SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE RIESGOS
TRABAJO SEMANA 2: " METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS"
Autor:
Yelitza Isabel Escorcia Escoria
LIC.
LUIS FELIPE SERRANO GUERRERO
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
centro para la regionalización de la educación y las
oportunidades
-CREO-
Programa técnico profesional en prevención de riesgos laborales
Santa marta.
21/10/2022
INTRODUCCION
La Prevención de Riesgos Laborales estudia, mediante métodos de carácter interdisciplinar,
el conjunto de medidas necesarias para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo,
los cuales ocasionan a nivel de los trabajadores, accidentes y enfermedades laborales.
Para hacer una buena evaluación de riesgos se han de tener en cuenta muchísimos aspectos
de las condiciones laborales, tanto físicas, medioambientales, ergonómicas….
Y aun así no se asegura la desaparición de los riesgos, ya que también se han de tener en
cuenta las condiciones humanas y medioambientales, que no se pueden predecir, lo que
hace que se provoquen la mayoría de los accidentes.
Para poder hacer la Prevención de Riesgos Laborales se deben llevar a cabo una serie de
etapas y procesos.
En primer lugar, se ha de reconocer a la empresa, es decir, hacer una identificación inicial,
si es una Pyme o no, ver su sector, localización, facilidad de acceso al centro de trabajo, ...
Luego se ha de hacer un análisis de riesgos, en función de la legislación específica o
genérica, según las tareas a realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, altura de
trabajo, sustancias que se utilizan…. Hacer una estimación del riesgo, es decir, ver la
severidad del daño y la probabilidad de que ocurra.
Los riesgos pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o
pueden tener su origen en la existencia de contaminantes químicos, físicos o biológicos
(higiene) o pueden estar relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la
prevención.
Una vez hecho el análisis de los riesgos, se procede a la Valoración del Riesgo, decidir si es
tolerable o no, y a partir de ahí, preparar una metodología para el control de riesgos, para
reducir o eliminarlos en la medida de lo posible.
Para hacer la valoración de los riesgos, existe diversidad de métodos de análisis, de los
cuales se destacan en este trabajo los más usuales.
OBJETIVOS
Estos 5 métodos de evaluación de riesgos laborales tienen el objetivo común de la
reducción y, si es posible, eliminación del riesgo.
proponer herramienta que descomponga cada puesto de trabajo en una serie de factores
relacionados con las tareas, lugares y equipos que tiene asignados, evaluando los riesgos
para cada uno de estos factores.
obtener resultados de compatibilidad entre factores a través de diferentes métodos
interacciones para verificar o en su caso modificar la valoración del riesgo asignado a cada
puesto.
crear una base de datos de factores y sus riesgos asociados que podría servir para la
evaluación de nuevos puestos de trabajo.
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para
que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad
de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.
TIPOS DE EVALUACIONES
Según el manual de Evaluación de Riesgos Laborales, las evaluaciones de riesgos estaban
agrupadas en cuatro grandes bloques
 Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.
 Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero están
establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de
Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.
 Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.
 Evaluación general de riesgos.
Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica
Legislación Industrial
En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de
trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación
nacional, de las regiones o local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de
Incendios. El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de
estas instalaciones o equipos están controlados. Por todo ello no se considera necesario
realizar una Evaluación de este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple
con los requisitos establecidos en la legislación que te sea de aplicación y en los términos
señalados en ella.
Prevención de riesgos laborales
Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales establecen un
procedimiento o protocolo de Evaluación y control de los riesgos.
Evaluación de riesgos para las que no existe legislación específica
Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni internacional ni
nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo, existen normas o guías
técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los
niveles máximos de exposición recomendados.
Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis.
Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG),
cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones
resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves
consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial. Alguna de estas
legislaciones exige utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos
como cuantitativos, tales como el método HAZOP. El HAZOP es una técnica de
identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o
los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema
dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la
etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los
sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto
si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las
causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a
través de unas "palabras guía". El árbol de fallos y errores, un método deductivo de análisis
que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar",
sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de
menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los
orígenes de estos. Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos
se utilizan también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos
procesos industriales.
Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos se utilizan
también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos
industriales.
De estos métodos los más usuales son:
1. Metodología general de evaluación de riesgos.
Esta metodología permite cuantificar la magnitud de los distintos riesgos de accidente
existentes en un lugar o puesto de trabajo, lo que conduce al establecimiento razonado de
un plan de actuación en el que se fijen las prioridades en función de la magnitud del riesgo
obtenida. El método parte de la detección de las deficiencias en materia de prevención
existentes en el lugar/puesto de trabajo. Detectada la deficiencia, se estima la probabilidad
de que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles consecuencias
esperadas, se procede a la evaluación del nivel de riesgo derivado de la deficiencia
existente.
Así pues, se consideran cuatro factores:
1. Nivel de deficiencia.
2. Nivel de exposición.
3. Nivel de probabilidad.
4. Nivel de consecuencias.
A cada uno de los factores se les asigna un valor numérico que, una vez realizados los
cálculos necesarios, nos permite la cuantificación del nivel de riesgo NR alcanzado, a partir
del cual se establece el nivel de intervención NI que se tiene que realizar.
Se trata de una metodología simple de aplicar y que se obtienen unos resultados muy
ajustados a la realidad, al contemplar aspectos globales que en otras metodologías pasan
desapercibidos.
Tiene una aplicación generalizada, por lo tanto, es aplicable en cualquier actividad o en
edificios de cualquier naturaleza, pudiendo decir que se trata de una metodología de empleo
universal.
Igualmente hay que reseñar que es una metodología recomendada por el INSHT (Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y adoptada a nivel institucional en la
evaluación de riesgos de edificios organizacionales, así como por la Unidad Militar de
Emergencias y otros Cuerpos de Seguridad del Estado.
2. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL).
Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar
de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo
industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación
total:
1. Matriz de riesgos: 40 %.
2. Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
3. Aspectos ambientales: 20 %.
4. Otras características: 20 %.
La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para
Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de
Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa
de las Naciones Unidas.
Con esta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de
manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de
carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias,
Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños
medioambientales o para la seguridad de las personas.
3. Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC)
El análisis modal de fallos y efectos con criticidad (AMFEC) es una herramienta de análisis
sistemático y de detalle de todos los modos de fallo de los componentes de un sistema, que
identifica su efecto sobre el mismo. Así, componente a componente, se analiza cada modo
de fallo independientemente y se identifican sus efectos sobre otros componentes del
sistema y sobre el sistema en su conjunto.
Los pasos para realizar un AMFEC son:
1. Descripción de la instalación. Consiste en analizar los componentes de la instalación y su
funcionamiento.
2. Definición del objetivo y alcance Se trata de definir los elementos que forman parte del
análisis y cuál es el objetivo de este, y de identificar qué riesgos son prioritarios de cara a
un mejor funcionamiento del sistema.
3. Determinación de funciones Consiste en indicar lo más brevemente posible la función de
la pieza o conjunto que se está analizando. Cuando el conjunto tiene varias funciones, hay
diferentes modos potenciales de fallo y puede ser preferible relacionar las funciones
separadamente.
4. Determinación de modos de fallo de cada función El modo de fallo es la manera en que
una determinada función no se realiza correctamente. En este paso hay que relacionar cada
modo de fallo en cada pieza en particular, con la función que realiza la misma. Algunos
ejemplos de modos de fallo serían:
 Bloquea
 no arranca
 funciona irregularmente.
 Vibración
 no conmuta
 funciona irregularmente
5. Determinación de causas para cada modo de fallo Consiste en relacionar todas las causas
potenciales atribuibles a cada modo de fallo, con el fin de estimar su probabilidad de
aparición, descubrir efectos secundarios y prever acciones correctoras recomendables. Las
causas relacionadas deben ser lo más concisas y completas posibles, de modo que las
acciones correctoras puedan ser orientadas hacia las causas pertinentes.
6. Determinación de las formas de detección Se identifican qué señales podrían apreciarse
en el caso de que ocurriera un modo de fallo.
7. Determinación de los efectos sobre otros componentes y sobre el sistema Identificar,
evaluar y registrar las consecuencias de cada modo de fallo sobre:
–Otros componentes.
–El sistema en su conjunto, ya que puede resultar en un fallo múltiple.
8. Estimación de la frecuencia de fallo, la gravedad y la probabilidad de que el fallo sea
detectado Es la estimación cuantitativa de la importancia de los fallos, según la
probabilidad de que ocurra el fallo, el grado de gravedad de este y la probabilidad de que
sea detectado.
4. Análisis funcional de operatividad AFO MÉTODO HAZOP
Este método identifica de manera inductiva los riesgos existentes. Parte de la premisa de
que los accidentes, problemas de operabilidad y riesgos en general son ocasionados por una
desviación producida en las variables del proceso. Por tanto, ya no se cumplen los
parámetros normales en los distintos procesos.
Por este motivo, es preciso evaluar todos los sistemas y todas sus líneas de modo que sea
posible prevenir las desviaciones que se puedan producir. Se analiza de manera sistemática
mediante el uso de las denominadas “palabras guía” tanto de las causas como de las
consecuencias de las citadas desviaciones. Su uso es muy común para prevenir la
inseguridad en industrias.
La metodología del análisis comprende las siguientes etapas:
1. Descripción de la instalación. Se describen los elementos de la instalación y su
funcionamiento.
2. Definición del objetivo y alcance. Consiste en delimitar las áreas del sistema a las cuales
se aplica la técnica.
3. Definición de los elementos críticos o nodos de estudio en cada área seleccionada se
identificarán una serie de nodos o puntos claramente localizados en el proceso. Ejemplos de
nodos pueden ser: la tubería de alimentación de una materia prima, la altura de impulsión
de una bomba, la superficie de un depósito, etc. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de
estos puntos. Cada nodo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las
variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc.
Los criterios para seleccionar los nodos tomarán, básicamente, en consideración, los puntos
del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables
del proceso.
4. Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las
palabras guía El HAZOP consiste en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones
posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión aquellas
combinaciones que no tengan sentido para un nodo determinado.
5. Identificar posibles causas de cada desviación Para cada desviación, se enumeran las
posibles causas.
6. Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál de las alternativas
siguientes es aplicable al caso:
 Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación.
 Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración de esta
desviación en el siguiente paso.
 Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente paso y
envío para su análisis mediante un método más detallado y/o cuantitativo.
7. Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones, Por
último, se indicarán posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones.
Formato del HAZOP
5.Diagrama de Ishikawa
También conocido como causa-efecto, es un método muy usado por su gran efectividad
para determinar e identificar las posibles causas que provocan un accidente. Mediante el
uso de un gráfico se representan las múltiples relaciones causa-efecto tomando en cuenta
las diferentes variables intervinientes en el proceso y que pueden dar lugar a un accidente
laboral.
El diagrama causa efecto, conocido también como espina de pescado, diagrama de pescado,
gráfico de causa y efecto o diagrama de Ishikawa, es quizá una de las herramientas de
calidad más utilizadas junto a Pareto. Consiste en la representación de las causas en torno a
un problema o situación específica. Es específicamente útil en un ambiente de grupo o en
situaciones en las que se tienen pocos datos cuantitativos disponibles.
La elaboración de un diagrama de Ishikawa gira en torno a una lluvia de ideas que tiene
como enfoque un problema o situación. En este sentido, puede serte útil considerar técnicas
de generación de ideas que te permitan «exprimir» al máximo a los asistentes.
También puede ser recomendable complementarlo con otras herramientas de control de
calidad, por ejemplo, hojas de chequeo para la recolección de datos relevantes que permitan
hacer mejores análisis de causas.
Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de Ishikawa en compañía, con papel,
lápiz o una pizarra. Hacerlo en un computador o dispositivo no es la mejor idea si te pones
a colocar el cuadro de texto, acomodarlo y teclear. Se trata de un proceso de generación de
ideas.
 Identifica el problema, situación o evento que se desea analizar. Se escribe y
luego se dibuja una caja alrededor de él, esta es la cabeza del pescado. Recuerda
redactar el problema en términos del efecto que se presenta en la situación de
análisis. Hecho esto, traza una recta (la espina central) por el lado izquierdo de la
caja de texto.
 Haz una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del
diagrama. Cada una de las causas detectadas será una espina mayor derivada de la
espina central (la recta que trazaste en el paso 1). Considera usar las causas
genéricas (6m, 4s, 8p, etc) o uno de los métodos de elaboración de diagrama de
ishikawa antes descritos, según la naturaleza del problema.
 Analiza el problema desde cada una de las espinas mayores. Por ejemplo, si
elegiste las 8p’s del mercadeo para hacer tu espina de diagrama de Ishikawa y estás
analizando la p de precio, pregúntate, en cuánto a los precios, ¿por qué se presenta
«menciona el problema «? Traza una línea desde espina mayor y coloca la
respuesta. Este es el segundo nivel de causas.
 Analiza el problema desde el segundo nivel de causas: Ahora vas a tomar la
respuesta del interrogante anterior y vas a hacer el mismo procedimiento con
respecto al problema central. Traza una línea desde el segundo nivel de causas (las
causas secundarias) y coloca la respuesta. Este es el tercer nivel de causas con
respecto a la p de precio.
 Continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las
causas tanto como te lo permita el problema.
 Completa las otras causas probables: Lo que explicamos en el paso 2, 3 y 4 fue
hecho solo para una causa mayor, si lees el paso 2 verás que hablamos de la p de
precio. Realiza el mismo procedimiento según tantas causas mayores hayas
identificado. Siguiendo el ejemplo del paso 2, lo haríamos para las otras 7 p’s.
 Si el grupo se queda sin ideas, centra la atención en aquellas espinas donde las
ideas son pocas.
 Finalizado el diagrama, analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se
va a actuar: De seguro tienes un gran abanico de causas. Por votación o consenso
definimos cuáles son las causas principales y cuáles vamos a intervenir. Aquí
consideramos factores como el número de veces que se presenta la causa, el impacto
sobre el problema central, el costo, tiempo y esfuerzo que se requeriría para su
solución. Considera hacer este análisis frente a un público más amplio, por ejemplo,
gerencia, inversionistas, patrocinadores, etc.
CONCLUSION
Con este trabajo, se pretende proponer las herramientas que recoja información sobre
tareas, lugares y equipos, de tal manera a cada trabajador se le pueda asignar aquellas que
con sus riesgos, teniendo siempre en cuenta las posibles interacciones entre unos y otros
tanto de tareas, equipos y lugares y contando con la posible modificación de los riesgos
evaluados a su gravedad respecto a cuando se consideran de forma independiente, con el fin
de intentar reducir esta problemática de las evaluaciones de riesgos genéricas que hay
implantadas con los programas informáticos que se limitan a mantener la misma
información escasa que desde hace años, Es decir, se debe conocer qué puesto va a
desempeñar el trabajador, y conocer perfectamente las tareas que va a desempeñar durante
la jornada, para darle las fichas correspondientes de los factores que le ocasionan los
riesgos al trabajador, para aplicar las medidas preventivas pertinentes, teniendo siempre en
cuenta que hay tareas que podrán ser complementarias, sin aumentar los riesgos existentes,
otras que se podrán desempeñar pero aumentando las precauciones o medidas de
prevención y otras que no, de ninguna manera se podrán realizar ambas tareas.
BIBLIOGRAFÍA
6 métodos alternativos de evaluación de riesgos laborales - PRL. (2018, septiembre 29).
Prevención de Riesgos Laborales. https://prevencion-riesgoslaborales.com/6-metodos-
evaluacion-de-riesgos-laborales/
(S/f). Saludlaboral.org. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp-
content/uploads/2017/02/Evaluacion_riesgos.pdf
Diagrama de ishikawa - Google search. (s/f). Google.com. Recuperado el 21 de octubre de
2022, de
https://www.google.com/search?q=Diagrama+de+Ishikawa&rlz=1C1YTUH_esCO1002CO
1002&sxsrf=ALiCzsalQtwuozEP7618gJJ4gkDlAEHZeQ:1666385362564&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj1uuCcmfL6AhUQZTABHY5KAo4Q_AUoAXoECAM
QAw&biw=1600&bih=757&dpr=1
Betancourt, D. (2016, agosto 16). Diagrama de Ishikawa PASO a PASO + ejemplos
prácticos. Ingenio Empresa. https://www.ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto/

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxYulianaCastro17
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMayra simanca suarez
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmaria631466
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)LUZDARYVALENCIASANTA
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)merelio
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgomafelote
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosDiana Marcela Babativa Baracaldo
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
Universidad ecci gestion de trabajo 3
Universidad ecci gestion de trabajo 3Universidad ecci gestion de trabajo 3
Universidad ecci gestion de trabajo 3AndersonGomez32
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosPaola Montana Duque
 
Métodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de RiesgosMétodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de RiesgosPaola Montana Duque
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgokarolpatio2
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfsantiago626162
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosJuly Muñoz
 

Similar a TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx (20)

MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
 
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin grActividad 3. cuervo yeraldin gr
Actividad 3. cuervo yeraldin gr
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgosActividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
Actividad Nº.3 métodos_para_la_evaluación_integral_de_riesgos
 
Metodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de RiesgosMetodos de Evaluacion de Riesgos
Metodos de Evaluacion de Riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Universidad ecci gestion de trabajo 3
Universidad ecci gestion de trabajo 3Universidad ecci gestion de trabajo 3
Universidad ecci gestion de trabajo 3
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de RiesgosMétodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de Riesgos
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Metodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgoMetodos para evaluación del riesgo
Metodos para evaluación del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdfMétodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 

Último

2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docxmarthaarroyo16
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfEDUARDO MAMANI MAMANI
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...jhoecabanillas12
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfGEINER22
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 

Último (17)

2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
17 PRACTICAS - MODALIDAAD FAMILIAAR.docx
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdfCUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
CUESTIONARIO A ADICCION A REDES SOCIALES.pdf
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
CAPACITACION_higiene_industrial (1).ppt...
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdfHABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
HABILESASAMBLEA Para negocios independientes.pdf
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 

TRABAJO SEMANA 2 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS.docx

  • 1. CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE RIESGOS TRABAJO SEMANA 2: " METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS" Autor: Yelitza Isabel Escorcia Escoria LIC. LUIS FELIPE SERRANO GUERRERO UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA centro para la regionalización de la educación y las oportunidades -CREO- Programa técnico profesional en prevención de riesgos laborales Santa marta. 21/10/2022
  • 2. INTRODUCCION La Prevención de Riesgos Laborales estudia, mediante métodos de carácter interdisciplinar, el conjunto de medidas necesarias para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, los cuales ocasionan a nivel de los trabajadores, accidentes y enfermedades laborales. Para hacer una buena evaluación de riesgos se han de tener en cuenta muchísimos aspectos de las condiciones laborales, tanto físicas, medioambientales, ergonómicas…. Y aun así no se asegura la desaparición de los riesgos, ya que también se han de tener en cuenta las condiciones humanas y medioambientales, que no se pueden predecir, lo que hace que se provoquen la mayoría de los accidentes. Para poder hacer la Prevención de Riesgos Laborales se deben llevar a cabo una serie de etapas y procesos. En primer lugar, se ha de reconocer a la empresa, es decir, hacer una identificación inicial, si es una Pyme o no, ver su sector, localización, facilidad de acceso al centro de trabajo, ... Luego se ha de hacer un análisis de riesgos, en función de la legislación específica o genérica, según las tareas a realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, altura de trabajo, sustancias que se utilizan…. Hacer una estimación del riesgo, es decir, ver la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o pueden tener su origen en la existencia de contaminantes químicos, físicos o biológicos (higiene) o pueden estar relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la prevención. Una vez hecho el análisis de los riesgos, se procede a la Valoración del Riesgo, decidir si es tolerable o no, y a partir de ahí, preparar una metodología para el control de riesgos, para reducir o eliminarlos en la medida de lo posible. Para hacer la valoración de los riesgos, existe diversidad de métodos de análisis, de los cuales se destacan en este trabajo los más usuales.
  • 3. OBJETIVOS Estos 5 métodos de evaluación de riesgos laborales tienen el objetivo común de la reducción y, si es posible, eliminación del riesgo. proponer herramienta que descomponga cada puesto de trabajo en una serie de factores relacionados con las tareas, lugares y equipos que tiene asignados, evaluando los riesgos para cada uno de estos factores. obtener resultados de compatibilidad entre factores a través de diferentes métodos interacciones para verificar o en su caso modificar la valoración del riesgo asignado a cada puesto. crear una base de datos de factores y sus riesgos asociados que podría servir para la evaluación de nuevos puestos de trabajo.
  • 4. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. TIPOS DE EVALUACIONES Según el manual de Evaluación de Riesgos Laborales, las evaluaciones de riesgos estaban agrupadas en cuatro grandes bloques  Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica.  Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica, pero están establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio.  Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis.  Evaluación general de riesgos. Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica Legislación Industrial En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional, de las regiones o local de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios. El cumplimiento de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o equipos están controlados. Por todo ello no se considera necesario realizar una Evaluación de este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los requisitos establecidos en la legislación que te sea de aplicación y en los términos señalados en ella. Prevención de riesgos laborales Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales establecen un procedimiento o protocolo de Evaluación y control de los riesgos. Evaluación de riesgos para las que no existe legislación específica Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación, ni internacional ni nacional, que limite la exposición a dichos riesgos. Sin embargo, existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición recomendados.
  • 5. Evaluación de riesgos que precisa métodos específicos de análisis. Existen legislaciones destinadas al control de los riesgos de accidentes graves (CORAG), cuyo fin es la prevención de accidentes graves tal como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias para personas internas y externas a la planta industrial. Alguna de estas legislaciones exige utilizar métodos específicos de análisis de riesgos, tanto cualitativos como cuantitativos, tales como el método HAZOP. El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía". El árbol de fallos y errores, un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de estos. Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos se utilizan también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales. Varios de esos métodos, en especial los análisis probabilísticos de riesgos se utilizan también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales. De estos métodos los más usuales son: 1. Metodología general de evaluación de riesgos. Esta metodología permite cuantificar la magnitud de los distintos riesgos de accidente existentes en un lugar o puesto de trabajo, lo que conduce al establecimiento razonado de un plan de actuación en el que se fijen las prioridades en función de la magnitud del riesgo obtenida. El método parte de la detección de las deficiencias en materia de prevención existentes en el lugar/puesto de trabajo. Detectada la deficiencia, se estima la probabilidad de que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles consecuencias esperadas, se procede a la evaluación del nivel de riesgo derivado de la deficiencia existente.
  • 6. Así pues, se consideran cuatro factores: 1. Nivel de deficiencia. 2. Nivel de exposición. 3. Nivel de probabilidad. 4. Nivel de consecuencias. A cada uno de los factores se les asigna un valor numérico que, una vez realizados los cálculos necesarios, nos permite la cuantificación del nivel de riesgo NR alcanzado, a partir del cual se establece el nivel de intervención NI que se tiene que realizar. Se trata de una metodología simple de aplicar y que se obtienen unos resultados muy ajustados a la realidad, al contemplar aspectos globales que en otras metodologías pasan desapercibidos. Tiene una aplicación generalizada, por lo tanto, es aplicable en cualquier actividad o en edificios de cualquier naturaleza, pudiendo decir que se trata de una metodología de empleo universal. Igualmente hay que reseñar que es una metodología recomendada por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y adoptada a nivel institucional en la evaluación de riesgos de edificios organizacionales, así como por la Unidad Militar de Emergencias y otros Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • 7. 2. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL). Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total: 1. Matriz de riesgos: 40 %. 2. Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. 3. Aspectos ambientales: 20 %. 4. Otras características: 20 %. La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas. Con esta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.
  • 8. 3. Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFEC) El análisis modal de fallos y efectos con criticidad (AMFEC) es una herramienta de análisis sistemático y de detalle de todos los modos de fallo de los componentes de un sistema, que identifica su efecto sobre el mismo. Así, componente a componente, se analiza cada modo de fallo independientemente y se identifican sus efectos sobre otros componentes del sistema y sobre el sistema en su conjunto. Los pasos para realizar un AMFEC son: 1. Descripción de la instalación. Consiste en analizar los componentes de la instalación y su funcionamiento. 2. Definición del objetivo y alcance Se trata de definir los elementos que forman parte del análisis y cuál es el objetivo de este, y de identificar qué riesgos son prioritarios de cara a un mejor funcionamiento del sistema. 3. Determinación de funciones Consiste en indicar lo más brevemente posible la función de la pieza o conjunto que se está analizando. Cuando el conjunto tiene varias funciones, hay diferentes modos potenciales de fallo y puede ser preferible relacionar las funciones separadamente. 4. Determinación de modos de fallo de cada función El modo de fallo es la manera en que una determinada función no se realiza correctamente. En este paso hay que relacionar cada modo de fallo en cada pieza en particular, con la función que realiza la misma. Algunos ejemplos de modos de fallo serían:  Bloquea  no arranca  funciona irregularmente.  Vibración  no conmuta  funciona irregularmente 5. Determinación de causas para cada modo de fallo Consiste en relacionar todas las causas potenciales atribuibles a cada modo de fallo, con el fin de estimar su probabilidad de aparición, descubrir efectos secundarios y prever acciones correctoras recomendables. Las causas relacionadas deben ser lo más concisas y completas posibles, de modo que las acciones correctoras puedan ser orientadas hacia las causas pertinentes. 6. Determinación de las formas de detección Se identifican qué señales podrían apreciarse en el caso de que ocurriera un modo de fallo.
  • 9. 7. Determinación de los efectos sobre otros componentes y sobre el sistema Identificar, evaluar y registrar las consecuencias de cada modo de fallo sobre: –Otros componentes. –El sistema en su conjunto, ya que puede resultar en un fallo múltiple. 8. Estimación de la frecuencia de fallo, la gravedad y la probabilidad de que el fallo sea detectado Es la estimación cuantitativa de la importancia de los fallos, según la probabilidad de que ocurra el fallo, el grado de gravedad de este y la probabilidad de que sea detectado.
  • 10. 4. Análisis funcional de operatividad AFO MÉTODO HAZOP Este método identifica de manera inductiva los riesgos existentes. Parte de la premisa de que los accidentes, problemas de operabilidad y riesgos en general son ocasionados por una desviación producida en las variables del proceso. Por tanto, ya no se cumplen los parámetros normales en los distintos procesos. Por este motivo, es preciso evaluar todos los sistemas y todas sus líneas de modo que sea posible prevenir las desviaciones que se puedan producir. Se analiza de manera sistemática mediante el uso de las denominadas “palabras guía” tanto de las causas como de las consecuencias de las citadas desviaciones. Su uso es muy común para prevenir la inseguridad en industrias. La metodología del análisis comprende las siguientes etapas: 1. Descripción de la instalación. Se describen los elementos de la instalación y su funcionamiento. 2. Definición del objetivo y alcance. Consiste en delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica la técnica. 3. Definición de los elementos críticos o nodos de estudio en cada área seleccionada se identificarán una serie de nodos o puntos claramente localizados en el proceso. Ejemplos de nodos pueden ser: la tubería de alimentación de una materia prima, la altura de impulsión de una bomba, la superficie de un depósito, etc. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nodo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc.
  • 11. Los criterios para seleccionar los nodos tomarán, básicamente, en consideración, los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables del proceso. 4. Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las palabras guía El HAZOP consiste en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión aquellas combinaciones que no tengan sentido para un nodo determinado. 5. Identificar posibles causas de cada desviación Para cada desviación, se enumeran las posibles causas. 6. Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál de las alternativas siguientes es aplicable al caso:  Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación.  Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración de esta desviación en el siguiente paso.  Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente paso y envío para su análisis mediante un método más detallado y/o cuantitativo. 7. Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones, Por último, se indicarán posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones. Formato del HAZOP
  • 12. 5.Diagrama de Ishikawa También conocido como causa-efecto, es un método muy usado por su gran efectividad para determinar e identificar las posibles causas que provocan un accidente. Mediante el uso de un gráfico se representan las múltiples relaciones causa-efecto tomando en cuenta las diferentes variables intervinientes en el proceso y que pueden dar lugar a un accidente laboral. El diagrama causa efecto, conocido también como espina de pescado, diagrama de pescado, gráfico de causa y efecto o diagrama de Ishikawa, es quizá una de las herramientas de calidad más utilizadas junto a Pareto. Consiste en la representación de las causas en torno a un problema o situación específica. Es específicamente útil en un ambiente de grupo o en situaciones en las que se tienen pocos datos cuantitativos disponibles. La elaboración de un diagrama de Ishikawa gira en torno a una lluvia de ideas que tiene como enfoque un problema o situación. En este sentido, puede serte útil considerar técnicas de generación de ideas que te permitan «exprimir» al máximo a los asistentes. También puede ser recomendable complementarlo con otras herramientas de control de calidad, por ejemplo, hojas de chequeo para la recolección de datos relevantes que permitan hacer mejores análisis de causas. Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de Ishikawa en compañía, con papel, lápiz o una pizarra. Hacerlo en un computador o dispositivo no es la mejor idea si te pones a colocar el cuadro de texto, acomodarlo y teclear. Se trata de un proceso de generación de ideas.
  • 13.  Identifica el problema, situación o evento que se desea analizar. Se escribe y luego se dibuja una caja alrededor de él, esta es la cabeza del pescado. Recuerda redactar el problema en términos del efecto que se presenta en la situación de análisis. Hecho esto, traza una recta (la espina central) por el lado izquierdo de la caja de texto.  Haz una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del diagrama. Cada una de las causas detectadas será una espina mayor derivada de la espina central (la recta que trazaste en el paso 1). Considera usar las causas genéricas (6m, 4s, 8p, etc) o uno de los métodos de elaboración de diagrama de ishikawa antes descritos, según la naturaleza del problema.  Analiza el problema desde cada una de las espinas mayores. Por ejemplo, si elegiste las 8p’s del mercadeo para hacer tu espina de diagrama de Ishikawa y estás analizando la p de precio, pregúntate, en cuánto a los precios, ¿por qué se presenta «menciona el problema «? Traza una línea desde espina mayor y coloca la respuesta. Este es el segundo nivel de causas.  Analiza el problema desde el segundo nivel de causas: Ahora vas a tomar la respuesta del interrogante anterior y vas a hacer el mismo procedimiento con respecto al problema central. Traza una línea desde el segundo nivel de causas (las causas secundarias) y coloca la respuesta. Este es el tercer nivel de causas con respecto a la p de precio.  Continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las causas tanto como te lo permita el problema.  Completa las otras causas probables: Lo que explicamos en el paso 2, 3 y 4 fue hecho solo para una causa mayor, si lees el paso 2 verás que hablamos de la p de precio. Realiza el mismo procedimiento según tantas causas mayores hayas identificado. Siguiendo el ejemplo del paso 2, lo haríamos para las otras 7 p’s.  Si el grupo se queda sin ideas, centra la atención en aquellas espinas donde las ideas son pocas.  Finalizado el diagrama, analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se va a actuar: De seguro tienes un gran abanico de causas. Por votación o consenso definimos cuáles son las causas principales y cuáles vamos a intervenir. Aquí consideramos factores como el número de veces que se presenta la causa, el impacto sobre el problema central, el costo, tiempo y esfuerzo que se requeriría para su solución. Considera hacer este análisis frente a un público más amplio, por ejemplo, gerencia, inversionistas, patrocinadores, etc.
  • 14. CONCLUSION Con este trabajo, se pretende proponer las herramientas que recoja información sobre tareas, lugares y equipos, de tal manera a cada trabajador se le pueda asignar aquellas que con sus riesgos, teniendo siempre en cuenta las posibles interacciones entre unos y otros tanto de tareas, equipos y lugares y contando con la posible modificación de los riesgos evaluados a su gravedad respecto a cuando se consideran de forma independiente, con el fin de intentar reducir esta problemática de las evaluaciones de riesgos genéricas que hay implantadas con los programas informáticos que se limitan a mantener la misma información escasa que desde hace años, Es decir, se debe conocer qué puesto va a desempeñar el trabajador, y conocer perfectamente las tareas que va a desempeñar durante la jornada, para darle las fichas correspondientes de los factores que le ocasionan los riesgos al trabajador, para aplicar las medidas preventivas pertinentes, teniendo siempre en cuenta que hay tareas que podrán ser complementarias, sin aumentar los riesgos existentes, otras que se podrán desempeñar pero aumentando las precauciones o medidas de prevención y otras que no, de ninguna manera se podrán realizar ambas tareas.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA 6 métodos alternativos de evaluación de riesgos laborales - PRL. (2018, septiembre 29). Prevención de Riesgos Laborales. https://prevencion-riesgoslaborales.com/6-metodos- evaluacion-de-riesgos-laborales/ (S/f). Saludlaboral.org. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/wp- content/uploads/2017/02/Evaluacion_riesgos.pdf Diagrama de ishikawa - Google search. (s/f). Google.com. Recuperado el 21 de octubre de 2022, de https://www.google.com/search?q=Diagrama+de+Ishikawa&rlz=1C1YTUH_esCO1002CO 1002&sxsrf=ALiCzsalQtwuozEP7618gJJ4gkDlAEHZeQ:1666385362564&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj1uuCcmfL6AhUQZTABHY5KAo4Q_AUoAXoECAM QAw&biw=1600&bih=757&dpr=1 Betancourt, D. (2016, agosto 16). Diagrama de Ishikawa PASO a PASO + ejemplos prácticos. Ingenio Empresa. https://www.ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto/