SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
SIGNOS OBSERVABLES DE LOS DIFERENTES TRASTORNOS
INESTABILIDAD PSICOMOTORA/HIPERACTIVIDAD
HOV SOBRE INESTABILIDAD-HIPERACTIVIDAD:
-Es un estilo de funcionamiento psicomotor caracterizado por una movilidad excesiva,
desorganizada y acelerada, y que está marcado por un malestar y un sufrimiento por parte
del niño, los cuales este padece viéndose afectada su manera de ser, estar, hacer y
relacionarse con el entorno a través del cuerpo. Las dificultades presentadas repercuten en
la vida cotidiana de este niño, afectando su funcionalidad psicomotora.
Signos:
- Movimiento excesivo, acelerado y desorganizado
- Desorganización del movimiento como de la acción a realizar, no habiendo fin
determinado en el hacer, fallando la planificación.
- Escasa persistencia en las actividades y en la interacción con el espacio, tiempo,
objetos y personas.
- Impulsividad
- Frecuentes reacciones de prestancia
- Atención fluctuante con frecuencia
- En el plano psíquico hay dificultades para fijar la atención, falta de conciencia en las
actividades y presencia de impulsividad
- En el plano motor hay una evidente hiperactividad o agitación motriz incesante y/o
constante.
- Dificultades en la puesta de límites, al no aceptar y respetar los mismos
- Bajo umbral de frustración
- Labilidad emocional
- Manifestaciones agresivas
- No poder empezar, desarrollar y terminar una tarea o actividad determinada y de
forma organizada, siendo esto un no hacer.
- Hiperactividad: exceso de movimiento en el lugar o implicando desplazamientos en
el espacio, una actividad caótica y sin finalidad, con dificultades para planificar la
conducta.
- La desorganización y la aceleración del movimiento afectan a las funciones
gnosopráxicas y a la precisión del gesto.
CALMELS SOBRE LA INESTABILIDAD-HIPERACTIVIDAD:
- Hiperactividad
- Impulsividad
- Inatención
BERGÉS SOBRE LA INESTABILIDAD:
- Incapacidad de establecer una relación armoniosa con el entorno a través
del cuerpo
- Es la forma de articular y modificar la postura y la motricidad a partir de
la presencia y mirada del otro, las cuales desencadenan a la misma, es
debido a esto el carácter relacional que la misma presenta.
- Voz variable e infantilizada
- Provocación hacia el otro (“transgrede con actitud lúdica y evasiva”)
2 tipos de inestabilidad:
- En estados tensionales: agitación motriz manifestada en un contexto de
hipercontrol y de contención que es insoportable. Presencia de paratonia,
bloqueos respiratorios y calambres funcionales. El cuerpo se lo observa
como una muralla tónica.
- En estados de dehiscencia: la agitación motriz surge como una búsqueda
incesante de límites. Predomina el bajo tono muscular o la hipotonía y
hay dificultades para poder organizar la postura del cuerpo.
AJURIAGUERA SOBRE LA INESTABILIDAD:
- Es un problema o una dificultad en la falta de duración y continuidad en la conducta
global del niño. Este, se muestra cambiante de forma constante.
Signos:
- Actividad desordenada, atención dispersa
- Lo tocan todo, son tercos sin agresividad
- Incapaces de esfuerzo constante
- Rendimiento insuficiente en tiempo prolongado
- Desequilibrios en la afectividad
- Exceso de expresión emocional
- Ambivalencia de reacciones emocionales
- Falta de inhibición, de atención y de moderación emocional
- Necesidad de cambios constantes, de cambio de movimientos, acompañados estos
por palabras y gestos entrecortados.
TDAH (TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD)
DSM 5:
- Es un patrón persistente de la trilogía: Hiperactividad
Inatención
Impulsividad
- Interfiere en el funcionamiento personal, social y académico del niño.
- Dura en el niño un periodo de más de 6 meses y está presente en 2 o más contextos
de vida del niño.
- Etiología: la interacción genético-ambiental.
- Debe considerarse la influencia o incidencia de factores emocionales y somáticos.
HOV:
- Refleja un exceso de movimiento en el lugar o con desplazamiento en el espacio, se
asocia a una actividad caótica y sin finalidad. Se observan dificultades para planificar
la conducta.
Signos:
- La desorganización y la aceleración del movimiento afectan las funciones
gnosopráxicas y la precisión del gesto
- Bajo umbral de frustración
- Labilidad emocional
- Manifestaciones agresivas
- Dificultades en limites aceptación y respeto de los mismos
Sobre la hiperactividad en el tdah:
- Nosotros como psicomotricistas no diagnosticamos al TDAH, sino que colaboramos
con el neuropediatra y con el psiquiatra en cuanto a lo cuantitativo y cualitativo del
movimiento, a través del diagnóstico psicomotor, con el cual nos aproximamos al
estilo propio y particular de funcionamiento psicomotor de cada niño.
- El psicomotricista historiza y contextualiza la problemática psicomotora, para luego
derivarla a los profesionales con acceso y posibilidad de diagnosticar y definir a la
misma.
- Causas ambientales: consumo de tabaco y alcohol en el embarazo
- Causas generales: fallas en la estructuración psíquica, funcionamiento neurológico.
Influencia de factores socioculturales. Incidencia del síntoma en el proceso de
constructividad corporal, la respuesta del entorno a este, etc.
- Es un trastorno del neurodesarrollo, en el cual inciden factores biológicos como
ambientales.
- Diagnóstico: interdisciplinario, pero el neuropediatra es el medico de referencia junto
al psiquiatra.
CALMELS SOBRE EL TDAH:
- No poder mantenerse dentro de una misma actividad por lapsos de tiempo
prolongados, siendo evidente la atención fluctuante o nula, y el comprometerse con
una excesiva cantidad de actividades a la vez, no realizando a fin de cuentas ninguna
de estas.
-
AUCOUTURIER SOBRE LA HIPERACTIVIDAD:
- Habla de una hipermotricidad y no de una hiperactividad, debido a que lo que
provoca el malestar es el exceso de movimiento y no el exceso de actividades.
-
JANIN Y GUERRA SOBRE LA HIPERACTIVIDAD:
- Fallas en el proceso de estructuración psíquica.
INHIBICIÓN PSICOMOTORA
HOV:
- Sintomatología corporal, que refleja el mayor contraste con respecto a lo esperado
para un niño, siendo el movimiento la primera forma de comunicación, relación y
expresión. Tiende a pasar desapercibida a nivel social.
Signos:
- Expresividad motriz restringida
- Gestualidad empobrecida, sonrisa estereotipada y no espontánea, mirada poco
expresiva, iniciativa verbal casi nula y bajo tono de voz.
- Limitada iniciativa para la movilidad corporal, son dependientes de la iniciativa del
otro, hay escasa exploración del entorno, poca motivación e interés en las
actividades corporales y los materiales sensoriomotores.
- No prolongan la acción en el tiempo, tienen un ritmo enlentecido y una fatiga rápida.
- Escasa exploración de su propio cuerpo y del entorno
- Capacidad de juego reducida o empobrecida
- Alteraciones tónico-emocionales
- Manifestaciones neurovegetativas
- Reacciones de prestancia frecuentemente visibles
- Pasa desapercibido, tiene poco reconocimiento social
SAAL:
- Entidad manifestada por un repliegue y disminución del movimiento, con aumento
generalizado de la tensión tónico emocional, retenida en el cuerpo y expresada en
gestos, posturas, movimientos y actitudes.
Signos:
Eje tónico-emocional:
- Paratonia, imposibilidad de relajar los músculos del cuerpo por si solos o de forma
voluntaria
- Hipertonía, el aumento del tono muscular, con aumento de rigidez en los diferentes
segmentos del cuerpo y tensión alta.
- Conservación de las actitudes, con una disposición al acto trabada, conservada y
retenida.
- Aumento generalizado de la tensión tónico-emocional, la cual se retiene en el cuerpo
y se expresa a través de los gestos, posturas, movimientos, conductas y actitudes.
- Sincinesias, movimientos asociados e involuntarios, reflejos.
- Reacciones de prestancia frecuentes, siendo estas actitudes que se despiertan y son
generadas a través de la presencia o mirada de otro. Las mismas reflejan malestar,
confusión e incomodidad, pudiendo aumentar o disminuir dependiente de si es un
tipo de inhibición por hipercontrol y retención del gesto o una inhibición por
suspensión de la iniciativa.
Eje motriz-instrumental:
- Disminución y repliegue del movimiento
- Perdidas de equilibrio
- Lentitud
- Dificultades rítmicas
- Lentitud y rigidez muy frecuentes en las posturas, los gestos, las actitudes y sus
movimientos.
- Son niños de movimiento enlentecido, torpes en los movimientos realizados.
- Están afectados en su funcionamiento y en su funcionalidad corporal. El organismo
está en posibilidades de acceder a la función.
- Hay una imposibilidad de accionar con su cuerpo en relación, el poder llevar adelante
o a cabo su propia funcionalidad frente a los otros.
- Estos niños insisten en mostrarse como torpes.
- Bloqueos y fatigas respiratorias cuando se ponen en acción
- Buenas coordinaciones manuales al dibujar o pintar, que requieren de poco
despliegue de movimiento
- No producen activamente con su cuerpo
- Hay poco uso de su cuerpo
- Son niños con torpeza en la acción
- Hay falta de coordinación, de precisión y de soltura
Eje afectivo-contextual
- Son generalmente inseguros y temerosos
- Tienen necesidad de fracaso y desaprobación acrecentándose estas al cerrar los ojos
- Son frágiles y lábiles, con poca confianza en sí mismos. Tienden a desvalorizar sus
posibilidades.
- Abandonan o renuncian frente a reconocer sus dificultades
- Son dependientes y subordinados a la propuesta o el pedido de los otros
- Evitan el contacto directo de la mirada
- No se sienten libres ni activos, muestran poco placer, disfrute e interés por lo que
hacen
- Son híper controladores y se sobre adaptan a las situaciones
- Tienen sentimiento de desgano, suelen cansarse con facilidad y son poco
participativos.
- Poco reconocimiento social, al ser poco ruidosos no causan conflictos ni problemas,
no son niños que llaman la atención.
CALMELS:
- Es la imposibilidad para poder accionar de forma libre con el cuerpo en relación.
- Compromete al cuerpo y a sus producciones
- Hay un estrecho lazo con la vida tanto psíquica como orgánica.
- Afecta el funcionamiento y la funcionalidad del niño, habiendo un bloqueo a nivel
motor como a nivel afectivo.
BERGÉS:
- El conflicto se inscribe a nivel corporal, manifestándose en gestos, posturas,
movimientos, conductas y actitudes.
- Hay dos tipos de inhibición para este autor:
a) Inhibición por hipercontrol y retención
b) Inhibición por suspensión de la iniciativa
a) Hay un estado tensional considerable, y una paratonia generalizada. La presencia
de otro aumenta los signos inhibitorios.
b) Hay una perturbación inicial del acto. Se caracteriza por una hipotonía muscular
y con la presencia del otro disminuyen los signos inhibitorios.
DEFONTAINE:
- Reducción y retención del movimiento
- Inmovilidad y lentitud sobre un fondo hipertónico. El sujeto no solo es lento, sino
que también sufre y es torpe. Sufre o padece calambres funcionales.
- Son tímidos y pasivos
LA CFTMNA:
- Expresión de lentitud y rigidez frecuente en posturas, actitudes y movimientos.
DIFICULTADES GNOSOPRÁXICAS
HOV:
-Hay un síntoma psicomotor en las funciones gnosopráxicas, cuando la puesta en juego de
las mismas refleja un posicionamiento corporal marcado por una dependencia afectiva,
una escasa exploración y una desvalorización de las posibilidades. Se ve a su vez afectada
la iniciativa y la creatividad, por lo tanto, también lo está el aprendizaje, la autonomía y la
socialización del niño. El desarrollo de la función esta afectado por una experiencia
corporal insuficiente.
- Las gnosias dependen del movimiento, de la actividad exploratoria, lo que Piaget llama
actividad perceptiva. A su vez, el cuerpo, necesita de la información proveniente de los
sentidos, lo que llama rebollo como actividad practognósica.
CALMELS:
- No poder llevar adelante la realización de secuencias gestuales o secuencias de
movimientos coordinados. Las realizan sí, pero con extrema torpeza.
- Citando a coste, Calmels dice que es la desorganización en el movimiento y en la
inadaptación de los gestos al fin propuesto.
- Corresponde a un desorden en la secuencia témporo-espacial, la que constituye el
esqueleto de una praxia, caracterizada por un plan, un proyecto motor y su
ejecución ordenada.
- Se relaciona con perturbaciones en la organización del esquema corporal, junto a
la representación en tiempo y en espacio.
- La torpeza presente se debe a el desconocimiento y a la incapacidad de poder
organizar los micro movimientos necesarios para realizar determinado acto.
REBOLLO:
Habla de dispraxias y de disgnosias.
Dispraxias:
Disgnosias:
VYGOTSKY:
GRUNBAUM POR REBOLLO:

Más contenido relacionado

Similar a SIGNOS_OBSERVABLES_DE_LOS_DIFERENTES_TRASTORNOS.docx

1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
Raquel700529
 
Presentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactividaPresentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactivida
jpaba20
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Rosa Irma Alcocer Maldonado
 
Un caso de síndrome de rett.
Un caso de síndrome de rett.Un caso de síndrome de rett.
Un caso de síndrome de rett.
davidpastorcalle
 
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Lizeth Ortiz Borboa
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
ReynaCelis1
 

Similar a SIGNOS_OBSERVABLES_DE_LOS_DIFERENTES_TRASTORNOS.docx (20)

El autismo
El autismo El autismo
El autismo
 
Detekzio goiztiarra
Detekzio goiztiarraDetekzio goiztiarra
Detekzio goiztiarra
 
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
1_Alteraciones_de_la_Psicomotricidad_y.ppt
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
 
Presentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactividaPresentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactivida
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
la-hiperactividad
la-hiperactividad la-hiperactividad
la-hiperactividad
 
Trastornos histéricos de la personalidad Parte 1
Trastornos histéricos de la personalidad Parte 1Trastornos histéricos de la personalidad Parte 1
Trastornos histéricos de la personalidad Parte 1
 
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
 
Dinásticos y pronósticos de síndrome
Dinásticos y pronósticos de síndromeDinásticos y pronósticos de síndrome
Dinásticos y pronósticos de síndrome
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Un caso de síndrome de rett.
Un caso de síndrome de rett.Un caso de síndrome de rett.
Un caso de síndrome de rett.
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN [Autoguardado].pptx
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN [Autoguardado].pptxPSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN [Autoguardado].pptx
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN [Autoguardado].pptx
 
Dm y esquizofrenia
Dm y esquizofreniaDm y esquizofrenia
Dm y esquizofrenia
 
S9.La Afectividad-Prepol Sinchis.pptx
S9.La Afectividad-Prepol Sinchis.pptxS9.La Afectividad-Prepol Sinchis.pptx
S9.La Afectividad-Prepol Sinchis.pptx
 
Debilidad motriz
Debilidad motrizDebilidad motriz
Debilidad motriz
 
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
 
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)Pp  problemas especficos de aprendizaje (1)
Pp problemas especficos de aprendizaje (1)
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 

SIGNOS_OBSERVABLES_DE_LOS_DIFERENTES_TRASTORNOS.docx

  • 1. SIGNOS OBSERVABLES DE LOS DIFERENTES TRASTORNOS INESTABILIDAD PSICOMOTORA/HIPERACTIVIDAD HOV SOBRE INESTABILIDAD-HIPERACTIVIDAD: -Es un estilo de funcionamiento psicomotor caracterizado por una movilidad excesiva, desorganizada y acelerada, y que está marcado por un malestar y un sufrimiento por parte del niño, los cuales este padece viéndose afectada su manera de ser, estar, hacer y relacionarse con el entorno a través del cuerpo. Las dificultades presentadas repercuten en la vida cotidiana de este niño, afectando su funcionalidad psicomotora. Signos: - Movimiento excesivo, acelerado y desorganizado - Desorganización del movimiento como de la acción a realizar, no habiendo fin determinado en el hacer, fallando la planificación. - Escasa persistencia en las actividades y en la interacción con el espacio, tiempo, objetos y personas. - Impulsividad - Frecuentes reacciones de prestancia - Atención fluctuante con frecuencia - En el plano psíquico hay dificultades para fijar la atención, falta de conciencia en las actividades y presencia de impulsividad - En el plano motor hay una evidente hiperactividad o agitación motriz incesante y/o constante. - Dificultades en la puesta de límites, al no aceptar y respetar los mismos - Bajo umbral de frustración - Labilidad emocional - Manifestaciones agresivas - No poder empezar, desarrollar y terminar una tarea o actividad determinada y de forma organizada, siendo esto un no hacer. - Hiperactividad: exceso de movimiento en el lugar o implicando desplazamientos en el espacio, una actividad caótica y sin finalidad, con dificultades para planificar la conducta. - La desorganización y la aceleración del movimiento afectan a las funciones gnosopráxicas y a la precisión del gesto. CALMELS SOBRE LA INESTABILIDAD-HIPERACTIVIDAD: - Hiperactividad - Impulsividad - Inatención BERGÉS SOBRE LA INESTABILIDAD: - Incapacidad de establecer una relación armoniosa con el entorno a través del cuerpo
  • 2. - Es la forma de articular y modificar la postura y la motricidad a partir de la presencia y mirada del otro, las cuales desencadenan a la misma, es debido a esto el carácter relacional que la misma presenta. - Voz variable e infantilizada - Provocación hacia el otro (“transgrede con actitud lúdica y evasiva”) 2 tipos de inestabilidad: - En estados tensionales: agitación motriz manifestada en un contexto de hipercontrol y de contención que es insoportable. Presencia de paratonia, bloqueos respiratorios y calambres funcionales. El cuerpo se lo observa como una muralla tónica. - En estados de dehiscencia: la agitación motriz surge como una búsqueda incesante de límites. Predomina el bajo tono muscular o la hipotonía y hay dificultades para poder organizar la postura del cuerpo. AJURIAGUERA SOBRE LA INESTABILIDAD: - Es un problema o una dificultad en la falta de duración y continuidad en la conducta global del niño. Este, se muestra cambiante de forma constante. Signos: - Actividad desordenada, atención dispersa - Lo tocan todo, son tercos sin agresividad - Incapaces de esfuerzo constante - Rendimiento insuficiente en tiempo prolongado - Desequilibrios en la afectividad - Exceso de expresión emocional - Ambivalencia de reacciones emocionales - Falta de inhibición, de atención y de moderación emocional - Necesidad de cambios constantes, de cambio de movimientos, acompañados estos por palabras y gestos entrecortados. TDAH (TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD) DSM 5: - Es un patrón persistente de la trilogía: Hiperactividad Inatención Impulsividad - Interfiere en el funcionamiento personal, social y académico del niño. - Dura en el niño un periodo de más de 6 meses y está presente en 2 o más contextos de vida del niño. - Etiología: la interacción genético-ambiental. - Debe considerarse la influencia o incidencia de factores emocionales y somáticos.
  • 3. HOV: - Refleja un exceso de movimiento en el lugar o con desplazamiento en el espacio, se asocia a una actividad caótica y sin finalidad. Se observan dificultades para planificar la conducta. Signos: - La desorganización y la aceleración del movimiento afectan las funciones gnosopráxicas y la precisión del gesto - Bajo umbral de frustración - Labilidad emocional - Manifestaciones agresivas - Dificultades en limites aceptación y respeto de los mismos Sobre la hiperactividad en el tdah: - Nosotros como psicomotricistas no diagnosticamos al TDAH, sino que colaboramos con el neuropediatra y con el psiquiatra en cuanto a lo cuantitativo y cualitativo del movimiento, a través del diagnóstico psicomotor, con el cual nos aproximamos al estilo propio y particular de funcionamiento psicomotor de cada niño. - El psicomotricista historiza y contextualiza la problemática psicomotora, para luego derivarla a los profesionales con acceso y posibilidad de diagnosticar y definir a la misma. - Causas ambientales: consumo de tabaco y alcohol en el embarazo - Causas generales: fallas en la estructuración psíquica, funcionamiento neurológico. Influencia de factores socioculturales. Incidencia del síntoma en el proceso de constructividad corporal, la respuesta del entorno a este, etc. - Es un trastorno del neurodesarrollo, en el cual inciden factores biológicos como ambientales. - Diagnóstico: interdisciplinario, pero el neuropediatra es el medico de referencia junto al psiquiatra. CALMELS SOBRE EL TDAH: - No poder mantenerse dentro de una misma actividad por lapsos de tiempo prolongados, siendo evidente la atención fluctuante o nula, y el comprometerse con una excesiva cantidad de actividades a la vez, no realizando a fin de cuentas ninguna de estas. - AUCOUTURIER SOBRE LA HIPERACTIVIDAD: - Habla de una hipermotricidad y no de una hiperactividad, debido a que lo que provoca el malestar es el exceso de movimiento y no el exceso de actividades. - JANIN Y GUERRA SOBRE LA HIPERACTIVIDAD: - Fallas en el proceso de estructuración psíquica.
  • 4. INHIBICIÓN PSICOMOTORA HOV: - Sintomatología corporal, que refleja el mayor contraste con respecto a lo esperado para un niño, siendo el movimiento la primera forma de comunicación, relación y expresión. Tiende a pasar desapercibida a nivel social. Signos: - Expresividad motriz restringida - Gestualidad empobrecida, sonrisa estereotipada y no espontánea, mirada poco expresiva, iniciativa verbal casi nula y bajo tono de voz. - Limitada iniciativa para la movilidad corporal, son dependientes de la iniciativa del otro, hay escasa exploración del entorno, poca motivación e interés en las actividades corporales y los materiales sensoriomotores. - No prolongan la acción en el tiempo, tienen un ritmo enlentecido y una fatiga rápida. - Escasa exploración de su propio cuerpo y del entorno - Capacidad de juego reducida o empobrecida - Alteraciones tónico-emocionales - Manifestaciones neurovegetativas - Reacciones de prestancia frecuentemente visibles - Pasa desapercibido, tiene poco reconocimiento social SAAL: - Entidad manifestada por un repliegue y disminución del movimiento, con aumento generalizado de la tensión tónico emocional, retenida en el cuerpo y expresada en gestos, posturas, movimientos y actitudes. Signos: Eje tónico-emocional: - Paratonia, imposibilidad de relajar los músculos del cuerpo por si solos o de forma voluntaria - Hipertonía, el aumento del tono muscular, con aumento de rigidez en los diferentes segmentos del cuerpo y tensión alta. - Conservación de las actitudes, con una disposición al acto trabada, conservada y retenida. - Aumento generalizado de la tensión tónico-emocional, la cual se retiene en el cuerpo y se expresa a través de los gestos, posturas, movimientos, conductas y actitudes. - Sincinesias, movimientos asociados e involuntarios, reflejos. - Reacciones de prestancia frecuentes, siendo estas actitudes que se despiertan y son generadas a través de la presencia o mirada de otro. Las mismas reflejan malestar, confusión e incomodidad, pudiendo aumentar o disminuir dependiente de si es un tipo de inhibición por hipercontrol y retención del gesto o una inhibición por suspensión de la iniciativa. Eje motriz-instrumental: - Disminución y repliegue del movimiento - Perdidas de equilibrio
  • 5. - Lentitud - Dificultades rítmicas - Lentitud y rigidez muy frecuentes en las posturas, los gestos, las actitudes y sus movimientos. - Son niños de movimiento enlentecido, torpes en los movimientos realizados. - Están afectados en su funcionamiento y en su funcionalidad corporal. El organismo está en posibilidades de acceder a la función. - Hay una imposibilidad de accionar con su cuerpo en relación, el poder llevar adelante o a cabo su propia funcionalidad frente a los otros. - Estos niños insisten en mostrarse como torpes. - Bloqueos y fatigas respiratorias cuando se ponen en acción - Buenas coordinaciones manuales al dibujar o pintar, que requieren de poco despliegue de movimiento - No producen activamente con su cuerpo - Hay poco uso de su cuerpo - Son niños con torpeza en la acción - Hay falta de coordinación, de precisión y de soltura Eje afectivo-contextual - Son generalmente inseguros y temerosos - Tienen necesidad de fracaso y desaprobación acrecentándose estas al cerrar los ojos - Son frágiles y lábiles, con poca confianza en sí mismos. Tienden a desvalorizar sus posibilidades. - Abandonan o renuncian frente a reconocer sus dificultades - Son dependientes y subordinados a la propuesta o el pedido de los otros - Evitan el contacto directo de la mirada - No se sienten libres ni activos, muestran poco placer, disfrute e interés por lo que hacen - Son híper controladores y se sobre adaptan a las situaciones - Tienen sentimiento de desgano, suelen cansarse con facilidad y son poco participativos. - Poco reconocimiento social, al ser poco ruidosos no causan conflictos ni problemas, no son niños que llaman la atención. CALMELS: - Es la imposibilidad para poder accionar de forma libre con el cuerpo en relación. - Compromete al cuerpo y a sus producciones - Hay un estrecho lazo con la vida tanto psíquica como orgánica. - Afecta el funcionamiento y la funcionalidad del niño, habiendo un bloqueo a nivel motor como a nivel afectivo. BERGÉS: - El conflicto se inscribe a nivel corporal, manifestándose en gestos, posturas, movimientos, conductas y actitudes. - Hay dos tipos de inhibición para este autor: a) Inhibición por hipercontrol y retención
  • 6. b) Inhibición por suspensión de la iniciativa a) Hay un estado tensional considerable, y una paratonia generalizada. La presencia de otro aumenta los signos inhibitorios. b) Hay una perturbación inicial del acto. Se caracteriza por una hipotonía muscular y con la presencia del otro disminuyen los signos inhibitorios. DEFONTAINE: - Reducción y retención del movimiento - Inmovilidad y lentitud sobre un fondo hipertónico. El sujeto no solo es lento, sino que también sufre y es torpe. Sufre o padece calambres funcionales. - Son tímidos y pasivos LA CFTMNA: - Expresión de lentitud y rigidez frecuente en posturas, actitudes y movimientos. DIFICULTADES GNOSOPRÁXICAS HOV: -Hay un síntoma psicomotor en las funciones gnosopráxicas, cuando la puesta en juego de las mismas refleja un posicionamiento corporal marcado por una dependencia afectiva, una escasa exploración y una desvalorización de las posibilidades. Se ve a su vez afectada la iniciativa y la creatividad, por lo tanto, también lo está el aprendizaje, la autonomía y la socialización del niño. El desarrollo de la función esta afectado por una experiencia corporal insuficiente. - Las gnosias dependen del movimiento, de la actividad exploratoria, lo que Piaget llama actividad perceptiva. A su vez, el cuerpo, necesita de la información proveniente de los sentidos, lo que llama rebollo como actividad practognósica. CALMELS: - No poder llevar adelante la realización de secuencias gestuales o secuencias de movimientos coordinados. Las realizan sí, pero con extrema torpeza. - Citando a coste, Calmels dice que es la desorganización en el movimiento y en la inadaptación de los gestos al fin propuesto. - Corresponde a un desorden en la secuencia témporo-espacial, la que constituye el esqueleto de una praxia, caracterizada por un plan, un proyecto motor y su ejecución ordenada. - Se relaciona con perturbaciones en la organización del esquema corporal, junto a la representación en tiempo y en espacio. - La torpeza presente se debe a el desconocimiento y a la incapacidad de poder organizar los micro movimientos necesarios para realizar determinado acto.
  • 7. REBOLLO: Habla de dispraxias y de disgnosias. Dispraxias: Disgnosias: VYGOTSKY: GRUNBAUM POR REBOLLO: