que ello represente necesariamente la posibilidad casi certera de morir en el intento. Entonces por qué investigar en Colombia? Veamos unas cifras extraídas del Dane y de la revista Semana de Abril 3 de 2006. Colombia en cifras: Índice de desempleo (formal) 20.3% Índice de informalidad en empleo 40%. Para un total entre sub y desempleo del 63%. Salario mínimo legal vigente U$ 200, en países como Estados Unidos el salario mínimo mensual es de $1.000 Iva en Colombia 16%. En la ciudad más cara de USA el Iva es del 6%. Desplazamiento: 200.000 personas por año (Bogotá). Índices de inseguridad: homicidios 1.675 (bogota).Lesiones 6.572.Hurto a personas: 4.678.Hurto a residencias: 3.876.Porcentaje de denuncias: 10% de lo ocurrido. Sentencias, menos del 1% de lo denunciado y en su mayoría son absolutorias, inhibitorias o de preclusión del proceso. El 65% de colombianos se encuentran por debajo del índice de pobreza. Analfabetismo en Colombia 17%. Índices de corrupción, Discriminación, Terrorismo, Secuestro, Narcotráfico, Guerrilla, Abuso infantil, Violencia intrafamiliar, eventos del diario vivir. Establecimientos públicos de educación 362. Establecimientos privados 2.503 Total de colombianos 43.000.000. Porcentaje de personas con acceso a educación superior: 5%. Porcentaje de ese %5 que llega a Maestría 0.1% y a Doctorado? Ni hablar. Numero de “investigadores” registrados en colciencias: 2 5.429 Numero de “doctores” Ph.d. graduados en Colombia el año 2004: 31, mientras que en los Estados Unidos son más de 58.747 al año; en Canadá 3 3976 y en Brasil 6492. 2 Cifras al 2006 3 Esta es una experiencia personal que quiero compartir, tanto en el fondo como en la forma y es criterio de la autora lo que acá se dice, lo he vivido, solamente puedo hablar de mi experiencia, no necesariamente refleja la opinión de otros Doctores en Colombia o en el mundo. Una vez un estudiante me preguntó que “realmente qué importaba si uno tenía título de Doctor o de nada, si eso no se reflejaba en nada en la vida…” Repito “si eso no se reflejaba en nada en la vida”. Acaso la diferencia entre comer mientras se ve TV plasma sentado en la sala de la casa o apartamento propio 7
  • 8. Promedio de lectura: 0.5 libro al año (79% de encuestados que respondieron afirmativamente están entre 11 y 24 años: población estudiantil). Promedio de publicaciones de colombianos en el exterior por año: 84 artículos. Porcentaje dedicado del PIB a la investigación 0.01%. Latinoamérica tiene el 10% de la investigación mundial. Colombia tiene el 0.5% del 10% de Latinoamérica. Cuando se habla de investigación en Colombia: La inmensa mayoría asocia: laboratorios 97% piensa solamente en una persona: Manuel Elkin Patarroyo. Solamente el 2% piensa en Camilo llinas. Los demás investigadores en Colombia, no existimos todavía. Para qué investigar? Para hacer de este país uno mejor en donde hayan soluciones propuestas por los ciudadanos que tienden a mejorar los niveles de pobreza y de desigualdad que se lleven a la práctica. Para qué investigar? Para devolver a este país algo de tanto de lo que nos ha dado. La élite de estudiantes que llegan a Maestría es ínfima comparado con la cantidad de habitantes de este país. Hay que construir tejido social a través de la academia y no de las armas. Para que investigar? Para salir de la ignorancia y responder las preguntas que las investigaciones nos generan. Y si esas preguntas tienen que ver con la sociedad y las desigualdades que la enmarcan mejor todavía! Por qué investigar? Porque además es una obligación legal y sin la investigación no podemos acceder a graduarnos en cursos de tercer nivel – maestrías ni doctorados- Por qué investigar? Porque el país lo necesita, lo reclama y es nuestro deber… y nuestro derecho. Además de ser una tarea agradable, grandiosa y muy agradecida –económica, social, académica y espiritualmente- Muchos métodos para investigar y muchas formas puede tomar la investigación, tomemos cualquiera y empecemos ya. Investigar no es difícil, es agradable y sencillo. La 2da parte de esta serie de cartillas o manuales para hacer accesible la investigación a todos se llama el Proyecto, y nos habla de las etapas que formalmente debe tener un proyecto para entrar a desarrollar la investigación, así como de los instrumentos de recolección de datos. Esta es una cordial invitación a trabajar en lo que realmente es un deleite: el maravilloso mundo de la investigación. Que lo disfrute. La Autora estrato 6, brindar a los hijos una educación apropiada, apreciar el arte en todas sus expresiones (música, pintura, escultura, teatro, etc.) o leer un buen libro, escuchar música clásica en el último MP4, o viajar a Paris, Venecia, Roma o Nueva Dehi, en el momento que a uno le plazca o que lo inviten a dictar una conferencia pagada en dólares, con salarios casi tan buenos como los de los congresistas aunque realmente no tan exorbitantes, siempre con el estómago y las necesidades básicas satisfechas, con varios millones de pesos o de dólares en las cuentas que alcanzan hasta para hacer obras de caridad de envergadura y contribuir al bienestar de un país, o por lo menos de los seres amados y/o que nos rodean; versus la situación de deambular vendiendo chiclets en los semáforos sin haber desayunado a las 5 p.m., asaltando matones para poder vivir de arriendo en algún barrio del sur, sin posibilidad de vacacionar ni en Megar, ni siquiera de sacar un pasaporte y siempre “poniéndole la trampa al centavo” como decía mi mamá o “destapando un hoyo para tapar otro” aguantando abusos, mal trato y humillaciones de propios y extraños, no es razón suficiente para demostrar la diferencia de la vida de un Ph.D. con un profesional sin título, entonces no hay diferencia. CALIDAD DE VIDA se llama la diferencia. Así de simple: calidad de vida. 8
  • 9. LOS MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN ¿Todos los caminos conducen a Roma? Ningún maestro podrá dar respuestas a preguntas no formuladas por sus estudiantes Es pertinente conocer que cuando se va a adelantar una investigación, sea ésta de carácter profesional –porque nos pagan por ella o deseamos hacerla por inquietudes investigativas- o bien sea de orden académico –porque es requisito para aspirar al título de especialista, magíster o doctor- siempre hay una gama de caminos y alternativas que podemos tomar para llegar a nuestra meta. Adicionalmente nos corresponde saber que dependiendo del tipo de investigación que realicemos: histórica, socio jurídica, básica, aplicada, cuantitativa o cualitativa –y muchos otras clases- diversos serán también los instrumentos que nos habrán de servir para compilar la información que deseamos presentar. Por ejemplo es probable que la encuesta, el mapeo, el muestreo y la entrevista no hagan parte de una investigación histórico hermenéutica o de interpretación de los hechos que hará el investigador sin la ayuda de fuentes directas –de observación de investigador- por la sencilla razón de que los hechos históricos a interpretar ya sucedieron y solamente quedan las fuentes indirectas para aprehender la información que desea interpretar. Comencemos por el principio El estudio de las Ciencias, especialmente las Sociales constituye un enigma para el hombre. Desde tiempos inmemoriales encontramos al ser humano preguntándose por las respuestas a las preguntas eternas del conocimiento y de la verdad. Desde la época de Confucio 4 y seguramente mucho antes, la especie humana buscó encontrar respuestas a todo lo que la rodea y por qué no, algunos hasta miraron en el interior del hombre para ir más allá con las preguntas. Los grandes problemas que se le presentaron a la mente humana, fueron afrontados por pensadores que desde un principio estuvieron rodeados de discípulos quienes posteriormente se convirtieron en maestros de otras generaciones. Desde un comienzo el arte del conocimiento fue pasando de una generación a otra como la antorcha que iluminaría el camino con la esperanza de obtener la felicidad personal y el bienestar colectivo y el deseo, sin duda, de que cada vez este conocimiento llegara más lejos y se extendiera con mayor claridad. 4 Confucio nace en China en 571 A.C. y durante toda su vida enseñó las ciencias sociales, entre otras doctrinas en pos de hacer del hombre sencillo y del gobernante de turno un hombre mejor y más útil a su Nación. Muere en 479 A.C., cuando según sus propias palabras ya no había ningún gobernante inteligente ni ningún lider sobresaliente que necesitara de su guía. 9
  • 10. El niño pequeño, lo primero que hace cuando aprende a hablar es: PREGUNTAR. La investigación entonces es lo primero que hace el ser humano con uso de razón, conocer su entorno, averiguar sus causas. Y la pregunta es la primera forma de la investigación. Qué es investigar? Si nos remitimos a la etimología de las palabras, y siempre es bueno hacerlo en caso de duda pues nunca nos defraudará ir a las raíces etimológicas de la palabra, “Investigar” viene del Latín Investigare, que a su vez procede de IN- VESTIGIUM-IRE, lo cual no significa otra cosa que “ buscar la verdad”; ir en búsqueda del vestigio. Y vestigio no es otra cosa que “la verdad”. Ello nos remontaría al problema “sencillo” de definir o que es la verdad. Se que existen programas de Filosofía y Doctorados completos en torno al simple tema de la VERDAD. En los comienzos de la filosofía, la idea de “verdad” que predominó fue la búsqueda de los griegos de la verdad o lo verdadero frente a la falsedad, la ilusión o la apariencia, en este caso la verdad era idéntica a la realidad y ésta última era considerada como idéntica a la permanencia, a lo que es en el sentido de SER siempre. Lo que quiere decir que lo permanente era concebido como lo verdadero frente a lo cambiante. 5 Sin embargo este criterio de verdad ha evolucionado y los escolástios, modernos y postmodernos definieron la verdad cada uno según su conveniencia y su visión de la existencia. Allí debo entonces dejar de analizar el concepto porque de o contario este libro sería de filosofía y no un sencillo manual de consulta de diversos métodos de investigación. Por eso no voy a cazar ninguna pelea con los filósofos y no nos adentraremos en los intríngulis de un tema sumamente espinoso como lo es la verdad. Bástenos pues, para los fines de esta pequeña cartilla definir la verdad y delimitarla como aquel contenido del conocimiento independiente de la voluntad 6 y de los deseos del sujeto que la conoce. Qué es conocimiento? “Para el hombre, conocer el mundo Es reducirlo al tamaño de su cerebro poniéndole su sello” Albert Camus La palabra conocer, procede del latín cognoscere, que significa aprender, distinguir la esencia y las relaciones entre las cosas; otra acepción es saber algo sin profundizar en ello 7 . Ambos significados se refieren a la capacidad que tenemos para darnos cuenta de la realidad, ya sea de manera superficial o profunda. 5 MARTÍNEZ Echeverri, Leonor y otro. Diccionario de Filosofía Ilustrado. Editorial Panamericana, Bogotá 1997. pg 566 6 Ibidem 567 7 BESSE, Guy. Práctica social y teoría. México, Grijalbo, 1975 10
  • 11. El conocimiento puede definirse como la capacidad de aprender las propiedades de un objeto, aprender como sinónimo de saber, pero también, mediante el conocimiento se aprehenden esas propiedades, es decir se apropian mediante los conceptos. Hay diversos tipos de conocimiento: El conocimiento primario se da en la transmisión de un sistema de acuerdos lingüísticos humanos. Siendo un conocimiento pre-teórico constituye la base sobre la cual se apoyan otros niveles de conocimiento. Brinda explicaciones sencillas, tales como por qué ocurren las cosas, transmite normas de comportamiento básico de una sociedad que comparte en una primera etapa de socialización. Es adquirido por el hombre en forma casi instintiva, pues con él desarrolla destrezas para su supervivencia. Se aplica a las necesidades primarias y así el hombre recuerda que tiene que alimentarse, guardar cobijo, cubrirse, vestirse. Tal conocimiento nos hace caer en cuenta de colores, sonidos, olores, sabores, nos permite distinguir lo blando de lo duro, lo cálido de lo frío. Distingue unas cosas de las otras, de manera primaria nos acerca al conocimiento del mundo. En el conocimiento sobre el entorno (cultural y social), ya existen proposiciones teóricas, haciendo referencia a esquemas explicativos muy pragmáticos en relación a acciones concretas. Fundamental para el conocimiento del sentido común, para ser utilizado entre los actores sociales, permitiendo la comunicación y las normas de comportamiento cotidiano en su fase más primaria. Los proverbios, las normas morales, las leyendas y los cuentos populares, forman parte de este tipo de conocimiento. El hombre transforma su entorno cultural. Estas situaciones de cambio se generan con base en la función social que cumplen los rituales, por eso se perfeccionan y se amoldan a nuevas realidades. En estas transformaciones juegan un papel vital la imaginación, la fantasía creadora y la intuición. El conocimiento teórico, cuenta con un tipo de conocimientos diferenciados y permiten legitimar las instituciones de una comunidad. Cuenta con el apoyo de cuerpos teóricos y de especialistas para el descubrimiento de la realidad. Este conocimiento trasciende lo puramente pragmático, proponiéndose la producción de teoría y tratados sobre un entorno social. Es un conocimiento que descubre las leyes y principios del mundo social y cultural. Los datos que ofrece el mundo son elaborados y generalizados por la facultad cognitiva, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico, que se realiza en forma de conceptos, juicios y razonamientos. El conocimiento simbólico descubre patrones de significación, no explícitos en las experiencias cotidianas, descubre la manera como se configura la realidad al interior, las relaciones intersubjetivas. El conocimiento simbólico fundamenta la interacción social partiendo de determinadas acciones sociales. Gracias a este conocimiento se dan formas simbólicas, que se expresan en ideologías y dogmatismos predominantes en las comunidades humanas, 11
  • 12. determinantes para configurar los diversos sistemas económicos, religiosos, políticos, etc. El conocimiento científico se ha centrado en comprender la realidad objetiva, olvidando la dimensión subjetiva de la realidad, a costa de perder explicaciones sustanciales de esa misma realidad (recordemos que la dimensión objetiva es inherente a institucionalización, legalidad, conservación de un orden histórico modificable. Y la dimensión subjetiva está relacionada con la forma como el hombre conoce e interpreta la realidad que él construye). Las técnicas estadísticas propias del conocimiento tradicional han causado una especie de embrujo en los investigadores, que muchas veces hasta sacrifican su capacidad analítica. El investigador como intérprete es insustituible, por más complejas que sean las técnicas de medición, pues esas técnicas son medios y no fines de la investigación. Conocimiento incipiente: mediante el cual se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana a través de generaciones, son las respuestas dadas a los porqués que nos hacemos desde temprana edad, que van recibiendo diversas respuestas según a quiénes les preguntemos y los contexto históricos, geográficos y cultural. Conocimiento rudimentario: compuesto por proposiciones teóricas que hacen referencia a esquemas explicativos muy pragmáticas y que se relacionan directamente con acciones concretas “conocimiento del sentido común”. Conocimiento teórico explicito: hace referencia a términos de un cuerpo de conocimientos diferenciado. En teoría pura, conocimiento simbólico porque configura la realidad intersubjetiva. Cuando hacemos un primer acercamiento al conocimiento, tenemos una noción de algo. Luego que profundicemos en el conocimiento tenemos lo que se llama un concepto. Y posteriormente con los conceptos podemos establecer relaciones y silogismos. El conocimiento generalmente aborda sus objetos a través de las diversas ciencias que existen. Por ello consideramos importante hacer una digresión para clasificar las ciencias. QUÉ ES CIENCIA La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes 12
  • 13. universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen 8 cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. La ciencia puede definirse como un conjunto o acumulación de conocimientos sistemáticamente formulados. Las diferencias entre las distintas ciencias llevan a señalar la diferencia entre verdad fáctica y verdad lógica y la irreductibilidad de una a otra. La ciencia es “creación “, es “acto de descubrimiento” (Bacherlad, 1973); no hay para ella una razón única o pura de experiencia; tampoco admite verdades primeras, objetos pre-constituidos o quedar reducida a un reflejo inmediato de exterioridad. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Para efectos prácticos y no filosóficos o de discusiones bizantinas que no aportarían demasiado a nuestro trabajo en investigación, vamos a hablar de dos tipos de ciencias: Ciencias empíricas y ciencias formales. Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que se caracterizarían por el empleo del así llamado método axiomático y las ciencias empíricas o fácticas, por el empleo de el método empírico-analítico. Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo lógico). Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental, como los ya citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología científica. Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos: Ciencias naturales: Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad. Destacan: Física, Química, Biología 8 Wikipedia.com 13
  • 14. Ciencias sociales o humanas: Se refieren al ser humano y no consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las anteriores, limitándose a generalizaciones y clasificaciones de la conducta, aunque con frecuencia escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje matemático. Destacan: Economía, Psicología, Sociología, Antropología, Pedagogía (aunque algunos la consideran ciencia natural). Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; y afirmaba que cada una de estas ciencias depende de un tipo de racionalidad; el fundamento de las ciencias de la naturaleza es la razón instrumental, mientras que el fundamento de las ciencias del espíritu es la razón histórica. Esta distinción fue recogida por los miembros de la Escuela de Frankfurt para afirmar que el método de conocimiento y, por tanto, las vías para llegar a la verdad son distintos en ambos tipos de ciencias; esta postura fue rechazada por los miembros del racionalismo crítico encabezado por K. R. Popper, dando lugar a lo que se conoce como la disputa del positivismo en la sociología 9 alemana. Se han hecho clásicas dos clasificaciones de las ciencias: A. Primera clasificación • Ciencias formales: Se ocupan del estudio de objetos ideales. Operan en forma deductiva, es decir, van de las leyes (lo general) a los objetos (lo particular). Su principio es el concepto abstracto, el símbolo. Son básicamente las matemáticas y la lógica. • Ciencias fácticas o de la naturaleza: Ocupan sus investigaciones a esclarecer lo oculto del mundo físico, natural y material. Operan en forma inductiva, es decir, a partir de los objetos inducen sus leyes. Son disciplinas fácticas, como la física, la química, la biología, la botánica, la astronomía, la zoología, etc. • Ciencias sociales o humanas: su objeto de conocimiento es el hombre y todas sus situaciones, conductas, manifestaciones individuales, sociales y culturales. Son ellas la psicología, sociología, antropología, economía, administración, política, historia, entre otras. B. Segunda clasificación Otra clasificación se ha determinado a partir del interés que oriente su conocimiento. Aquí preferimos hablar de ciencias puras y ciencias aplicadas: 9 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anal%C3%ADtico 14
  • 15. • Las ciencias puras: apuntan al conocimiento de leyes y postulados generales sobre la realidad. Para estas ciencias lo más importante es el desarrollo de las ciencias en sí mismas, por ello muestran cierto distanciamiento con aplicaciones prácticas. Las ciencias puras como la física, química, biología, matemáticas, son un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros. • Las ciencias aplicadas: en interacción permanente con las puras, buscan determinar las posibilidades concretas de llevar a la práctica esas leyes o teorías generales, con el propósito de resolver necesidades sociales y del hombre. Así, la ingeniería mecánica, de alimentos, electrónica, agrícola, como la medicina, la odontología, la administración, la economía, son algunas de las ciencias aplicadas, es decir, que resuelven dificultades concretas del hombre. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Investigación formativa Conocida también como formación para la investigación. Generalmente responde a los lineamientos de una clase formal en el cual se dispone de un programa, un modelo pedagógico y una didáctica, mediante los cuales se surte el proceso de transmisión de conocimientos a los estudiantes en el aula de clase. Obedece a los criterios legales de formar profesionales con competencias en investigación, puede ser a nivel pregrado o postgrado. La investigación Básica En principio se busca la adquisición de conocimiento nuevo, aunque no está dirigida hacia aplicaciones prácticas específicas. La investigación Básica produce nuevas hipótesis y teoría y genera leyes. Comprende el análisis de las propiedades, estructuras e interrelaciones de sustancias y fenómenos de todo tipo con el fin de organizar los hallazgos en torno de leyes generales que usan esquemas explicativos y teorías Interpretativas. La investigación básica no tiene aplicaciones específicas inmediatas a la vista pero puede ser orientada hacia un área de intereses para la organización que la ejecuta. La investigación básica no tiene aplicaciones específicas inmediatas a la vista pero puede ser orientada hacia un área de intereses para la organización que la ejecuta. Los resultados de la investigación básica no son negociables y son publicados usualmente en revistas científicas y circulados entre colegas interesados. La investigación básica puede ser asumida por científicos que le trazan sus propias metas y que en gran medida organizan su propio trabajo. En la investigación científica básica pura es generalmente el interés científico del investigador, quien determina la materia estudiada. En la investigación básica orientada la organización que emplea al investigador normalmente 15
  • 16. dirigirá su trabajo hacia un campo de interés presente o potencial, de tipo científico, económico o social. La investigación Aplicada La investigación aplicada es también investigación dirigida a conseguir conocimiento científico y/o tecnológico. Se dirige, sin embargo, hacia fines prácticos o hacia un objetivo. La investigación aplicada es emprendida bien sea para determinar los posibles usos de la Investigación Básica o para determinar nuevos métodos o formas de lograr algunos objetivos específicos y predeterminados. Considera el conocimiento disponible y su extensión para resolver problemas particulares. Los resultados de la Investigación Aplicada pretenden, en primer lugar, ser válidos para un número determinado de productos, operaciones, métodos y sistemas. La Investigación Aplicada desarrolla y transforma ideas en formas operacionales. El conocimiento o la información derivada de ella es a menudo patentado pero puede ser mantenida en secreto. Desarrollo Experimental El Desarrollo Experimental es el uso del conocimiento científico para producir materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados. El Desarrollo Experimental es un trabajo sistemático que parte del conocimiento existente, de aquel que se genera en la investigación o de la experiencia práctica, y cuyo objetivo es producir nuevos materiales, productos o aparatos; montar nuevos procesos y sistemas y mejorar sustancialmente aquellos ya producidos o que se encuentran en funcionamiento. Comprende a su vez desarrollo de prototipos y construcción y operación de Planta Piloto. Un prototipo es un modelo original sobre el cual se materializa un nuevo patrón y del cual se derivan representaciones o copias del mismo tipo. Es un modelo básico que posee todas las características esenciales del producto reproducido. Paralelo a ello, se han desarrollado varias clases de investigación dentro de las diferentes disciplinas, creando a la vez unas determinadas definiciones y terminología específica en donde tratan diferentes niveles de interacción entre las disciplinas, estos niveles se pueden clasificar en tres básicamente: Multidisciplinariedad: En este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias sin llegar a la integración. Interdisciplinariedad: Este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de tal forma que los resultados son más coherentes e integrados. 16
  • 17. Transdisciplinariedad: Esta trasciende las anteriores y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entra las disciplinas, acompañado por una integración mutual de las epistemologías disciplinares. (Teoría de las Ciencias Sociales) Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el término investigación tiene varios significados de acuerdo a diversas disciplinas o puntos de vista; uno de ellos es a partir de la educación, el cual la define de una forma particular y encuentra unos rasgos especiales y característicos. Investigación Educacional: “La investigación educacional representa una actividad dirigida hacia el desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento científico acerca de hechos que interesan a los educadores. Son de importancia fundamental las pautas de conducta de los estudiantes, y particularmente las que deben aprenderse a través del proceso educacional”. De esta forma, la investigación también difiere de acuerdo a los lugares o contextos que se utilicen para realizar las observaciones. “Si bien muchas tareas de investigación básica se realizan en el laboratorio, hay una buena cantidad que se lleva a cabo sobre el terreno y, de hecho, la tendencia reciente ha sido la de trasladarla cada vez más al ambiente de campo. Será preferible realizar la investigación sobre el terreno o en el laboratorio según la naturaleza del problema que se está investigando, y la elección del ambiente presenta con frecuencia ciertas dificultades. En el laboratorio, los factores que influyen sobre los resultados del estudio pueden elucidarse en forma fácil y efectiva. Esta situación hace que el investigador se sienta más confiado en que sus hallazgos son sólidos y exactos. Por otra parte, la investigación basada en el laboratorio suscita la dificultad de la generalización de los datos, es decir, la manera de asegurarse de que lo que ocurre en el ambiente extremadamente artificial del laboratorio sucederá también en la vida real 10 . En el ambiente de campo, la investigación se realiza en un medio constituido por la vida diaria. Como se produce en una atmósfera más realista, el trabajo de campo proporciona resultados que se pueden generalizar fácilmente. Pero al mismo tiempo se sacrifica en este caso, parte del control y la precisión que se obtiene con el otro procedimiento. Por lo tanto, el investigador enfrenta una especie de dilema cuando trata de decidir en qué ambiente realizará su estudio. Le interesa a la vez el control y la generalización, pero el ambiente más propicio para lograr uno de estos propósitos es, en muchos casos, el menos adecuado para lograr el otro. Muchos problemas se atacan a la vez en el laboratorio y 10 Sacado del libro Investigación y educación de John L. Hayman. Ediciones Paidos. Barcelona, España. 1991. p.14-16. 17
  • 18. sobre el terreno, de modo que el trabajo realizado en un ambiente complementa 11 y corrobora el que se efectúa con el otro” . Qué es método? El método etimológicamente, proviene del latín y éste del griego, Metha y Odos, significando camino o procedimiento hacia algo. Sistema organizado que busca obtener un resultado En la actualidad, método tiene dos campos semánticos interactivos entre ellos: Gnoseológico, epistemológico o científico: hallar la verdad o la estrategia de desentrañar, descubrir y explicar la realidad, con un marcado fin heurístico y reflexivo. Didáctico: enseñar la verdad o exponer y contar el conocimiento adquirido sobre el mundo (o una parte de él), con el fin de comunicarlo y hacerlo extensivo a la comunidad. Derivado de lo anterior, consideramos las siguientes características que definen inequívocamente al método: • El método está dirigido a fin; de ahí que tenga un sentido teleológico. • El método guarda un orden, entendido como línea directiva, una lógica o una estructura. • El método suele usar multiplicidad de elementos, atendiendo a los mentales (razonamientos) y a los materiales (soportes). El método, según Descartes, es una conducta mental previa -a nivel global- a la toma de decisiones que requiere: economía de esfuerzos, concentración, mediatización y eficacia. En conclusión método es una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta. Qué es Metodología? La metodología es la ciencia que estudia los diferentes métodos de conocimiento y le permite al investigador utilizar instrumentos prácticos de recolección de datos, impresión y redacción de documentos y otros elementos en el quehacer y desarrollo de la investigación. La metodología dependerá de los postulados que el investigador considere como válidos; de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico, pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada. La metodología es pues, una etapa, una parte del proceso. La validez otorgada al uso de uno u otro método estará dada en el marco de los paradigmas de la ciencia. En toda investigación es de fundamental importancia, que los hechos y las relaciones que establece el estudio, así como los 11 Para ampliar más éste término consultar el libro Investigación y educación de John L. Hayman. Ediciones Paidos. Barcelona, España. 1991. p.10 18
  • 19. resultados obtenidos, y los nuevos conocimientos logrados, tengan un alto grado de confiabilidad. Es un procedimiento ordenado, que se sigue en los estudios académicos y científicos, para establecer lo significativo, de los hechos y fenómenos, hacia los cuales esta encaminada la investigación Concretando podemos afirmar que es un procedimiento sistémico para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí que es la metodología la que presenta los métodos y técnicas necesarias para realizar un estudio de orden académico o científico Método Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de investigación. Metodología de la Investigación: Ciencia que busca facilitar y organizar sistemáticamente el acceso al conocimiento de la verdad, a través de fórmulas y reglas que permiten a quien está desarrollando una investigación valerse de éstas para la organización de aquella. Por ejemplo las normas APA 12 -que se encuentran en el Anexo a de esta obra, y las normas Icontec. Según la entidad en donde se esté desarrollando la investigación se utilizarán unas u otras. PARTE I ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN “...Mi propósito no es el de enseñar el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, Sino, simplemente el de mostrar De qué manera he tratado de guiar la mía” Discurso del método Siempre que se está desarrollando una investigación o se está siendo parte de un proceso de investigación formativa, le hablan de “métodos” y de enfoques de investigación. Cuál es la diferencia o la similitud entre ambos criterios? Los diferentes autores que se encuentren manejan indistintamente los vocablos métodos y enfoques como si fueran lo mismo. 12 American Psychologist Association 19
  • 20. Según los diccionarios más representativos, enfoque es la “Manera de considerar un asunto o problema. Tratamiento, sentido, orientación, encauzamiento, rumbo, perspectiva, óptica, encuadre, planteamiento. Dirigir la 13 atención o el interés hacia un determinado asunto o problema.” Mientras que el método es el “Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos, por ejemplo: método científico. Costumbre, táctica, regla, fórmula, manera, uso, hábito, norma, procedimiento, disciplina, sistema, criterio, modo” Desde este punto de vista los grandes enfoques serán CUALITATIVO, CUANTITATIVO, HOLÍSTICO Y los métodos serán casi innumerables por cuanto hay muchos caminos para llegar a Roma: analítico, empírico, inductivo, deductivo, científico, sociojurídico, dialéctico, etc. Queremos trabajar con números o con seres humanos? Lo relevante en la investigación serán los símbolos o los hechos sociales? Eso determinará el enfoque. Lo que constituye el enfoque de una investigación, es el prisma, la óptica bajo la cual se observe la realidad que se está estudiando. La principal diferencia en los enfoques CUALITATIVO y CUANTITATIVO estriba en: El tipo de intencionalidad El tipo de realidad a abordar Que cualquiera de los dos enfoques pretenda abordar. ENFOQUE CUALITATIVO Es un intercambio de ideas, significados y sentimientos sobre el mundo y los eventos, cuyo principal medio son las palabras. El investigador intenta ver las situaciones de la forma como la ven sus informantes, y comprender porqué se comportan de la manera en que dicen hacerlo. “Quizás, es solamente cuando hablamos que sabemos lo que pensamos”. Se explora en detalle el mundo personal de los entrevistados. En el enfoque CUALITATIVO la Intencionalidad apunta más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción, vista de conformidad con la lógica y el sentir de sus protagonistas y, por ende, sus aspectos particulares, y con una visión interna. 13 elmundo.es 20
  • 21. Esta investigación cualitativa hace parte del grupo de investigaciones no tradicionales. La cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto o de un fenómeno. La propiedad individualiza al objeto o al fenómeno por medio de una característica que le es exclusiva. Ejemplo: El color amarillo, la maleabilidad, la conductivilidad y cada una de las demás características del oro, considerados individualmente son sus propiedades, constituyendo así su cualidad. Es preciso recordar que las diferencias entre objetos semejantes, unos de otros tienen carácter cualitativo, mientras que las diferencias entre objetos análogos, poseen un carácter cuantitativo. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA • La interpretación que se da a las cosas y fenómenos, no pueden ser captadas o expresadas plenamente por la estadística o las matemáticas. • Utiliza la preferencia inductiva y el análisis diacrónico de los datos, • Utiliza múltiples fuentes, métodos e investigadores para estudiar un solo problema, los cuales convergen al punto central de la investigación. • Utiliza preferentemente la observación y la entrevista abierta como técnica de recolección de datos • Centra el análisis, en la descripción de los fenómenos y cosas observados. Pensar que se pueda trabajar una investigación bajo un solo aspecto, ya sea cualitativo o cuantitativo no es exacto, pues la acumulación de cambios cuantitativos graduales, determinados para procesos en particular, conducen de manera necesaria a cambios esenciales, radicales y cualitativos. Dentro del campo filosófico y epistemológico, la cantidad y la calidad, son dos categorías inseparables y ellos reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva. Formas metodológicas y técnicas en la investigación cualitativa La investigación cualitativa hace énfasis en la investigación de las ciencias sociales, la cual ha tomado un impulso importante en los últimos tiempos. Las características de la investigación cualitativa son múltiples, lo que hace difícil que exista un método común en este enfoque. El investigador de este enfoque refuerza la cientificidad y validez de su trabajo con los siguientes criterios: • Credibilidad • Transferibilidad • Confirmabilidad. 21
  • 22. Siendo la credibilidad un concepto que independientemente de los criterios de verdad, lo hace verosímil y creíble ante los ojos de los demás, y esto se hace mediante el procedimiento de triangulación. La transferibilidad, Es la posibilidad de hacer ciertas inferencias (Operación intelectual por la cual pasa de una verdad a otra) lógicas a situaciones que tengan bastante similitud con el caso estudiado. La comprobabilidad es la misma confiabilidad que se utiliza en la investigación cuantitativa. Es cuando busca el investigador comprobar la calidad de la información. Dentro de la investigación cualitativa encontramos los siguientes estudios: Etnográficos, Históricos, Acción participación, Estudios de casos, Descriptivos, Algunos experimentales. Etnográficos, tradicionalmente se definen como los trabajos que estudian y describen las formas de vida de determinados grupos sociales o sea, de la estructura y organización de sociedades individuales. Históricos, Trata de la experiencia pasada: se aplica no solo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra ciencia. Acción participación según Paulo Freire esta modalidad como acto de conocimiento tiene como sujeto cognoscente, por una parte los investigadores profesionales, por la otra los grupos populares y como objeto por descubrir la realidad concreta. Estudios de caso Esta es una modalidad investigativa que se popularizo hace algún tiempo, dentro del campo de la psicología y posteriormente se traslado a otras disciplinas sociales. En el campo metodológico específicamente hace referencia al foco de atención que se dirige a un grupo de conductas o personas, con el propósito de comprender el ciclo vital de una unidad individualizada, correspondiente a un individuo, un grupo, institución social o comunidad. Como método el estudio de caso examina y analiza con mucha profundidad la interacción de los factores que producen cambio, crecimiento o desarrollo en los casos seleccionados. Descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta de los hechos. Experimentales se presenta mediante la manipulación de variables. Este enfoque se justifica por las limitaciones del monismo metodológico que privilegió al método experimental que no explicaba los distintos planos de la realidad humana, tales como: • Las realidades subjetivas. • Las realidades intersubjetivas. • La cotidianidad, entendida como escenario básico de construcción, 22
  • 23. constitución y desarrollo que configuran la realidad como dimensión del mundo humano • y para problemas particulares como: • La libertad, • La moralidad, • El significado de acciones humanas en un proceso de construcción socio cultural e histórico. El enfoque se legitima por la construcción de consensos fundamentados en el dialogo e intersubjetividad (por la colaboración estrecha entre el investigador y actores sociales por medio de la interacción comunicativa). Lo característico del enfoque es la simultaneidad de todos los procesos que la vuelve realidad, esto es multiciclo. Varias veces pasamos por la etapa de formulación, otras por las de diseño o rediseño, en otras se ejecuta la recolección de datos e información y análisis, es decir, desde el comienzo mismo de la información se da inicio a los primeros acercamientos de lo que en últimas constituirá el informe final de la investigación. Este enfoque de investigación se sirve de las siguientes disciplinas para llegar a la elaboración de sus conclusiones: • La etnografía. (Rama de la ciencia humana cuyo objeto es el estudio descriptivo de las etnias). En ella se parte de construir un objeto ligado a la discusión de la cultura, pero en sociedades consideradas elementales. Disgrega lo cultural en objetivos más específicos tales como la caracterización e interpretación de pautas de socialización, construcción de valores, desarrollo y comprensión de las reglas de interacción. • La etnometodología. Se define como el estudio de los conocimientos del sentido común, de los métodos y procedimientos que las personas corrientes emplean para darle sentido a las situaciones en las cuales se encuentran, hallando el camino para seguir, actuando en consecuencia. • El interaccionismo simbólico o sociología cognoscitiva. Corriente teórica, que da peso específico a los significados sociales que los personas asignan al mundo que los rodea. • La fenomenología.. Tiene que ver con el método y la manera de ver el mundo para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por la teorizaciones que pudimos haber hecho sobre su contenido. • La descripción señalada anteriormente muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencias a objetos concretos, referencias a esencias ideales. 23
  • 24. Investigación acción participativa. Se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos, metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos sobre determinada realidad social; es una adquisición colectiva del conocimiento, su sistematización y su utilidad social. Este método combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción. Este tipo de investigación tiene como objetivo producir conocimientos y acciones útiles para un grupo de personas, de otra parte con la participación de la gente se fusiona la teoría con la práctica, lo que acentúa el compromiso político, motiva al dialogo reflexivo. En cuanto a la identificación del tema o problema de investigación, la diferencia de la cuantitativa con ésta tiene que ver con el punto de partida de la investigación, ya que la cualitativa parte de la problemática sustantiva que es aquella que emerge del análisis concreto de un sector de la realidad social o cultural tal cual ella se manifiesta en la práctica y no después de conceptualizaciones previas y la cuantitativa de la problemática formal. En la escogencia del tema se depende de la información que se pueda recolectar en la observación de campo o en las entrevistas exploratorias para definir el foco del problema que será estudiado. La exploración de la literatura. Se busca con ella construir un referente teórico que sirva de guía pero no se constituya en un referente cerrado para la interpretación y el análisis. La documentación inicial sobre la realidad socio jurídica específica de análisis. Esta se realiza por la revisión de toda la documentación existente y disponible sobre dicha realidad, y una observación preliminar de la realidad de que se trata. El mapeo. Es el situarse mentalmente en el terreno o escenario en donde se va a desarrollar la investigación. En cuanto a instrumentos de los métodos de investigación se sugiere revisar el libro El Proyecto de Investigación de Yolanda M. Guerra García Ph.D. El muestreo. Es la selección de tipo de situaciones, sucesos, actores, lugares, momentos y temas que serán abordados en primera instancia en la investigación. Utiliza la entrevista como medio de recolección de información para construir la investigación y los diarios de observación. Esa entrevista entonces se convierte en el punto de entrada del científico social para comprender el mundo de vida de los informantes. El propósito es el de reconstruir la perspectiva del grupo estudiado, al tiempo que obtienen la información necesaria para responder el problema de investigación. 14 Modalidades de entrevistas cualitativas Mantienen el formato de preguntas abiertas con el fin de propiciar que los entrevistados expresen la perspectiva personal sobre el tema. 14 Más allá del dilema de los métodos. 24
  • 25. La entrevista estructurada como guía El investigador ha definido previamente un conjunto de tópicos que deben abordarse con los entrevistados y aunque el entrevistador es libre de formular o dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, debe tratar los mismos temas con todas las personas y garantizar que se recolecte la misma información. Entrevista estandarizada, Organiza y formaliza aún más el proceso de recolección, el orden y la forma como deben plantarse las preguntas. Conocimiento cultural Escuchando y observando lo que las personas dicen y hacen, a partir del propio marco de referencia que emplean los individuos que están siendo entrevistados y observados. Calidad de entrevistador Es ante todo un facilitador del proceso de comunicación entre dos personas, estar atento y ofrecer retroalimentación a los comentarios del entrevistado, no sólo le aclara al entrevistador la perspectiva del sujeto. Regla de oro del entrevistador en el enfoque CUALITATIVO: hablar el veinte por ciento del tiempo de una entrevista y escuchar el 80% restante. Los silencios en una entrevista son el tiempo que necesita el entrevistado para recordar o procesar pensamientos y emociones, cualquier respuesta posible sin reaccionar positiva o negativamente. ENFOQUE CUANTITATIVO Lo cuantitativo se asocia con la medición, sin embargo hay que tener en cuenta que lo que se mide no son las propiedades de los objetos, sucesos o fenómenos, sino los indicadores de estas propiedades, que se denominan las propiedades manifiestas y observables de esas propiedades. Se puede decir que la investigación cuantitativa se reduce a medir variables en función de una magnitud, extensión o cantidad determinada, siendo la magnitud toda propiedad que puede ser medida y la extensión una parte del espacio que ocupa una cosa. Hay quienes sub dividen el enfoque cuantitativo en tres diferentes giros los cuales resultan de la aplicación de uno o más criterios de estudio. No compartimos esta subdivisión sino que aclaramos que el enfoque cuantitativo puede concluir con diferentes tipos de hallazgos los cuales se relacionarán en las conclusiones, así: Según el objetivo principal, las investigaciones con enfoque CUANTITATIVO pueden clasificarse en descriptivas y explicativas. 25
  • 26. Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio, se distinguen las investigaciones sincrónicas o transversales que se refieren al objeto de investigación en un mismo periodo de tiempo. Por último las investigaciones diacrónicas o longitudinales en las cuales los individuos se analizan durante un cierto tiempo, de manera más o menos continua. CARACTERÍSTICAS DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA • Permite la enumeración y la medición que son consideradas como condición necesaria. • La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y validez. • Permite el uso de las matemáticas y las ciencias exactas. • Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los objetos y los fenómenos. • Se le relaciona con los diseños de investigación denominados tradicionales o convencionales. ENFOQUE HOLÍSTICO Es difícil encontrar en forma absoluta y categórica una tipología única en el terreno de la metodología de la Investigación, ya que los procedimientos y técnicas se combinan y se confunden. En la vida social y natural no existe un solo objeto que posea un aspecto únicamente cualitativo o cualitativo. De allí la importancia del enfoque HOLÍSTICO, que viene del americanismo “whole” –se pronuncia jol- que significa TODO, enfoque totalizante, completo.. La perspectiva holística, ha dado también nacimiento al Holismo, Doctrina epistemológica según la cual la comprensión de las totalidades o realidades complejas se llevan a cabo a partir de leyes específicas, que no se reducen a leyes que afectan sus elementos. Características: • Aborda el medio natural contemplándolo en sus aspectos numéricos, simbólicos y de calidades particulares, fenomenológicas. • El proceso de investigación es cíclico. • En este enfoque confluyen diferentes saberes para la construcción del conocimiento. • Exhaustividad en el análisis. Conclusiones de la Idea de los enfoques de investigación: ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Se usa principalmente en las ciencias sociales y humanas. 26
  • 27. Se basa en la experiencia personal del investigador, enriquecida por otros investigadores y autores. Credibilidad- observación, análisis, chequeo. Analogía. Confiabilidad ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Eminentemente se basa en la medición de variables. Cantidad más que calidades. Tiene para la comunidad científica alta confiabilidad y validez. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA Hay quienes la definen como la sumatoria de cualitativa y cuantitativa. Hoy en día es la más usada en los estudios académicos y científicos. Verifica o comprueba con el dato y fundamenta con la teoría. TABLA 1. Las denominaciones de investigación “cuantitativa” o “cualitativa”, tan usadas hoy en día, obedecen única y exclusivamente a la forma como se concibe la estructura de las variables involucradas en la investigación y de sus parámetros base de la operacionalización para las cuantitativas, o de los criterios de análisis para las cualitativas, pues lo que determina esta denominación de cuantitativo o cualitativo tiene fundamento en el hecho de cómo se estructuren las variables; si son medibles numéricamente hablamos de investigación cuantitativa y si las variables por el contrario son conceptuales y por tal contrastables, hablamos de investigación cualitativa. 27
  • 28. Tabla 1 DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Criterio Diferenciador Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Paradigma positivista Paradigma hermenéutico. Adscripción Tradición descriptiva y Tradición comprensiva e epistemológica explicativa interpretativa Búsqueda de medición, control Búsqueda y reconstrucción de Objetivo de y predicción de los fenómenos sentido y significado del mundo de conocimiento sociales los sujetos sociales Visión del objeto Analítico Holístico Deductiva. Confirmación de teorías y explicaciones Inductiva. Generativa y Lógica del diseño de existentes. Dirigida por teorías constructiva de nuevas tentativas investigación e hipótesis expresadas y posibilidades de comprensión. explícitamente Forma de Énfasis en el número, en el Énfasis en el símbolo, en la argumentación dato, en la mediación. palabra. Construcción previa al trabajo Se construye, afina y reconstruye Papel del diseño de de campo. El diseño guía el a lo largo del proceso de investigación. proceso investigativo. investigación. Búsqueda y verificación de Reconoce en la subjetividad e conocimiento verdadero, intersubjetividad una posibilidad distinción entre hechos y de construcción de conocimiento. valores objetivos. Diferencia Reconoce el sentimiento y la Objetividad entre ciencia y experiencia razón. El investigador crea su personal. El investigador objeto de estudio, se compromete descubre el objeto de estudio, con él, reconoce que hace parte establece distancia con él. de él. 28
  • 29. DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Continuación Selección de muestras Selección de casos intencionales probabilísticas representativas Muestra/caso para profundizar más que de la población para hacer generalizar. generalizaciones. Apoyo en estadísticas para demostrar la confiabilidad, y La validez y confiabilidad se validez del estudio, para construye en los procesos de procesar la información interacción con los investigadores Papel de la estadística recolectada y construir la base y con la comunidad científica. de los argumentos de análisis Datos no cuantitativas. Lenguaje y explicación. Lenguaje de conceptual, metafórico, narrativo. números y test, de algoritmos, tablas y fórmulas. Experimental y no Etnografía, historias de vida, Tipos de diseño de experimental. Estudio de estudios documentales, investigación casos. investigación acción participativa. Instrumentos de No estructurados: observación Estructurados: observación, recolección de entrevista, grupo focal, grupo de encuesta entrevista. información discusión diario de campo. 29
  • 30. PARTE II MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN Es aquí donde muchos caminos pueden o no conducir a Roma. Tantas cabezas, tantos métodos o formas de investigar, porque cada persona hará lo que más le guste hacer según sus capacidades, habilidades, recursos, tiempo y otros factores. Veamos algunos de los métodos más utilizados El método científico La ciencia nos pone de manifiesto el método científico, hasta no poder hablar de investigación sin tener que hablar de método científico. Podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento encontramos el método científico, que es el que nos asegura el primero y el segundo. El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Pardinas nos dice: “Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento” . El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados. Lo que importa y es fundamental en el método científico no es el descubrimiento de verdades en todo momento, sino más bien el determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar que un enunciado es así, pues cada ciencia plantea y requiere un método especial, según sea la naturaleza de los hechos que estudia, pero los pasos que se han de dar o seguir están regulados por el método científico. El método científico cumple unas funciones y tiene una utilidad. El punto de partida del método científico está en el descubrimiento de la realidad de los hechos, lo que nos permite formular los problemas de investigación, los cuales no pueden formularse de una manera general sino que es necesario delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado. El método científico nos lleva a analizar y sistematizar realidades determinadas, permitiéndonos mediante el proceso investigativo llegar a explicaciones lógicas y coherentes. Bunge presenta el siguiente planteamiento: “ El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacio de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y 30
  • 31. tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema”. Al respecto, Barragán dice: Lo que importa del método científico es su independencia respecto de aquello (materia) que se investiga o estudia. Cada ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas o técnicas que se acomoden al objeto del estudio. Puede considerarse, entonces que el método científico es la técnica o procedimiento más adecuado y, desde luego, más seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer teorías más o menos estables. El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratándose de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. Entendemos por método un orden o procedimiento, a partir de la lógica del pensamiento científico que surge de la teoría. Teoría y método van siempre juntos, mientras que la metodología es la parte instrumental de la investigación, y como tal lleva al objeto de investigación. Elementos del método científico Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático. Los conceptos. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. La hipótesis. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí no sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si la comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha. Etapas del método científico: En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema. • Percepción de un problema, lo cual se realiza a través del proceso de observación. El individuo encuentra algún problema que le preocupa, y puede ser que se encuentre sin los medios para llegar al fin deseado, o con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado. 31
  • 32. Identificación y definición de la dificultad o problema. El individuo efectúa observaciones que le permiten definir la dificultad con mayor precisión. Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis. • Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias. • Experimentación o verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable para su problema. • Conclusiones y documentación de estas conclusiones en sendos párrafos que habrán de ser presentados a la comunidad académica como HALLAZGOS. Características del método científico Según Ander Egg, puede concretarse en las siguientes: Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias. Verificación empírica: Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones. Auto correctivo. Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además auto correctivo y progresivo; auto correctivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas. Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal. Es objetivo. La objetividad no sólo es lograr describir un fenómeno estudiado, tal como es, elaborando proposiciones que reflejen unas cualidades, sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo. 32
  • 33. Es de resaltar que en general y en la práctica todo método de investigación organizado, sistematizado y que tiene unos pasos rigurosos que se siguen para encontrar la verdad se conocen como método CIENTÍFICO, aunque bien podemos estar hablando de un método analítico, empírico, histórico o sociojurídico. Gráfica del método científico. Gráfico 1. 33
  • 34. INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIOJURÍDICA En realidad pocos países en el mundo hacen una digresión tan especial como la actual –investigación jurídica y sociojurídica-. Esto sucede en Colombia, en principio porque dos prestigiosas Universidades tuvieron un debate sobre los fines que debería tener la investigación en el área del Derecho. La primera Universidad, privada, de vieja data, una de las primeras fundadas en Colombia, con sede en Bogotá, conocida ella por ser de corte teórico y purista, argumentó que la finalidad de la investigación debería ser el ESTUDIO del derecho en toda la extensión de la palabra. En consecuencia, se entendería que la investigación debería tender a analizar la norma, sus antecedentes y entornos para estudiarla como figura de la ciencia del Derecho, no necesariamente arrojando un resultado aplicable a la sociedad o útil para el ciudadano común. De otra parte, otra prestigiosa Universidad, de carácter público, relativamente joven, que se ha caracterizado por su pensamiento pluralista aplicado a la sociedad, con sede en Medellín, manifestó que la finalidad de la investigación en Derecho debería aplicable a la sociedad y útil a ésta en toda su extensión. El debate se suspende concediendo el derecho al uso del término Sociojurídico, relativamente nuevo, pues no tiene una década, el cual implica que la investigación en Derecho estará orientada a estudiar la condicionalidad social del Derecho, a los efectos de éste en la sociedad, y a la eficacia de la norma reguladora de las relaciones sociales. En consecuencia, si se ha de estudiar una norma A LA LUZ de los preceptos de su eficacia y efectividad en la sociedad, estaremos frente a una investigación sociojurídica. SI por el contrario, estudiamos la historia de una norma y su redacción escrita en el contexto de los códigos o principios legales, sin tener en cuenta para nada su eficacia en la sociedad, estaremos frente a una investigación de tipo jurídico. Veamos, Investigación jurídica La Investigación jurídica tiene como objeto, el estudio del derecho. El derecho tiene tres aspectos esenciales que lo individualizan: Normatividad, facticidad, axiología Los trabajos de investigación jurídica pueden ser de diversa índole: HISTORICO JURÍDICO Se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica (Ej. la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado) JURÍDICO-COMPARATIVO Trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos (Ej. semejanzas entre el derecho penal alemán y el derecho penal venezolano). 34
  • 35. JURÍDICO-DESCRIPTIVO Consiste en aplicar “de manera pura” el método analítico a un tema jurídico, es decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado (Ej. análisis de los requisitos para contraer matrimonio). JURÍDICO-EXPLORATORIO Se trata de abrir el camino para la realización de posteriores investigaciones (Ej. aspectos generales del derecho de autor). JURÍDICO-PROYECTIVO Consiste en realizar una especie de predicción sobre el futuro de algún aspecto jurídico. (Ej. sostener que el Derecho Penal en un tiempo no lejano pasará a ser competencia de entes supranacionales). JURÍDICO-PROPOSITIVO Se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas, a fin de proponer o aportar posibles soluciones. Fuentes de la investigación jurídica Ley, jurisprudencia y doctrina METODO SOCIOJURIDICO El problema de la investigación sociojurídica se centrará en la relación existente entre la norma y la sociedad que la debe soportar. Así mismo también podrá contemplar temas como la función social del derecho y el proceso de transformación de las normas para hacerlas más eficaces; los vacíos las contradicciones, la injusticia social son entonces, objeto de este tipo de investigación 15 . No se pretende “socio logizar el derecho” se busca que el jurista entienda la importancia de observar y utilizar en su trabajo herramientas y opciones de otras disciplinas que pueden darle riqueza conceptual y metodológica Implica que se observe no solo los indicadores mínimos de necesidades 16 básicas, sino que se comprenda lo que significa el desarrollo humano integral. Las relaciones que surgen en la sociedad entre los individuos y los grupos sociales relevantes en un proceso de interacción 15 Dr. Javier Francisco Franco Mongua, director de Centro de Investigaciones Socio- jurídicas de la Corporación Universitaria de Colombia. IDEAS. Sede Bogotá. 16 Lineamientos para una investigación jurídica Dr, Jonny Antonio Davila 35
  • 36. Temas determinantes en los cambios del estudio del derecho: Nuevas formas de resolución de conflictos Fenómeno de la globalización Proceso de privatización Cambios científicos y tecnológicos Pasos de una investigación sociojurídica: En la práctica se han tomado 4 pasos fundamentales para la realización de una investigación sociojurídica: • Observación de la realidad social • Estudio de la norma jurídica que regula esa realidad social, o análisis de las consecuencias del vacío jurídico • Verificación de la eficacia de esa norma, si existiere. Esa eficacia se mide de manera muy sencilla, a opinión de la autora de esta obra, en dos sentidos: o El primero de ellos es el porcentaje de sentencias en contra del estado, es decir en las que se condena al Estado por asuntos de Responsabilidad en la que ha incurrido por la aplicación o la falta de existencia de la norma. Ejemplo de ello es la ley 100 en salud. Si se quiere hacer un estudio sociojurírico de la eficacia de esa norma lo que hay que ver en primer lugar es cuántas sentencias ha habido y que condenan al Estado por la aplicación taxativa de los principios y reglas que contempla esta norma. Condenas de Responsabilidad al Estado por falencias en la prestación del servicio de salud en XXX y por la causal XXXX. o Selección de un universo –personas- que serán objeto de estudio de campo: sea por entrevistas, encuestas, diarios de observación, etc. que determinará cuán eficaz ha sido para ellos por ejemplo la ley 100 en cuanto a servicios de salud. o Selección de un lapso 17 X en el cual se verificará los índices de inseguridad, los índices de denuncias, demandas, etc. Por ejemplo la norma que prohíbe el uso de moto taxis en una zona X. o Delimitación geográfica de la aplicación de la norma, en la cual se llevará a cabo el estudio del universo al cual se le preguntará por el nivel de satisfacción que la norma quiso proveer. Ejemplo: las ciclorutas sobre la carrera 11 con calles 99 a 95, en la ciudad de Bogotá. Han disparado los índices de inseguridad, raponerismo en cicla, atropello, estrelladas, etc. En qué país del mundo se han visto bicicletas –que son asimiladas a carros en el código de tránsito- andando por los andenes con los peatones, sacrificando el espacio vital y la seguridad del peatón a cambio de sus veloces compatriotas de ruedas: las bicicletas. 17 No se dice lapso de tiempo porque lapso viene del latín lapsus que significa periodo de tiempo, entonces es redundante decir lapso de tiempo. 36
  • 37. Por último, el paso 4 de una investigación sociojurídica debe ser una propuesta sea ésta de tipo social o legal –un proyecto de ley, un proyecto social, etc- la propuesta de una solución que busque descongestionar el problema que la norma o la ausencia de la misma han ocasionado en la sociedad. Como se ha dicho la investigación jurídica y sociojurídica en realidad es un enfoque de una investigación que viene a ser de tipo cualitativo, cuantitativo u holístico en la cual se hará uso de una variedad de métodos de investigación, que brindarán en principio los datos que se entrarán a plantear en el marco teórico de la investigación final. Sean estos métodos analítico, hermenéutico, científico etc. El método analítico de investigación Según Aristóteles, sirve para la demostración, según Kant, sirve para la crítica, para investigar las formas del entendimiento. El espíritu analítico, en todo caso considera las cosas en sus elementos más que un conjunto; el espíritu analítico es diferente del espíritu sintético. El análisis es, pues, en primer término una “descomposición” (en partes) y una resolución (como culminación de una demostración). En el sentido de descomposición, el análisis es una operación intelectual que consiste en descomponer una obra, un texto en sus elementos esenciales, a fin de captar las relaciones que tengan entre sí y de dar luego un esquema del conjunto. El análisis tiene por finalidad, lograr un resumen de los puntos esenciales. Culmina con un breviario, un sumario que reduce un objeto de conocimiento a su estado más simple. El análisis separa en partes, divide en partes, descompone en partes constituyentes. El análisis es entonces, un método o estudio que comporta un examen discursivo con miras a discernir los elementos. Hoy en día, en sentido moderno, el análisis es una operación intelectual que consiste en remontar de una proposición a otras proposiciones reconocidas como verdaderas de donde se pueda enseguida deducirla; en el fondo, el análisis es una regresión que va de la consecuencia al principio. El investigador tiene que utilizar en análisis en alguna de sus formas, por ejemplo, yendo de elecciones parciales al concepto universal de elecciones. El método empírico El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo 37
  • 38. tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo 18 . La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ en y πεἳρα prueba, experimento. Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos la convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la definitiva separación entre las ciencias formales (geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días 19 . Características: Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen en el entorno diario. Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción. Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera a sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamientoa la verdad. Clasificaciones: Entre los Métodos Empíricos se encuentran: Método experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental. En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificándolo directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias 18 Wikipedia.com 19 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anal%C3%ADtico 38
  • 39. que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea: -Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores -Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas -Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Así los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento (ver método hipotético deductivo, el cual a su vez también se considerar como un tipo de método empírico fuera del método experimental por su relevancia y eficacia). Una diferencia clara con el método empírico en general es que éste además trata de considerar los errores de modo que una inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado (carácter autocorrectivo). Corriente lógica, Lógica experimental. Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método hipotético deductivo y la medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da lugar al Método experimental. Método de la observación científica: Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas. Método de la medición: Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos. Pasos generales del método empírico-analítico Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. Entre ellas destacamos: Forma convencional: Identificación de un problema de investigación. Formulación de hipótesis. Prueba de hipótesis. Resultados. Formulación de Neil J. Salkind. 39
  • 40. Ciclo de la Investigación Científica Formulación de un problema. Identificar factores importantes. Formulación de hipótesis de investigación. Recopilación de la información. Probar la Hipótesis. Trabajar con la hipótesis. Reconsiderar de la teoría. Confirmación o refutación. En cuanto a la corriente empirista, que es más bien filosófica, ilustremos un poco el tema. El empirismo: Su máximo representante ha sido Jhon Locke (1632- 1704). Nacido en 1632 en en Wrington, Somerset, Inglaterra. Su padre era abogado puritano. Quería que su hijo fuera ministro, pero Locke no quería eso. En Oxford estudiaba griego, gramática, hebreo, lógica, filosofía, y retórico. Luego estudiaba química y medicina, y trabajaba de médico para el Earl of Shaftesbury. Era amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Issac Newton. Los dos huyeron a Los Países Bajos en 1682 y 1683 porque opusieron el Duque de York, Jaime II, el hermano menor del Rey Carlos II. Jaime fue coronado en 1685 después de que su hermano murió. Les ayudó a Guillermo de Orange y María a hacerse el rey y la reina de Inglaterra y les ayudó a derrocar al rey Jaime II en La Revolución Gloriosa de 1688. Cuando Locke vivía in Los Países Bajos y antes de que él hubiera regresado a Inglaterra, escribió su famosa Carta Respecta a la Tolerancia. La escribió en latín, y se trata la tolerancia religiosa en su país. Después de que Locke escribió su carta, sus próximos libros importantes por filosofía fueron sus Dos Tratados de Gobierno Humano. Dos Tratados de Gobierno Humano fueron publicados un poco después del regreso a Inglaterra de Locke y La Revolución Gloriosa, y lo que Locke dijo en esos libros ayudó justificarla. Mucha gente que inicialmente había opuesto la revolución los leyó y empezó a reconocer el nuevo rey y la supremacía del Parlamento. Un punto importante para eso era que la disolución de un gobierno no es igual que la disolución de toda la sociedad. En el primer tratado Locke ataca la noción de los derechos divinos de los reyes. El segundo tratado expresa la teoría de Locke de derechos naturales. Los gobiernos no fueron creados por Dios, y no son santos. Son contratos de hombres para su ventaja solamente. Cuando un gobierno como el régimen de Jaime II toma los derechos de un hombre, se hace una guerra contra él, y el hombre tiene el derecho y el deber de luchar contra su gobierno ilegítimo. Un gobierno justo tiene que proteger los derechos de la vida, de la libertad, y de posesiones. Locke también escribió contra la esclavitud en sus tratados. La obra principal de Locke es el Ensayo sobre el entendimiento humano, publicada como esbozo en 1670 y en su versión completa veinte años más tarde. El objetivo de este libro, como dice el mismo Locke en el capítulo introductorio, es investigar el origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano. Este programa lo lleva a cabo en los cuatro libros de que consta la 40
  • 41. obra. En el primero de ellos, Locke refuta la teoría innatista sobre el origen de las ideas; en el segundo (al que pertenece el primer texto de lectura y comentario), se estudian las distintas clases de ideas y su origen; el tercer libro trata del lenguaje y el cuarto, de la distinción entre conocimiento y opinión. Locke demostró que todos los conocimientos útiles son inductivos. Escribió que los filósofos escolásticos y sus silogismos le recordaron un mono jugando con ostras en las manos. Su interés por la filosofía se despertó leyendo a Descartes, aunque su pensamiento se aparta del racionalismo cartesiano para dar lugar a una nueva corriente filosófica, el empirismo, según la cual todas las ideas del entendimiento provienen del conocimiento sensible. De las sensaciones, llamadas por Locke “ideas simples, proceden las demás ideas (“complejas”) por un proceso de asociación y combinación. Locke murió en 1704 trabajando en la sexta edición de su Ensayo concerniente Entendimiento Humano. El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. La doctrina empirista fue expuesta por primera vez por el filósofo y estadista inglés Francis Bacon a principios del siglo XVII , pero Locke la dotó de una expresión sistemática en su “Ensayo sobre el entendimiento humano” [1690] . Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos nacen buenos, independientes e iguales. En la teoría política Locke criticó en sus dos “Tratados sobre el gobierno civil” [1690] la teoría del derecho divino de los reyes y la naturaleza del Estado tal y como estaba concebido por el filósofo y teórico político inglés Thomas Hobbes . En resumen, Locke afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil, la que él llamó ley “natural”. Locke mantuvo más tarde que la revolución no sólo era un derecho, sino, a menudo, una obligación y abogó por un sistema de control y equilibrio en el Gobierno, que tenía que tener tres ramas, siendo la legislativa más importante que la ejecutiva o la judicial. También creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y del Estado. La influencia de Locke en la filosofía moderna ha sido muy grande y, con su aplicación del análisis empírico a la ética, política y religión, se convirtió en uno de los filósofos más importantes y controvertidos de todos los tiempos. También escribió “Pensamientos sobre la educación” y “Racionabilidad del cristianismo”[1695 Método sintético Es el opuesto al método analítico, teniendo en cuenta que arranca del concepto no de “partes” sino de “totalidad”. Con él se enfoca la totalidad, es universo. Su 41
  • 42. proceder es artificial, convencional y conduce a los llamados “comparativos sintéticos” (mejor, menor, peor, superior), que son aquellos que juntan en una sola palabra el sentido de un adjetivo y el grado de comparación. Procede de Método científico es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formulan un proceso que unifica los diversos elementos 20 . Consiste en la reunión racional de varios elementos de una nueva totalidad este se presenta mas en el área de las ciencias exactas. Solamente para las ciencias exactas: Agotamiento del método sintético: La aparición de la Geometría Analítica trae consigo una nueva forma de entender la Geometría. El nuevo método, algebraico, sustituye al antiguo, el sintético, consistente en establecer unos axiomas y unas definiciones y deducir de ellos los teoremas. El método sintético está a estas alturas casi agotado (aunque aun dará algunos resultados interesantes, como la característica de Euler, la naturaleza de estos resultados no es ya tanto geométrica como topológica, y los resultados realmente importantes que se hagan en adelante en el campo de la Geometría ya vendrán de la mano de métodos algebraicos o diferenciales), da paso al método algebraico: estudio de los objetos geométricos como representaciones en el espacio de ciertas ecuaciones polinómicas, o dicho de otro modo, del conjunto de raíces de polinomios. El método sintético sólo volverá a abordarse cuando aparezcan las geometrías no euclídeas, y definitivamente deja de ser un instrumento de investigación geométrica a principios del siglo XX, quedando relegado a un conjunto de instrumentos y herramientas para la resolución de problemas, pero ya como una disciplina cerrada. Ciencias sociales y método sintético Claude Bernard sobre el proceder en ciencias “sintéticamente”, afirma: “Reconstituir sintéticamente el organismo total por las reuniones… de esos organismos elementales”. Cuando de algo se afirma que es “sintetizante”, se quiere decir que es poderoso en el espíritu de combinación de las partes, par formar un todo. El método sintético es pues, una operación que procede de lo simple a lo compuesto, del elemento al todo, de las nociones o proposiciones simples a las compuestas (es por ello que se opone al método analítico). El método sintético produce asociaciones, combinaciones de ideas o de conceptos; es por ello que Claude Bernard a su propósito, afirma lo siguiente: “Se admite generalmente que la síntesis reconstituye lo que el análisis había separado”. Como proceder científico, la síntesis son pasos del espíritu que van de proposiciones ciertas a proposiciones que son la consecuencia. La deducción, es un demostración por síntesis, de aquí que Claude Bernard haya dicho que le parecía muy difícil separar nítidamente la inducción de la deducción. 20 http://es.wikipedia.org/wiki/Método_sintético 42